Está en la página 1de 7

Campo semántico

El campo semántico o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos


significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de
significación o rasgo semántico común y se diferencian por otra serie de rasgos
semánticos que permiten hacer distinciones.

Ejemplo
Animales de granja. Caballo, vaca, gallo, gallina, pollitos, cerdo. (Abierto)

Luego escribe en la línea a que campo pertenece.


Rojo

Verde

Amarillo
Red semántica
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de
representación del conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus
interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos,
estas redes pueden ser visualizadas como árboles.

Ejemplo

Ejercicio: observando el ejemplo: realiza una red semántica parecida al ejemplo.


Fenómeno natural
fenómenos de la naturaleza se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza, es
decir, que no es provocado por la acción humana directamente. Estos pueden influir en
la vida humana de manera positiva, de manera negativa o pueden no influir.

Ejemplo
Terremotos
Maremotos
Vientos

Ejercicio: observa las imágenes escribe qué harías en cada uno de los casos, luego
coloréalo y pégalo en tu cuaderno.

Responde que otros fenómenos naturales conoces menciona 2 e ilústralos.


¿Sabes cómo se mide el sonido?
Cómo medir el sonido
En un mundo en que parece no haber silencio, los oídos son uno de los sentidos que
más usamos, junto con la vista.
El sonido es una vibración del aire o del agua; nunca se puede producir en el vacío.
Llega a nuestro sistema auditivo, hace que esta vibre y de esa forma escuchamos algo.
Esta vibración se realiza en forma de ondas sonoras.

Cualidades del sonido


Altura. Nos permite distinguir entre un sonido agudo y uno grave. Se mide en Hertz
(Hz, frecuencia).

Timbre. Permite reconocer las características de la fuente sonora (si es un instrumento


de cuerda, de metal, una voz, cada uno tendrá sus características propias: el sonido
puede ser más brillante, opaco, aterciopelado, metálico, etcétera).

Intensidad. Permite reconocer un sonido fuerte de uno débil o suave, comúnmente lo


conocemos como «volumen» en los equipos de sonido. Se mide en decibelios (dB).
Esas son las las tres principales cualidades, pues son propios de lo sonoro. Pero hay
otros dos factores, que coinciden con la variable Tiempo y Espacio (que por cierto, rige
a todas las cosas), Duración (podemos distinguir un sonido largo de uno corto) y
Espacialidad (somos capaces de reconocer de dónde proviene un sonido, si de la
izquierda, la derecha, arriba, abajo, cerca o lejos).

Cómo se miden las frecuencias del sonido


Los sonidos se pueden identificar por su espectro de frecuencias. El elemento
fundamental de estas frecuencias es la onda sinusoidal; es decir una superposición
lineal de sinusoides.
Cada sinusoide se caracteriza por su amplitud, su frecuencia y su relación con la marca
de tiempo cero. Los sonidos más graves tendrán ondas sonoras más alargadas (una
frecuencia más baja), mientras que los sonidos más agudos serán representados por
ondas de sonido más cortas (una frecuencia más alta y por lo tanto más Hertz).
El sonido se mide por la amplitud de los componentes espectrales, mediante la
colocación de un metro calibrado de sonido en el centro de la cabeza de un oyente
potencial.

Ejercicio: copia lo subrayado luego elabora 8 preguntas con sus respuestas.


Ejercicio: copia los subrayados, recorta los dibujos y pégalos.

También podría gustarte