Está en la página 1de 13

CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
La independencia de México se da tras varios antecedentes, entre los cuales sin ninguna duda es que las
personas eran marginadas, tratadas como esclavos, lo cual dio, con el nuevo pensamiento de Europa, una
independencia de la corona españ ola y así lograr la tan ansiada libertad.
Fuera de eso, los antecedentes que dieron el seguimiento de la inspiració n a la independencia de México
son las siguientes:

1. Situación económica y social del virreinato de Nueva España.

El pilar de la economía colonial de Nueva Españ a era la explotació n de oro y plata. Durante el siglo XVIII la
producció n minera vivió una de sus mejores épocas. La producció n de oro y plata se triplicó en el período
de 1740 a 1803.[] La bonanza era tan grande, que La Valenciana llegó a dar 360.000 marcos de plata
anuales, comparados con 10.000 producidos por la mina Jimmelsfü rt. Al finalizar el siglo XVIII, Nueva
Españ a producía má s de 2.500.000 de marcos de plata, y sus principales regiones mineras eran Guanajuato,
Zacatecas y el norte de la intendencia de México.[] La importancia de la minería para la economía
novohispana era tal que Carlos III reconoció al Cuerpo de Minería de Nueva Españ a en 1776; un poco má s
tarde permitió el establecimiento del Real Tribunal de Minería y el Colegio de Minería. Las reformas tenían
por objeto modernizar la administració n de las colonias y hacer má s rentable la explotació n de sus
recursos, porque en Nueva Españ a había una escasez de capitales en circulació n debida al monopolio sobre
la plata ejercido por los comerciantes como por la propia política financiera de la metró poli.

2. Revoluciones burguesas: Francia y Estados Unidos

Sin duda, dos movimientos marcaron la historia del final del siglo XVIII. Uno fue la Revolució n francesa, y el
otro, la independencia de Estados Unidos. Tanto la una como la otra tenían su sustento en las ideas de la
Ilustració n. A su triunfo, las revoluciones en Francia y Estados Unidos proclamaron la igualdad de los
hombres ante la ley y dieron amplias libertades a los ciudadanos; una
categoría que nacía precisamente con el iluminismo francés. Desde luego,
estas ideas no eran del todo desconocidas en las colonias españ olas. Se sabe,
por ejemplo, que el cura Miguel Hidalgo era simpatizante de la Ilustració n, y
que muchos de aquellos que participaron en la Guerra de Independencia de
México conocían con mayor o menor profundidad las ideas del liberalismo.

3. Invasión francesa en España.

Este factor fue determinante, pues el clero españ ol sabía que si Napoleó n
tomaba el poder en Españ a, al tener una ideología diferente al catolicismo,
perdería su poder sobre el pueblo, por esta razó n también el cura Miguel
Hidalgo y Costilla junto con el padre José María Morelos y Pavó n iniciaron la
lucha armada, para que el poder de Napoleó n no afectara directamente al
clero de la Nueva Españ a.

4. Los dominios españoles en América ante la ocupación de la


metrópoli

Aunque aparentemente no hubo ningú n cambio en la organizació n y los vínculos entre Españ a y sus
dominios ultramarinos en América, en realidad en cada una de las colonias había una discusió n sobre quién
era el verdadero soberano de las tierras americanas.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

PERSONAJES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

PRIMERA ETAPA.

PERSONAJE SUCESO REALIZADO.


Cura de Dolores, iniciador del movimiento de independencia en 1810. Abolió la
esclavitud en un documento. Murió luego de ser traicionado por Ignacio Elizondo, su
MIGUEL HIDALGO. cabeza se colocó en una jaula que fue mandada al Estado de Guanajuato, siendo
colocada en una de las esquinas de la Alhó ndiga de Granaditas, como escarmiento
para futuros levantamientos
Importante criollo, participe en la Conspiració n de Valladolid en 1810, que junto con
JUAN ALDAMA. Allende había decidido organizar un levantamiento en diciembre, que fue adelantado.
Aldama fue capturado en Norias del bajá n, y ejecutado junto con Hidalgo y Allende.
Tenía una tienda de abarrotes en la Plaza de San Francisco, y en la trastienda se dio a
EPIGMENIO GONZALES.
la tarea de hacer cartuchos y armas.
En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la
població n de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama;
ademá s, se propuso como dirigente al cura Hidalgo. Después de nueve meses de
IGNACIO ALLENDE. agitació n revolucionaria, en los que sobresalió y obtuvo importantes victorias
militares, llegó a ser proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando
en enero de 1811. Allende fue capturado junto con los principales jefes en Acatita de
Bajá n, Coahuila, y fue ejecutado el 26 de junio del propio añ o.
La noche del 13 de septiembre el corregidor, después de revelar a su esposa cuanto
acontecía, en torno a la conspiració n de independencia, la encerró con llave en sus
habitaciones, temeroso de que hiciera algo que les comprometiera a todos, mientras
JOSEFA ORTIZ DE
él se disponía a catear al día siguiente la casa de don Epigmenio Gonzá lez; pero doñ a
DOMÍNGUEZ.
Josefa pudo comunicarse a través de la puerta cerrada con el alcalde de la cá rcel, don
Ignacio Pérez, que era de los conjurados, y con él mando avisar a Allende a San
Miguel el Grande lo que acontecía
Fue organizador y jefe del ejército del centro (1810-12) durante la guerra de
FÉLIX CALLEJA. Independencia y sexagésimo virrey de la Nueva Españ a, gobernando de 1813 a 1816,
siendo uno de los grandes villanos de la historia de México.
Conocido como el “maldito traidor”. Traiciono a Miguel Hidalgo y a otros caudillos, en
IGNACIO ELIZONDO.
Norias de Bajá n.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

SEGUNDA ETAPA.

PERSONAJE SUCESO REALIZADO.


Antes había sido el Cura de Cará cuaro, pero al ser entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le
dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur. El 13 de septiembre de 1813, en
JOSÉ MARÍA MORELOS Y
Chilpancingo Morelos convocó al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de
PAVÓN. Zitá cuaro y por primera vez en un documentos escrito se habló de total independencia de Españ a.
Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristó bal Ecatepec.
En Guadalajara colaboro con el perió dico El Despertador Americano, difusor de las ideas
libertarias. Después de la muerte de los principales caudillos de la independencia, volvió a
Michoacá n y siguió luchando en 1811, en la ciudad de Zitacuaro, se reunió la junta nacional
IGNACIO LÓPEZ RAYÓN. americana, con el propó sito de dirigir la lucha armada, y Ló pez Rayó n participo en ella, para
llenar el hueco que había dejado la muerte de los principales caudillos. Fue hecho prisionero el 11
de diciembre de 1817 y permaneció encarcelado hasta 1820.
HERMENEGILDO, JUAN Y JOSÉ Fueron tres hermanos, caudillos importantes por ser gran influencia, con mucha
GALEANA popularidad, tierras y conocimiento.
En 1811 se unió a las fuerzas de Hermenegildo Galeana y participó con Morelos en el sitio de
NICOLÁS BRAVO. Cuautla, donde se destacó por su valor.

Fue mandado por el Virrey Venegas para derrotar a Morelos, pero fue derrotado por el ejercito
FRANCISCO PARIS. insurgente en Tres Palos.

MARIANO MATAMOROS. Mano derecha de José María Morelos y Pavó n.

Originalmente, su nombre era José Miguel Ramó n Adaucto Ferná ndez y Félix. Estudió en el
seminario de Durango. Se unió a la lucha independentista iniciada por Miguel Hidalgo y adoptó el
FÉLIX FERNÁNDEZ (GUADALUPE
nombre de Guadalupe Victoria (1811). Fue miembro del ejército de José María Morelos, donde
VICTORIA)
ascendió a general (1814); combatió al ejército realista en diversos lugares, entre éstos Oaxaca,
Nautla y el Puerto de Veracruz.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

TERCERA ETAPA.

PERSONAJE SUCESO REALIZADO.


Luchó por la independencia bajo las ó rdenes de José María Morelos, después de la
captura de éste por los realistas, apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su
disolució n y se refugió en las montañ as para continuar la lucha, convirtiéndose el jefe
VICENTE GUERRERO. de la insurrecció n en el sur. Muchas veces trataron de convencerlo de que
abandonara la lucha, pero no hizo caso. Por el contrario fortificó el cerro de Barrabá s
y ahí permaneció insurrecto hasta que se vio con Agustín de Iturbide y firmó el
tratado de Iguala en el que se declaraba la Independencia de México.
Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañ as
victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en
FRANCISCO XAVIER MINA. Guanajuato, fue sorprendido por Liñ á n al mando de los realistas en el Rancho del
Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y
Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte.
Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo
invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó
por ponerse a las ó rdenes del virrey. Desde la posició n de las fuerzas realistas,
combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José
María Morelos y a Vicente Guerrero. Al ver que la causa declinaba en favor de la
AGUSTÍN DE ITURBIDE. insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una
reunió n que se conoce como “El abrazo de Acatempan”. En 1821 ambos firmaron el
Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo añ o el Ejército Trigarante
entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaró la consumació n de la
Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional
Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

En abril de 1817, el liberal españ ol Francisco Javier Mina llegó a la Nueva Españ a para luchar del lado de los
insurgentes. Lo acompañ aba el sacerdote mexicano Fray Servando Teresa de Mier.

Cuando Napoleó n invadió Españ a, Mina dejó sus estudios para combatir a los franceses pero fue capturado
y estuvo prisionero en Francia hasta que Fernando VII recuperó su trono. Mina regresó a Españ a, y al saber
que el monarca traicionaba la Constitució n se levantó en armas. Derrotado, huyó a Inglaterra, donde
conoció a Fray Servando, quien lo convenció de que peleando por la independencia de México combatiría
mejor contra el rey españ ol.
El 24 de febrero de 1821, con el respaldo de Guerrero, Iturbide firmó un documento en que invitaba a todos
los habitantes de la Nueva Españ a a olvidar sus divisiones y a unirse para alcanzar la independencia. A este
documento se le llamó Plan de Iguala o de las Tres Garantías.

Las tres garantías eran los motivos que los unían: religió n ú nica (la cató lica), unió n de todos los grupos
sociales, e independencia de México, que sería una monarquía constitucional.

A mediados de 1821 llegó a la Nueva Españ a Juan O´Donojú , el ú ltimo españ ol enviado para gobernarla,
este ú ltimo dio el reconocimiento de la independencia de la nueva Españ a conocida como México.

El 27 de septiembre de 1821, el ejercito trigarante comandado por Iturbide entro triunfalmente a la ciudad
de México dando así como tal la consumació n de la independencia.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

CONCLUSIÓN.

Pasaron 11 añ os después del grito de la independencia para que esta fuera consumada. Durante
estos hechos hubo batallas considerables y personajes importantes que dieron seguimiento a la
lucha, y estos le dieron interés para no perder las esperanzas de la libertad, ejemplo de esto es que
Miguel Hidalgo fue un ejemplo a seguir, y al morir el ideal que tenía lo continú o José María
Morelos, y repitiendo la historia este ú ltimo fue un ejemplo a seguir para lo que es Francisco
Xavier mina y Vicente guerrero.

Los personajes de esta gran rebelió n contra la corona españ ola, está n dentro de una historia llena
de penas y sangre, donde fueron traicionados por el precio, que en ese entonces era el má s grande
el oro.

En la consumació n de este movimiento, Vicente Guerrero que seguía en pie de la independencia,


firmo junto con Agustín de Iturbide el plan de iguala o de las tres garantías, que sin má s clausulas
daba como principal hecho la independencia de la nueva Españ a, dando así el nacimiento del
estado libre y soberano del México.

REFLEXIÓN.

La independencia de México fue un hecho muy importante para el país, que logro el
reconocimiento ante el mundo de que México es un estado libre y soberano, que mostrando la
fortaleza de su gente, y defendiendo sus ideales, objetivos y metas, no bajaron las armas durante la
guerra de independencia que duro 11 añ os.

Miguel Hidalgo, fue unos de los personajes de la independencia que junto con Morelos y Vicente
Guerrero no dejaron que la lucha fuera en vano.

"Cuando el pueblo salta sus barreras, casi ningún esfuerzo es bastante poderoso para
detenerlo."
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

REVOLUCIÓN MEXICANA.
¿QUE ES UNA REVOLUCIÓN?

Revolución es el cambio o transformació n radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se


puede producir en varios á mbitos al mismo tiempo, tales como econó micos, culturales, religiosos,
políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, ademá s de radicales y profundos, y
sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como sú bitos y violentos, como
una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las
cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una
evolució n, de una transició n o de una crisis. Si lo que falta es su cará cter trascendental, debería
hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos histó ricos y de
construcciones colectivas, para que una revolució n exista es necesario que haya una nueva unió n
de intereses frente a una vieja unió n de estos.

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolució n
mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolució n
mexicana, que contribuyó a formar el México contemporá neo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que
consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y
militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nació n. En sus orígenes, las primeras tentativas
revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se
había mantenido en el poder durante má s de treinta añ os. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria
reconstrucció n del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien
promulgó la constitució n de 1917, paso decisivo para la organizació n del estado posrevolucionario. No
obstante, los sectores má s radicales de la revolució n mantuvieron la lucha hasta 1920.

La revolució n maderista La revolució n mexicana nació en un panorama de insatisfacció n contra la


política elitista y oligá rquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos má s privilegiados,
sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de
prosperidad econó mica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacció n política entre las
nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos
má s pobres de la sociedad.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fó rmula de compromiso político segú n la
cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras
el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de
1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero
logró escapar de la prisió n y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis
Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la població n a que se uniera a una sublevació n
el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señ alada, pero el llamamiento
contribuyó a alentar la sublevació n posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua,
Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta
campañ a contra los caciques locales. Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María
Maytorena, y Zacatecas.

Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo
hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juá rez, Díaz se
vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en
octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio
enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados,
que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló
contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitució n de las tierras a las comunidades indígenas,
punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha
armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.

Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar
sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se
enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de
febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trá gica", Huerta y Díaz
se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto
contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos
días.

El gobierno de Victoriano Huerta Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la
prohibició n de la libertad de prensa, la eliminació n de destacados revolucionarios y la persecució n de los
movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores má s conservadores. Sin embargo, la oposició n
se organizó y pronto estalló una nueva insurrecció n en diferentes puntos.

En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano


Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza
entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos
Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse
en julio de 1914.

Luchas revolucionarias La designació n de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914,


en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos
revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y
centrado en Morelos, que pedía la restitució n de las tierras y la expropiació n de los latifundios. Se trataba
de una facció n unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitació n de sus
planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender
la revolució n por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones
campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.

El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho má s profesional y contaba con el


respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

En la convenció n de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y


comparecieron Á lvaro Obregó n, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en
lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y
tan solo se pudo llegar a la designació n de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nació n.

Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregó n y Carranza, que tenían el
apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron
retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una
emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta,
aú n pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que
acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general
John J. Pershing en su persecució n.

El gobierno de Venustiano Carranza Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó


a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregó n batían los focos de rebelió n. Una de sus má s
importantes labores fue promover la elaboració n de la llamada constitució n de Querétaro, promulgada en
1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de
los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duració n de jornadas, y se mostraba
decididamente anticlerical.

Ademá s, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su
decisió n de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de
su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregó n, quedó solo en el poder; después
de que Obregó n lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.

Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregó n fue
elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo añ o.

Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalizació n de la revolució n mexicana. Sin embargo,
las revueltas militares y las situaciones de violencia esporá dica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la
presidencia Lá zaro Cá rdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso
revolucionario y que se legitimizaron con la constitució n de 1917.

 ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA.

Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México son:

 Acta constitutiva de la Federació n y la Constitució n Federal de los Estados Unidos Mexicanos,


de 1824.
 Las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836.
 Bases orgá nicas de la Repú blica Mexicana de 1843.
 Acta constitutiva y de Reformas, de 1847.
 Constitució n Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857.
 Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 1917.

PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

 Venustiano Carranza.
 Porfirio Díaz.
 Plutarco Elías Calles.
 Hermanos Flores Magón.
 Martín Luis Guzmán.
 Victoriano Huerta.
 Adolfo de la Huerta.
 Francisco I. Madero.
 Álvaro Obregón.
 José Guadalupe Posada.
 José María Pino Suárez.
 Hermanos Serdán.
 José Vasconcelos.
 Francisco Villa.
 Emiliano Zapata.

OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN.

La Revolució n fue un movimiento primordialmente democrá tico, ya que luchó por las libertades y derechos
sistemá ticamente conculcados por la elite porfirista: libertades de expresió n, de manifestació n y de
creencias, el sufragio efectivo, el derecho de huelga, la educació n gratuita, el derecho a la tierra, etc.

¿SE ALCANZARON LOS IDEALES?

Los ideales propuestos por madero se alcanzaron de cierta forma, por decirlo así, ya que su asesinato
marco las causas principales para el seguimiento de las guerrillas, aun después que Porfirio Díaz fuera
expulsado del país.

Los ideales de madero fueron respetados y posterior mente los ideales de zapata y villa fueron igualmente
respetados, de una u otra manera los ideales planteados por los revolucionarios fueron respetados y de una
manera hasta hora los ideales e siguen teniendo aunque no totalmente como antes.

VENTAJAS.
Las ventajas que se dieron son la libertad de expresió n, la “democracia política” y la eliminació n de
terratenientes.

REFLEXIÓN.
“Recibí el gobierno de las manos de un ejército victorioso, pero “tan pronto como me fue posible se
efectuó una elección y entonces mi autoridad me vino del pueblo”

La revolució n mexicana fue un paso importante para evitar regresar a las causas de antes, un monarca no
era democrá tico, lo cual era lo que se lucho en la independencia.
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 6202. NO. LISTA: 11.

La revolució n mexicana paso importante de las cosas de la vida de México, y demuestra una vez má s que el
pueblo mexicano cuando busca lo mejor para el país, el pueblo responde al llamado. Y como se decía en la
revolució n ¡viva zapata!, ¡viva pancho villa![

También podría gustarte