Está en la página 1de 18
1, BREVE HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO. Con pleno conocimiento que el tema de la historia del Derecho del Trabajo ha sido ampliamente estudiado por los tratadistas, estimo rnecesario formular una breve resefa del origen del derecho del trabajo y su desenvolvimiento histérico, para luego dedicarle la mayor ‘edicacién posible al Derecho Colectivo del Trabajo. La caracteristica de los tiempos antiguos fue el trabajo servl, especialmente el manual, propio de los esclavos. Las profesiones conceptuadas nobles, como las armas, la politica yel sacerdacio estaban, reservadas a las clases altas. En la Edad Media y durante el feudalismo lagente se agrupo en toro al castillo del sefior feudal a cuya proteccién se sometia, prevaleciendo en lo econémico el aislamiento y el abastecimiento local. Posteriormente se opera una transformacién al Iniciarse la lucha entre e! poder realy los seftores feudales y producirse €l enriquecimiento de las ciudades, especialmente las maritimas, con motivo del restablecimiento del comercio entre Oriente y Eurapa a ralz de las cruzadas, La acumulacion y la circulacion de productos permitié el desarrollo de una clase social, los comerciantes, que llegaron a tener predominio en las ciudades y a cuyo auxilio recurrieron, cediendo us privilegios, los sefiores feudales empobrecidos por las cruzadas, El gobierno de las ciucades quedé en manos de las clases acomodadas, el trabajo pasé a efectuarse en los talleres. Aparecieron las corporaciones, de carécter estrictamente patronal, integradas por los maestros o patronos de la misma profesién u oficio, fesidentes en la misma ciudad, corporaciones constituidas con la finalidad de evitar la competenciay ejercer el monopoli de la fabricacién y venta de productos. En la edad Moderna se fortaleci6 el poder real. £1 trabajo en los talleres se torno ineficaz ante la necesided de aumentar la producci6n. La monarqufa cre6 las manufacturas reales, esto es, la organizacién del trabajo de los obreros en los grandes talleres, como las fébricas Comenax era con: nia Eada UW 76el nite ral een Dara cesar ee nee perate le SU caida, supe romulgs en Francia un edicto, rene austria. En Siecle Mende lt corpracons tye Cesputs 0. La divisién del traba rmitiendo el libre del proces 0, la Separacién laS herramir cOnstruccion de las maquinae, SH Perteccionamiento poreeg (2 igustes on gorge es pelican in de toda asaciacien Son la libertad, la pron El liberalismo se face ese.conc de trabajadores sn, fonts do un miomerohri Mable manifesto gue en cuant | eb cuanto las nue sea por motivo de Deve Cle dt Trabele a recreacién 0 pasatiempo, acaban por conspirar contra el pablico, para hhacer aumentar el precio del trabajo" 3Reuniones de esa especie fueron consideradas en ese pals como conspiraciones y condenadas las actividades de los grupos que las propiciaban. El movimiento de codificacion moderna, que comienza a fines del siglo XVIII, y sobre todo el Cédigo Civil francés, sancionado en 1884 y de influencia en la legislacion universal, no mejora la situacion de los. trabajadores. El contrato de trabajo, el mas importante de la vida civil y {que debié merecer una mayor preocupacién del legislador, no fue objeto de la debida regulacién, Los cédigos civiles de fa mayorla de los pafses, sigulendo las disposiciones del Cédigo francés, se limitaron a regular la locacién de servicios y la locacién de obra, conforme a los principios, del derecho romano, a semejanza de otros contratos, es decir, considerando a ambos contratantes en pie de igualdad y atribuyendo provalencia a su voluntad. La revoluicion industrial ocurre en Inglaterra a fines del siglo XVII, ¥y en el-resto del continente europeo y en América en el siglo XIX. Surge con la expansién de la industria manufacturera el proletariado, grupo de trabajadores que logran los medios de subsistencia mediante el salario que paga el empresaria. El empleador se presenta como un ‘monopolia que fja a au arbitria las condiciones de trabajo y la medida del salario, El maquinismo agrava a su vez los riesgos a los cuales queda expuesta a integridad fisica de los trabajadores y exige la, adopcion de algunas normas protectoras. La situacton de inferioridad de los trabajadores obligd a la reaccion contra el sistema imperante, reacciin que se tradujo en rebeliones, huelgas y protestas para imponer mejores condiciones de trabajo._| Debieron luchar para ello, a fin de lograr el reconocimiento por el Estado del derecho de asociarse en defensa de los intereses de grupo, © sea, el reconocimiento de las uniones de trabajadores que existieron de hecho y al margen de la ley. Afos de sacrificios y cruentes luchas costd conseguir que la legislacion aceptard la existencia de coaliciones de trabajadores e incluso de sus medios de accion. J Las primeras lees. de pr. siderads come tina mantstscon ce ta proteclondetos rif de los trabaacores pueden mariesalon ca poder de poli prssgusy tenis delenit smut, ercenagatrsereaceeae Comprendiende a todos los tabladores esos Ge Ia jornada, tareas, inobservancia, mas farce’ soe eh 8 sa bservancie, més tarde apareceran is ioe erect Glescanses do que gozard el abajeder"" °¥*" 9° Presriven tos La Iegislacién evoluc de trabare ecign evoluciona dictando normas reterentes al contrat isa lellalon xpuesos los principio CHO DEL TRABAJO. 2. DERECHO INDIVI DUAL Y COLECTIVO DEL TRB. nO eRe tT clsresson sure Gel raters oe ede deducir una primera. individual y colectivo, 2a DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. eu cnjuts de rermast ne ae $8 con a, ape anes Crete ancl derecho comin eens deteminacion de, tecion de tr ‘condiciones en que cea Der Cle Tro los que se refieren a las condiciones de higiene y salubridad de los Tugates de trabajo, descanso, jornada y también a la seguridad material, testo es, salario suficiente, garantfas para su recepcién, indemnizaciones porla ruptura arbitraria del contrato, etc. '¥¢€sa legislacion, cuyo centro es el trabajador individualy que regula, cen sintesis, el contrato de trabao, tiene como fundamento inmediato 2. Cada trabajadore integra lo que se ha llamado el derecho individual del trabajo,{derecho qua, expone DE LA CUEVA, es el conjunto de normas: jurfdieds que fijan las bases generales que deben regular las, prestaciones individuales de servicios a efectos de asegurar al trabajador Ta vida, la salud y un nivel decoroso de vida,) 2.2 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO” ‘Aoeromente se dj expueso cue trae tn le pcesdad «de agruparse para que de esa manera compensar la inerioridad en que Ge aa/upets Paeaba rte al ampleadr © liso are a egilacion eaistente, As! se formaron coalciones, asocaciones o sindicatos, que persiguieron la defensa de los intereses profesionales, de grupo. ‘Tenemos, pues, que el trabajador se ha visto obligado a actuar en forma coleetve, obrarconjuntamente en el actual sistema de produccién ts una consecuencia de los progresos tecnol6gicos, de a transformacion del rere doméstico de antaho en un complejo fenémeno de convvencia profesional, y de la necesidad de las orgenizaciones de trabajadores So utilzer ef poder gremial para conseguir una justa rogulacin de las ‘condiciones de trab recurriendo @ medidas de fuerza y en una minorfa de casos utilizando “pacificas, que la intervencién del Estado se concretara en tes a impedir su explotaci6n, También directamente 0 con fa intervenci6n estatal, los trabaj celebrar acuerdos con el empl leadores, poniendo fin a divergencias que se suscitaron entre ellos, referentes a fas condiciones de trabajo. ¥/Suurge, pues, de lo dicho, ho dal trabajo no se agota con laconsiderecién dnica del derecho individuel del trabajo, porque también leyes ti /e tengan por tin: ‘que cllas representan, la forme de sole Estado en ellos. ene alidad: defender 1 us conflcos, sean interes o U0 la intervencion que cae c Ast se forma una Na rama del derecho coieance COLECTIVO DEL TRABAIO que com oee denominada temp las relacones L TRA les si Su combngcin,y es inhale sa Colca es dei que no inciidal sino a gra ge el interés ¢ ra Coleco de an cine de intereses colecti ; que se contrapone el a mr fundamentals et cara asociaciones orcfesionaies, ace ae Colectivos, los. conflictos. cole seas Conflicts. colectivos. tree aT ee Se estima qu a aug GUe la denominacién DERECHO. L e a © "es adecuada porque responde @ In. ere a finalidad de © medio de fucha al ‘Son pues, instituciones 0, las coaliciones y las lerecho, los canvenios cho colectivo del trabej a DEFINICIONES DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Pera Hueck y Nipperdey, Derecho Colectvo del Trabajo es la parte del Derecho del Trabajo referente a las organizaciones de empresa y profesionales de los trabajadores y patfonos, sus contratos, sus Conflicts y la solucién de estos. Para el Profesor Mario de la Cueva, el Derecho Colectivo del Trabajo es ol estatuto que traduce la actividad de la clase social que sufrié injusticia por la inactividad del Estado y por la injusticia misma del orden jurico individualist y liberal, para Buscar un equilbrio justo en Ta vida social, o sea, para conseguir un principio de justicia social, y lo define exponiendo que DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO son los principios, normas e instituciones que reglamentan ta formacién y funciones de as asociaciones profesionales de trabajadores y patronos, sus relaciones, su posiciOn frente al Estado y los conflctos colectivos detrabajo, El Licenciado Mario Lopez Larrave expuso que el DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO es el conjunto de normas que regiamentan fa formacién y funcionamiento de las Asociaciones Profesionales de trabajadores ¥ patronos, sus relaciones entre si y las instituciones nnacidas de la contraposicién de intereses de las categorlas. [—* ++Por mi parte estime: que EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABALO es a parte del derecho del Trabajo, que estudia los principios, doctrinas, instituciones y normas que estudian,regulano reglamentan la formacién ¥ Tunciones dela coaliciOn ode la asociacion profesional de empleadores Y trabajadores, sus relaciones, su posicién frente al Estado, los contlictos Colectivos y los sistemas de solucién de los mismos. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. El derecho colectivo-del trabajo es un derecho frente al EMPRESARIO y frente al, ESTADO, y en consecuencia es UN DERECHO PUBLICO. F 4 Raitt ChinsHonines frente al empresario, b Porque el der ease echo colectivo Uun derecho dea clase rabajcars gag cel Tete aor. Ee La asociacin profes rm a accion profes! de os taba ela las furan centred ampere tment de democazsin Sa Spams de in emoran, el cual as aroane oe Ts bajar B Esunderecho frente al Estado. Es f El Estado esta of hues y pro y naam 8 Serechos de beneficio de los trabajadores. fe hueiga en fea ano oce ett rs odin Trabajo es una fama del derecho pai i currir su ‘plicacién, el interés orc Colca dl Trae INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. EI derecho colectivo del trabajo comprende la siguientes: La libertad de coalicié,Es el fundamento del derecho colectivo de trabajo, significa la posibilidad y el derecho de unirse ‘temporalmente en defensa de Ios intereses comunes. La asociacién profesional. Es la institucién que represente la ‘organizacién permanente de los trabajadores y patronos, en defensa de sus intereses comunes, El contrato colectivo de trabajo. Figura juridica de naturaleza y caracteres especiales segin nuestra legislacién, El pacto colective de condiciones de trabajo. Que regula las relaciones entre las asociaciones profesionales de trabajadores ¥y patronos, y fija las condiciones generales de prestacién de los servicios. instituciones Los conflictos colectivos de trabajo. Regula los sistemas y procedimientos que st puede seguir para resolver Ios contlictos surgidos de la reglamentacién colectiva de las condiciones de trabajo. El reglamento interior de trabajo. Institucion que regula como debe desarrollarse el trabajo en a empre La previsién social, Que es la institucién que estudia y regula las infortunios que se pueden presentar en el desarrollo de la prestacién de los servicios personales. Ue Re dni Ces Heninde CARACTERES PROPIK COLECTIVO DE TRABAION asRSEACHP, Al Derecho Colectivo del Trabajo see seiala como caracteristicas sun derecho qu En derecho ae state a rpc cies, at insirado ena seule scotia, qu eens deren sla cate ce fupos soils yo, en cnsecnn, in ha de rere Geta de serine dee trabncres Eas gis iat ido considerados “grupos de presion" Setters tener, por a influancia que dren sobre os ge ee Partidos politicos y Ia opinion Pdblica. ceo Colocéndolos en igi condicenes qu be spt lca dee Acepta la licitud del empleo de medios de accién ais Procura la solucién pacitica entre at de os contin at mts Reconoce la existencia de ur , Gus es rps eventos ren poutine nee trabajadores y empleadores ‘alectivos y, por lo tanto, Ia na nueva fuente del derecho, dado los convenios cote 8 colectivos objetivo, ea giant do iberad Porque shores que exec co Berd su erty por ora porte asldan de trabajo, de creacién de derecho bers Cte dt Tre DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. ‘Se puede deducir un gran numero de diferencias entre el Derecho Individual del Trabajo y el Derecho Colectvo del Trabajo, pero por estimar como las mas significativas, Gnicame_ se sefiala las siguientes: ‘a. El derecho individual de! trabajo tiene como finalidad maxima a la persona del trabajador, desde un punto de vista especial; trata de las relaciones singulares entre un trabajador y un patrono. El derecho colectivo del trabajo persigue entre otros fines, la tnion de los trabajadores; trata de las relaciones de los trabajadores como grupo con un patrono o varios patronos. b._ El derecho individual tiene como fuente esencial de sus normas el contrato individual de trabajo. — El derecho colectivo del trabajo reconoce como fuente del derecho colectiva la convencién colectiva. — En el derecho individual del trabajo, las relaciones creadas aleanzan sélo alas partes contratentes ( obligaciones interpartes ‘ocontractuales). ~ En el derecho colectivo del trabajo, las relaciones creadas aleanzan 0 son aplicables a toda una categoria profesional (Gbligaciones erga omnes 0 normativas ). “4d. Tanto el derecho individual coma el derecho colectivo del trabajo ‘emanan de la ley; pero es mds rigurosa y absoluta en el derecho Wlvidual porque encuentra que el trabajador aislado,es més debil y en el derecho colectivo el trabajador asociado es més fuerte, por lo que ee limita la voluntad de la ley, con el fin de concederie mas amplitud a la asociacién profesional “© El conficto individual queda resuelto con la sentencia, que no crea derecho en el sentida formal general ni tiene efectos para terceros. EL PRESENTE TEMA FUE bt AUTORES Y TEXTOS SIGUIENTES i 2. 3 Ra dtl Chie rnd En el conflicto colectivo labor ‘acuerdo de las partes o por ser de su resolucion alcanzan 2 ‘misma actividad formal fl el mismo queda resuelto por ntencia jurisdiccional; los efectos todo el orden protesional de la (/ne siempre) y crea derecho en el sentido Histéricamente, el derecho individual del trabajo emerge en el campo del derecho laboral y se apaya en normas y principios del derecho comtn (derecho civi) El derecho colectiva del trabajo 8 posterior y desciende del derecho comin al derecho public, Por los conflictos que se producen, en la relacién individual, el conflicto tiene como fundamento un interés concreto del trabajador, se resuelve interpretande y aplicande una norma Juridica preexistente, por un organo jurisdiccional. En el derecho colectivo del trabajo, el conflicto colective tiene como objeto intereses econémico-social, abstractos; se trata de crear nuevo derecho o modificacién del existente, para su solucion se utiliza Imedios de autotutela (negociacién directa) 0 jurisdiccionales (mediacién o arbitraje). BIBLIOGRAFIA ESARROLLADO CON BASE EN LOS Guillermo Cabanellas- Compencio de Derecho Labora, Tomo Il = Bibliogréfica Omeba ~ 1,568. Mario de la Cueva. El Nuevo Derect Editorial Porrua, S.A., 1,979. Mario de fa Cueva Portua, S.A. 1,970, Guillermo Guerrero Figueroa ~ Introduccién al Derecho de Trabajo: Talleres Graticos Temis, Bogota, Colombia. 1,982, Ernesto Krotoschin ~ Instituciones de Derecho del Trabajo — Ediciones de Palma ~ Buenos Ais, Argentina ~ 1,968, 4J0s6 Beningo de Leén ~ Derecho Colectivo Laboral ~ Facultad Ciencias Juridicas y Sociales, USAC, 1955, ho Mexicano del Trabajo — Derecho Mexicano del Trabajo ~ Editorial Tesis “LIBERTAD Y DERECHO DE COALICION” DENOMINACION. BREVE HISTORIA DE LA COALICION. ETAPAS DE LA LIBERTAD Y DERECHO DE COALICION. ‘A. ETAPA DE LA PROMBICION. “7 1B, ETAPADELA TOLERANCIA one ina 4D (._ETAPA DEL RECONOCIMIENTO POR LA LEGISLACION ORDINARIA, nus 52 ._ ETAPA DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL sa DEFINICIONES DE COALICION. 35 ELEMENTOS DE LA COALICION. 86 ‘CARACTERISTICAS DE LA COALICION. ve 56 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COALICION EN GUATEMALA .. 57 BIBLIOGRAFIA een 1. DENOMINACION. A la institucién que nos ocupa se le ha dado diferentes denominaciones, de acuerdo con el transcurso del tiempo, el pais y las circunstancias, y asf se encuentra entre las mas utilizadas: asociaciGn, coalicion, corporacién, gremio, alianza, sociedad, unién, junta, Erupo, liga, mutualsts.. ificado resulta EE co wabajacores para la Gefen de sus ress acuaes comes, Estimo necesario dejar constancia que eos inicios de la historia en su especto genéric, general, no especico o particular, que es el que actualmente se conoce como ASOCIACION PROFESIONAL 0 SINDIGATO, y cuya institucionlegalmente se nici cuando lalegisiacion ‘reconoce ei derecho especfico de asociacion profesional. . BREVE HISTORIA DE LA COALICION. En el desarrollo del tema anterior, se dejo consignado que en sus origenes e! trabajo fue artesanal, manual, de oficios, que las profesiones staban reservadas a las clases altas; que en la edad media y durante el feudalismo ( principalmente durante los sigios (XIV, XV y XVI) la gente se agrupo en torna al castillo del sefor foudal y la pequena Cludad, prevaleciendo en lo econémico el aislamiento y el abastecimiento local, lo que permitié la existencia del corporativismo, esa situacién se {ransformo con el engrandecimiento de las ciudades, las actividades uarimas y del comercio, por lo que se impone el mercantilismo (sigio XVI y XVII), lo que origina una nueva clase social, como lo fueron be Comerciantes, posteriormenta con el nacimiento’de la fébriea y la (avolucion Industrial, surgen los incustrales y el proletariado ( siglo XO Con los cambios que sutris el trabajo artesanal al del pequenc va, como producto de le IndustriaizaciOn, se da nacimiento y desarrollo de las agrupaciones coaliciones de trabajadores, que también han recibido diferentes enominaciones, segun la época de su nacimiento o por el transcurso del tiempo. Cuando corvivian en el pequefo taller maestros, operarios y aprendices (CORPORATIVISMO), existla una regulacion rigida ¥ Geciplinaria para este tipo de relaciones, pero la arbitrariedad puesta Erimanos del maestro, solo el respetcy fas costumbres de la épocs na Las relaciones laborales tend eron a intensificarse con el acvenimiento dela revolucién industrial no tardo mucho tiempo en due igleran contctos de los mas variados entra patronos trabajacoree, lo que produce la necesidad de los trabajadores a unirse con el fi os Gefender sus intefeses comunes. Fe CORR DELA LIBERTAD Y DERECHO DE= pues ya no eran el Los maestros hablan cambiado su actituc paterfamilia del taller, paneer rer los principios de la carporacién: _brneparn 3 aprovecar Su pesesin para eagur prvi oe lay Injusticia del régimen y el monopoti de los instrumentos de produccién desencadenaton la pugna entre los maestros y los compafieras, por lo | {ue se sostiene que en el siglo XVI se produjo la descomposicién del sistema Care toscana aon ge eee ado:de la corporacién se formo los gremios 0 uniones de compatieros, Sireetsostn mio yn ato craters oes onal iene tna emp setae ut ala defen desu neosescomunes Noes ih Dt in cade su surgi, ure wns ios raion de Serres acen Yer creo a ee se ees Smures feniwalor Meets, que unas yas ro Gl furs Tenen ss rencas en dtmaas, re os qu se sele que clecloes 38 compte, fora orm te raps cles Vases bison de tea sro Bia aot gels autovenry roar sn emaey 40 Saree, de 0s Salarios 0 la duracisn del trabajo; prohibicién que fas FBiiTcadsa por el Parlamento en el ato de 1525; en Francia la ordenancs £2 1.539 prohibi los pactos de comparieros y como consescoren on [B hutiga de los compaferos panaderos de Paris y los Improsores de P24; 2 Prineipis del siglo XVI se emits las ordenanzas do 1/539 7 Treen Alemania la ordenanza de Policia dal imperiode 1,530, pronibig {2.coallcin de compaferos, la que fue reproducidaen dversas ooeciones fasta el afio de 1,654. Todavie en el afio de 1,840, decthonk me Poblemos Alemanes tomar-medidas contra los compafieres y oororce, + aun 3@ encuentra la prohibicién en una ley de Prusia de 1, Bas, au'EDt ministro de Luis XVI, participante de la escuela fisigcrata, enc tratado Reflexiones sobre la Dstribucion de la Riqueza, exper Gus fa fuente de fos males industrialesy comerciales de Francis rediccoe Touran: ulted concedida a los artesanos de cada fico pare untae 9 reunirse en cuerpos. \Corporaciones fueran restauradas a la calda del Ministro 5 WEOt, pero después de la expedicién de LA DECLARACION DE iOS DERECHOS DEL HOMBRE en 1,789 su subsistencia cero oF diel comercio y los segundos porque rompta las Eadenas tendidas por los maestros; sn embargo las avoclacenes oe Sempatieros era incierta porque sus actividades contrarioten ia SeTeePLION individualista de fa sociedad y porque eran organicacionee de lucha en contra de la libertad de industria y del cameron Derch Clacie dt Daas En Francia la Comuna de Paris trato de impedir las reuniones de los de ley y al fundar el mismo dijo: “Varias personas han u dclarads Destin otro ote mh Fie tae come oy et ais ve ell feleciones con las de cles localidades, es forzar a los empresas y maestros a aumentar el precio de la jornada de trabajo, impel atin is Se la ear» argon apes Sra de srl sin rion seittonn obtener grote pra 6 racer ramet et or i Ee ercos dificiles de salvar ETAPA DE LA TOLERANCIA. El tratadista Mario de la se anptfatacista Mario de la Cueva expone que la era de la tolerancia SE, fer Gon la eltada Ley inglesa de Francis Place, que suprimié o| Shoe pear ctho dela asociaciones, pero hubjeron de pasar cuarenta a jera por Europa el principio de la libertad de En el afto de 1,845 los carpinteros de Parts hicieron estallar una 2 violentamente por la policfa y encarcelados abogado Berreger asumié fa defensa de los ue puede liamarse LA JUSTIFICACION DE 5 principales trabsiadoes y ropuso lo UA HUELGA POR Los Det Persona, record, es bre Get boa dese Ta creunstancia ce varios hombres se retiren al mismo tiempo bela, Ne) transtormar ol derecho inlvidual de cada uno en Ur acho caren tnbunales do Francia desoyeron a define, Elo revoone ge oua, parte coon nares, Que la Comisin de Luxemburgo aceptare, come se Tcial del derecho nuevo que habria de promulgarse, la liber coals: a derota de le segunda reolussnrancaee eens eee tle ae 184i atorma dein aro del Cocos Fercoitnars thermo 2 nul Subst oats a peniblon nt ci abajo del cancer Bismarel 1868) extencido on 1.872 todo el mous Aemdn caption see tivo de las instituciones del derecho ‘colectivo de! trabajo. 8 Por eneargo de un congreso Lee Coes a Tajo trabajadores; la eficacia o trascender jparte haber Incubado el estalido revolucionario de Francia en 1,848, ‘5 atenué en los affos inmediatos, para reactivarse de nuevo, sobre todo desde Alemania, después de su victoria sobre el ditimo imperio francés, En este sentido consiguié abrir os Parlamentos més reacios al influjo de las clases trabsjadoras; logr6 indirectamente, y como ‘concesiones de justicia 0 de apaciguamiento social, las primeras leyes protectoras de! trabajo y de los trabajadores en el siglo XIX, ya con cierto caracter orgénico; produjo la corriente amortiguadora del intervencionismo del Estado. El 22 de febrero de 1,848 se habfa organizado un gran banquete popular en Paris para protestar durante su desarrollo contra el ‘absolutisma,real de Luis Felipe. Prohibido el acto por la policta, la ‘multitud levant6 barricadas, donde murieron o fueron heridos muchos. ‘miembros de la oposicion republicana. El 24 se alzo todo el pueblo de la capital y el 25, tras la abdicacién del monarca, se proclamaba la ‘Segunda Repdblica francesa, Tal gobierno constitula un compromiso, de equilibrio dificil, entre republicanos burgueses y socialistas que Feflejaban ya la infiuencia del Manifiesto Comunista. A la revolucién francesa de 1,848 se le llamo la Revolucién del cuarto estado, ya que e! proletariado tuva participacion inicial en el primero de sus gobiernos. Los sitios vestigios populares y socialists en la Segunda Repiblica desaparecen al ser aplastada la insurreccién proletaria después de Cuatro dias de sangrientos combates callejeros. jjEstos acontecimientos y otras leyes europeas forjaron la era de fa consecuentemente, los empresarios padian continuar los trabajos. Utiizando nuevos trabajadores y solicitar el apoyo de la fuerza publica a ide que evitara cualquier intento para impedir o dificultar la Continuacion de las actividades de las empresas El Estado continué Tespetando el principio del dejar hacer y dejar pasar, si bien con un sentido nueva y bilateral: sin reconocer oficialmente el hecho de ia lunién de Ios trabajadores, El Estado acepté la realidad de la lucha de lases y dejo @ cada una que actuara libremente, a condici6n de que no lesionara los derechos de la otrs. ETAPA DEL RECONOCIMIENTO POR LEGISLACION ORDINARIA. i El proceso de transicién dela nsicin de la etapa de la tolera feconocimiento por la legisla pate ta {eearecimiento por ia etslecionorsnariaes varichle on haa de En Inglatera se conquists, el 21 seco 3. e 2 de junio de 1,824, la ley que ‘conceia a libertad de coalcin, era deo de ser uo reco Suton es bg los hombres que se coaligaban en dete a intereses comunes; pero la huelga y la asoci end finial sgueron unconendo de seen runs see” tela 9 uelga como un derecho de los trebajad i stoncla de In Trade Unions (sindicatos) , n Cee ae Fede Unions (sinceats), nada haba ene een ures eceee En Dinernarca ato de 1, 857 En Francia, en Ia relict do comisién de Luxemburgo it: Fae oer aaba de promulgars, la libertad de coalicion, que costes: Ie Iberades de huclg ye ssolacn pofesonal ta sere ee Fagunda revlucion frances retards hasta el 6 oe majoena it +864 areforma delos articulos del CidigoPenarontier ne '2 Prohibicién de la coalicién fue suprimida en el La Ley fundamental del 21 de marzo de 1,884, llamada ley Waldeck: Rousseau, supuso el paso de la tolerancla de hecho al reconocimento legal. La diferencia indicada se atribuye a una distinta actitud polftico. lecon6mica: Inglaterra prohibié ol derecho de coalicién, para satisfacer os principios de la Escuela Liberal, pero tolero a las asociaciones que jpersiguieran un fin lito, distinto de las finalidades de la asociacién jprofesional (sindicatos) y cuanda dejé de castigar la coalicién, se produjo, automaticamente, la licitud de la asociacién profesional. El derecho francés fue adverso a:la libertad de asociacién; las Declaraciones de Derechos no aseguraron el derecho de asaciacién, porque el Estado tenia miedo a los grupos sociales. El cédigo penal tenfe establecido el delito de asociacién secreta y Gnicamente podia ‘actuar la asociaciGn autorizada y viglada por el Estado, posicién que no podia consentir [a asociacién profesional. En Alemania la legalizacién de la coalici6n fue més tardia, siendo Sajonia en 1,861 y Weimar en 1,863, los Gnicos paises alemanes que siguleron los pasds de Inglaterra y levantaron las prohibiciones. La ley de Bismarck, del 21 de mayo de 1,869, ratificada en 1,872 para el Imperio, fue la que derogé las antiguas ordenanzas y Suprimié las penas para la coalicién que persiguiera como fin el mejoramiento de las condiciones de prestacion de los servicios. Latercera etapa del derecho de coalicién en Ia historia del derecho ccolectiva del trabajo se produjo lentamente en los distintos paises de Europa y América y constituyo el coronamiento de las luchas del movimiento obrero, de la fuerza del pensamiento socialista derivado del manifiesto comunista y del nacimiento de una concepcién nueva de la vida social ve Le Ret Antonie Chicas D. _ ETAPA DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL. A los movimientas revolucionarios.de Europa que produjeron lad Pinata reformas a la legislaciGn civil y penal . principaloente enelatera y Franca, se les conoce como ia prehistoria des fon aie, Ge Getecto del trabato, lo que dic inicio a la formacion del sctenee gergche del trabalo. El movimiento de ideas y legslatvo ya re walaee Ee selenersey sl bien con lentitud,producirla, en ta mayor parte cera Falados europeos, instituciones y rasultados similares, sorne kes o> eerecho del trabajo enmarcado dertro del campo eiviy ronda econ porlobeaneagamentales por el pensamiento individvaistay liberal, Be eue.n9 sin raz6n, se nombra aaquellas instituciones EL DERECHOS DEL TRABAJO DE CORTE LIBERAL E INDIVIDUALIST tas constituciones del sigla XX reconacieron EL PRINCIPIO DE Herat ND DEL TRABAJO, consecuencia del esprit ineviouaite 9 liberal que en elias privo, {Ai gisle XiX se le reconoce come el siglo dela lucha por el derecho faepstab2l, €P0ca en la que se caracterza por lo prombieacoee ne [eves comunes (Cdigo Cividy alguns especies laborales es onic Ui hrestacion de los servicios y recanocimiento a las crass et Sei strabaladores (coalicion y aseciacién), siendo a reneries es » G92 cuando se inicia la etapa del reconocimiente boner cor el derecho colectiva del trabajo. p2t Constituciones del siglo XIX solamente ofrecen el principio de Gugvertad de trabajo, consecuencia gel espiritu inavidualictsy tess Ee each 3s Pris. En la Constituci6r mexicana de 1.917, ef eer fa Conse, clove a a categoria de derechos socaies protenides ore Gaeratituién, esto es, devene un faz de garenifes seca: cea ‘orden jurdico asegura a toda persona que presta un service portend ss Duvet Clete dt Tadao ala variable, de las cuestiones sociales, incluyendo organizacién poltica-formal del Estado individualista y liberal ye oretaiedaathnemanesienlnsreaiinenanionaesey hoy diaven-las fegislaciones de todos los Estados de Latinoamérica, este reconacimiento significa, ademés, la aceptacién del princinio de Ja libertad de-asociacién profesional. cimiento abla! lat ote Ohare a nericed de Pebaecelebec the Comegetenda Sheba sopiate apageieph dani season UA LIBERTAD DE COALICION Y DE ASOCIACION PROFES! 4, DEFINICIONES DE CONT CTONE ae aul Ple, expone que se" dsigne con el nombre de coal, Ia acl seein Geno moo Ge atures 0 Ge pts, para la defensa de sus derechos o de sus intereses comune: Mario de la Cueva, s0stiene'queicoalicién’es'el acuerdo temporal de'un grupo de trabajadores para la defensa de sus intereses comunes. sta ques lama coaliién ala acién Emesto Krotoschin, manifesta que se in ode crac eajadoresoompleadores pa le = Ee ee ee Se na ee es © personaimentey a denis expan ——————— “ontre trabajadores o entre patronos para plantear un confiieto colectivo detrabajo. Rai nts Che Henne, Nuestro compatri su rab co tose sot _aceién concertada oi Llcenelado oss Benigno de Lesn Diaz, en La coalicion se formaba esponténeamente por Ia arenga de algiin lider en las fabricae, on el objeto de protestar contra alguna disposici6n arbitrerig 9 solicitar al patrono algun: a guna mejora en las condiciones de b Unifinconereto! La coal mee In perseguta un fin especttico y ta . En as primeras derecho del trae, lacoatén ro two conocer agen 4. Extincién, Cuando se ha obten feinata ido al fin concreto que motivo su la coalicién desaparece, 7. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COALICION EN GUATEMALA En la época de la Colonia si bien no existen antecedentes directos respecto a la coalicién, también es innegable que existié el sistema Corporative que impers en Europa, asi lo encontramos en nuestra historia colonial en la que consta que los artesanos fueron famosos por sus obras, principalmente los maestros dedicados a la elaboracion Ge imagenes religiosas y construccién de edificios e iglesias. Las Corporaciones gremiales estaban enmarcadas en otro de los pilares Gel poder colonial: La Iglesia Catélica segan el altimo reglamento de fos gremios artesanales de 1,811, los socios de cada gremio estaban ‘bligedos a formar una cofradia, sujet a fuertes imposiciones religiosas Y pecuniarias relacionadas con todas las actividades eclesidsticas. La Organizacion de gremios de artesanos alcanz6 su maximo desarrollo desde la segunda mitad del sigio XVI hasta inicios del sigio XVII Respecto a la época independiente, la regulacién laboral fue muy incipiente, a falta de leyes nuevas de trabajo desde 1,821 hasta el advenimiento de la revolucion de 1,871 se aplico fundarentalmente Viejo derecho espaol. Con la revolucion Liberal de! General Justo Rufino Barrios, se inicié la fase de la codificacién emitiéndose el Cédigo Civil, el Penal, de Procedimientos, etc. No obstante esta inquietud por la femision de leyes, el poder publico no se preocupo por emitir une ley specifica de Trabajo. Durante el régimen liberal se fueron gestando las primeras organizaciones de artesanos con un cardcter predominantemente Tutualista, que Se expresaba a través de cajas de ahorro, asisten por enfermedad, programas de instruccién, capacitacién y socorro frutuo, conformadas tanto por artesanos dues de talleres, los operarios ue trabjan on los, como por trabejadoresindependie &t regimen eral que surge fa rgaizacion ce arecanos nace bandon la estructira corpora aneiormen deserts conta Bebe oa yao incre go en itary sore de,graranon fo 2 arr el 1 de no de 1.87, Con a SSS GENTRAL DE ARTESANOS cus te un ergeznlon ech cei 1.881"con el nacimionts Quetztenango, ‘micas inherentes al nuevo modela| inicatva individual de cada propeteric, Ya con onderncs Mutucional el 12 de octubre de 1892 se funda la socie iad * EL enter ti ohaat Sinton ras tuvo su reconocimiento oficial por part gobierno, 3 os iO to foe mlesores en las ciudades y, por otro, al avance en la conciencia de de uneeanes ¥ obreros de aquella época con respecto a la necesidad Gras causadas por la extrema denendencia dela ecanoma reecet del mercado externo, principal ser earenaaaxtera,principalmente as uertes fhituaciones dai pres mas alld del mutualismo que les levaron a participar en la lacha contey el régimen y, marcaron ls inicios de a futura organizacién sindical Jn ese sentido, se producen en Guatemala los primeros moyimientos He huelga, como fue la huelga de los Ferrocarrileros el 24 de mayo de 1920, la de los trabajadores de la Cerveceria Centroamericana a fines de junio de 1,920, la de los panaderos en lulio de 1,920, la de fos felegeafistas en octubre de 1,920, la de los barberos en noviembre de 920. En la época de referencia, pierde fuerza el movimiento mutualista con el surgimiento de las organizaciones sindicales, siendo la primera | Sindicato de Trabajadores Tipdgrafos, el 5 de mayo de 1,923, proceso ide sindicalizacion que se extendi6 hasta inicios de 1,926. Durante fos gobiernos de Carlos Herrera, de! General José Maria ‘Oreliana y Lazaro Chac6n, perfado comprendido de 1,921 a 1,931 se Isiguieron organizando las sindicatos y @ pesar del avance del sindicalismo, éste no lagro desplazar del todo a la organizacion ‘mutualista, por lo que funcionaron paralelamente, época eft las que se eclaré varias huelgas por dichas organizaciones. Entre lo mas ignificativo de dichos gobiernos se encuentra la emision de la nueva Ley Laboral (que sustituyé a la primera Ley de Trabajadores contenida fen el Decreto Gubernativo 486 de I4 de febrero de 1,894 y su reforma ‘ontenida en el Decreto Gubernativo 243 del 21 de febrero de 1,894), la creacién det Departamento Nacional del Trabajo y la promulgacién de la Ley Protectora de Obreros, contenida en el Decreto Gubernativo 569 de 21 de noviembre de 1,906 Durante el periodo camprendido del afio de 1,931 a 1,944, que ‘goberné @ Guatemala el General Jorge Ubico, las organizaciones de ‘rabajadores no tuvieron actividad significativa, por haber estado bajo tn gobierno dictatorial, que se caracterizo por ser totalmente represivo, ‘contra todo tipo de organizacién, llegando al extremo que a cualquier persona que se atreviaa participar en actividades mutualistas osindicales 5e les acusaba de agitadores comunistas y varios de ellos fueron sentenciades y recluidas en la Penitenciaria Central, siendo famoso el ‘caso de el procesamiento de 11 dirigentes obreros que fueron juzgados Por un tribunal milrar, el que condeno a pena de muerte a 7 de los Sindicados, se declara la absolucién de uno y a los otros tres se ordeno, abrirles juicio por * Injurias y calumnias al Jefe del Estado y sedicién .” 60 ‘ocupaba Ia Policia, nee Bag ee odin Jaboral guatemalteca, se puede rranifestar: eed LAS GARANTIAS, ARTICULO 25 al preceptuar: SE GARANTIZA Los constituyentes de la Revolucion de octubre de 1,944 al promulgar la Constituetén de la Repdblica de Guatemala, el 11) de marzo de 1,945, en el “tuto Ill GARANTIAS INDIVIDUALES| Y SOCIALES, Capitulo | GARANTIAS INDIVIDUALES, Articuto ‘32 establece: * SE GARANTIZA EL DERECHO DE ASOCIACION tos constitiyentes el 2 de febrero de 1,956 promulgaron Lal Constituion dela Repablica de Guatmala on el tule I DERECHOS HUMANOS, Captuo | GARANTIAS [NDIVIDUML ES, ele 54 estabecoron "LOS HABITANTE' De La REPUBLICA TIENEN DERECHO A ASOCIARSE LIBREMENTE, PARA Los DISTINTOS FINES OE LA Vik HUMANA, CON EL GBJETO De PROMOVER, EJERCER Y PROTEGER SUS INTERESES 1 SINDICALES, POLITICOS, ECONOMICOS, RELIGIOSOS, SOCIALES, CULTURALES, PROFESIONALES 0 DE CUALQUIER (OTRO ORDEN". La Constitucién promulgada el 15 de septiembre de 1,965, en ‘el Titulo Il GARANTIAS CONSTITUGIONALES, Capitulo | GARANTIAS Y DERECHOS INDIVIDUALES, ARTICULO 65 preceptda: LOS HABITANTES DE LA REPUBLICA TIENEN DERECHO DE ASOCIARSE LIBREMENTE PARA LOS DISTINTOS FINES DE LA VIDA HUMANA CON EL OBJETO DE PROMOVER, EJERCER Y PROTEGER SUS DERECHOS E INTERESES, ESPECIALMENTE LOS QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION.” Que los constituyentes que promulgaron la Constitucién Politica de la Repiblica de Guatemala, ol 1 de mayo de 1,985, en el Titulo | LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO, Capitulo | DERECHOS INDIVIDUALES, ARTICULO 34 ESTABLECIERON: “DERECHO DE ASOCIACION... SE RECONOCE EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACION. NADIE ESTA OBLIGADO A ASOCIARSE NI A FORMAR PARTE Dé GRUPOS O ASOCIACIONES DE AUTODEFENSA O SIMILARES. SE EXCEPTUA EL CASO DE LA COLEGIACION PROFESIONAL.” Que nuestros constituyentes en ninguna de las Constituciones, Fi los legisladores en las leyes ordinarias laborales que han promulgado, han reconocido espectticamente LA LIBERTAD Y EL DERECHO DE COALICION, de lo que se han preocupado es de normar EL DERECHO GENERAL DE ASOCIACION, y a partir del ano de 1,945 se legisi6 el DERECHO DE ASOCIACION PROFESIONAL 0 DERECHO DE LIBRE SINDICALIZACION, Que al amparo del Derecho Constitucional de asociacién enérico, los trabajadores pueden organizarse como coalicién, ¥y con fundamento en los articulos 374 y 377 del Cédigo de Ra nti Chies Henndr Trabajo, que regulan el arreglo directo y el procedimiento de Conciliacién, los trabajadores no sindicallzados y orgenizedos ‘como eoalicién pueden promever en contra de sus empleadores, el onflcto colectivo que les permita obtener nuevas prestaciones laborales modificar las existentes, por medio de acuerdos y | convenios colectivas. BIBLIOGRAFIA. EL PRESENTE TEMA FUE DESARROLLADO CON BASE EN LOS ‘AUTORES Y TEXTOS SIGUIENTES 1. Guillermo Cabanellas ~ COMPENDIO DE DERECHO LABORAL ~ Tomo Ii Bibliogréfica Omeba 1968. 2. Mario de fa Cueva ~ DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO Tomo I" Editorial Por, SA 1970 “LIBERTAD Y Mario de fa Cueva - EL NUEVO DERECHO DEL TRABAJO - Eeitoral Porua, SA. 1979, DERECHO DE Jorge Mario Garcia Laguardia y Edmundo Vasquez Martinez — A CONSTITUCION Y ORDEN DEMOCRATICO clear ne Ta ASOCIACION” Editorial Universitaria USAC. aba, Mario Lopes Larrave - BREVE HISIORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALTECO - Editorial Universitaria, USAC — 1976. Roberto Arturo Lemus Garza — Tesis LA COALICION DE TRABAJADORES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA — Imprenta industriales 1975. ‘Asociacion de Investigacion y Estudios Sociales de Guatemala = ASIES: MAS DE 100 ANOS DEL MOVIMIENTO OBRERO URBANO DE GUATEMALA ~ Editorial Piedra Santa 1991. Revista del Colegio de Abogados de Guatemala — Abril, 1978 — DIGESTO CONSTITUCIONAL - Talleres Serviprensa Centroamericana.

También podría gustarte