Está en la página 1de 10

CONDUCTAS DESAFIANTES Y

AUTISMO: UN ANALISIS
CONTEXTUALIZADO
Javier Tamarit
Equipo CEPRI. MADRID

En VVAA: La Atención a alumnos con necesidades educativas graves y permanentes


Gobierno de Navarra, Dto. de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. 1995

Alvaro se introduce papeles en la boca, Dejar en suspenso ese supuesto vínculo


papeles sucios que coge del suelo, y entre autismo y problemas graves de
también come tierra, de vez en cuando, en conducta, nos lleva a considerar que
el parque. El niño de nuestro ejemplo, dichas conductas no son fruto necesario
Alvaro, que realiza esta conducta de de un síndrome sino que, además de la
ingesta de sustancias no comestibles - vulnerabilidad mayor o menor que ese
conducta de pica o malacia-, ejemplo síndrome conlleve, están estrechamente
típico de conducta autolesiva, no es un relacionadas con el entorno en el que se
niño con autismo ni con otros trastornos producen. Y este es el motivo de que los
graves del desarrollo. Alvaro es un niño llamados problemas de conducta pasen a
normal, de un año de edad, alegre y ser considerados como
juguetón. comportamientos/conductas desafiantes
¿Qué significa esto?. Lo que me gustaría (“challenging behaviors”). La presencia
plantear desde el principio en este trabajo de esas conductas reta al contexto, al
es si es verdad que hay una absoluta y entorno, a diseñar soluciones, a proponer
clara relación entre el hecho de padecer alternativas y modificaciones en ese
una alteración grave en el desarrollo, mismo entorno, y no solo, no tanto, a
como es el caso del autismo u otros proponer acciones dirigidas a la persona
trastornos profundos (generalizados), y el que las realiza. No es tanto la
hecho de tener problemas graves de modificación de la persona como la
conducta. modificación del entorno lo que plantea
En mi opinión, es inadecuado establecer este concepto de conductas desafiantes.
una relación causal directa entre autismo Creo que esto no debe ser solo un cambio
y presencia de graves trastornos en el concepto. En mi opinión implica
conductuales. Evidentemente también necesariamente un cambio de actitud.
parto de la base de que quizá las personas Implica, por ejemplo, no ver a las
con autismo u otros trastornos personas que realizan dichas conductas
generalizados del desarrollo son más como personas “culpables” sino como
vulnerables, más propensas a manifestar personas que requieren procesos de ajuste
entre sus comportamientos conductas al contexto en el que viven, y,
autolesivas y/o conductas estereotipadas recíprocamente, personas que necesitan
que tanto nos llaman la atención. que ese contexto se ajuste a sus
condiciones individuales y, por tanto, prevención y educación (Carr, en prensa),
únicas. que impliquen, en definitiva, el dotar a la
Este planteamiento lleva consigo el que persona que realiza esas conductas de
no necesariamente una conducta ha de ser sistemas de ajuste personal, de
considerada objeto de intervención por el autocontrol sobre la propia conducta.
hecho de ser una autolesión, o una
estereotipia. La intervención se decidirá, 2. Interferencia con la actividad
por tanto, no solo por criterios basados en educativa o rehabilitadora.
las formas que revisten las conductas
sino, principalmente, por criterios Imaginemos un niño que realiza una
basados en las funciones que cumplen conducta estereotipada, un balanceo
dichas conductas en el contexto socio- lateral. Si esa conducta se ejecuta en
cultural en el que se desenvuelve la medio de las tareas realizadas en la
persona que las realiza. Esto implica la escuela, de modo que ese niño no puede
realización de análisis funcionales beneficiarse de los aprendizajes
contextualizados. planificados dentro de un contexto
Pero previamente a abordar, aunque sea educativo, eso sería suficiente para
parcialmente, ese análisis voy a plantear considerar a esa conducta, aún cuando en
los criterios que determinan la sí no sea lesiva, como conducta desafiante
consideración de una conducta como y que requiere una intervención. Ahora
desafiante, como conducta que requiere bien, también podíamos plantearnos lo
un análisis para una intervención. contrario. Imaginemos que ese niño solo
tiene esa conducta estereotipada en los
Criterios más relevantes de momentos en que no está inmerso en una
determinación de conductas desafiantes: actividad educativa o rehabilitadora, por
ejemplo en su casa por la noche antes de
1. Daño o riesgo de daño físico para dormirse, o en momentos puntuales que
la persona que realiza esa conducta o para no interfieren con sus actividades. En
las personas y/o objetos de su alrededor. este caso, aún cuando la topografía, la
forma, de la conducta es la misma que en
Este es un criterio generalmente evidente el anterior (balanceo lateral), no
de determinación de una conducta como necesariamente nos plantearíamos una
desafiante y necesitada de intervención. intervención.
Pero dicha intervención no debe ser Es decir, no intervenimos ante
meramente la implantación de “conductas” sino ante “conductas en
mecanismos de restricción que contextos”. Y la valoración de esas
imposibiliten físicamente la realización conductas como desafiantes la realizamos
de la conducta. Por ejemplo, si a una basándonos en los contextos en los que se
persona que se autolesiona mordiéndose realizan. Además, la intervención no
las manos le colocamos una férula en los necesariamente implica siempre un
brazos (lo que le impide doblarlos), le va objetivo de eliminación de la conducta
a resultar imposible, mientras esté con esa (en este caso, la estereotipia), sino que
tablilla, morderse las manos, pero eso no puede implicar, entre otros, objetivos de
habrá resuelto en modo alguno el reducción o control de los contextos en
problema. Lo que propicia soluciones los que es interferente esa conducta.
más efectivas y a largo plazo, debe ser un Limitación a entornos que implican un
conjunto de intervenciones que impliquen mayor grado de restricción.
relativamente frecuente la conducta de
Hay conductas que ni son dañinas, ni autogolpearse la cabeza. No obstante,
siquiera potencialmente, para la persona hoy en día se vuelve a replantear hasta
ni para los demás, y que tampoco qué punto está tan claramente
interfieren con la actuación educativa, y, determinada esa asociación (por ejemplo
sin embargo, su presencia hace que la en el caso del síndrome de Cornelia de
persona que las realiza no pueda Lange). Con esto quiero decir que el
beneficiarse de estar en entornos más hecho de que una persona esté
normalizados. Un ejemplo de esto puede diagnosticada con el síndrome de
ser el siguiente: un adolescente con Cornelia de Lange, por ejemplo, no es un
autismo se desnuda en público, sello de garantía para que se muerda las
especialmente en la calle, sin mediar manos, aunque puede que tenga más
señal previa. Esta conducta no es en sí tendencia a ello que otras personas, ni ha
lesiva (a no ser que persista la costumbre de traer como consecuencia que cuando
en pleno invierno), ni interfiere con la esa persona se autolesione nos quedemos
actuación educativa. Pero sí es una “tranquilos” diciendo: “no hay nada que
conducta que puede hacer que las hacer, es un Cornelia de Lange”. Al
personas, profesionales o familiares, que contrario, hemos de pensar que, aún en el
estamos cerca de ese adolescente le caso de la vulnerabilidad de base orgánica
limitemos el acceso a entornos para la mayor probabilidad de ocurrencia
normalizados (“No le llevamos de paseo - de conductas desafiantes, la actuación
o a la tienda, al cine, etc.- por si se educativa psicológica es absolutamente
desnuda”). necesaria y de cuya mano pueden venir
los mayores beneficios mediante la
La motivación de la conducta desafiante: implantación de conductas más
adaptativas y con mayor grado de
¿Por qué se producen determinadas autocontrol.
conductas?, ¿cual es su motivación?, ¿qué En segundo lugar, siguiendo con el
propósito persiguen?. Para responder a análisis realizado por Carr (1985), hemos
estas y otras preguntas por el estilo, de preguntarnos si la conducta autolesiva
vamos a recoger el análisis, ya clásico, aumenta bajo alguna de las siguientes
que el psicólogo estadounidense Edward circunstancias: “a) Cuando se presta
Carr realizó con respecto a las conductas atención a la conducta; b) Cuando se
autolesivas (Carr, 1985). retiran los refuerzos a conductas
En primer lugar deberíamos determinar si diferentes de la conducta autolesiva; y c)
la motivación puede ser orgánica. Es Cuando el niño o la niña están en
decir, si la presencia de la conducta compañía de adultos (más que en
autolesiva viene determinada por la solitario). Si la respuesta a alguna de
presencia de síndromes orgánicos en los estas preguntas es „Sí‟, la motivación
que, potencialmente, se pueden puede ser la obtención de refuerzo
manifestar con mayor probabilidad este positivo.” (Carr, op.cit., p. 312). También
tipo de conductas. En síndromes como el nos preguntaremos si la conducta
de Lesh-Nyhan o el de Cornelia de Lange autolesiva ocurre preferentemente cuando
se asocian, en grado e intensidad diverso, se le plantean al niño o a la niña
conductas autolesivas del tipo de determinadas exigencias o demandas para
morderse los labios o los dedos. En tareas, o cuando se les presentan
síndromes como el de Otitis Media es estímulos de naturaleza aversiva. Ante
estas preguntas “si la respuesta es „Sí‟, la conductas. En definitiva, que uno de los
motivación puede ser el reforzamiento mejores modos de afrontar y prevenir las
negativo” (Carr, op.cit., p. 312). conductas desafiantes es crear ambientes
Es decir, en ocasiones las conductas motivantes, afectivos, positivos,
autolesivas están ocurriendo y se claramente predecibles, y ajustados a los
mantienen por la presencia contingente de intereses y capacidades de las personas
refuerzos positivos o negativos. con discapacidad que en ellos se
Sabemos, por ejemplo, que algunas desenvuelven.
personas se autolesionan para llamar la En resumen, cuando se analizan las
atención, golpeándose justo en presencia conductas desafiantes hemos de mirar al
de una persona para que ésta se acerque a niño o la niña que las realizan, pero
consolarle (reforzamiento positivo). En hemos de mirar especialmente a los
otras ocasiones, una persona se contextos en los que se realizan, teniendo
autolesiona para evitar la presencia de en cuenta en esos contextos tanto los
estímulos para ella no deseados, o para elementos sociales, como los elementos
evitar hacer una tarea (reforzamiento físicos, como los elementos histórico-
negativo). En general, hemos de tener en culturales.
cuenta que la mayoría de las ocurrencias
de conductas desafiantes de naturaleza Forma y Función: Dos componentes
autolesiva se producen en un medio principales de una conducta desafiante.
social, en presencia de personas, más que
en solitario. Esto ha de hacernos Cada conducta desafiante debemos
reflexionar en el sentido de la necesidad analizarla, ineludiblemente, desde dos
de acomodación y adaptación de ese aspectos diferentes. Uno de ellos será la
medio social para proporcionar respuestas Forma o la Topografía de la conducta
facilitadoras de conductas positivas y para (p.ej., morderse la mano); el otro será la
reducir, en la medida de lo posible, la Función o Propósito que esa forma
probabilidad de ocurrencia de conductas desempeña o intenta (p.ej., evitar seguir
autolesivas. haciendo una tarea). En opinión de Carr
Finalmente, la tercera pregunta que (en prensa), la mayoría de las funciones
plantea Carr (1985) es la siguiente: que desempeñan las conductas
“¿Ocurre la conducta autolesiva desafiantes son de carácter básicamente
principalmente cuando no hay actividades comunicativo. Es decir, la mayoría de las
disponibles y/o cuando el ambiente es veces, las conductas desafiantes se
estéril?” (Carr, op.cit., p.312). Un realizan con una intencionalidad o
ambiente carente de estímulos, con falta propósito claramente comunicativo. Por
de relaciones sociales, pobre en objetos tanto, una cosa será que una topografía
motivantes, o sin actividades sea inadecuada y otra muy diferente
estructuradas es un campo abonado para suponer, automáticamente, que la función
la presencia de conductas desafiantes. que desempeña también lo sea. En este
Esto quiere decir que el problema a veces sentido, cuando se interviene no se trata
no es tanto la estereotipia o la autolesión de eliminar la topografía sino de
sino, principalmente, la falta de preservar la función enseñando
actividades relevantes, motivantes, topografías adaptadas para el desempeño
significativas, predecibles y ajustadas al de esa misma función.
nivel o capacidad y a los intereses de los Volvamos a los ejemplos. Una persona
niños y niñas que despliegan esas se golpea la cabeza para recibir atención
de la persona que le cuida. En primer de “no”) en las situaciones
lugar, y desde la perspectiva contextual, potencialmente elicitadoras de esa
hemos de preguntarnos si la persona conducta han sido el modo eficaz de
cuidadora está o no, por diversos motivos, intervención para la drástica reducción de
prestando la atención necesaria en calidad la conducta autolesiva.
y cantidad a la persona con discapacidad.
En segundo lugar, hemos de realizar la Analizando las conductas desafiantes
división entre forma y función a la que desde una perspectiva evolutiva:
estamos aludiendo en este apartado. La
forma autolesiva (golpearse la cabeza) no Hay determinadas conductas catalogadas
es una forma adaptada. La función como desafiantes cuando las realizan
(llamar la atención) es, sin embargo, personas con discapacidad que, sin
absolutamente necesaria y positiva en el embargo, son también exhibidas por
desarrollo. Las personas necesitamos niños y niñas normales en algún momento
medios de obtener la atención de los de su desarrollo. Por ejemplo, se
demás. Necesitamos llegar a entender producen conductas motoras repetitivas
que nuestras acciones regulan las en momentos de transición en el
acciones de los demás, que nuestros actos desarrollo; bebés normales entre los
“afectan” las conductas de los otros. El cinco meses y los diecisiete presentan la
problema en este ejemplo, por tanto, no conducta de golpearse la cabeza. Como
reside en la función sino en la forma. Y afirman McLean y col. (1994), los niños y
la forma, a su vez, es quizá la niñas con graves retrasos “pueden exhibir
consecuencia aprendida de un contexto una conducta que es evolutivamente
incapaz de dar la respuesta adecuada a las apropiada pero cronológicamente muy
necesidades de esa persona. aberrante” (p. 73).
Veamos otro ejemplo. Una persona se Pensemos ahora en otros ejemplos. Las
muerde el dorso de la mano cuando está obsesiones y las manías. Es obvio que las
realizando una determinada tarea y cesa personas con autismo o con trastornos
su autolesión cuando se le saca fuera de profundos (generalizados) del desarrollo
clase. En casos como éste, nos podemos tienen mayor propensión a tener
encontrar con que el propósito de la conductas que podríamos catalogar de
conducta autolesiva es la evitación de una obsesivas. Pero, ¿quién de nosotros
tarea. Aquí lo que cabe preguntarse es, carece de manías, de obsesiones en mayor
en primer lugar, si la tarea es ajustada a la o menor grado?. Hablaríamos, por tanto,
capacidad de la persona, y si es de un „continuum‟ que en uno de sus
motivante, funcional y significativa. En extremos supondría una seria
segundo lugar, desde la división en forma interferencia con una conducta adaptada.
y función, podemos plantear que la Evidentemente, estas obsesiones o manías
función que desempeña esta conducta, la tienen también momentos en el desarrollo
de evitación, es una función también de mayor o menor “virulencia”. Por
necesaria en el desarrollo, y que lo idóneo ejemplo, un adolescente puede ser más
sería que se desempeñara esa función a “maniático” con el hecho de llevar
través de códigos adaptados como lo son puestas determinadas prendas de ropa de
los comunicativos (habla, signos y otros manera permanente. Si esto mismo lo
medios de comunicación). Así, en casos encontramos en un adolescente con
como estos, la enseñanza de etiquetas autismo, ¿será producto de la alteración?,
comunicativas (p.ej., signos de “ayuda”, o ¿será producto de la edad?, o ¿será
producto de ambas cosas?. La respuesta evolutivamente necesario, a los esquemas
que ofrezcamos a las anteriores preguntas de provocación social a los que acabo de
determinará claramente el signo de la referirme?. Quizá está aprendiendo el
posible intervención. poder que tiene para interferir en el
Hay, por último, otro proceso evolutivo mundo social. Y esto es esencial en el
que puede dar algo de luz sobre algunas desarrollo. Al igual que tenemos que
de las conductas consideradas como aprender acerca de nuestro poder sobre el
desafiantes cuando se presentan en mundo físico, también tenemos que
personas con graves trastornos en su aprender acerca de nuestro poder sobre el
desarrollo. Una escena similar a la mundo social. Tenemos que aprender a
siguiente puede servir de ejemplo: Un regular entidades sociales, y ese es quizá
bebé de dieciocho meses se acerca a un el camino por el que llegaremos a regular
enchufe en presencia de su madre. Pone nuestra propia entidad. Por todo ello,
los dedos cerca del enchufe, mira a su cuando en personas con autismo
mamá y se ríe, mientras ésta se acerca observemos esquemas de provocación
despavorida diciéndole: “No toques ahí” social con topografías inadecuadas hemos
(adaptado de Dunn, 1988). Veamos este de modificar la topografía pero debemos
otro ejemplo: Rosa, de nueve meses y potenciar al máximo las oportunidades de
medio de edad, se dirige gateando hacia poder regular el mundo social (Gómez,
la chimenea, en donde están los útiles Sarriá, Tamarit, Brioso y León, en
para manejar el fuego, que son su gran prensa).
atracción. Su madre la dice: “No, Rosa”. Por lo tanto, desde una perspectiva
Rosa se detiene, se vuelve hacia su evolutiva, podemos encontrarnos que
madre, sonríe pícaramente, y sigue. algunas alteraciones no son tales sino que
Vuelve la madre a decirle que no, y son manifestaciones de un punto concreto
vuelve ella a pararse, volverse y sonreír en el desarrollo social. En este sentido,
con descaro (adaptado de Reddy, 1991). podemos afirmar que estas conductas
Estos dos ejemplos nos informan que los supuestamente desafiantes son, sí, un
bebés de corta edad ponen en marcha desafio: un desafio a nuestra propia
esquemas complejos de provocación comprensión de estas conductas.
social que les sirven para entender de
manera más eficaz el intrincado mundo El entorno físico y su relación con la
de las relaciones entre personas. Es decir, presencia de conductas desafiantes:
estos esquemas son herramientas
poderosas para la construcción social del Como ya avanzamos anteriormente, al
conocimiento social. Cuando un niño o hablar del análisis motivacional propuesto
una niña con autismo está haciendo por Carr, un entorno físico empobrecido,
comportamientos que denominamos un entorno sin estructurar, es un entorno
„búsqueda negativa de atención‟ (p.ej., en el que hay muchas más posibilidades
morderse cuando aparece un adulto para de que ocurran graves alteraciones en el
provocarle; hacer estereotipias con un comportamiento de personas con autismo
palito a la vez que mira al adulto en u otros trastornos profundos
actitud desafiante; etc,.) ¿no será una (generalizados) del desarrollo.
expresión del nivel de desarrollo que En este apartado vamos a analizar
presenta en cuanto a conocimiento diversos factores relacionados con el
social?, ¿no será el equivalente, entorno físico que pueden explicar la
cronológicamente inadecuado pero presencia de algunas conductas
desafiantes, y que, por tanto, su („feedforward‟): por ejemplo, la
conocimiento nos puede ayudar a información en la prensa sobre los
prevenirlas o, al menos, a disminuirlas. programas de televisión de ese día; la
Una de las corrientes actuales de cara a la información que nos ofrece un semáforo
explicación de lo singular y único en el en ámbar sobre el hecho de que a
autismo es la que encabezan Ozonoff, continuación se va a poner en rojo; o la
Pennington y Rogers (1991). Estos información que ofrece a un niño el hecho
autores proponen que en el autismo de salir de casa un día determinado de la
existiría un déficit en las funciones semana, y solo ese día, con una mochila
ejecutivas. Una de estas funciones es la que lleva el bañador y la toalla para la
que permite la planificación de la acción piscina.
para obtener un resultado específico. Si En los niños y niñas con autismo se dan
esto es así, podemos suponer que una serios problemas para comprender las
buena medida educativa será el dotar a las claves del entorno que ofrecen
personas con autismo de ayudas, de información relevante sobre lo ocurrido o
claves, para que puedan planificar sus sobre lo que va a ocurrir. Necesitan
acciones de manera más efectiva, y para sistemas de estructuración ambiental que
que puedan predecir eficazmente aquello les proporcionen información que puedan
que va a ocurrir a su alrededor y que les comprender (Tamarit, De Dios,
incumbe. Domínguez y Escribano, 1990). Un
Observemos lo que ocurre en la vida entorno del que no puedan extraer
diaria. Cualquiera de nosotros podemos información relevante para prever las
planificar nuestras acciones en tanto que acciones que puedan ocurrir y, por tanto,
conocemos y predecimos con cierto nivel para poder planificar sus propias acciones
de certeza las de los demás. Por ejemplo, sería un entorno propenso a la ocurrencia
pensemos en el acto de conducir un de conductas desafiantes. Por lo tanto,
coche: el hecho de que el coche de habrá de estar permanentemente dotando
delante ponga el intermitente de la de información por adelantado mediante
derecha nos permite predecir su maniobra claves que puedan entender. Estas claves
y, por tanto, ajustar nuestra propia serán generalmente de tipo visual (a
maniobra, planificar nuestra acción, para través de fotos, dibujos, etc) pero pueden
continuar nuestro camino. La vida diaria ser de tipo auditivo o táctil, o
está repleta de permanentes ajustes combinaciones de las anteriores.
físicos, sociales y mentales que modifican Veamos el siguiente ejemplo.
nuestras acciones previamente Recientemente, el padre de un alumno de
planificadas y que son esenciales para la nuestro Centro nos comentaba: “Tengo
planificación de acciones nuevas. serios problemas con mi hijo Víctor. Yo
Nuestra vida transcurre entre un tejido le informo por adelantado. Le digo que
compacto de informaciones, ofertadas por hoy no vamos a la piscina, que mañana, y
el medio, que regulan nuestra acción. se lo tengo que repetir continuamente;
Estas informaciones son de dos tipos: 1) pero no consigo que se tranquilice y le
información hacia atrás („feedback‟): tengo todo el día nervioso y pegando en
información sobre el resultado logrado cuanto te acercas a él. Pienso si no será
con las acciones realizadas (p.ej., doy a la mejor no decirle nada”. Es difícil que
palanca del intermitente y se enciende caigamos en la cuenta de que para un
una luz intermitente en el salpicadero); y chico como Víctor el concepto de mañana
2) información por adelantado es un concepto vacio. Cuando a uno de
nosotros nos dicen “mañana”, cognitivos. Cada uno de ellos y cada una
instantáneamente y sin darnos cuenta de ellas tiene su propio estilo de
“rellenamos” el vacio entre el hoy y el aprendizaje o su propio estilo cognitivo.
mañana con las representaciones mentales Hemos de aprender a valorar estos estilos
de las acciones que tenemos que realizar para planificar adecuadamente los
hasta ese momento. En chicos como procedimientos de enseñanza de manera
Víctor, que no pueden manejar con individualizada, adaptados a las
soltura ese tipo de representaciones, es peculiaridades de cada persona, y no tanto
preciso dotarles de representaciones con adaptados a la “patología” de cada
una base física, material, tales como fotos persona. El no tener esto en cuenta puede
o pictogramas, de cada una de las originar alteraciones en la conducta.
acciones que han de pasar entre el En segundo lugar, y de manera similar a
momento en que se le informa y el lo que acabamos de referir, nos podemos
momento en el que ocurrirá aquello de lo encontrar en ocasiones con que los
que se le informa. En el ejemplo anterior, problemas que presentan los niños y niñas
se le indicó al padre de Víctor que con autismo en su conducta son resultado
utilizara un tablero donde pusiera no del hecho de ser „niños y niñas con
ordenados los pictogramas de aquellas autismo‟ sino del hecho de ser „niños y
acciones que ocurrían desde la tarde niñas‟. ¿Quién no ha tenido la
anterior hasta el momento de ir a la experiencia de un dolor de muelas, de un
piscina (p.ej., baño, cena, dormir, dolor de cabeza, de un malestar de
desayuno, autobús, colegio, autobús, estómago?. ¿Es que los niños y niñas con
coche con papá, piscina). Puesto que en autismo son inmunes a estas dolencias?.
el Colegio se llevaba un sistema similar y ¿Saben expresar su malestar
con éxito, no fue difícil para Víctor adecuadamente?. Los niños y niñas con
entenderlo y controlar su conducta. autismo tienen, como todas las personas,
sus momentos de malestar físico y no
Características personales y su relación tienen en general las habilidades para
con la ocurrencia de conductas expresarlo a los demás, o las habilidades
desafiantes: para remediarlo por sí mismos. Esto
puede ser, a veces, motivo de
Hemos visto al comentar la diferencia comportamientos inadecuados. Es
entre topografía y función que la carencia necesario, por tanto, ante la presencia de
de topografías adecuadas para funciones conductas desafiantes, no olvidar este
comunicativas es una de las principales posible origen y llevar a cabo un
causas explicativas de la presencia de reconocimiento orgánico simple (a veces
conductas desafiantes. En este apartado el remedio para una conducta desafiante
vamos a comentar otros aspectos está en una aspirina a tiempo).
relacionados con la propia persona que
pueden ayudar a entender la presencia de El entorno social y su relación con la
conductas alteradas y, por tanto, ayudar a ocurrencia de conductas desafiantes:
intervenir para fomentar conductas
adaptadas. Dentro del análisis que estamos haciendo
En primer lugar, hemos de considerar que nos llega el turno a los propios
no todos los niños y niñas con autismo profesionales. Hemos de tener en cuenta
han de tener necesariamente los mismos nuestras propias actitudes y aptitudes.
estilos de aprendizaje, los mismo estilos Tan negativo, en mi opinión, es adoptar el
papel de „Superman‟ en relación a nuestra Estos niños y niñas no son „culpables‟ de
percepción de nuestra propia capacidad sus conductas, necesitan nuestra ayuda y
para actuar ante las graves alteraciones de nuestro apoyo.
conducta, como el adoptar papeles Otro punto importante es que la
cómodos en los que la actuación ante intervención no es tanto una intervención
estas conductas siempre recae en otros. „contra‟ la conducta definida como
Es absolutamente necesaria una labor de desafiante, sino una intervención para la
equipo, de consenso profesional, de construcción o fortalecimiento de
responsabilidad compartida, para afrontar conductas alternativas o incompatibles
adecuadamente la intervención ante estas con esa conducta. Hemos de construir
conductas. Obviamente, necesitamos ambientes gratificantes, positivos,
sistemas de formación para esta tarea, controlables por los propios niños y niñas.
pero necesitamos también crear en Hemos de construir competencias básicas
nuestros entornos laborales sistemas que de comunicación y de regulación social.
permitan la reflexión sobre nuestra propia Haciendo esto estamos „vacunando‟ a los
actuación, que permitan el análisis en niños y niñas frente a las conductas
equipo, y, por tanto, la intervención desafiantes.
consensuada. Finalmente, otro aspecto a tener en cuenta
En este mismo sentido hemos de pensar es que la intervención no se realiza, como
cuando nos referimos a las familias de es fácil suponer a estas alturas, en los
personas con autismo que presentan despachos de psicología, sino en los
conductas desafiantes. Hemos de dejar de contextos naturales en los que los niños y
lado la actitud de percibir a las familias niñas viven y se desarrollan.
como personas incompetentes, En definitiva la intervención ante las
provocadoras al menos parcialmente de conductas desafiantes es una tarea
esas conductas. Las familias de estas compleja, que implica a todo el entorno
personas necesitan todo nuestro apoyo y físico y social, que comienza con la
el de la sociedad entera para proporcionar realización de un análisis basado en el
el entorno positivo que desean para sus contexto y que tiene siempre presente a la
miembros con autismo. Nuestro persona y no la patología.
acercamiento a la familia ha de ser un
acercamiento global, como sistema en el
que todos sus miembros tienen arte y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
parte, y un acercamiento comprensivo y
conciliador. CARR, E. (1985): “The motivation of
Self-Injurious Behavior: A review of
Algunas notas finales de cara a la some hypotheses”. En Anne M. Donellan
intervención: (ed.): Classic Readings in Autism. New
York: Teachers College Press.
Ya hemos comentado a lo largo de este CARR, E. (en prensa): Communication-
escrito diversas posibilidades de based intervention for problem behavior.
intervención ante las conductas Baltimore: Paul Brookes.
desafiantes. Vamos, no obstante, a DUNN, J. (1988): The beginnings of
plantear algunas guías básicas. social understanding. Oxford: Basil
En primer lugar, la intervención ha de Blackwell. Traducción al castellano: Los
realizarse a través de métodos positivos y comienzos de la comprensión social.
no aversivos (ver Varios Autores, 1991). Buenos Aires: Nueva Visión.
GOMEZ, J. C.; SARRIA, E.;
TAMARIT, J.; BRIOSO, A. y LEON, E.
(en prensa): Los inicios de la
comunicación. Madrid: CIDE.
MacLEAN, W. E.; STONE, W. L. Y
BROWN, W. H. (1994): “Developmental
Psychopathology of Destructive
Behavior”. En Travis Thompson y David
B. Gray (Eds.): Destructive Behavior in
Developmental Disabilities. London:
SAGE.
OZONOFF, S.; PENNINGTON, B. F. y
ROGERS, S. J. (1991): “Executive
function deficits in high-functioning
autistic individuals: relationship to theory
of mind”. Journal of Child Psychology
and Psyquiatry, 32, 1081-1105.
REDDY, V. (1991): “Playing with others‟
Expectations: Teasing and Mucking
about in the first year”. En Andrew
Whiten (Ed.): Natural Theories of Mind.
Oxford: Basil Blackwell.
TAMARIT, J., DE DIOS, J.,
DOMINGUEZ, S. y ESCRIBANO, L.
(1990): PEANA: Proyecto de
estructuración ambiental en el aula de
niños autistas. Memoria final del
proyecto suvencionado por la Consejeria
de Educación de la Comunidad de Madrid
y la Dirección General de Renovación
Pedagógica del MEC.
VARIOS AUTORES (1991): Zerbitzuan
(Revista de Servicios Sociales), 17
(monográfico), Noviembre.

También podría gustarte