Está en la página 1de 150

Ejército mexicano

Heroico Colegio Militar Secc. Gest. Acad.

Teoría general del Estado


2/o año.
ÍNDICE

Introducción ........................................................................................ 1
UNIDAD I.
Origen y justificación del Estado ...................................................... 2
A. Planteamiento filosófico, origen y justificación del Estado ....................................... 2
B. La organización de las sociedades como condición de supervivencia
del ser humano.Surgimiento del Estado ......................................................................... 8
C. El poder y la política, fundamentos de existencia del Estado como comunidad social. 10
D. Fines y valores del Estado como organización política .......................................... 14
E. El concepto de Nación y su trascendencia en las organizaciones políticas ............. 18
UNIDAD II.
Génesis del Estado moderno .......................................................................... 22
A. La organización y evolución de las comunidades primitivas .................................. 22
B. La antigüedad ....................................................................................................... 26
a. Grecia y sus pensadores .................................................................................. 30
b. Roma y sus aportaciones jurídicas ................................................................... 34
c. El cristianismo primitivo, la Edad media y el derecho divino ............................. 38
d. Época moderna ................................................................................................ 42
e. Renacimiento ................................................................................................... 46
C. Aportaciones filosóficas y sociales para la constitución del Estado moderno ........ 49
a. La reforma ......................................................................................................... 53
b. Juan Bodino ...................................................................................................... 54
c. Thomas Hobbes ................................................................................................ 54
d. John Locke ........................................................................................................ 55
e. Montesquieu ...................................................................................................... 55
f. Juan Jacobo Rousseau ...................................................................................... 56
g.Maquiavelo ......................................................................................................... 56
UNIDAD III.
Concepto jurídico de Estado ........................................................................... 59
A. El Estado. Su concepto sociológico y jurídico. ....................................................... 59
B. Formas de Estado y formas de gobierno ............................................................... 64
C. El Estado como persona moral y jurídica .............................................................. 69
D. Órganos del Estado, clasificación y características ............................................... 73
UNIDAD IV.
Elementos sociojurídicos del Estado ............................................. 77
A. Sociedad ............................................................................................................... 77
B. Territorio ................................................................................................................ 78
C. Pueblo como elemento humano del Estado y su diferencia del conceptopoblación .... 79
D. Gobierno ............................................................................................................... 82
a) Poder ................................................................................................................ 82
b) Autoridad........................................................................................................... 83
c) Mandato ............................................................................................................ 83
UNIDAD V. Caracteríticas del Estado 86
A. Soberanía.............................................................................................................. 86
B. Orden jurídico........................................................................................................ 91
a) Constitución Política .......................................................................................... 91
b)Derechos humanos. 91
C)Reconocimiento y protección ............................................................................. 92
C. La ciudadanía y la Nacionalidad. 95
D. Derechos y Obligaciones. 100
E. Representatividad y Federalismo 105
F. División de Poderes. 109
a) El Ejecutivo y sus funciones. 109
b) El Legislativo y sus funciones. 110
c) El Judicial y sus funciones. 111

UNIDAD VI
El Estado en el derecho internacional ........................................... 115
A. El Estado como parte integrante de una comunidad internacional ...................... 115
B. El Estado como órgano del orden jurídico internacional ...................................... 120
C. La resposabilidad de los Estados y particulares como sujetos de derecho i
Internacional..........................................................................................................125
D. La responsabilidad indirecta y absoluta del Estado. ............................................ 130

UNIDAD VII
El uso de la fuerza, instrumento monopólico del Estado ............ 134
A. El papel de las fuerzas armadas en la garantía de seguridad y existencia del Estado político
y su orden jurídico ............................................................................................... 134
B. Justificación de existencia y permanencia de las fuerzas armadas en Estado
democrático……………………………………………………………………………….139
Bibliografía....................................................................................... 144
Este compendio se elaboró con el propósito de optimizar
el proceso enseñanza-aprendizaje del personaldiscente
de este Heroico plantel, por lo que no se persiguen
finesde lucro, sino un usoestrictamente académico.
INTRODUCCIÓN
La presente unidad de aprendizaje tiene como finalidad el poder diferenciar los principios y
fundamentos del Estado como institución social, jurídica y política en la organización y
consolidación de los pueblos. El lector podrá apreciar a lo largo de este compendio, que la
realidad del Estado no solo se reduce al sentido vulgar de su concepto, cuando hablamos
del gobierno, de la autoridad, de las Secretarías, del Ejército, de su bandera, o cuando nos
tropezamos con guardianes del orden público 1 . Su aprendizaje significativo, será
fundamental durante el cumplimiento de las diferentes misiones que le sean asignadas
como autoridad militar encargado de la vigilancia y defensa de la Soberanía Nacional.

El primer parcial integrado por dos unidades, desarrolla el origen, justificación, y génesis
del Estado moderno, que establecerá las bases conceptuales para lograr explicar que el
Estado al ser un producto de la interacción humana para diversos fines y su consecuente
organización en sociedad, forma lazos de solidaridad, labores o tareas, culturas,
costumbres, lenguaje, religión, nacionalidad de origen, y que por lo tanto, se constituye
como una Sociedad Humana.2

En el segundo parcial, integrado por tres unidades, construiremos el concepto de Estado


por medio de sus principios sociopolíticos, fines y valores, para llegar a su teoría o trasfondo
filosófico, para adentrarse en su estudio científico; ya que cada sociedad al estar
establecida en un territorio que le pertenece y delimita frente a otras, requiere de un orden
jurídico que regule la conducta y estructuración del grupo social; legitimidad, creada,
aplicada y sancionada por un poder que dispone de las facultades necesarias para actuar
de manera independiente de otro poder superior.

Podremos argumentar en el tercer parcial, integrado por tres unidades, que uno de los
medios de que se vale el Estado para realizar estos fines son, en esencia, el Ejército como
guardián de la Seguridad Nacional, tanto interior como exterior; y para mantener ese orden
necesario3, se establece la legalidad y razón jurídica del Ejército, trascendiendo en una
institución que tiene su poder las armas del Estado para hacer defensa de todos los
elementos axiológicos, como soberanía, independencia, integridad, etc.

De esta manera, pretendemos que el lector estime que de la actividad social como
fundamento filosófico del Estado, nace una persona moral con derechos y obligaciones,
que lleva en sí una teleología4 similar a la del orden jurídico: realizar los más altos valores
de la convivencia social, para procurar el bien de todos.

1
Porrúa, Pérez, Francisco, Teoría del Estado, UNAM, México, 2005, p. 24.
2
Ibídem, p. 25.
3
Ídem, p. 448.
4
También llamado finalismo, busca en las causas o propósito de las acciones la explicación
de los cambios o movimientos de las cosas.

1
COMPETENCIA PROFESIONAL
Aplica teorías, conceptos, técnicas básicas de la administración
pública para decisiones acertadas con sentido ético, con base en
la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA
I. Origen y Justificación del Estado.

A. Planteamiento filosófico, origen y justificación del estado.


Porrúa, Francisco. (2005) Teoría General del Estado. Porrúa.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.1

Debate a nivel filosófico el origen y justificación del Estado para entender la


necesidad del hombre de organizarse políticamente en sociedad tomando en cuenta
los principios doctrinarios sociológicos, a través de discusión dirigida sobre los
principales elementos que lo componen.

1. El origen del Estado puede estudiarse desde el panorama histórico o desde la visión
racional. “El punto de vista histórico es el que trata de determinar cuando surgió el
Estado, cuando apareció en la sociedad humana con los caracteres que hemos
atribuido a la comunidad política”. La historia resulta de la conjunción de las limitadas
evidencias encontradas, que además son diferentes en cada sociedad; en ellas es
posible observar el origen de fenómenos y estructuras sociopolíticas como el
Estado.

2. Las doctrinas que explican el origen del Estado se pueden agrupar en tres
categorías: La teológica, la del pacto social y la histórica. La doctrina teológica dice
que el Estado es creado por Dios; el origen del Estado es sobrenatural. Las doctrinas
del pacto social afirman que el Estado es una creación humana, es obra de la
voluntad del hombre, y su origen se encuentra en el pacto social.

3. Una tercera corriente de doctrina afirma que el Estado es un fenómeno natural, que
tiene un origen histórico, derivado de la vida misma de los hombres, a consecuencia
de un proceso real y positivo, es la doctrina llamada histórica o sociológica, y plantea
que el Estado es un fenómeno originado por las leyes naturales, que incluyen tanto
las leyes físicas como las derivadas de las funciones espirituales del hombre. Esta
teoría se funda en el estudio de la historia, de los fenómenos sociales y políticos.

4. El origen histórico del Estado, es un problema sociológico, pues el Estado surge de


la especial estructuración de una sociedad humana, y desentrañar ese problema
consiste en establecer qué fenómenos dieron vida a la estructura estatal, de qué
manera y en qué momento se originó el vínculo político.

5. La doctrina sociológica del Estado lo considera como una realidad o fenómeno que
se da históricamente, que surge en el transcurso, de la historia como un hecho real,
y, por tanto, su origen se establece, se determina mediante el examen de datos
reales, reconstruyendo la sociedad primitiva, entendiendo por ésta la que se

2
considera está más cerca o dentro de “los orígenes de la comunidad política”.

6. Se estudia por tanto en la historia, la relación y comparación del ser humano con
otros animales; la cohesión social, parentesco, formas familiares y grupales, y
formas sociales como el patriarcado o matriarcado, entre otros aspectos.

7. Según la mayoría de doctrinantes, el Estado encuentra su fundamento original en la


familia, fuente de autoridad y por tanto de poder, que basada en el principio del
parentesco sanguíneo, se transforma en un grupo político, una sociedad política que
evolucionará perfeccionándose hasta convertirse en Estado.

8. La vida en común en un sitio determinado, en un mismo espacio geográfico, origina


la sociedad política, que en un principio se confunde con la familia. A continuación
empiezan a distinguirse nuevos grupos sociales unidos por distintos factores de
solidaridad. Aparece también un núcleo que tiene en sus manos la autoridad, el
poder, y surge así el gobierno como órgano director del grupo social que en esta
forma constituye una sociedad política que dará origen posterior al Estado.

9. Filosóficamente, según Porrúa, al originarse los grupos políticos primarios que


anteceden al Estado, el problema es determinar cuál es la causa eficiente del
Estado, en desentrañar de la Historia y la Sociología, las razones o causas primeras
que dieron vida al Estado considerado en abstracto, como concepto; se trata de
saber si el Estado es inherente al hombre o una construcción suya.

10. Se considera que el Estado tiene en su creación, organización y estructura y por


voluntad humana. El Estado moderno es producto, en gran parte de su estructura,
de llevar a la práctica los postulados de las teorías políticas elaboradas por
pensadores, que después toman vida concreta en las resoluciones de los cuerpos
legislativos.

11. Para determinar y explicar el origen filosófico del Estado, se han elaborado diversas
teorías que, tratan de explicarlo, en ello no están de acuerdo los pensadores. Surgen
así teorías entre las que se destacan la contractualista o del contrato social, de Juan
Jacobo Rousseau y la institucionalista consuetudinaria de Hauriou.

12. La justificación de la existencia del Estado en general, pretende responder al


porquéexiste, y se realiza con el empleo del método filosófico, llegando inclusive al
plano moral. Surgen diversas teorías como la escolástica que dice que el Estado es
un ser de realidad compleja, otros analizan si se justifica la existencia de la
organización política a la luz de los postulados del derecho.

13. Se justifica así la existencia del Estado, para la organización, coacción, vigilancia y
orientación de los demás grupos de la sociedad5, en la búsqueda conjunta del bien
público común. El Estado es una realidad compleja y política, un hecho objetivo
sociopolítico, que surge de la naturaleza política de la humanidad, con un núcleo de
poder: la relación de gobernantes y personas gobernadas.

5
Familiares, mercantiles, industriales, clubes sociales, culturales, religiosos, deportivos y
políticos.

3
UNIDAD DE COMPETENCIA: ORIGEN Y JUSTIFICACIÓ DEL ACTIVIDAD UNO:
ESTADO. A. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO, ORIGEN Y DISCUSIÓN DIRIGIDA
JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO.
INDICACIONES: Realiza una discusión dirigida sobre los elementos que componen el concepto de Estado.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Argumenta sobre los siguientes puntos:

1. ¿Cuál es el origen histórico del Estado?

2. ¿Cuál es el origen sociológico de Estado?

3. ¿Cuál es el origen filosófico del Estado?

4. Conclusiones personales acerca de la necesidad humana de crear una macro organización llamada Estado.

4
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Debate


Nombre del Discente_______________________________________________________________ Núm. de lista: ______ Grupo:__________
Nombre del Docente__________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: _______________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:___________________________________________________ Calif.___________________________
Indicadores o
aspectos a Muy bien Bien Regular Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar 10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos)
INICIATIVA Y Destaca por sus aportaciones Interviene con amplitud cuando Interviene escuetamente Interviene No presento
FORMA. Interviene con iniciativa y bien ajustadas. Y es interpelado. Y Buena cuando es interpelado. Y Poco cuando es trabajo. (0 Ptos.)
en las situaciones Buena postura. Gestos postura. Gestos apropiados Se dirige al profesor y en interpelado. Y es Débil.
de intercambio apropiados cuando se cuando se necesitan. Se dirige ocasiones a toda la Incapaz de mantener
verbal. Utiliza un necesitan. Se dirige a toda la solo al profesor. (0.8 Ptos.). audiencia.(0.6 Ptos.). contacto con la
lenguaje no verbal audiencia. (1 Pto.). audiencia. (0.4 Ptos.).
adecuado (postura,
gestos y. contacto
ocular).
(1 Pto.).
Controla Se expresa con naturalidad, con Se expresa con tranquilidad. Y Se expresa con un poco La inseguridad provoca No presento
suficientemente un dominio destacado. Y Sabe responder a las de nerviosismo, sin poca fluidez y trabajo. (0
sus nervios para Responde a las preguntas que preguntas que se le embargo, tienen dominio expresarse claramente. Ptos.)
expresarse en se le formulan con soltura y formulan.(1.6Ptos.). del tema. Y Responde Y No sabe responder las
público. Y Sabe acierto. (2 Ptos.). casi todas las preguntas, preguntas que se le
responder a las sin embargo, a veces formulan. ( 0.8Ptos.).
preguntas que le titubea.(1.2 Ptos.).
formulan. (2 Ptos.).
PENSAMIENTO Analiza acertadamente juicios o Cuestiona juicios o decisiones Comprende juicios o Comparte, no cuestiona, No presento
CRÍTICO decisiones basadas en basadas en opiniones, decisiones basadas en juicios o decisiones trabajo. (0
Diferencia hechos opiniones, valoraciones, etc.(3 valoraciones, etc.(2.4 Ptos.). opiniones, valoraciones, basadas en opiniones, Ptos.)
de opiniones, Ptos.). etc.(1.8 Ptos.). valoraciones, etc. como
interpretaciones, si fueran hechos
valoraciones, etc. objetivos.(1.2 Ptos.).
en las
argumentaciones
de otros. (3 Ptos.).

5
B. La organización de las sociedades como condición de supervivencia
del ser humano. Surgimiento del estado.
Paoli, Francisco (2014) Teoría del Estado, Trillas.
Gallino, Luciano (2010) Diccionario de Sociología, ed. Siglo XXI.
Rodríguez, Marcelino. (1990). La sociedad y el Derecho. Anuario de Filosofía del Derecho.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.2

Explica el surgimiento del Estado como forma de organización de las sociedades,


con la finalidad de reflexionar sobre la necesidad de supervivencia del ser humano,
mediante la elaboración de un ensayo.

14. La sociedad como condición de supervivencia del ser humano.En realidad la


razón de ser de la sociedad hay que buscarla en la propia naturaleza de la
humanidad, quien, además de ser racional, y precisamente por ello, es también
social. Es obvio que la connatural indigencia del ser humano y sus múltiples
limitaciones le obligan a convivir con sus semejantes, pues sólo en esta convivencia
puede satisfacer gran parte de sus necesidades vitales y desarrollar plenamente
todas sus facultades y potencias. Existe pues, en la naturaleza humana una
predisposición y apetencia a vivir en sociedad, el «appetitussocietatis», como dijera
con formulación precisa Hugo Grocio; quien además matizaba que esta apetencia
no lo es de una comunidad de vida cualquiera, sino de una comunidad tranquila y
adecuada a su inteligencia.

15. Las condiciones que determinan la natural sociabilidad de las personas son de dos
tipos. Unas pertenecen a la propia esfera vital, ya sea a la vida instintiva, como el
instinto de alimentación, de reproducción y de poder, ya sea a la vida psíquica, como
la necesidad de comunicación, de organización, de coexistencia, etc. Otras son más
bien externas a la persona, como el espacio o entorno vital, la situación geográfica,
la vecindad, etc.

16. Pero lo cierto es que unas y otras dieron origen, no sólo al hecho, sino también al
concepto y, consiguientemente, a la aparición de la palabra “sociedad” o su
equivalente en las diversas lenguas. (Gallino, 2010, p. 803)

17. Las primeras formulaciones de la sociedad. (Paoli, 2014, p.41). La sociedad es


una primera respuesta a un fenómeno que se produce en un momento de la historia
en el que se reúnen ciertos factores materiales y conquistas del ser humano, que
conduce a que los seres humanos formen una comunidad y alcance acuerdos
colectivos para su organización política.

18. Esos acuerdos no tienen que realizarse en un solo momento, sino después de un
buen número de años y acumulación de costumbres y tradiciones, se van dando en
función de la cooperación para el trabajo, la vivienda, la alimentación y las acciones
para proteger a la comunidad de los elementos naturales o del ataque de personas
que no pertenecen a ella.6

6Se puede notar aquí un esbozo de los primeros grupos creados para la defensa de dichas
sociedades que evolucionarían para dar paso a los ejércitos modernos.

6
19. Todos esos elementos se van enriqueciendo, esto ocurre de distinta forma y en
tiempos variados en diversas comunidades. Pero aparentemente ocurre en todas
las que se vuelven sedentarias y se asientan en un territorio que van identificando
como propio.

20. Entre esos acuerdos se perfila el establecimiento de un jefe o grupo dirigente


reconocido por todos los miembros de la comunidad. Estos acuerdos pueden haber
sido simples en un primer momento, en que las comunidades son más primitivas,
se van haciendo más complejos en la medida que se establece una división del
trabajo social más amplia, cuya evolución veremos en los próximos temas

7
UNIDAD DE COMPETENCIA: ORIGEN Y JUSTIFICACIÓ DEL ACTIVIDAD DOS:
ESTADO. B. LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES, ENSAYO
COMO CONDICIÓN DE SUPERVIVENCIA DEL SER HUMANO.
SURGIMIENTO DEL ESTADO
INDICACIONES:: Realiza en equipo un ensayo, sobre el surgimiento del Estado como forma organización de las sociedades.
Material de apoyo.- “Organización, Estado y Derecho.
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/27288/24634
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Titulo

a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

8
9
C. El poder y la política. Fundamentos de existencia del estado como una
comunidad social.
Paoli, Francisco (2014) Teoría del Estado, Trillas.
Gallino, Luciano (2010) Diccionario de Sociología, ed. Siglo XXI.
Kelsen, Hans (1979) Teoría General del Derecho y del Estado, Blume

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.3

Estima el poder como una facultad y a la política como un instrumento de poder


político; para distinguir estos conceptos en los niveles teórico y práctico, con base
en las definiciones aportadas por la teoría política, a través de un resumen.

21. El poder como una facultad.El poder puede definirse como la capacidad de un
sujeto individual o colectivo de obtener de forma intencional y no por accidente
determinados objetivos en una esfera especifica de la vida social, o bien de imponer
en ella su voluntad, no obstante la eventual voluntad contraria o la resistencia activa
o pasiva de un sujeto o grupo de sujetos. (Gallino, 2010, p.707)

22. Así la autoridad o el poder del Estado es para muchos autores el factor sustancial
que nos permite entenderlo o captar su naturaleza, Entre otras razones, porque los
elementos preexistentes (población y territorio), lo son también de la nación. Pero la
autoridad es una condición que consigue la entidad porque dispone de fuerza moral
y de fuerza física; ambas están previstas en el sistema normativo. (Paoli, 2014.
P.106)

23. Para Kelsen un tercer elemento del Estado era el poder, pues el Estado como una
forma evolucionada de las sociedades, es concebido como un agregado de
individuos que vive dentro de una parte limitada de la superficie de la tierra, y se
encuentra sujeto a un determinado poder: un Estado, una población y un poder. Así
la palabra poder respecto al Estado es la validez y eficacia del orden jurídico
nacional, si la soberanía ha de considerarse una cualidad de tal poder. (Kelsen,
2010, p. 302)

24. Es decir podemos traducir el poder del estado como la autoridad soberana que está
por encima de cualquier otra autoridad que se establezca en grupos o asociaciones
privadas, hacia dentro de las fronteras de un territorio nacional claramente
demarcado, y hacia fuera, es una condición de igualdad con otros Estados
nacionales con los que se desarrolla. (Paoli, 2014, p.106)

25. La política como instrumento del Estado. (Gallino, 2010, p.716- 721). La política
por su parte desde el punto de vista sociológico es la esfera de las relaciones
sociales, de las acciones, de las asociaciones y de las instituciones que se
estructuran y desestructuran incesantemente, a partir del Estado, ya sea por
dinámica propia o por impulso de movimientos sociales e ideologías, teniendo como
referencia última, aunque a veces no explicita, la estructura del control de los
recursos considerados esenciales para la existencia humana y el orden social.

26. Es decir la orientación de las elecciones de fondo versan sobre cómo emplear los

10
recursos disponibles, incluyendo los no económicos, como la información o la
educación, cómo producir otros nuevos, en que cantidad y cómo distribuirlos entre
la población. En ese sentido se pueden presentar conflictos de distintas facciones
ideológicas y ciertos grupos dentro de la sociedad, que buscan a través de las
plataformas políticas, que habilita el Estado; aplicar su ideología.

27. Entonces la política es una ciencia que se adhiere a la Teoría del Estado como un
instrumento de control, administración y distribución de los recursos con los que
cuenta un Estado a través de diversas tendencias ideológicas que tienen como
finalidad la preservación de la sociedad a partir de la satisfacción de las necesidades
de la población.

28. Por lo que la política tiende a ser una ciencia sintética (es decir una ciencia de
estructuras concretas como la burocracia o los partidos o los parlamentos), en suma
es el tejido conjuntivo de todo sistema social y de la sociedad en general.

29. Así, el Estado se estudia siempre en relación con otros aspectos del sistema social
y del subsistema político como apartado burocrático (burocracia), como
ordenamiento jurídico (derecho), como aparato legislativo y como monopolio del
uso de la fuerza (Fuerzas Armadas).

11
UNIDAD DE COMPETENCIA: ORIGEN Y JUSTIFICACIÓ DEL ACTIVIDAD TRES:
ESTADO. C. EL PODER Y LA POLÍTICA FUNDAMENTOS DE LA RESUMEN
EXISTENCIA DEL ESTADO COMO UNA COMUNIDAD SOCIAL.
INDICACIONES: Realiza en equipo un resumen, del tema analizado “El poder y la política. Fundamentos de existencia del estado como una comunidad social”
resaltando los conceptos relevantes del tema.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:
Titulo

a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

12
13
D. Fines y valores del estado como organización política.
Paoli, Francisco (2014) Teoría del Estado, Trillas.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.4

Justifica los fines y valores del Estado, con el objetivo de observar su debido
cumplimiento, tomando en consideración los usos, costumbres y el orden jurídico
del Estado, mediante un ensayo.

31. Los fines del Estado (teleología) son aquellos que lo articulan, le dan vida y sentido;
o dicho de otro modo, son su justificación, se trata de los grandes objetivos que el
Estado quiere alcanzar. Los fines principales son el logro del bien común, la justicia,
la seguridad y la preservación de los derechos humanos.

32. El primero establece un conjunto de condiciones que permiten la generación del


progreso y específicamente de bienes públicos que benefician a toda la comunidad
en general, y específicamente, la conservación del orden, la convivencia pacífica y
la integridad del territorio.

33. Los derechos humanos son un conjunto de reivindicaciones que se van identificando
progresivamente en el proceso histórico, encaminadas a proteger bienes y
libertades necesarios para el desarrollo de las personas y las comunidades
humanas.

34. Así los valores no existen solo para los individuos sino para las comunidades y los
grupos sociales, los valores pueden tener implicaciones jurídicas, políticas,
económicas y culturales. Los valores se plasman en las leyes y en las instituciones
y se van adaptando éstas para interpretar y realizar cada vez más adecuadamente
esos valores.

35. Entonces el fin sustancial del Estado en nuestros días es establecer un orden social
y jurídico que sea justo. Así, la definición de justicia romana de dar a cada quien lo
que le corresponde, va variando en un proceso en el que busca la elevación
humana, proporcionando a todas las mayores oportunidades para su desarrollo ya
la más amplia libertad para su actuación, teniendo ésta como limite la situación de
las demás personas: su vida, sus bienes y sus condiciones para desenvolverse.

36. Otro valor que debe garantizar el Estado es la seguridad de las personas y de las
comunidades, para que puedan ejercer sus derechos y proteger sus bienes
obtenidos lícitamente.

37. Los otros dos valores que debe garantizar el Estado son la paz y el orden, es decir,
el Estado debe impedir que se de la violencia entre los miembros de una comunidad
y ofrecer instrumentos para que los conflictos entre ellos se diriman pacíficamente
de acuerdo con el derecho, y eso requiere de orden que también debe mantener el
Estado, aun utilizando la fuerza pública para ello si es necesario.

38. El bien común se define como el conjunto de condiciones que hacen posible el

14
desarrollo de los seres humanos, que busca crear los medios, instrumentos y
procedimientos para que los seres humanos crezcan en capacidad, ejerzan su
voluntad con la mayor libertad posible y para que incrementen su inteligencia.

39. El avance de los seres humanos puede advertirse en que conocen y son capaces
de reivindicar derechos propios como lo son el establecimiento de formas para la
defensa de los derechos individuales y sociales, es decir el reconocimiento y
ejercicio de los Derechos Humanos, siendo el Estado el garante del cumplimiento
de los mecanismos que hacen posible su observancia y su pleno ejercicio. Así se
puede afirmar que cuando el Estado logra todos estos fines, alcanza su justificación
plena.

15
UNIDAD DE COMPETENCIA: ORIGEN Y JUSTIFICACIÓ DEL ACTIVIDAD CUATRO:
ESTADO. D. FINES Y VALORES DEL ESTADO COMO ENSAYO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
INDICACIONES: Realiza en equipoun ensayo, del tema “Fines y valores del estado como organización política” resaltando los conceptos relevantes del
tema.
Material de apoyo: “Los Fines del Estado” http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Estado/Pdf/Unidad_16.pdf

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Tema
a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

16
17
E. El concepto de nación y su trascendencia en las organizaciones políticas.
Ferrando, Juan (2013) La Nación, Revista de Estudios Políticos, Ed. 2013, SSN 0048-7694, Nº 202.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.5

Ejemplifica el concepto de Nación y su trascendencia en las organizaciones políticas


y sociales, para entender el sentido de pertenencia de los grupos de población a
ciertas estructuras sociales y culturales, precisando su empleo mediante un trabajo
en equipo.

40. La palabranación (=nasci) significó originalmente un grupo de personas nacida en


el mismo lugar. Sin embargo, el concepto de nación (a menudo usado como
sinónimo de Estado) se utiliza siguiendo, a mediados del siglo XIX, la línea trazada
por P.S. Mancini7, no ya para indicar un verdadero ente jurídico, sino para designar
un particular fenómeno étnico-histórico-psicológico, dirigido a configurar un conjunto
de hombres y mujeres 8 vinculados por lazos comunes de raza, historia, lengua,
cultura y conciencia nacional, de manera que puede haber Estados nacionales junto
a otros plurinacionales y Estados étnicamente compactos frente a otros con fuertes
minorías nacionales extranjeras.

41. El término designará, por tanto, uno de los más importantes tipos de comunidad,
capaz de ofrecer un alto grado de solidaridad común (conciencia nacional). Ahora
bien, como pone de relieve Benjamín Akzin9, “los dos fenómenos del Estado y la
nación no se encuentran siempre como fuerzas armónicas y complementarias; muy
a menudo constituyen fuerzas en competencia”. Desde este ángulo, cabe definir
dinámicamente el fenómeno de nación como aquel conjunto de individuos que, por
razones culturales e históricas, se siente capaz de organizarse políticamente en un
Estado o —cuando menos— de elevar la pretensión de esta organización política
con posibilidad de éxito.

42. En propiedad, podemos denominar “nación”, siguiendo la orientación doctrinal ya


apuntada, a un grupo étnico capaz de determinar en parte de sus miembros el
propósito de convertirse en Estado o de organizarse solidariamente con un Estado.

43. Hablaremos de grupo nacional cuando una comunidad étnica, basada en vínculos
de lengua, origen, tradiciones comunes, ejerza o trate de ejercer una influencia
importante sobre la estructura política de la sociedad. A medida que una comunidad
cultural tiende a reducir esa influencia política, perderá su carácter “nacional”.

44. No consideramos, pues, la nación como una comunidad pasivamente–


estáticamente- determinada o configurada por vínculos naturales (el origen común,
de su acepción etimológica), ni como mera extensión de una comunidad natural.

7
Pasquale Stanislao Mancini (Castel Baronia, 17 de marzo de 1817, Capodimonte, 26 de
diciembre de 1888), fue un jurisconsulto y político italiano de la época del Risorgimento.
Se le considera uno de los principales teóricos del nacionalismo, al definir el concepto
subjetivista de nación
8
Se añade la palabra mujeres para lograr una definición incluyente.
9 Benjamín Azkin, Profesor Israelí de Derecho, quien ha aportado a la ciencia jurídica
estudios acerca de la definición contemporánea de nación.

18
45. El concepto de nación debe quedar referido al resultado de un proceso histórico
integrador, por virtud del cual una variedad de grupos o comunidades menores,
geográficamente condicionadas y socialmente diversificadas (las realidades
regionales) llegan a constituir una unidad comunitaria más extensa caracterizada
por un intenso sentido de solidaridad, y que participa de unos hábitos comunes,
estilos de vida y tradiciones capaces de proyectarse políticamente.

46. En ese contexto, es pertinente conocer el concepto sociológico de nación que se


reserva para una población que haya experimentado por varias generaciones una
comunidad de territorio, de vida económica, de lengua, de cultura, de
acontecimientos históricos, al punto que la mayor parte de los individuos que la
componen se han formado una conciencia precisa de esa comunidad y ha
desarrollado hacia ella un elevado apego afectivo. (Gallino, 2010, p.624)

47. Por último, se puede decir que la nación es un precedente de una organización
jurídica, es decir, un Estado, sin embargo, la existencia de la misma no va
necesariamente a dar origen a un orden jurídico estatal, pudiendo converger dentro
de este último diversos grupos nacionales que en todo caso serían considerados
extranjeros.

19
UNIDAD DE COMPETENCIA: ORIGEN Y ACTIVIDAD CINCO:
JUSTIFICACIÓ DEL ESTADO. E. EL CONCEPTO RESUMEN
DE NACIÓN Y SU TRASCENDENCIA EN LAS
ORGANIZACIONES POLÍTICAS.
INDICACIONES: Elabora a manera de resumen en equipo, dos ejemplos de nación en el que expliques el concepto de éste y el sentido de pertenencia.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Tema
a) Introducción

b) Desarrollo mencionado ejemplos

c) Conclusiones

20
21
COMPETENCIA PROFESIONAL

Aplica teorías, conceptos y técnicas básicas de la administración


pública, para decisiones acertadas con sentido ético, con base en
la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

II. Génesis del Estado Moderno.

A. La organización y evolución de comunidades primitivas.


(Gutiérrez, 2005, pp. 103-105)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.1

Establece gradación en la organización y evolución de las comunidades primitivas,


con la finalidad de determinar cuáles son las primeras manifestaciones de
organización social en determinados territorios, teniendo como fundamento las
teorías de antropología humana, mediante la elaboración de una línea de tiempo
comparativa.

48. Por comunidad primitiva entenderemos la forma más antigua de organización social.
Las organizaciones sociales que componían la comunidad primitiva son las
siguientes:

49. La horda: Era la organización salvaje que obraba con violencia para lograr sus fines,
entre sus características se encuentran:

• Es la forma más simple de la sociedad.


• No se distinguen relaciones de paternidad, filiación ni descendencia.
• Existe un grupo de machos dominantes con una o más hembras cada uno y
sus crías.
• Sus miembros son nómadas.
• Su número es muy reducido: de 30 a 40 individuos.
• Se dedican a la recolección.

50. El clan: Sedescribe a un grupo de personas que reconocen su descendencia


respecto de un antepasado común y que se identifican con un tótem o animal común;
se hace referencia específica a los grupos que se originaron en Escocia e Irlanda
hacia el año 1000 d.C. y sus principales características son:

• Está basada en el parentesco.


• Tienen descendencia unilineal.
• Todo el grupo forma una gran familia.
• Son exogámicos, es decir, eligen a su pareja fuera del grupo.

22
• La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, la obligación de prestar
ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber de venganza.

51. Algunos clanes tuvieron gran relevancia en la historia escocesa e irlandesa y sus
rebeliones llevaron al gobierno británico a intentar su disolución, desarmando a sus
integrantes y obligándolos a abandonar su vestimenta característica. Un ejemplo es
el clan Campbell.

52. La tribu: Es un grupo social constituido por un gran número de clanes, bandas,
aldeas y otros grupos. Se caracterizan por poseer:

• Un territorio determinado.
• Un dialecto definido.
• Una cultura homogénea y peculiar.
• Una organización política unificada o, al menos, con cierto sentido de
solidaridad común frente a los extraños.

23
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


ACTIVIDAD UNO: Línea de tiempo.
A. La organización y evolución de comunidades primitivas.
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla una línea de tiempo comparativa, acorde a los
eventos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

• Características
Clan • Características
• Características

Horda Tribu

24
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Línea de Tiempo.

Nombre del Discente______________________________________________________________ Núm. de lista: _____________ Grupo:__________


Nombre del Docente:___________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: __________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:________________________________________________________________________ Calif._________________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar 10 8 6 4 0
Legibilidad La apariencia total de la La apariencia total de la La línea de tiempo es poco La línea de tiempo es No presento trabajo.
(3 ptos.) línea de tiempo es línea de tiempo es algo legible. confusa y poco entendible. (0 Ptos.).
agradable y fácil de agradable y fácil de leer. (1.8 Ptos.) (1.2 ptos.)
leer.(3 ptos.) (2.4 Ptos.)
Contenido, Todos los procesos y Todo los hechos están Los procesos les falta estar Los procesos y hechos No presento trabajo.
procesos y hechos están debidamente señalados. señalados Todo los hechos están no debidamente (0 Ptos.).
hechos. (3 debidamente (2.4 Ptos.) están debidamente señalados. (1.2 ptos.)
ptos.) señalados.(3 ptos.) señalados. (1.8 Ptos.)
Contenido y Una fecha Precisa, Una fecha precisa y Las fechas son parcialmente Las fechas son totalmente No presento trabajo.
fechas. (2 ptos.) coherente y completa completa ha sido algunos incorrectas para los eventos incorrectas para los (0 Ptos.).
ha sido incluida para eventos. presentados. (1.2 ptos.) eventos (0.8 ptos.)
cada evento. (2 ptos.) 1.6 ptos.)
Contenido y La línea del tiempo La línea del tiempo La línea del tiempo contiene La línea del tiempo No presento trabajo.
recursos. (2 contiene al menos 10 contiene menos de 8 a 6 menos de 5 imágenes contiene menos de 4 (0 Ptos.).
ptos.) imágenes relacionadas imágenes relacionadas relacionadas con el tema imágenes relacionadas
con el tema tratado. con el tema tratado. 1.6 tratado. (1.2 ptos.) con el tema tratado. (0.8
ptos.) ptos.)
(2 ptos.)
Total de puntos
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ _______________________

25
B. La antigüedad.
(Juárez, 2012, pp. 73-76)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.2

Ilustra el desarrollo de las civilizaciones antiguas más importantes, para identificar


las primeras organizaciones políticas con base en los registros históricos, a nivel
teórico, a través de una línea de tiempo.

53. La antigüedad clásica abarca un periodo largo de tiempo identificándose primero


con el periodo greco-romano. La edad antigua inicia en el siglo VI a.C. y finaliza en
el siglo III d.C.

54. Destaca como forma de organización política la polis griega, que apareció en el siglo
VIII a.C. y representaba el centro político y cultural de la antigua Grecia,
constituyendo el prototipo de ciudad-Estado como nación independiente.

55. Sin embargo, en Asia Oriental en el siglo VIII a.C. se tienen datos sobre la existencia
de una organización política, con una forma de gobierno monárquica hereditaria. La
herencia del trono formó familias poderosas que se conocen como dinastías
imperiales, fundadas en una base religiosa.

56. El emperador era un representante del cielo, y ello le convertía en señor absoluto
de todos los hombres, que respondía de sus actos ante sus súbditos por ley natural.
De esa lógica dependía la felicidad de su pueblo, y separarse de la ley natural
significaba la miseria y la desgracia.

57. Es posible también situar al Estado como hecho político en China, resultado del
absolutismo con base democrática, dependiente de un orden superior vinculado con
lo divino. Posteriormente, en la evolución del Estado monárquico aparece el
feudalismo, que da vida a los señores feudales mismos que relegan al emperador a
ser una figura simbólica.

58. Dos pensadores destacados de la época son Confucio y Lao Tsé, que proclaman
ideas morales para crear un concepto ético de la vida y de la sociedad.

Organización política en el antiguo oriente.

59. En el Antiguo Oriente; también existieron culturas como la de Egipto, Persia, Asiria,
Babilonia e Israel, entre otras, cuyo legado cultural, artístico y literario floreció con
esplendor. Dentro de sus características pueden mencionarse las siguientes:

a) Fueron considerados Estados Despóticos o Estados Teocráticos, por el


vínculo que existía entre el monarca y las divinidades.

b) Contaban con un orden jurídico. El despotismo no exigía la ausencia de un


orden jurídico. Se sabe que existió el derecho egipcio, el hindú, el persa.

26
c) La autoridad monárquica, restringía el derecho privado de los súbditos y sus
derechos políticos, y para ocupar un cargo público se tenía que pertenecer a
una casta privilegiada.

d) El poder del Soberano se encuentra subordinado al poder divino, que


expresa su voluntad a través de otras organizaciones distintas a la
monárquica: la oligarquía sacerdotal. Las relaciones entre la clase sacerdotal
y el titular del poder soberano variaban según la creencia religiosa.

27
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


ACTIVIDAD DOS: Línea de tiempo.
B. La antigüedad.
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla una línea de tiempo acorde a los eventos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Antiguedad
Clásica

Asia
Oriental

China

Antiguo
Oriente

28
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Línea de Tiempo.

Nombre del Discente______________________________________________________________ Núm. de lista: _____________ Grupo:__________


Nombre del Docente:___________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: __________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:________________________________________________________________________ Calif._________________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar 10 8 6 4 0
Legibilidad La apariencia total de la La apariencia total de la La línea de tiempo es poco La línea de tiempo es No presento trabajo.
(3 ptos.) línea de tiempo es línea de tiempo es algo legible. confusa y poco entendible. (0 Ptos.).
agradable y fácil de agradable y fácil de leer. (1.8 Ptos.) (1.2 ptos.)
leer.(3 ptos.) (2.4 Ptos.)
Contenido, Todos los procesos y Todo los hechos están Los procesos les falta estar Los procesos y hechos No presento trabajo.
procesos y hechos están debidamente señalados. señalados Todo los hechos están no debidamente (0 Ptos.).
hechos. (3 debidamente (2.4 Ptos.) están debidamente señalados. (1.2 ptos.)
ptos.) señalados.(3 ptos.) señalados. (1.8 Ptos.)
Contenido y Una fecha Precisa, Una fecha precisa y Las fechas son parcialmente Las fechas son totalmente No presento trabajo.
fechas. (2 ptos.) coherente y completa completa ha sido algunos incorrectas para los eventos incorrectas para los (0 Ptos.).
ha sido incluida para eventos. presentados. (1.2 ptos.) eventos (0.8 ptos.)
cada evento. (2 ptos.) 1.6 ptos.)
Contenido y La línea del tiempo La línea del tiempo La línea del tiempo contiene La línea del tiempo No presento trabajo.
recursos. (2 contiene al menos 10 contiene menos de 8 a 6 menos de 5 imágenes contiene menos de 4 (0 Ptos.).
ptos.) imágenes relacionadas imágenes relacionadas relacionadas con el tema imágenes relacionadas
con el tema tratado. con el tema tratado. 1.6 tratado. (1.2 ptos.) con el tema tratado. (0.8
ptos.) ptos.)
(2 ptos.)
Total de puntos
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ _______________________

29
C. Grecia y sus pensadores
(Andrade E., 2003, pp. 50-66) (Juárez, 2012, pp. 82-87)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.3

Esboza a la cultura griega y sus pensadores para entender el fundamento filosófico,


social y jurídico de esta civilización en la conformación de ciudades Estado y
clasificar los rasgos más relevantes a través de un cuadro sinóptico.

60. Grecia fue una de las antiguas civilizaciones del mundo cuna de las artes, la
democracia y la filosofía. En el legado que esta civilización aportó a la humanidad
destaca el ámbito político, enmarcado por el sistema democrático como base de
cualquier organización social.

61. Los griegos fueron los primeros que concibieron la idea del Estado como hoy lo
conocemos. Si bien ellos vivían dentro de un mismo país en ciudades-estado
independientes, crearon para cada una de ellas una administración interna que se
asemeja a la que conocemos. Las ciudades que más destacaron fueron Atenas y
Esparta.

62. Pericles, fue quien creó los órganos de gobiernos que permitían al pueblo elegir a
sus propios representantes y atender todas las peticiones de estos, es esta misma
la que hemos heredado nosotros, salvo que la democracia griega era directa y la
actual es indirecta. Sus principales pensadores fueron:

63. Sócrates. Nació en Atenas. Enfocó su curiosidad intelectual en el ser humano y en


su capacidad de conocer la verdad. Se centró en el tema de la humanidad y todo lo
relacionado con ello. Sócrates utilizaba la ironía. El método filosófico que empleo
fue la mayéutica que consistía en hacer preguntas de tal forma que el otro llegue a
descubrir esa verdad por sí mismo mediante la razón natural.

64. Según Sócrates, para que el hombre descubra el bien moral hay que utilizar el medio
del dialogo ya que un libro es algo muerto. Ese es el logro del pensamiento socrático:
es común a todos los que buscan. El principio fundamental del pensamiento es la
identidad entre el saber y la virtud.

65. Platón. Nació en Atenas en el año 427 a.C. en una familia aristocrática. En el año
407 conoce a Sócrates y mantuvo amistad con él hasta su condena a muerte en el
año 399. Entre sus obras se encierran los Diálogos de la República; desarrolla la
idea de la felicidad como fin último de la organización política, no una felicidad del
individuo, sino del Estado mismo, por lo que cada integrante de la sociedad tiene
que desempeñar lo que le corresponde, ya que el Estado surge por necesidad.

66. Por lo mismo, la justicia encierra el cumplimiento de los deberes concedidos a cada
uno, ya que de lo contrario no se cubrirían las necesidades que se presentan en la
vida política. De ahí que la sociedad la divida en tres grandes grupos, de acuerdo
con las partes del alma: Los artesanos con los cuales se rige el deseo, los guerreros
regidos por la valentía y los gobernantes regidos por la razón (hombres de bronce,
plata y oro). Refería que las personas que deben gobernar serían las más
inteligentes, prudentes y virtuosas.

30
67. Platón frente al modelo aristocrático, señala las formas corruptas de gobierno, que
son la timocracia (gobiernan los que el poder económico), oligarquía (unión de
clases sociales, gobernantes y guerreros, que reduce a los demás a la esclavitud);
la democracia (en la que la mayoría toma el poder) y la tiranía (demagogo que llegue
al poder se deshaga de sus enemigos y se convierta en tirano).

68. En el diálogo de las leyes, hace referencia a éstas como superiores a las demás
personas, cuando la ley es resultado de una decisión voluntaria del gobernante, pero
sin sabiduría, dicho gobierno estaría condenado a la caída, ya que desobedece el
carácter divino de la ley.

69. Aristóteles. Nació en la ciudad griega de Estagira. Elaboró un pensamiento de


carácter naturalista y realista, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a
partir de la experiencia.La Ética Nicomaquea de Aristóteles tiene un fin que se
resume en la búsqueda de la felicidad.

70. La virtud conlleva a la felicidad del hombre, el hombre virtuoso no lo es de cuerpo


sino del alma, y por ende la felicidad es la felicidad del alma del individuo. Así la
política se entiende como esa actividad que tiene como fin el bien y formar buenos
ciudadanos, es decir el bien supremo; poniendo su mayor cuidado en los ciudadanos
de tal condición que sean buenos y obradores de buenas acciones.

71. Es decir para formar hombres justos, será mediante la práctica de actos de justicia
y templanza, que lo conduzcan a hacerse bueno. La virtud y la Justicia sólo difieren
en su aplicación, el hombre es virtuoso cuando actúa para sí y es justo cuando actúa
en relación con los demás.

72. La política tiene un sustento ético en Aristóteles, por tanto, es necesario hacer
referencia a la Ciudad y su importancia en la formación y participación del individuo,
ya que el hombre por naturaleza es un animal político. La Ciudad es por naturaleza
anterior al individuo, pues el individuo no puede de por sí bastarse por sí mismo,
deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes lo están
con su respectivo todo.

73. La Ciudad se compone de una pluralidad de hombres diferentes en condición;


integrada por ciudadanos que son aquellos que tienen derecho a participar en el
poder deliberativo y judicial de la ciudad.

74. Aristóteles distingue gobernantes y gobernados; el gobernante debe aprender a


mandar, en especial entender el principio de justa distribución y poseer varias
virtudes, tener la característica de la prudencia y la justicia, para lograr hombres de
bien y obedientes a las leyes. Por su parte el Ciudadano es un hombre virtuoso por
su opinión verdadera y participación en el poder. También hace referencia a la
democracia, al dividir a los hombres virtuosos en dos categorías distintas, la división
fomenta un régimen monárquico, en donde existe una división entre los hombres.

31
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


ACTIVIDAD TRES: Cuadro Sinóptico.
C. Grecia y sus pensadores.
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla un cuadro sinóptico de conformidad a los datos
relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:
Grecia y sus pensadores

Socrates

Platón

Aristóteles

32
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.
Rubrica para evaluar Cuadro Sinóptico.
Nombre del Discente______________________________________________________________ Núm. de lista: _____________ Grupo:__________
Nombre del Docente: ___________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: __________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación: ________________________________________________________________________ Calif._________________
Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar 10 8 6 4 0
Incluye todos los conceptos Los conceptos del tema Incluye conceptos del tema No incluye datos y se No presento
del tema de forma completa mínimos, pero de forma pero no de forma clara, y el entrega fuera del horario trabajo. (0 Ptos.)
Conceptos.
y clara. (3 Ptos.) completa y clara. (2.4 Ptos.) trabajo se entrega fuera del de la materia. (1.2 Ptos.)
(3 Ptos.)
horario de la materia. (1.8
Ptos.)
Expresa la comprensión Muestra las ideas principales Presenta información del Presenta información, No presento
Fragmentación
global del tema de donde se del tema de forma aislada. tema aislada y la jerarquía incompleta, sin el tema o trabajo. (0 Ptos.)
de la
desprende la ramificación. (1.6 Ptos.) en esas ideas se pierde palabra central Hay
información.
(2 Ptos.) algunos casos. (1.2 Ptos.) evidentes errores de y
(2 Ptos.)
sintaxis. (0.8 Ptos.)
La presentación es atractiva La presentación visual El mapa conceptual se Las figuras del mapa no No presento
Figuras
visualmente por el uso de las muestra imágenes pero con muestra diseñado pero falta tienen claridad ni trabajo. (0 Ptos.)
empleadas. (1
formas y figuras empleadas. poco atractivo visual. (0.8 la proporción en las figuras coherencia con el
Pto.)
(1 Ptos.) Ptos.) empleadas. (0.6 Ptos.) tema.(0.4 ptos.)

Los conectores utilizados Solo algunos de los Losconectores utilizados con Los conectores utilizados No presento
con los conceptos hacen conectores utilizados con los los conceptos son no son los correctos por trabajo. (0 Ptos.)
Proposiciones que haya una excelente conceptos son correctos.(1.6 incorrectos lo que hace que lo tanto no se forman
(2 Ptos.) relación entre ambos. (2 Ptos.) la relación entre ambos para proposiciones. (0.8 Ptos.)
Ptos.) formar proposiciones sea
regular. (1.2 Ptos.)
Presenta estructura Presenta una estructura Presenta una estructura Presenta una estructura No presento
jerárquica completa y jerárquica clara, pero un jerárquica poco clara, un ilegible, desorganizada, trabajo. (0 Ptos.)
Estructura (2
equilibrada, con una tanto simple y un poco tanto desequilibrada y un caótica y difícil de
Ptos.)
organización clara y de fácil desequilibrada pero de fácil tanto desordenada y interpretar.(0.8 Ptos.)
interpretación.(2 Ptos.) interpretación. (1.6 Ptos.) difusa.(1.2 Ptos.)
Total de puntos

33
D. Roma y sus Aportaciones Jurídicas
(Islas Colín, 2004, pp. 1-3)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.4

Valora la cultura jurídica romana, para entender su aporte a los fundamentos


actuales del Estado, mediante un resumen de la clase

75. La primera familia del derecho contemporáneo es la familia romano-germánica, sus


antecedentes se encuentran en Roma. La mayor aportación del mundo romano a
las ciencias sociales es: el Derecho.

76. El derecho romano germánico es la continuidad del derecho romano. La difusión del
derecho romano se realiza en principio por la colonización y por la importancia de la
recepción de una técnica jurídica de la codificación, adoptada por los romanistas
desde el siglo XIX.

77. Este sistema jurídico se formó en Europa y se expandió a diversas partes del mundo,
a toda América latina, una amplia parte de África, los países del próximo Oriente,
Japón e Indonesia. El Derecho Romano se clasifica de acuerdo a los siguientes
periodos:

• El Periodo del derecho arcaico.- Se desarrolla desde los orígenes de Roma


hasta el siglo III a.C. En esta fase el derecho se encuentra formado
esencialmente por normas consuetudinarias (costumbre), referentes a la
vida local y agrícola de la civitas primitiva, va referido principalmente a los
cives, esto es, a los ciudadanos romanos (quirites) y presenta caracteres
rigurosos y formalistas.

En éste periodo se elaboraron las Leyes de las XII Tablas,10 las cuales se
redactaron por los decembiros, después de su visita a Grecia, se consideran
el punto de partida del sistema legal romano y eran interpretadas únicamente
por los sacerdotes.

• El Periodo del derecho republicano.- Inicia a partir de la segunda guerra


púnica (218-201 a. C.) que inicia la expansión de Roma en la cuenca
mediterránea, el derecho romano va enriqueciéndose y renovándose.

• El Periodo del derecho clásico.- Se extiende desde el final de la república


y los albores del principado de Augusto hasta la época de Diocleciano, fines
del siglo III d. C.

En tal periodo se desarrolla al máximo la perfección del derecho romano,


fundamentado sobre los tres sistemas del “iuscivile”, del “iusgentium” y del
“iushonorarium”, a lo que se le suma en este período y en medida siempre
más extensa el derecho creado por los Emperadores con sus constituciones.

10
Puede consultarse el siguiente mini-documental sobre Roma para aterrizar su contexto
histórico en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DXnnP5J1rD0.

34
• El Periodo del derecho postclásico.- Se extiende desde la edad de
Constantino, principios del siglo IV hasta la subida de Justiniano al trono de
Oriente en el 527 d.C. Destaca dentro de este contexto la división del Imperio
el inicio de las grandes invasiones bárbaras; el derecho romano entra en una
fase de decadencia, a través de la actividad judicial influenciada por el
cristianismo, se produce la transformación de diversas instituciones
jurídicas.

• El Periodo del derecho justinianeo.- Dura hasta la muerte de Justiniano en


el año de 565 d.C. El derecho romano realiza su última evolución en la que
destaca la codificación hecha por este emperador en su fase conclusiva.

78. Las posteriores incidencias de tal codificación y de su influencia determinan el


desarrollo del Derecho en oriente (derecho bizantino), y para Occidente la historia
del derecho medieval y de los singulares derechos nacionales europeos.

35
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


ACTIVIDAD CUATRO: Resumen.
D. Roma y sus aportaciones jurídicas.
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla un resumen acorde a los datos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

A. Introducción.

B. Desarrollo.

C. Conclusiones.

36
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.
Rubrica para evaluar Resumen.
Nombre del Discente:______________________________________________________________ núm. de lista: _____________ Grupo:__________
Nombre del Docente:___________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: __________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:________________________________________________________________________ Calif._________________

Indicadores Niveles
o aspectos a Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No Evaluación
evaluar entrego
10 8 6 4 0

Señala claramente la idea Señala la idea central pero no La idea central no concuerda No tienen ninguna relación No presento
central del tema y subordina toma en cuenta las ideas con la unidad de de la idea principal y las trabajo. (0
Contenido a este las ideas secundarias.(2.4 Ptos.) competencia, Las ideas secundarias de la unidad Ptos.).
(3 ptos.) secundarias. secundarias son de competencia. (1.2 ptos.)
(3 ptos.) confusas.(1.8 Ptos.)
Respeta la estructura y No toma en cuenta la No respalda la organización La información no es No presento
organización del texto base organización del escrito pero Si del escrito. Prevalece el acorde al tema. (1.2 ptos.) trabajo. (0
Estructura (3 Elimina material elimina material innecesario o material innecesario y Ptos.).
ptos.) innecesario, secundario o redundante.(2.4 Ptos.) secundario sobre el
redundante.(3 ptos.) adecuado y principal. (1.8
Ptos.)
La presentación fue hecha La presentación fue en tiempo La presentación no fue en La presentación no fue No presento
en tiempo y forma, además y forma aunque la entrega no tiempo aunque la entrega fue hecha en tiempo y firma trabajo. (0
Presentación (2 se entregó en forma limpia fue en formato preestablecido. en formato establecido. (1.2 además la entrega no se Ptos.).
ptos.) en el formato (1.6 ptos.) ptos.) dio de la forma
preestablecido. (2 ptos.) preestablecida por el
docente. (0.8 ptos.)
Ortografía y Sin errores ortográficos o 10 Errores ortográficos y 20 Errores ortográficos y 25 Errores ortográficos y No presento
gramática. (2 gramaticales, texto gramaticales, texto justificado, gramaticales múltiples. Texto gramaticales múltiples. trabajo. (0
ptos.) justificado, un solo tipo y un solo tipo, tamaño y color de sin justificación, mezcla Texto sin justificación, Ptos.)
tamaño de letra, color de la letra. (1.6 ptos.) diferentes tipos y tamaños de mezcla diferentes tipos y
fuente sin contrastes letra. (1.2 ptos.) tamaños de letra. (0.8
marcados. (2 ptos.) ptos.)
Total de puntos

37
E.El Cristianismo Primitivo, la Edad Media y el Derecho Divino
(Andrade E., 2003, pp. 94-100) (Juárez, 201, p. 103)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.5

Argumenta la época del cristianismo primitivo, la edad media y el derecho divino,


para entender las primeras manifestaciones de delegación del poder a través de un
derecho divino, tomando en cuenta la forma de gobierno monárquica, mediante una
exposición.

79. El cristianismo nace en las enseñanzas de Jesús de Nazareth en Medio Oriente,


Judea, por lo que tiene tendencia judía. Su reflexión fue recogida de forma indirecta
por cuatro evangelios: San Juan, San Lucas, San Marcos, San Mateo. Las ideas de
la igualdad entre los individuos basados en la ley de Dios, la concepción de un Dios
de amor en lugar de un Dios basado en la retribución, la idea de la resurrección y la
existencia del reino de los cielos, fueron las bases de una nueva visión no sólo ético
religiosa, sino también política.

80. Constantino a través de su Decreto de Milán, concederá la libertad de culto a


personas cristianas. Eusebio de Cesárea, considera que la monarquía se encuentra
unida a Dios, es decir el gobernante es un agente de la divinidad, y por su mano
actúa la voluntad de Dios en la Tierra. Teodosio en los decretos de Tesalónica
proclama la religión católica como religión del imperio.

La Edad Media y el Derecho Divino

81. En la teoría social de la Edad media la expresión “derecho divino” indicaba la


doctrina según la cual un monarca tenía derecho divino a la sucesión hereditaria,
derecho que era inviolable. Unida a esta doctrina estaba la idea de que la rebelión
contra el monarca era el peor de todos los crímenes políticos. Se suponía que el
súbdito tenía que soportar pacientemente los castigos que se le impusieran por
desobedecer las órdenes inmorales de un mal gobernante. La teoría se desarrolló
durante la contienda entre los Papas y los emperadores en la Edad media.

82. Durante los siglos centrales de la Edad media en la Europa Occidental, el feudalismo
fue la forma de organización social y política, que se caracterizaba por la
descentralización del poder del rey, quien exigía lealtad a cambio de protección de
dominios y títulos nobiliarios otorgados a los señores feudales.

83. A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos


sociales, por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la
nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).
(Monsalvo, 2018). Entre sus principales pensadores se encuentran:

• San Ambrosio (333-397 D.C.) Toca lo referente a la jurisdicción de la iglesia y


su alcance con la autoridad imperial, señala que el emperador al convertirse al
cristianismo, queda sujeto a la jurisdicción de la iglesia como otro cristiano más;
los sacerdotes deberían ser los jueces del emperador y no al revés.

38
• San Gregorio. Menciona que no sólo los súbditos deben obedecer, sino que no
deben juzgar o criticar las vidas de sus gobernantes, protesta contra los actos
que no considera canónicos, pero no se niega a obedecer.

• San Agustín. Escribió “La Ciudad de Dios”. Una condición esencial de una
verdadera Res-publica es la justicia, cuyo objeto es el Derecho, el cual debe
derivar de la Caridad. "La paz de la ciudad es la concordia bien ordenada de los
ciudadanos en el gobierno y en la obediencia"El cristianismo transforma la
concepción pagana del hombre; frente a los principios negativos de la
antigüedad afirmando la dignidad y la igualdad de los seres humanos, y la
libertad de conciencia frente a la organización política.

La lucha entre el poder político imperial y el poder pontificio es lo que caracteriza


a la edad Media a ello hay que adicionarle que las organizaciones políticas de
la comunidad civil se subordinaban al poder eclesiástico manteniéndose ajenos
a la vida política. El pensamiento cristiano, ahondó sus raíces humanistas de
igualdad metafísica iusnatural, sustituyendo las indigencias de las mismas
personas bajo el argumento del bien común.

• Santo Tomás (1225 –1274) Fue un reconocido teólogo y Doctor de la Iglesia


Católica.De la obra de la Política de Aristóteles, ubica a la Ciencia Política en el
campo del saber y define su objeto, que en su opinión son las comunidades, en
las que los conciudadanos acceden al "buen vivir". Esas comunidades al
convertirse en ciudad se perfeccionan, cuyo objetivo principal es el bien común
y las personas

39
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


ACTIVIDAD CINCO: Exposición.
E. El Cristianismo Primitivo, la Edad Media y el Derecho Divino
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla una exposición acorde a los datos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

A. INTEGRANTES DEL EQUIPO.

B. DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN.

40
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Exposiciones.


Nombre del Discente_________________________________________________________________ Núm. de lista: ________ Grupo:__________
Nombre del Docente:______________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: ____________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:_________________________________________________________________ Calif._________________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar
10 8 6 4 0
Organización en Las ideas principales están Claridad en la exposición de las ideas Exposición confusa y falta de Exposición confusa y falta de No presento
las ideas de las fundamentadas con rigor, claridad y principales. ideas principales. ideas principales. trabajo. (0
unidades de precisión. Presentación de información que fundamenta Presentación de información Presentación de información Ptos.)
competencia. Aporta información accesoria lo expuesto de manera superficial. irrelevante, además de irrelevante. Ausencia de
(4 ptos.) interesante. Inclusión de información accesoria. inconsistente y contradictoria. conocimiento del tema. (1.6
Excelente conexión con otros Conclusiones coherentes. (3.2 ptos.) (2.4 ptos.) ptos.)
tópicos o temas.
Conclusiones interesantes y
creativas. (4 ptos.)

El desarrollo de la Desarrolla el discurso con una Una introducción. Introducción confusa o ausencia Introducción confusa o No presento
introducción, estructura clara: introducción, Una estructura relativamente fácil de intuir. de la misma. ausencia de la misma. trabajo. (0
desarrollo y desarrollo, conclusión. Información accesoria. Ausencia de estructura. Ausencia de estructura. Ptos.)
conclusiones. El orden de la presentación permite Conclusiones obvias. Ausencia de información Ausencia de información
(4 ptos. al auditorio una fácil comprensión La introducción es confusa e incoherente. accesoria. accesoria.
Estructura creativa y clara: Le falta estructura clara. (3.2 ptos.) Conclusiones que no Ausencia de conclusiones.
introducción, desarrollo, conclusión. corresponden. (2.4 ptos.) (1.6 ptos.)
(4 ptos.)
Emplea los El expositor demuestra habilidades Establece contacto visual con el auditorio y No se establece contacto con el No se establece contacto con No presento
recursos orales y para la comunicación. tiene claridad en la pronunciación. público. el público. trabajo. (0
visuales para la Establece contacto visual con el Volumen de voz y aceptable gesticulación. Hay una total dependencia de las Hay una total dependencia de Ptos.)
exposición. auditorio. El público pierde interés en momentos. notas o lectura completa de las notas o lectura completa de
(2 ptos.) Realiza modulaciones de la voz, A su favor tiene el uso de desplazamientos y texto. texto.
volumen adecuado, volumen. (1.6 ptos.) Falta de claridad en la Falta de claridad en la
desplazamientos. (2 ptos.) pronunciación. pronunciación. (0.8 ptos.
Uso monótono de la voz. (1.2
ptos.)
Total de puntos
Firma del Discente Firma del Docente
_______________________

41
F. Época Moderna
(Juárez, 2012, p. 121-125)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.6

Esboza el periodo histórico de la época moderna para entender el contexto histórico


en el que se dio un cambio sustancial en la justificación de detentación del poder
político tomando en cuenta los Estados monárquicos y democráticos que existen,
en un ensayo.

84. Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el


estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de
Constantinopla por los turcos, último baluarte del imperio Bizantino, hasta el año
1789, fecha en que estalló la Revolución Francesa.

85. El Estado Moderno se gesta a través de movimientos como: (i) el Renacimiento y


(ii) la Reforma, en reacción a la concepción de monarquía divina, en donde todo
poder político devenía de la potestad divina, por lo que nace con un ingrediente
específico: la Soberanía. Sus principales características:

A) El sentido Antropocéntrico de la vida. La naturaleza y el ser humano,


fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos
y literarios, así como de la admiración artística, en todas sus ramas.

Las personas de la Edad Moderna quieren vivir plenamente, persiguiendo la


fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.

B) El carácter individualista del modernismo. La concepción antropocéntrica,


hizo del hombre moderno un tanto egoísta, asignándole un comportamiento
individualista. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo fundamental, la
competencia se hizo inevitable, lo cual permitió que alcanzaran esta meta,
personas de gran talento, como en el caso de los renacentistas.

C) El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas. La decadencia del


Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas sociales de la época,
fueron intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales,
para apoyar la monarquía, como un posible remedio para todos sus males.
Fueron los burgueses ricos, cultos y con ambiciones políticas, los que
apoyaron, con todos sus recursos, al encumbramiento de las monarquías.

D) El Progreso artístico, literario y científico. El impulso de los renacentistas,


los grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las
monarquías, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.

Otras características del Estado Moderno son:

1.- Unidad;
2.- Estructuración constitucional, como una comunidad nacional
organizada según sus propias funciones, con un orden jurídico;
3.- Autolimitación del Estado, el nuevo orden jurídico regularía las
relaciones entre el Estado y los individuos.

42
86. En el Estado Moderno, la libertad individual resulta de la estructuración democrática,
con derechos personales específicos, sometido al poder del Estado de forma
limitada. Se consagran en las Constituciones lo que llamamos garantías individuales
o derechos humanos.

Acontecimientos más importantes de la Edad Moderna:

• Los grandes avances científicos y tecnológicos.


• Los grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la
mayor parte de la superficie terrestre.
• El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa
Occidental, así como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma
religiosas.
• La formación de las grandes monarquías europeas y los nuevos Estados del
Siglo XVIII.
• El desarrollo cultural.

43
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


ACTIVIDAD SEIS: Ensayo.
F. Época moderna
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla un ensayo acorde a los datos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

A. Introducción.

B. Desarrollo.

C. Conclusiones.

44
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.
Rubrica para evaluar Ensayo.
Nombre del Discente_____________________________________________________________________ Núm. de lista: ________ Grupo:__________
Nombre del Docente:__________________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: ________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:_____________________________________________________________________ Calif._________________

Muy bien Bien Regular Insuficiente No entrego Evaluación


10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos)

La idea principal se nombra en el El título es confuso a la idea principal El título no refleja la idea principal y la No cuenta con título y la No presento
Título e título del ensayo y la introducción se del tema y la introducción solo trata introducción sólo contiene una introducción no trata el tema a trabajo. (0
Introducción. justifica y desarrolla a partir de una ciertos aspectos del tema. (0.8 Ptos.) afirmación sobre el tema. (0.6 Ptos.). investigar. . (0.4 Ptos.) Ptos.)
(1 pto,) investigación. del tema propuesto. (1
Pto.)
Utiliza el vocabulario pertinente, Utiliza el vocabulario pertinente, No utiliza el vocabulario pertinente, Su vocabulario es básico, sin No presento
Vocabulario,
palabras y términos adecuados. No aunque las palabras o términos no aunque las palabras o términos son especialización del tema. El autor trabajo. (0
Gramática y
hay errores gramaticales, ni faltas de son adecuados presenta faltas de adecuados. El autor comete más de comete más de cinco errores Ptos.)
ortografía.
ortografía. (2 ptos.) ortografía. (1.6 ptos.) cuatro errores gramaticales, presenta gramaticales, presenta faltas de
(2 Ptos.)
faltas de ortografía. (1.2 ptos.) ortografía. (0.8 Ptos.)
Interacción con el El autor ofrece, por lo menos, cinco El autor ofrece por los menos tres El autor no contempla los argumentos El autor menciona un contra- No presento
lector y emplear las contra-argumentos expuestos por contra-argumento expuesto por otros del tema, solo ofrece dos contra- argumento de su inspiración y trabajo. (0
citas textuales que otros autores y Utiliza de forma autores y Utiliza de forma correcta las argumento expuesto por otros autores Utiliza citas en su redacción de Ptos.)
fundamente su correcta las citas en el contexto de su citas, aunque no pertenecen al y Utiliza de forma confusa las citas en forma incorrecta. (1.6 ptos.)
trabajo. redacción. (4 ptos.) contexto de su redacción. (3.2 ptos.) su redacción. (2.4 ptos.)
(4 Ptos.)
Los argumentos e ideas secundarias Aunque los argumentos e ideas Los argumentos e ideas secundarias No se percibe orden lógico en la No presento
Ideas secundarias son presentados con orden lógico que secundarias son fáciles de seguir, se son confusas y el orden no es lógico. exposición de las ideas trabajo. (0
y opinión. hace a las ideas fáciles e interesantes observa que el orden no es lógico. (1.2 Ptos.). secundarias o argumentos, lo que Ptos.)
(2 Ptos.) a seguir (2 Ptos.) (1.6 Ptos.) distrae y confunde al lector. (0.8
Ptos.)
La conclusión es clara, precisa y La conclusión no es clara y no permite La conclusión aborda la posición de No hay conclusión. El trabajo No presento
Conclusión, refleja la posición del autor.Menciona conocer la posición del autor acerca otro autor que no tiene relación con el termina posterior al desarrollo, hay trabajo. (0
opinión y en la bibliografía. (1 pto.) del tema, hay una opinión, pero ésta tema, hay una opinión, pero es una opinión, pero no expresa la Ptos.)
bibliografía. no expresa la posición del autor confusa la posición del autor. y no posición del autor. y no las
(1 Pto.) claramente. y no son mencionadas en son mencionadas en la bibliografía. menciona en la bibliografía. (0.4
la bibliografía. . (0.8 Ptos.). 0.6 Ptos.) Ptos.).
Totales
FIRMA DEL DISCENTE FIRMA DEL DOCENTE

_________________________ _______________________

45
G. Renacimiento
(Gutiérrez, 2005, p. 70) (Juárez, 2012, pp. 127-128) (Cruz, 2010, pp. 111-112)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.7

Esboza el periodo histórico del renacimiento y la reforma a fin de explicarse el


porqué de estos dos, en un resumen.

87. El Renacimiento fue un movimiento intelectual y cultural europeo que llegó a su


apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el
Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que
hoy conocemos como el Siglo de Oro.

88. Se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el


Humanismo. “En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el
antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la
confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.”

89. Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican
también a la visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la
historia depende de la acción humana y no de la intervención divina.

90. Como ejemplos de las aportaciones del renacimiento se encuentran, Copérnico que
rompe con una tradición de más de 1000 años, las observaciones, experimentos y
propuestas de Galileo Galilei, Leonardo Da Vinci sobre el cuerpo humano, la
mecánica, la naturaleza, constituyen claros ejemplos sobre la concepción de la
nueva ciencia. Miguel Ángel aportó la pintura y escultura renacentista. La invención
de la imprenta por Gutenberg.

91. Otro ejemplo es el uso de la pólvora. Invento de oriente que renovará las artes de la
guerra y la estructura de los ejércitos. Los avances de la navegación, tanto en la
fabricación de navíos o el uso de la brújula, permitieran el descubrimiento de nuevos
mundos, territorios que serán fuente inagotable de recursos para el viejo mundo
durante varios siglos.

Características:

• Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.


• Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
• Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
• Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón
universal, les dan una validez permanente.
• Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la
religión, de la mitología o de la historia.
• Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están
reproducidos con el mayor cuidado.
• El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de
profundidad.
• Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya
anatomía se estudia y copia cuidadosamente.

46
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


ACTIVIDAD SIETE: Resumen.
G. Renacimiento.
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla un Resumen acorde a los datos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

47
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Resumen.

Indicadores Niveles
o aspectos a Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No Evaluación
evaluar entrego
10 8 6 4 0

Señala claramente la idea Señala la idea central pero no La idea central no concuerda No tienen ninguna relación No presento
central del tema y subordina toma en cuenta las ideas con la unidad de de la idea principal y las trabajo. (0
Contenido a este las ideas secundarias.(2.4 Ptos.) competencia, Las ideas secundarias de la unidad Ptos.).
(3 ptos.) secundarias. secundarias son de competencia. (1.2 ptos.)
(3 ptos.) confusas.(1.8 Ptos.)
Respeta la estructura y No toma en cuenta la No respalda la organización La información no es No presento
organización del texto base organización del escrito pero Si del escrito. Prevalece el acorde al tema. (1.2 ptos.) trabajo. (0
Estructura (3 Elimina material elimina material innecesario o material innecesario y Ptos.).
ptos.) innecesario, secundario o redundante.(2.4 Ptos.) secundario sobre el
redundante.(3 ptos.) adecuado y principal. (1.8
Ptos.)
La presentación fue hecha La presentación fue en tiempo La presentación no fue en La presentación no fue No presento
en tiempo y forma, además y forma aunque la entrega no tiempo aunque la entrega fue hecha en tiempo y firma trabajo. (0
Presentación (2 se entregó en forma limpia fue en formato preestablecido. en formato establecido. (1.2 además la entrega no se Ptos.).
ptos.) en el formato (1.6 ptos.) ptos.) dio de la forma
preestablecido. (2 ptos.) preestablecida por el
docente. (0.8 ptos.)
Ortografía y Sin errores ortográficos o 10 Errores ortográficos y 20 Errores ortográficos y 25 Errores ortográficos y No presento
gramática. (2 gramaticales, texto gramaticales, texto justificado, gramaticales múltiples. gramaticales múltiples. trabajo. (0
ptos.) justificado, un solo tipo y un solo tipo, tamaño y color de Texto sin justificación, Texto sin justificación, Ptos.)
tamaño de letra, color de la letra. (1.6 ptos.) mezcla diferentes tipos y mezcla diferentes tipos y
fuente sin contrastes tamaños de letra. (1.2 ptos.) tamaños de letra. (0.8
marcados. (2 ptos.) ptos.)
Total de puntos

48
H. Aportaciones filosóficas y sociales para la constitución del estado
moderno
(Aguilera, 1999, p. 199)(Francais, 1998)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.8

Explica movimientos sociales significativos para la concepción del estado moderno,


tomando las ideas laicas y fundadas en la razón para la gestión del estado moderno,
en una línea de tiempo.

92. En perspectiva de algunos autores, consideran la lucha dialéctica de clases como el


factor económico preponderante, para el desarrollo de la sociedad en la
conformación de un Estado moderno, pasando sucesivamente por el socialismo
primitivo, la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista, y la
sociedad socialista.

93. Sin embargo, grandes estadistas consideran que las revoluciones políticas son
movimientos que liberan a la sociedad de contradicciones acumuladas y, por tanto,
modifican las formas de organización y funcionamiento del Estado, que en procesos
dinámicos de cambio se dirigen hacia una conceptualización del Estado Moderno.

94. En este sentido, al ser el Estado la institución más importante de la sociedad se


considera como un producto auténtico de la cultura occidental, ya que a fines de la
Edad Media y con el advenimiento del Renacimiento, nuevos paradigmas se
gestaban: “La idea de un Estado moderno, que nacía en medio de una revolución
de conocimientos”.

95. El Estado-nación moderno se conformó en el transcurso de un proceso histórico que


inicia en la alta Edad Media y que desembocó a mediados del siglo XX, en modo de
organización de la colectividad nacional, tal como se le identifica en la actualidad. El
proceso histórico referido registra, en un apretado resumen, los siguientes hechos:

• La burguesía tomó el poder y se separó de la Corona, hecho evidente en las


provincias de Holanda en el siglo XVII o asimismo en Estado Unidos, luego de
su Guerra de Independencia.
• Las fuerzas emergentes controlan la monarquía por la vía parlamentaria; y
• La sinergia social derriba el antiguo régimen como es el caso de Inglaterra a
partir del siglo XVII, o Francia, cuyo pueblo, mediante el estallido de la
revolución a finales del siglo XVIII, se orienta a sucesivas experiencias políticas
para el nacimiento de un nuevo orden que comprende además los ámbitos
socio-económicos.

96. Este devenir histórico registra y reconoce generalmente a Francia e Inglaterra como
los países fundadores del capitalismo contemporáneo y del concepto moderno de
Estado. Fueron es sus territorios en donde se fracturo la sociedad feudal; se
desarticulo el conjunto de organizaciones instituciones y normas sociales de las
monarquías absolutistas; y se constituyó el nuevo pacto social. Así el Estado-nación
propiamente dicho, surgió a principios del siglo XIX y alcanzo su mayor nivel de
expresión jurídica durante el siglo XX.

49
97. Por otra parte, el descontento provocado por la política que desarrollaba la Iglesia
católica y la influencia de las ideas reformadoras humanistas de Martín Lutero y
Calvino provocaron levantamientos populares en muchos países como Alemania,
Países Bajos, Dinamarca y, más tarde, Inglaterra. Escocia, Prusia, Suecia, Austria,
Hungría, Noruega y Finlandia.

98. Por lo que la reforma protestante, de herencia de la filosofía cristiana, fuertemente


arraigada, se conformaría en un parteaguas histórico que daría pie a nuevas
intenciones de teología y filosofía políticas. Maquiavelo, Filmer, Hobbes y Locke, son
ejemplos brillantes de ello.

50
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


H. Aportaciones filosóficas y sociales para la constitución del estado ACTIVIDAD OCHO: Línea de tiempo.
moderno
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla una línea de tiempo acorde a los datos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

51
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Línea de Tiempo.

Nombre del Discente______________________________________________________________ Núm. de lista: _____________ Grupo:__________


Nombre del Docente: ___________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: __________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación: ________________________________________________________________________ Calif._________________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar 10 8 6 4 0
Legibilidad La apariencia total de la La apariencia total de la La línea de tiempo es poco La línea de tiempo es No presento trabajo.
(3 ptos.) línea de tiempo es línea de tiempo es algo legible. confusa y poco entendible. (0 Ptos.).
agradable y fácil de agradable y fácil de leer. (1.8 Ptos.) (1.2 ptos.)
leer.(3 ptos.) (2.4 Ptos.)
Contenido, Todos los procesos y Todo los hechos están Los procesos les falta estar Los procesos y hechos No presento trabajo.
procesos y hechos están debidamente señalados. señalados Todo los hechos están no debidamente (0 Ptos.).
hechos. (3 debidamente (2.4 Ptos.) están debidamente señalados. (1.2 ptos.)
ptos.) señalados.(3 ptos.) señalados. (1.8 Ptos.)
Contenido y Una fecha Precisa, Una fecha precisa y Las fechas son parcialmente Las fechas son totalmente No presento trabajo.
fechas. (2 ptos.) coherente y completa completa ha sido algunos incorrectas para los eventos incorrectas para los (0 Ptos.).
ha sido incluida para eventos. presentados. (1.2 ptos.) eventos (0.8 ptos.)
cada evento. (2 ptos.) 1.6 ptos.)
Contenido y La línea del tiempo La línea del tiempo La línea del tiempo contiene La línea del tiempo No presento trabajo.
recursos. (2 contiene al menos 10 contiene menos de 8 a 6 menos de 5 imágenes contiene menos de 4 (0 Ptos.).
ptos.) imágenes relacionadas imágenes relacionadas relacionadas con el tema imágenes relacionadas
con el tema tratado. con el tema tratado. 1.6 tratado. (1.2 ptos.) con el tema tratado. (0.8
ptos.) ptos.)
(2 ptos.)
Total de puntos
Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ _______________________

52
I. La Reforma.

a. Juan Bodino.
b. Tomas Hobbes.
c. John Locke.
d. Montesquieu.
e. Juan Jacobo Rousseau.
f. Maquiavelo.
(Gutiérrez, 2005, p. 11) (Juárez, 2012, p.129, 138, 139) (Arnaiz, 1986, pp. 11-46, 189) (Cruz, 2010, p. 92, 112, 113)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2.9

Explica las aportaciones filosóficas y sociales para la Constitución del Estado


Moderno de pensadores, para entender el fundamento filosófico y jurídico del
Estado, partiendo de ideas fundadas en la razón y laicidad,tomando en
consideración que tales aportaciones siguen vigentes como principios
fundamentales en la organización del estado, en un cuadro comparativo.

La Reforma

99. Fue un movimiento religioso que a lo largo del siglo XVI se extendió por Europa del
norte contra la autoridad papal que concluyó con la escisión de la Iglesia católica y
el nacimiento de las iglesias protestantes.

100. El marco de referencia para comprender esta situación se da en dos aspectos;


primeramente los excesos de la jerarquía religiosa, los cuales eran de proporciones
desmedidas y, por otro lado, la centralización del poder por parte de los monarcas.

Martín Lutero (1483-1546)

101. El teólogo alemán Martín Lutero fue el primero que inició la Reforma con su
manifiesta oposición a la bula de indulgencia de 1517, lo cual a la larga, le condujo
a una ruptura con el Papa y a la posterior formulación de su doctrina.

102. Era un agustino que criticó el cristianismo, pues lo consideraba opuesto a lo dictado
en las sagradas escrituras, fijando en las puertas de Wittenberg (1517) la llamada
noventa y cinco tesis contra Roma, este acto puede considerarse como el inicio de
la reforma protestante.

103. Luchó por el derecho a la libre interpretación de los textos bíblicos, contra la
autoridad de la Iglesia en este terreno, y sostuvo la teoría de la salvación a través
de la fe y la reforma de los sacramentos, excluyendo la mediación de la institución
eclesiástica.

104. Desde el punto de vista político, sin embargo, subordinó la Iglesia al Estado y, de
este modo, logró el apoyo de los países nórdicos que perseguían la secularización
de los bienes eclesiásticos.

105. Lutero estaba a favor del libre examen de las escrituras, y la superioridad de éstas
sobre la autoridad papal, la salvación por medio de la fe y no por medio de las obras.

53
Hecho fundamental es la traducción que realizó de la Biblia, del latín al alemán, la
cual fue ampliamente aceptada.

106. El Norte de Alemania se encontraba fuera del control papal, sin embargo, aun
cuando Lutero condena el poder del papa es aislado de la autoridad del monarca,
ya que estos se convirtieron en los reguladores de la religión de sus súbditos, por
lo que la iglesia quedaba bajo el control del príncipe.

Juan Calvino (1509-1564)

107. En Europa occidental (Francia, Países Bajos, Escocia), el protestantismo tomó un


rumbo diferente, basado en la doctrina del suizo Juan Calvino, quien defendía la
independencia de Iglesia como institución ante el Estado y, bajo la guía de la Biblia,
propugnaba su reorganización y la de la propia vida de los fieles, de acuerdo a unos
rígidos preceptos morales. Por otro lado, Inglaterra, más por motivos políticos que
religiosos, formó su propia Iglesia anglicana tras la ruptura de Enrique VIII con
Roma.

108. El pensamiento político de Calvino parte de que todo el poder proviene de Dios, por
tanto la libertad cristiana debe coexistir con la servidumbre civil. La autoridad existe
para facilitar la salvación y debe ser obedecida, pues no es admisible la rebelión
contra ésta, salvo que la providencia lo ordene mediante la voz de un profeta.
Calvino interpreta las escrituras conforme a la razón y no según la tradición de la
iglesia universal.

a. Juan Bodino (1530-1596).

109. Jurista de formación.Su libro fundamental para la historia del pensamiento político
occidental:Los seis libros de la República(1576), su objetivo es consolidar la
monarquía absoluta en su país. Para lograrlo, elabora una doctrina sobre la
Soberanía. Ésta es definida como “un poder supremo sobre ciudadanos y súbditos
no sometido a la Ley y a la vez es, la soberanía la facultad de crear y derogar leyes
con potestad suprema.”

110. En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto e
indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus
súbditos; bajo ningún concepto consideraba legítima la insurrección contra el
soberano, estimaba que siempre era preferible la tiranía a la anarquía.

b. Thomas Hobbes. (1588-1679)

111. Es el más grande filósofo político de la época moderna antes que Hegel. Su obra
más famosa Leviatán o La materia, forma y poder de la república eclesiástico y
civil, señaló el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como
pacto socialque realizan todos los individuos de la sociedad y más concretamente
en el miedo que se tienen entre todos ellos, debido al permanente y natural estado
de guerra que existe en los individuos y como producto de su naturaleza humana.
El Leviatán es un dios mortal que se contrapone al dios inmortal de la iglesia y es a
la vez el garante de la paz, del orden social y de la seguridad de toda la sociedad.

54
112. Hobbes creía que el poder era absoluto e indivisible, y por ello mismo ha sido
considerado el gran teórico de las monarquías europeas de aquellos siglos.

113. Esto se llevaría adelante a través de un pacto social. Suponía esta idea que, al ser
“el hombre lobo del hombre”, para evitar desgarramientos sociales, debía concertar
un pacto donde cada uno entregara su cuota de soberanía a un soberano y éste,
con los derechos cedidos de forma irrenunciable, tendría la capacidad de poner
orden y seguridad. De esta forma, construía la más encendida justificación del
absolutismo creada hasta entonces.

c. John Locke. (1632-1704)

114. En su obra “Dos ensayos sobre el gobierno civil” (1690), postula que las personas
nacen dotados de unos derechos naturales (iusnaturalista) que el Estado tiene como
misión proteger fundamentalmente: la vida, la libertad y la propiedad.

115. La ley natural que rige la igualdad primitiva, es la razón que establece que por
igualdad e independencia natural, ninguno puede hacer daño a los demás en su
salud, libertad o posesiones. Pero esta situación, hacía que cada hombre fuera juez
de su propia causa, lo que provocó muchas injusticias al ser un estado de guerra
natural.

116. Por ello, Locke, apoyó la idea de que el Estado nace de un “contrato social”
originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder, pero a
diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía
absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

“Para mí, el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con el fin
de adquirir, conservar y mejorar sus propios intereses civiles (vida, libertad, salud y
prosperidad del cuerpo); y a la posesión de bienes externos, tales como el dinero,
tierra, casa, mobiliario y cosas semejantes.” (J. Locke, Carta sobre la tolerancia,
1689).

117. En sus escritos políticos defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión


contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Según el pensamiento
de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación espiritual de los
seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad
y sus propiedades bajo una Constitución.

d. Carlos de Secondat, Barón de la Brède y Barón de Montesquieu. (1689-1755)

118. Su objetivo sobre el pensamiento político se expresa en su obra maestra: “El Espíritu
de las leyes”, donde elabora una física de las sociedades humanas. Adaptando el
análisis histórico, basado en la comparación, según el cual, parte de los hechos,
observando sus variaciones para extraer de ellas leyes.

119. Para Montesquieu cada pueblo tiene las formas de gobierno en las que las leyes le
son propias a su idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único índice
desde el cual juzgar la bondad o maldad de sus cuerpos legislativos. Pero para

55
garantizarla considera que es imprescindible la separación de los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial y además consideró la necesidad de separar el poder
ejecutivo del poder legislativo y el poder judicial. Esta separación de los tres poderes
ha sido asumida y aplicada por todos los gobiernos democráticos.

e. Jean Jacques Rousseau. (1712-1778)

120. El idílico Estado terminó cuando el mundo empezó a transformarse por la agricultura,
la cultura, la propiedad y la desigualdad entre los hombres, por ello fue necesario
crear el Estado mediante un Contrato Social. Una triada explica la teoría de
Rousseau: estado de naturaleza -sociedad civil– república democrática.

121. El cuerpo político (Estado) es también un ser moral dotado de voluntad. Esa voluntad
general, tendiente siempre a la conservación y bienestar del todo y de cada parte,
es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto para todos los miembros
del Estado.

122. El pueblo soberano no puede estar representado y no puede delegar su autoridad


ni sus derechos a gobernarse. El pueblo debe gobernar por sí mismo y directamente.

f. Nicolás Maquiavelo (1469-1527).

123. Se le considera el iniciador de la razón de Estado que separaba a la política de la


ética, la moral o la religión. Manifiesta que el hombre es por naturaleza perverso y
egoísta, sólo se encuentra preocupado por su seguridad y por aumentar su poder
sobre los demás; de manera que sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe
astuto y sin escrúpulos morales tradicionales, puede garantizar un orden social justo
que frene la violencia humana.
124. En su obra “El Príncipe” (1513) señala que: “Quien detenta el poder tiene como
misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado
fuerte, para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario,
a la crueldad.

125. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés


de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes
borrará la vergüenza de haberlos cometido".

126. Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de


muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta.
Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte, en
El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y
desorden que es más útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de
cualidades excepcionales.

56
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

UNIDAD DE COMPETENCIA: II. Génesis del Estado Moderno.


I. La Reforma. a. Juan Bodino. b. Tomas Hobbes. c. John Locke. d. ACTIVIDAD NUEVE:Cuadro comparativo.
Montesquieu. e. Juan Jacobo Rousseau. f. Maquiavelo.
INDICACIONES: Por medio del desarrollo del tema visto en clase, desarrolla un cuadro comparativo acorde a los datos relevantes.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Reforma J. Bodino T. Hobbes J. Locke Montequieu J.J. Rousseau Maquiavelo

57
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.
Rubrica para evaluar Cuadro Comparativo.
Nombre del Discente______________________________________________________________ Núm. de lista: _____________ Grupo:__________
Nombre del Docente:___________________________________________________________________________________________________
Unidad de Aprendizaje: __________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación:________________________________________________________________________ Calif._________________
Muy bien Bien Regular Insuficiente No entrego
Indicadores o
Evaluación
aspectos a evaluar. 10 8 6 4 0

Profundización del Descripción clara y sustancial del Descripción incorrecta del


Descripción clara y sustancial Descripción ambigua del cuadro No presento
cuadro y buena cantidad de cuadro, sin detalles
tema. comparativo, algunos detalles no trabajo.
del cuadro. (1.6 Ptos.) significativos o escasos.
(2 Pto.) detalles. (2 Ptos.) clarifican el tema. (1.2 Ptos.) (0 Ptos.)
(0.8 Ptos.)

Cuadro bien organizado Cuadro con información bien Cuadro con tema impreciso y
Organización de la focalizada pero no No presento
(priorización de las categorías) y Cuadro con tema impreciso y no poco claro, sin coherencia entre
información. trabajo.
claramente presentado, así como suficientemente organizada. organizado. (0.6 Ptos.) las partes que lo componen.
(1 Pto.) (0 Ptos.)
de fácil seguimiento.(1 Pto.) (0.8 Ptos.) (0.4 Ptos.)

Cuadro sobresaliente y atractivo Cuadro simple, con ciertas Cuadro mal planteado que no
Cuadro simple pero bien No presento
Calidad de diseño. que cumple con los criterios de debilidades en la organización y cumple con los criterios de
organizado sin errores de trabajo.
(2 Pto.) diseño planteados, sin errores de con al menos tres errores diseño planteados y con más
ortografía. (1.6 Pto.) (0 Ptos.)
ortografía. (2 Pto.) ortográficos. (1.2 Pto.) de tres errores. (0.8 Ptos.)

La presentación fue hecha en La presentación fue hecha en La presentación no fue hechos


La presentación fue hecha en
Presentación del tiempo y forma, además se tiempo y forma, aunque con
tiempo y forma, además se en tiempo y forma, además la No presento
cuadro entregó de forma limpia en el deficiencias en la pulcritud y el
entregó de forma limpia entrega no se dio en el formato trabajo.
comparativo.
formato preestablecido (papel o aunque no fue con el formato formato establecido. preestablecido por el docente. (0 Ptos.)
(3 Pto.)
digital). (3 Pto.) preestablecido. (2.4 Pto.) (1.8 Ptos.) (1.2 Ptos.)

Cantidad de El uso de las categorías está El uso de categorías está El número de categorías no está
categorías de acorde tanto en jerarquía como en acorde para permitir una El número de categorías no
acorde con la temática No presento
número para permitir una está acorde con la temática o
comparación adecuada comparación del presentada y muestra diferencias trabajo.
adecuada comprensión del tema, no guarden relación con el
usadas. tema establecido. de orden. (0 Ptos.)
se observa iniciativa en las tema. (0.8 Pto.)
(2 Pto.) (1.6 Pto.) (1.2 Ptos.)
categorías.(2 Ptos.)

58
COMPETENCIA PROFESIONAL.

Aplica teorías, conceptos, técnicas básicas de la administración


pública para decisiones acertadas con sentido ético, con base en
la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

III. Concepto jurídico del estado.

A. El Estado. su concepto sociológico y jurídico.


Paoli, Francisco (2014) Teoría del Estado, Trillas.
Durkheim, Emile (1974) Lecciones de sociología, La pléyade.
Weber, Max (1974) Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.1

Argumenta qué es el Estado desde una perspectiva sociológica y jurídica con la


finalidad entender la naturaleza de dicha institución, mediante una exposición de
trabajos realizados en grupos.

126. En relación con el origen del Estado, el sociólogo, Émile Durkheim, considera que
éste se empieza a formar cuando una población se identifica con un territorio. La
población organizada en grupos distintos queda definida entonces por este científico
social como una sociedad política, que define así:

“Una sociedad formada por la reunión de un número más o menos considerable de


grupos sociales secundarios, cometidos a una misma autoridad, que no depende
ella misma de ninguna autoridad superior legalmente constituida.”(Durkheim, 1974,
p. 90)

127. Una vez que se da esta identificación de la sociedad, organizada en grupos diversos,
con un territorio, y se erige una autoridad por encima de todos esos grupos, están
dadas las bases para la formación del Estado moderno tal como lo conocemos.
Según Durkheim, la justificación de Estado la proporcionan los fines que lo articulan,
le dan vida y sentido.

128. Los fines son los grandes objetivos que el Estado quiere alcanzar, los que le dan su
sentido propio.

129. Los principales son la preservación de los Derechos Humanos y el logro del bien
común; según la corriente iusnaturalista son los derechos a la vida, la salud, a la
seguridad y a las posesiones.

130. Estado, posterior a la persona solo debe garantizarlos. La posición positivista plantea
que los derechos humanos existen a partir de que el Estado los reconoce e inscribe
en la Constitución o en las leyes.

59
131. El bien común se traduce en la generación del progreso y específicamente de bienes
públicos, en la conservación de la paz, del orden y de la integridad del territorio.

132. Otra definición de Estado desde la disciplina sociológica es la de Max Weber. Para
introducirnos a su concepción de Estado es indispensable partir de su definición de
poder que significa:

“La posibilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún
contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidad.”
(Weber, 1974, p. 42)

133. Es decir, se trata de una relación social en la cual hay un sujeto que tiene capacidad
de imponer su voluntad sobre otros.

134. Otro concepto de la sociología weberiana es la dominación, por la cual entiende “la
probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado, contenido entre
personas dadas (…)” (Weber, 1974, p. 143). Dominación es una idea fundamental
que expone ampliamente Weber, porque refiere a la forma en que los gobernantes
conducen a los gobernados.

135. Esta dominación adopta diversas formas de gobierno: tradicional, carismática y racional
legal. Esta última es la que nuestro autor va a desarrollar más ampliamente, y, sobre
todo, a proponer como la que permite un gobierno democrático, moderno y eficaz.

136. Propone que una asociación como el Estado sólo puede ser definida por el medio, que
es la coacción física para establecer un orden jurídico y administrativo, el cual
pretende validez no sólo frente a los miembros de la asociación que pertenecen a ella
por nacimiento, sino frente a toda acción ejecutada en la que se extiende la
dominación.

137. El autor se refiere, pues, a varios elementos constitutivos del Estado: territorio,
población gobernada, orden jurídico y entidad o empresa que tiene una existencia
continuada, estable. Para Weber, desde el punto de vista sociológico, el Estado solo
puede definirse como una asociación política que hace uso de la fuerza física en
forma legítima. Lo dice de la siguiente manera:

“El Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado


territorio- el concepto de territorio es esencial a la definición- reclama para sí con
éxito el monopolio de la coacción física legítima.” (Weber, 1974, p. 1045)

Su concepto jurídico (Bolio, 2014, pp. 84-78)

138. La teoría de Hans Kelsen es la más destacada en la idea de concebir al Estado como
un sistema normativo. Este autor plantea que la única manera de que el Estado sea
conocido objetivamente es a través de la formación de un sistema de normas en el
cual se establece la personalidad del Estado, sus atribuciones, los procedimientos,
órganos e instituciones a través de las cuales puede operar. La validez de esa
objetividad es la existencia de normas que son independientes de la voluntad de quien
las aplica.

60
139. Establece Kelsen en consecuencia que el Estado es una entidad supraindividual que
pertenece al mundo de los valores, es decir que está por encima de los individuos
que lo constituyen y que cuenta con una fuerza moral y física para imponer sus
decisiones sobre ellos.

140. Kelsen explica su concepción de la siguiente manera: El concepto de Estado no radica


en el reino de la realidad natural, sino de las normas o valores; que el Estado es por
naturaleza un sistema de normas, o la expresión para designar la unidad de tal
sistema; y sabido esto, se ha llegado ya al conocimiento de que el Estado, como
orden, no puede ser más que orden jurídico o la expresión de su unidad. (Kelsen,
1979, p. 26)

141. Kelsen niega el concepto sociológico del Estado, pues siendo el creador de la teoría
monista despoja a lo jurídico de cualquier otra disciplina para mantenerlo en un estado
puro, para el autor el Estado es simplemente: un orden jurídico centralizado.

142. Es muy significativo en la teoría del Estado de Kelsen que el Estado como sujeto es
una persona. Ésa es para el jurista alemán la piedra angular del derecho político se
trata desde luego de una persona jurídica o moral, capaz de expresar voluntad y ser
sujeta de imputaciones y responsabilidades.

143. Pero cuando decimos que el Estado es un sistema normativo nos referimos a un
universo normativo más amplio compuesto por normas tradicionales o costumbres y
otras representaciones socio éticas o de moral social.

144. Por supuesto que el sistema de normas puede tejer en un Estado nacional específico
una vinculación y compatibilización entre las disposiciones de derecho positivo con
las normas que surgen de la costumbre, de la tradición y de la moral social.

61
UNIDAD DE COMPETENCIA: CONCEPTO ACTIVIDAD UNO:
JURÍDICO DEL ESTADO. A. EL ESTADO. RESUMEN
SU CONCEPTO SOCIOLÓGICO Y
JURÍDICO.

INDICACIONES: Realiza un resumen a manera de conclusión de la exposición realizada.


NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Tema
a) Introducción

b) Desarrollo mencionado ejemplos

c) Conclusiones

62
63
B. Formas de estado y formas de gobierno
Burgoa Orihuela, Ignacio (2006) Derecho constitucional mexicano, Porrúa.
Fischbach, Oscar. (1934). Teoría General del Estado.Ed. Olejnik.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.2

Relaciona las formas de Estado y formas de gobierno con la finalidad de diferenciar


de que se trata cada uno de ellos, con fundamento en las definiciones teóricas de
sistemas jurídicos y políticos contemporáneos, en un cuadro comparativo.

145. Es común la utilización indistinta de los conceptos Estado y Gobierno, pero no es


correcta, en mucho la confusión deviene de que, en la antigüedad clásica, la polis, el
Gobierno, la res publica (la cosa pública) y el Estado tenían acepciones similares en
tanto se referían a una comunidad política administrada por sí misma.

145. La palabra Estado nombra la organización política en su conjunto, en su completa


unidad formada por los elementos que le constituyen. En tanto que la palabra
Gobierno, se emplea para referir un conjunto de poderes públicos que actúan a
nombre del Estado.

146. Así, el Estado es un concepto más amplio que abarca el todo; mientras que el Gobierno
únicamente designa a uno de los elementos del Estado, que, si bien tiene la
responsabilidad de la administración y ejecución del poder del Estado, no lo sustituye.

Formas de gobierno

a. La Monarquía:

147. Esta forma de gobierno se funda en el carácter de la persona que encarna al órgano
supremo de un Estado encargado del poder ejecutivo o administrativo y se distingue
porque dicha persona, llamada “rey” o “emperador”, permanece en el puesto
respectivo vitaliciamente “y lo transmite, por muerte o abdicación, mediante sucesión
dinástica, al miembro de la familia a quién corresponda según la ley o la costumbre”.

148. La monarquía puede ser absoluta y limitada o constitucional. Así, en la Monarquía


Absoluta, el gobierno está sujeto al solo arbitrio del rey o emperador, sin supeditarse
a ningún orden jurídico preestablecido que no pueda modificar, reemplazar o suprimir.

149. Las tres funciones del Estado, es decir, la legislativa, ejecutiva y judicial, se centralizan
en el monarca, quién las ejerce por conducto de órganos que el mismo designa o
estructura normativamente.

150. En la Monarquía Limitada o Constitucional, la actuación pública del rey está sometida
y encauzada por un orden jurídico fundamental cuya creación no proviene de él, sino,
generalmente, del poder constituyente del pueblo representado en una asamblea que
lo expide, se encomienda el ejercicio del poder ejecutivo, depositándose las funciones
legislativa y judicial en órganos del Estado que no están sometidos a él por virtud de

64
la adopción del principio de separación de poderes.

b. La República:

151. Etimológicamente el vocablo “república” implica “cosa pública” (res publica) como
opuesto a las palabras “cosa privada” (res privata). Connota, por consiguiente todo lo
concerniente al interés general, social o nacional, en oposición al interés particular o
singular.

152. Dicho de otra manera, la “cosa pública” —res publica— es el patrimonio económico,
moral y cultural de todos los miembros del cuerpo social sin distinción de clases y que
tiene como bases fundamentales el interés de la patria, la igualdad, el derecho y la
justicia, elementos con los que el idealismo de la Revolución francesa caracterizó al
sistema republicano en frontal contrariedad con los regímenes monárquicos.

153. Esta forma de gobierno es la que opera en los Estados modernos y contemporáneos
que han adoptado dicha forma de gobierno, como sucede, obviamente, en México,
cuya Constitución, en su artículo 40 declara que: “Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa…”.

c. La Democracia:

154. La democracia es el gobierno que emana de la voluntad mayoritaria del grupo total de
ciudadanos y tiene como finalidad el bienestar colectivo. El concepto de democracia
tal como ha surgido del pensamiento jurídico-político del siglo XVIII es correlativo a la
corriente liberal y concomitante a las ideas de igualdad y libertad que ésta proclamó.

155. Etimológicamente, por democracia se entiende “el poder del pueblo” (demos, pueblo
y kratos, autoridad). El elemento central sobre el que se asienta la democracia es el
pueblo en su acepción política, no sociológica, la cual equivale al concepto de nación.

156. La democracia como forma de gobierno es una estructura jurídicamente sistematizada


en cuanto que se crea y organiza por el orden fundamental de derecho o Constitución.

Por lo que respecta a las formas de Estado: (Fischbach, 1934, p. 164)

a. Estado unitario o centralista. Es la constitución de una unidad política estatal


en una demarcación territorial determinada, en el cual subsiste un pueblo
sujeto a un solo ente gubernamental.

b. Unión de Estados. Forma de unión de dos o más Estados en función de la


identidad del monarca, el cual tiene bajo su mandato a dichos Estados; no
obstante, de que cada uno de éstos conserva su propia identidad jurídica y
política.

c. Confederación de Estados. “Es la asociación de carácter permanente y orgánica


de varios Estados independientes con el objeto de protegerse de los órdenes
interior y exterior, y de realizar, además otros fines pertenecientes al sector de

65
la administración del Estado.

d. Estado federal. Unión o pacto entre diversas entidades para formar un Estado
superior al cual se supedité cada una de las entidades integrantes en medida
que el titular de la soberanía estatal sea el nivel federal, mientras tanto las
entidades integrantes guardan para sí determinadas facultades para atender
sus necesidades individuales gubernamentales y de organización social.

66
UNIDAD DE COMPETENCIA: CONCEPTO JURÍDICO DE ACTIVIDAD DOS:
ESTADO. B. FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE CUADRO COMPARATIVO
GOBIERNO.
INDICACIONES: Realiza un cuadro comparativo con las formas de Estado y formas de Gobierno resaltando sus características que los diferencian.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

FORMAS DE ESTADO CARACTERISTICAS FORMAS DE GOBIERNO CARACTERÍSTICAS

67
68
C. El Estado como persona moral y jurídica.
Tamayo y Salmorán, Rolando (1983) "Estado", Diccionario Jurídico Mexicano, t. IV UNAM, México.
Acosta Romero, Miguel (1975) Teoría general del derecho administrativo, 2a. ed., UNAM, México.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.3

Explica al Estado como persona moral y jurídica con la finalidad de entender sus capacidades de actuar como sujeto de
derechos, con base en el ordenamiento jurídico constitucional, en un resumen.

157. Es innegable que el Estado se constituye en una persona moral y jurídica, que puede contraer derechos y obligaciones con otras
personas. En el siglo pasado surgió con fuerza la teoría de la doble personalidad del Estado, según la cual éste tiene dos
personalidades, una de derecho público y otra de derecho privado.

158. El Estado actúa como persona de derecho público cuando, en ejercicio de su imperio, se ubica por encima de los particulares;
utiliza la segunda personalidad, la de derecho privado, cuando se despoja de su poder para actuar como una persona moral
ordinaria, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, al situarse en un plano de igualdad con los gobernados y
someterse a las normas del derecho privado.

159. La Suprema Corte de Justicia de la Nación llegó a tal postura en su jurisprudencia, al establecer:

“El Estado, cuerpo político de la nación, procede a manifestarse en sus relaciones con los particulares, bajo dos fases distintas, como
una entidad soberana, encargada de velar por el bien común, por medio de dictados cuya observancia es obligatoria, y como
entidad jurídica de derecho civil, porque poseedora de bienes propios que le son indispensables para ejercer sus funciones, le
es necesario también entrar en relaciones de naturaleza civil, con los poseedores de otros bienes, con las personas encargadas
de la administración de aquéllos. Bajo esta segunda fase, esto es, el Estado como persona moral capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones, está en aptitud de usar todos aquellos medios que la ley concede a las personas civiles, para la defensa
de unos y de otros”.

160. Hoy en día, la teoría imperante sostiene la personalidad única del Estado, al que considera como una persona jurídica cuyo
propósito es el bienestar general de sus miembros, constante e inexorablemente renovados, merced a lo cual las leyes expedidas
y los tratados y contratos suscritos por el Estado, sobreviven a la generación en que se producen básicamente se concibe al
Estado como una corporación, como una persona jurídica.

69
161. La teoría de la personalidad única del Estado admite que éste, como las demás personas de derecho público, pueda realizar no
sólo actos sujetos al derecho público sino, también, actos regulados por el derecho privado, lo cual no desmiente la personalidad
única del Estado, sino simplemente significa que actúa en esferas jurídicas diferentes.

162. Precisamente, como lo explica el profesor Miguel Acosta Romero:

"El Estado es una persona jurídica de derecho público con una sola personalidad y voluntad, que se regula en su estructura y
funcionamiento por la Constitución y leyes administrativas secundarias y, cuando entra en relaciones de derecho civil, nunca
pierde su carácter de Estado, ni su voluntad cambia". (Acosta, 1975, p. 33)

UNIDAD DE COMPETENCIA: CONCEPTO JURÍDICO DE ACTIVIDAD TRES:


ESTADO. C. EL ESTADO COMO PERSONA MORAL Y RESUMEN
JURÍDICA
INDICACIONES: Realiza un resumen resaltando los conceptos relevantes del tema.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

70
Tema
a) Introducción

b) Desarrollo mencionado ejemplos

c) Conclusiones

71
72
D. Órganos del Estado. Clasificación y características
Paoli, Francisco (2014) Teoría del Estado, Trillas.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3.4

Organiza los órganos del Estado, clasificación y características para entender su


forma de organización y funcionamiento a nivel institucional con base en el
cumplimiento de sus principios fundamentales constitucionales, mediante un
esquema.

163. El término órgano viene de la biología y se refiere a la parte de un cuerpo que realiza
funciones específicas que están relacionadas con el todo. En los ámbitos social y
jurídico, se adopta para referirse a instrumentos que expresan la voluntad de un ente
colectivo y una entidad institucional. Esos órganos son los que tiene capacidad para
contraer obligaciones y ejercer derechos o facultades, para administrar y representar
a los cuerpos sociales.

164. Hans Kelsen ubica, dentro de la teoría de la existencia de los órganos del Estado como
responsables de sus funciones básicas: la legislación, la jurisdicción y la
administración. Esas funciones “deben ser conferidas tres órganos o a tres grupos de
órganos independientes, y técnicamente aislados unos frente a otros”.

165. Y agrega: “a pesar de que este postulado es admitido en principio por mayor parte de
las Constituciones modernas, nunca ha podido ser totalmente realizado”. Con esta
consideración, Kelsen se refiere a la discusión sobre la unidad del poder que se
contempla en el artículo 49 de nuestra Constitución, cuando habla de un supremo
poder de la Federación que se divide para sus ejercicios en la legislación, ejecutivo y
judicial.

166. En el ámbito del Estado nacional o de las entidades federativas en el caso de los
Estados federales, se identifica a sus órganos con los tres poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, cada uno de los cuales tiene una esfera de competencia.

167. Hans Kelsen en su Teoría General del Derecho y del Estado, establece una distinción
entre órganos formales y materiales del Estado. Los formales están previstos en la
ley y se constituyen para desempeñar una función. Los materiales son los individuos
que realizan una función, por otra parte, señala que órgano es quien crea o ejecuta
de alguna manera el orden estatal. También considera que el órgano supremo es la
Jefatura del Estado.

168. El órgano del Estado es la persona moral o jurídica que crea o aplica el Derecho. La
función son actos de una cierta naturaleza, que son de una ejecución obligatoria para
los órganos. Las funciones estatales son, en términos de Kelsen, sus deberes
jurídicamente establecidos. Si los órganos no ejercen sus funciones se hacen
acreedores a una sanción.

169. Esto lo constituye la responsabilidad de los funcionarios públicos, es decir, de aquellos


que realizan la función. Cada una de las funciones y los órganos correspondientes se
establecen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo que se
llama precisamente la parte orgánica, es decir, la que se refiere a los órganos y las

73
funciones que cumplen. Éstos son del artículo 29 a 136, 25 y 26 en lo que respecta a
los órganos del Estado responsables, el 123 respecto a lo laboral, y el 28 que contiene
disposiciones orgánicas del Estado en relación con las funciones y órganos de éste
(monopolios Estatales y Banco Central).

170. Las funciones y los órganos se desarrollan en tres ramas distintas del derecho: la
administrativa que establece los principios con los que se ejerce el poder ejecutivo, la
parlamentaria, que establece los que guían o estructuran las actividades del Congreso
o parlamento; y la jurisdiccional o judicial, que contiene las orientaciones con las que
se conduce el quehacer de los jueces.

171. Cada uno de los poderes mencionados cuenta con sus leyes orgánicas: La Ley
orgánica de la Administración Pública Federal, la del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y la del Poder Judicial de la Federación.

172. Por último, en México tenemos los llamados Órganos Constitucionales Autónomos que
corresponden a la última etapa de organización y ampliación del Estado.

173. Por lo que hace a éstos órganos, tienen regulación jurídica propia y son independientes
de los Poderes de la Unión, aunque pueden estar en la esfera de alguno de ellos, por
ejemplo, el Instituto Nacional Electoral que se ubica en la esfera del ejecutivo por la
naturaleza de sus funciones políticas y administrativas, la Comisión Nacional de
Derechos Humanos que se encuentra entre el poder ejecutivo y judicial, teniendo una
función recomendatoria no vinculante.

UNIDAD DE COMPETENCIA: CONCEPTO ACTIVIDAD CUATRO:


JURÍDICO DE ESTADO. D. ORGÁNOS DEL ESQUEMA
ESTADO CLASIFICACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS.
INDICACIONES: Realiza un esquema en donde organices la estructura de los órganos del
Estado.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

74
ANEXA LOS RECUADROS QUE CONSIDERES NECESARIOS.

75
76
COMPETENCIA PROFESIONAL

Aplica teorías, conceptos, técnicas básicas de la administración


pública para decisiones acertadas con sentido ético, con base en
la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

IV. Elementos Sociojurídicos del Estado.

A. Sociedad.
B. Territorio.
C. Pueblo como elemento humano del Estado y su diferencia del concepto
población.
(López Rosado, Felipe (2003) Introducción a la Sociología. Ed. Porrúa).

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4.1

Ejemplifica los elementos constitutivos del Estado, para reconocer la organización


espacial, jurídica y política actual de los Estado modernos, de acuerdo a la
bibliografía vigente mediante un esquema de la organización del Estado Mexicano.

176. La dogmática ha reconocido tres elementos del Estado: territorio, población y


gobierno, no obstante, algunos doctrinarios establecen al pueblo en lugar de la
población. A menudo, Sociedad, Pueblo, Población y Estado suelen tomarse como
sinónimos, sin embargo, cada una de ellas considera esa realidad desde un punto
de vista diferente.

A.Sociedad

177. La palabra sociedad tiene varias significaciones, pero quiere decir agrupamiento,
enlazamiento; y esto es de acuerdo con su significado etimológico: unión. La
definición de sociedad que hemos de adoptar es muy breve: sociedad es la
coexistencia humana organizada.

178. Augusto Comte refirió que un sistema cualquiera debe estar conformado por
elementos homogéneos, y la sociedad humana no solo está creada por individuos,
ya que su verdadera unidad social, es la familia.

179. Un grupo social llamado Pueblo y Nación es existente, y se considera al


conglomerado humano desde el punto de vista anatómico, en tanto que Sociedad
y Estado, como grupo viviente, designan al mismo conglomerado desde un punto
de vista fisiológico, desde el punto de vista de su funcionamiento (debe recordarse
que todas las cosas existen, pero no todas las cosas viven).

77
B.Territorio

180. La palabra “territorio” viene del latín territorium y significa “extensión de tierra
dividida políticamente”. La Teoría del Estado lo estudia científicamente como lugar
donde reside la población estatal, relacionándolo con la misma e investigando la
situación que guarda respecto de la naturaleza de la entidad política.

181. El territorio es considerado como el elemento físico del Estado y su presencia es


imprescindible para que surja y se conserve el Estado. Asimismo, el territorio es
considerado el límite material de la acción efectiva de los gobernantes. La
formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia del territorio no
podría haber Estado, por lo tanto, Porrúa Pérez afirma que es un elemento
necesario para su vida. Este hecho se expresa por Jellinek diciendo que el Estado
es una corporación territorial. (Juárez, 2012, p. 211)

182. En efecto, la sustancia misma del Estado se constituye por la sociedad humana
que le da vida con sus relaciones y por su parte, el territorio es el asiento de dicha
sociedad, pero no forma parte esencial o constitutiva de la misma.

183. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 42 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos: “El territorio nacional comprende:

I. El de las partes integrantes de la Federación;

II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;

III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano


Pacífico;

IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y


arrecifes;

V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el


Derecho Internacional y las marítimas interiores;

VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades


que establezca el propio Derecho Internacional.”

184. De igual manera, el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos refiere:

“Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja


California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas,
Chihuahua, Durando, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y
Zacatecas, así como la Ciudad de México.”

185. Finalmente, la Ciudad de México es la entidad federativa sede de los Poderes de


la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; se compondrá del territorio

78
que actualmente tiene y, en caso de que los poderes federales se trasladen a otro
lugar, se erigirá en un Estado de la Unión con la denominación de Ciudad de
México, de conformidad con el artículo 44 de la Constitución Federal.

C.Pueblo como elemento humano del estado y su diferencia del concepto de


población.

186. La palabra pueblo, viene del latín populus (el conjunto de todos los ciudadanos
varones) en su origen se opone a senatus (el senado, los ancianos de funciones
consultivas, ancianos es senex). Y en este origen lo que designa populus es el
conjunto de los jóvenes, capaces de llevar armas, con voto, pero no con capacidad
de gobierno.11

187. De otro lado, el concepto de población proviene del término latino populatio. En su
uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas
que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general.12 En cuanto
al concepto de población, vemos que se utiliza para designar un conjunto de
personas en un sentido aritmético. Se dice que la población es el número de
habitantes de un Estado.

188. “Pueblo es más restringido; se usa este vocablo para designar aquella parte de la
población que tiene derechos civiles y políticos plenos, es decir el concepto de
pueblo tiene una característica distintiva: el tener este ingrediente jurídico…”.13

189. Se observa al elemento humano como base del Estado, integrado por un grupo de
personas racionales y libres dotados de vida, que tienen fines específicos. Estas
personas no son iguales en cuanto a individuos, por tener distintas características;
pero, en sentido amplio, afirma Porrúa Pérez, que su valor respecto del Estado es
el mismo. La agrupación estatal vale para todas las personas sin distinción.

190. En los Estados Unidos Mexicanos se observa que su población está integrada de
mexicanas y mexicanos por nacimiento o por naturalización y por personas
extranjeras, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 y 33 de la
Constitución Federal.

191. Asimismo, la Carta Magna en su artículo 34 refiere que serán considerados


ciudadanas y ciudadanos de la República, los varones y las mujeres que teniendo
la calidad de mexicanos, reúnan, además los requisitos de haber cumplido 18 años
y que tengan un modo honesto de vivir. Se destaca que las y los ciudadanos
mexicanos gozan de los derechos civiles y políticos y en ese sentido, cuentan con
la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de
igualdad.

11
Diccionario etimológico, en: etimologías.dechile.net/?pueblo, consultada el 2 de agosto de
2016.
12
Concepto de población-Definición, Significado y Qué es, en: definición.de/población/,
consultada el 2 de agosto de 2016.
13
Ídem.

79
80
81
D.GOBIERNO.
(Burgoa Orihuela, Ignacio (2006) Derecho constitucional mexicano, Porrúa, México. P.550

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4.2


Explica los elementos políticos del Estado; (III) el gobierno y sus cualidades de
poder, autoridad y mandato, con la finalidad de identificar al gobierno como
elemento organizador del Estado, conforme lo dicta el ordenamiento jurídico base
de la sociedad, mediante un resumen presentado con posterioridad a la proyección
de un video.

192. El gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea
de conducta, un precepto, a individuos humanos. Los gobernados son las y los
habitantes del Estado, nacionales y extranjeros que se encuentran en el territorio
nacional. (Porrúa, 2005, p. 300)

193. De conformidad con Burgoa Orihuela, el gobierno resulta ser el conjunto de


órganos del Estado que ejercen las funciones en que se desarrolla el poder público
que a la entidad estatal pertenece, y en su acepción dinámica se revela en las
propias funciones que se traducen en múltiples y diversos actos de autoridad.
(Burgoa, 2006, p. 550)

194. El gobierno se constituye en el elemento organizador del Estado con las cualidades
de poder, investidura de autoridad y mandato de conformidad con el ordenamiento
jurídico.

195. El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos, y se reparte en


tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, de conformidad con su carta magna.

a.Poder

196. La palabra poder deriva del latín, concretamente del vulgar “posere” y este de
“posse”, que es equivalente a “dueño”. El poder se constituye en una cualidad del
Estado y en México, el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece:

“El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

197. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona, ni depositarse
el Legislativo en un individuo, salvo el caso de las facultades extraordinarias al
Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún caso,
salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades
extraordinarias para legislar”.

198. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso


general, que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores,
de conformidad con el artículo 50 de la Ley Suprema.

199. El Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en una sola persona, que se
denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, de conformidad con
lo dispuesto por el numeral 80 de la Ley de leyes.

82
200. Finalmente, el ejercicio del Poder Judicial de la Federación, se deposita en una
Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito, con base en el precepto 94 de la
Constitución General.

b. Autoridad

201. Con origen en el vocablo latino auctoritas, el concepto de autoridad hace referencia
a una potestad que logra alguien, a un líder legítimo y a alguien que obtiene
poderes o facultades sobre un grupo de personas. Por lo general, permite nombrar
a quienes gobiernan un país o región y tienen por imposición o voluntad popular,
voz de mando. La autoridad se constituye en una cualidad del gobierno y en sí, se
considera a la investidura del elemento organizador del Estado.

202. “La autoridad y el poder son dos cosas distintas, el poder es la fuerza por medio
de la cual se puede obligar a obedecer a otra. Autoridad es el derecho a dirigir y a
mandar, a ser escuchado y obedecido por los demás. La autoridad pide poder. El
poder sin autoridad es tiranía”. (Maritain, 1974, p. 148)

c. Mandato

203. Mandato, del latín mandatum, es el precepto o la orden que un superior da a sus
súbditos. Se trata de una disposición, una resolución o una pauta que quien se
sitúa en la parte superior de una jerarquía indica a quienes se ubican por debajo.14

204. El mandato se constituye en una cualidad del gobierno y en el caso del Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, éste dura un periodo de seis años, sin
posibilidad de reelección, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 83 de la
Constitución Federal.

14
Concepto de mandato-Definición, Significado y Qué es, en: definición.de/mandato/,
consultada el 2 de agosto de 2017.

83
84
85
COMPETENCIA PROFESIONAL

Aplica teorías, conceptos, técnicas básicas de la administración


pública para decisiones acertadas con sentido ético, con base en
la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

V. Características del Estado.

A. SOBERANÍA.
(Juárez Jonapa, Francisco Javier (2012) Teoría general del Estado, Red Tercer Milenio, México).

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5.1

Argumenta el concepto de soberanía como primera característica del Estado, para


entender que del pueblo emana el poder político y lo delega a su gobierno para
beneficio de sí mismo tomando en consideración los principios filosóficos sociales
culturales, políticos y jurídicos de la organización del Estado moderno en la
actualidad, a través de la discusión en grupo realizada como producto de una lluvia
de ideas.

205. La palabra soberanía está formada con el sufijo –ia y soberano. Es decir, indica la
cualidad del soberano. La palabra soberano viene del latín superanus, compuesta
de super (encima, más) y el sufijo anus (pertenencia, procedencia, relación). Se
refiere a alguien que tiene autoridad encima de otros.15

206. En un principio, la soberanía es una concepción de índole política, que más tarde
evoluciona en un concepto de índole jurídica. La soberanía como concepto surgió,
no en virtud de razonamiento de gabinete, de especulación teórica o abstracta, sino
motivada por la necesidad de explicar acontecimientos históricos. La historia misma
de las comunidades políticas hizo nacer determinadas situaciones que, para ser
explicadas, tuvieron que motivar razonamientos que dieron origen al concepto de
soberanía. (Porrúa, 2005, p. 338.)

207. Dentro de la evolución de la soberanía del Estado, se encuentran los siguientes


antecedentes:

a. Pensamiento griego: La autarquía, el bastarse a sí mismo sin depender de


los demás, es lo que especifica al Estado, para la doctrina de Aristóteles.

b. Roma: Tomaban en cuenta la situación de poderío preeminente sobre los


otros Estados, hablaban de él como “majestas”, potestas, expresando con

15
Diccionario etimológico, en: etimologías.dechile.net/? soberanía, consultada el 2 de
agosto de 2016.

86
esos vocablos la potencia y fuerza del imperio de Roma, el poder y la fuerza
militar de mando; pero sin explicar nada acerca del contenido preciso de ese
poder, ni del Estado, ni de la Independencia de respecto a los poderes
extranjeros. Se mantuvo la idea de que el pueblo era la fuente de todos los
poderes públicos.

c. Edad Media: Sigue sosteniendo la doctrina de la autarquía, como


característica del Estado perfecto. (Porrúa, 2005, pp.337-340)

d. Edad Moderna: En el siglo XVI, Bodino expresó que era la soberanía y no la


autarquía la característica esencial del Estado y define al poder soberano, la
soberanía, sosteniendo que “es la potencia absoluta y perpetua de una
República”. En su obra Los Seis Libros de la República, dice: "República es
un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que les es común con
potestad soberana. Además precisa que la soberanía es indivisible,
imprescriptible e inalienable,' y en este sentido; por tener estas características,
no puede haber dos poderes supremos. (Porrúa, 2005, pp.343- 344)

208. Algunos doctrinarios como Santo Tomás de Aquino y Francisco de Vitoria


manifiestan que el poder supremo proviene de Dios. Hugo Grocio, en el intento por
armonizar la idea popular de la soberanía y del poder del monarca, considera que
el Estado, es una comunidad natural, que tiene su origen en razones de
conveniencia, y que, a partir de estas, los seres humanos se ponen de acuerdo para
formarlo. Es el antecedente de la teoría contractualista.

209. Otros grandes pensadores de las teorías contractualistas fueron: Hobbes, Locke y
Rosseau.

210. Hobbes construye su teoría de la soberanía en forma sistemática y lógica. pues


busca su explicación dentro del Estado mismo, emplea un símil orgánico que lo
conduce a dar al Estado una estructura física semejante al hombre, en su obra del
Leviatán el Estado es similar a un hombre mayor y más fuerte que el natural. para
cuya defensa y protección fue proyectado. El origen del poder para este autor, es el
pacto social para crear al Estado, que da fin a la guerra civil de todos contra todos.
El soberano no puede cometer injusticias; su voluntad es la ley, y la ley -para
Hobbes-es la palabra de quien por derecho tiene el poder soberano.

211. El pensamiento de Locke es un firme apoyo de la democracia a diferencia de la


doctrina de Hobbes que sirvió de apoyoal absolutismo.

212. Por su parte, Rousseau, enciclopedista francés, considera que la sociedad civil,
comunidad política o Estado, nace de un pacto contrato entre los hombres y es por
ello que la soberanía queda depositada en el pueblo, y es a partir de este poder que
crean las leyes y se organiza el Estado. En términos generales, de acuerdo con los
conocimientos que tiene todo el mundo, sabemos que “soberano” es equivalente o
es sinónimo de “supremo”.

213. Podemos decir que el poder del Estado es un poder supremo; poder soberano
equivale a ser el poder de mayor alcance, el poder que está por encima de todos los
poderes sociales.

87
214. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 39 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos:

215. “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

216. En ese sentido, se puede afirmar sin lugar a dudas, que el pueblo es quien tiene el
poder máximo y que el mismo se instituye para beneficiarlo, por lo que en cualquier
momento puede alterar o modificar su forma de gobierno, de conformidad con lo
dispuesto en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

217. Afirmamos rotundamente que la soberanía tiene un límite racional y objetivo,


constituido por la misión que tiene que realizar el Estado, por el fin hacia el cual se
orienta su actividad, y este límite, esta competencia, se encuentra enmarcada por el
derecho, por las normas jurídicas.

88
89
90
B.ORDEN JURÍDICO
(González González (1988) María de la Luz, Valores del Estado en el Pensamiento Político, Segunda Edición, Mc
Graw-Hill, México. pp. 263-284)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5.2

Expone en qué consiste el orden jurídico como segunda característica del Estado
con la finalidad de entender que una Constitución Política es la máxima expresión
de ese orden jurídico cuya característica fundamental es el reconocimiento y
protección de los derechos humanos tomando en cuenta la existencia de
Constituciones Políticas que regulan en todos sus niveles la vida de un Estado, a
través de un mapa mental.

218 El orden jurídico se encarga de precisar la estructura de los órganos y definir los
derechos y las obligaciones de las personas físicas a quienes se atribuye la
titularidad de sus funciones. (Porrúa p. 384)

219 De manera relevante, esta característica materializa el reconocimiento y protección


de los derechos humanos cuando:

220 “Las aspiraciones excepcionales del Estado…solo pueden testimoniarse en cuanto


pretenden una “ordenación justa”, por lo que la acreditación del Estado únicamente
es posible, si se enlaza la función moral; es decir, cuando el poder se transforma en
un poder jurídico, cuyo ser se evidencia como mediador, ejecutor y expositor de la
idea de derecho lo cual presume la autoridad legítima…, es decir, asignar a todos
sus miembros lo que les concierne en facultades y obligaciones, es dar a cada quien
lo suyo del derecho romano…”

221 Es decir, el orden jurídico se constituye en una característica del Estado, como aquel
sistema de normas que rigen la organización legal de un determinado lugar y época.

a. Constitución Política

222 La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización, su


estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de ese Estado. Se
llama precisamente Constitución, pues, constituye la Nación políticamente
organizada, le da sus principios, y la distingue de otros Estados.

223 Algunos sinónimos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

• Ley suprema
• Ley fundamental
• Ley de leyes
• Madre de todas las normas
• Carta magna
• Constitución Federal
• Constitución General

b. Derechos humanos.

91
224. Carpizo recuerda que lo que actualmente se denomina derechos humanos ha
recibido diversos nombres a través del tiempo, entre los que se destacan derechos
del hombre, garantías individuales o sociales, derechos naturales, derechos
innatos, derechos esenciales, libertades públicas, derechos de la persona humana,
derechos públicos subjetivos, pero que una denominación muy extendida es la de
derechos fundamentales, a tal grado que una corriente doctrinaria ha querido
diferenciar éstos de los derechos humanos. (Carpizo, 2013, p. 13)

225. El término derechos naturales, e incluso derechos humanos, normalmente está


asociado al iusnaturalismo, pues con estas expresiones intenta hacer énfasis en que
existe una dotación jurídica básica, idéntica para todo ser humano por el hecho de
ser tal, y cuya validez no depende de haberse incorporado a un ordenamiento
positivo. (Ramírez, 2011, p. 25)

226. “Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del
status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo
por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de
no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por status la
condición de un sujeto, prevista asimismo por una jurídica positiva, como
presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los
actos que son ejercicio de estas”. (Ferrajoli, 2009, p. 37)

C. Reconocimiento y protección.

227. Los derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad humana superiores
al Poder del Estado. La dignidad de la persona humana es el origen, la esencia y
el fin de todos los derechos humanos u otros derechos necesarios para que los
individuos desarrollen íntegramente su personalidad; reconoce una calidad única
y excepcional que debe ser respetada y protegida integralmente sin excepción
alguna. Los derechos humanos son universales en tanto son inherentes a todas
las personas y conciernen a la comunidad internacional. (Ferrer 2013 p. 5)

228. La protección de los derechos humanos son una restricción al ejercicio del poder
estatal. El término “derechos fundamentales” se refiere a los derechos humanos
reconocidos en la constitución y los Tratados Internacionales. El término
“garantías” se refiere a los mecanismos formales de protección (Ferrer 2013 p. 5)

229. Para diversos autores, los derechos humanos son los derechos fundamentales y en
específico en México, los cuales fueron reconocidos con la reforma constitucional
de 10 de junio de 2011, en el artículo primero de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que a la letra dispone:

230. “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,

92
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece”.

231. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia (principio pro persona).

232. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley.

233. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este sólo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.

234. Queda prohibida toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas”.

235. Los derechos humanos se contienen en los artículos del 1º al 29 y 123 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y se basan primordialmente
en el respeto a la dignidad humana y se clasifican principalmente en:

• Derechos de igualdad
• Derechos de libertad
• Derechos de propiedad
• Derechos sociales
• Derechos de seguridad jurídica.

93
94
C. La Ciudadanía y Nacionalidad
(BURGOA, I. (2009). Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa.p.128-138)

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5.3.

Discrimina los conceptos de ciudadanía y nacionalidad para identificar plenamente


el ejercicio de los derechos y obligaciones que el Estado le confiere a cada uno,
mediante un cuadro comparativo.

236. La nacionalidad mexicana implica un concepto estrictamente jurídico que denota,


a su vez una idea de relación política entre un individuo y un Estado determinado
(Burgoa 2009 p. 128).

237. Por ello, el término “nacionalidad” implica un acto jurídico normativo que tiende a
integrar a las personas al cuerpo político del Estado segregando de él a quienes por
causas variables y muchas veces circunstanciales no deben formarlo.

238. La Constitución del Estado suele adoptar varios criterios para entender la
nacionalidad, siendo los principales el ius sanguinis, el iussoli, y el ius domicili.

239. Según el primero (ius sanguinis), la nacionalidad se atribuye jurídicamente a una


persona en atención a la misma nacionalidad de alguno de los padres con
independencia de su lugar de nacimiento.

240. Conforme al segundo, (iu ssoli), es este lugar el que se toma en cuenta por el
derecho para la determinación de la nacionalidad, es decir, por el lugar de
nacimiento, sin considerar la de los progenitores del individuo; y en cuanto al tercero,
(ius domicili), se refiere a la adquisición de nacionalidad, que suele llamarse
naturalización, depende del tiempo de residencia la persona extranjera en el
territorio de un Estado y sin perjuicio de la satisfacción de otros requisitos que se
exijan constitucional y legalmente.

241. La Constitución de México, vigente desde el primero de mayo de 1917, establece


dos tipos de nacionalidad, a saber, la de origen o por nacimiento y la adquirida
mediante naturalización, según lo dispone claramente su artículo 30. Este precepto,
en cuanto a la primera especie, adopta simultáneamente los principios de iu ssoli
(nacimiento) y ius sanguinis.

242. Así, desde el punto de vista del lugar de nacimiento (ius soli) se adquiere la
nacionalidad mexicana para quienes “..nazcan en territorio de la República, sea cual
fuere la nacionalidad de sus padres” (Art. 30, frac. I del inciso A). Ya quienes “nazcan
a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes”.
(Art. 30, frac. IV del inciso A).

243. Por lo que atañe al ius sanguinis son mexicanos o mexicanas por nacimiento
quienes “nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o
de padre mexicano”. (Art. 30, frac. II del inciso A); “Los que nazcan en el extranjero,
hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización,
o de madre mexicana por naturalización.” (Art. 30, frac. III del inciso A).

95
244. En cuanto a la nacionalidad mexicana por naturalización, su adquisición procede en
el caso que la Secretaria de Relaciones expida la carta de naturalización a la
persona extranjera interesada, y cuando la mujer o el varón extranjeros que
contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan
su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al
efecto señale la ley. (Artículo 30 Const. Inciso B, frac. I y II).

245. Por otra parte, al concepto de ciudadanía se han atribuido diversas acepciones. En
el lenguaje usual no ha faltado su identificación con el de nacionalidad. La
nacionalidad, según lo hemos afirmado, es el vínculo que une a una persona con un
Estado determinado, denotando en la ciudadanía una calidad de nacional.

246. Sin embargo, la ciudadanía es una modalidad cualitativa de la nacionalidad y,


siendo que ésta es su presupuesto necesario, su asunción por quien la requiera ha
de satisfacer ciertas condiciones fijadas por el derecho de un Estado.

247. La ciudadanía persigue una finalidad política que consiste en que aquellas personas
nacionales de un Estado, adquieren ciertas condiciones establecidas jurídicamente
y con ello estén en capacidad de participar de diversas maneras en su gobierno,
diversidad que depende del orden constitucional y legal de cada entidad estatal.

248. Conforme a estas ideas, se podría definir la ciudadanía diciendo que es la calidad
jurídico-política de las y los nacionales para poder interrumpir (participar) en el
gobierno del Estado. Esta calidad, por tanto, implica una capacidad, la que a su vez
importa un conjunto de derechos, obligaciones y prerrogativas que forman el status
de quien ostente dicha ciudadanía.

249. Fácilmente se comprende que dentro de un estado determinado cualquier persona


puede tener simultáneamente estos caracteres: ser persona gobernada, nacional y
tener la ciudadanía.

250. Toda persona, nacional o extranjero, con ciudadanía o no, cuya esfera jurídica es
susceptible de afectarse por cualquier acto de autoridad se identifica como
gobernado o gobernada.

251. Se entiende como nacional a aquellas personas vinculadas jurídica y políticamente


a un Estado, aunque no participe en el gobierno, y tiene ciudadanía aquella persona
nacional quien el derecho le concede esta participación política.

252. En resumen, el concepto de ciudadanía denota, por un lado, la calidad jurídico-


política de la persona nacional para participar en el Estado al que pertenece, y, por
el otro al cuerpo político electoral del propio Estado integrado por ciudadanos y
ciudadanas que son sujetos de derecho y deberes políticos previstos y estructurados
en el orden constitucional y legal de cada país.

253. “La ciudadanía es la capacidad otorgada por la ley para participar en los asuntos
políticos del país, esto es, poder intervenir en las decisiones que afectan la
colectividad, mediante la posibilidad de votar y ser votado, o reunirse con otras

96
personas para formar agrupaciones que intervengan en la política. (Andrade 1993,
pp. 151-152.

254. Los requisitos para adquirir la ciudadanía de acuerdo con nuestra Constitución:
Tener la nacionalidad mexicana, ser mayor de 18 años, y tener un modo honesto de
vivir.

255. Podemos concluir que, la nacionalidad es el sostén de la ciudadanía, pero no debe


confundirse con ella. Para adquirir la ciudadanía, por lo tanto, se requiere haber
nacido en México, o bien a través del proceso de naturalización.

256. Todas las personas ciudadanas, son nacionales, pero no toda persona nacional
tiene la ciudadanía, así por ejemplo, las personas menores de 18 años que han
nacido en México son nacionales, pero no necesariamente han adquirido la
ciudadanía. (Andrade 1993, p.152)

97
UNIDAD DE COMPETENCIA: V. CARACTERÍSTICAS ACTIVIDAD TRES
DEL ESTADO. CUADRO COMPARATIVO
C. La Ciudadanía y la Nacionalidad.
INDICACIONES: Realiza un cuadro comparativo de la Ciudadanía y Nacionalidad.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

CIUDADANIA NACIONALIDAD

Concepto

Artículo constitucional

Requisitos

Características

98
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Cuadro Comparativo.


NOMBRE DEL DISCENTE______________________________________________________ NÚM. DE LISTA: ________ GRUPO:_________
NOMBRE DEL DOCENTE:___________________________________________________________________________________________
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
FECHA EN QUE SE REALIZA LA OBSERVACIÓN: ___________________________________________________ CALIF.________________

Indicadores Niveles
o aspectos a Excelente Muy bien Bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar 10 9 8 7 6 5 0
Establece los Identifica todos Incluye la Incluye casi Faltan algunos
elementos y las los elementos de mayoría de los todos los elementos
características a comparación. elementos que elementos que e3senciales
comparar Las deben ser deben ser esenciales para
características comparados. Las comparados. Las la comparación.
elegidas son características características Sin embargo las
suficientes y son suficientes son suficientes características
pertinentes. para realizar una para realizar una
muy buena buena
comparación comparación
Identifica las Identifica de Identifica la
semejanzas y manera clara y mayor parte de
diferencias. precisa las las semejanzas y
semejanzas y diferencias entre
diferencias entre los elementos
los elementos
comparados.
Representación
esquemática de
la información.
Ortografía,
gramática y
presentación.

Total de puntos

99
D. Derechos y Obligaciones
(Andrade Sánchez Eduardo (1993) Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Comentada, 4a. ed., México, UNAM)

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 5.4.

Clasifica los derechos y obligaciones de los ciudadanos con la finalidad de identificar


su cumplimiento en el ejercicio profesional, tomando en consideración que es un
integrante de una sociedad debidamente regulada por ordenamiento jurídico, a
través de un listado puntual.

257. La prerrogativa o derecho denota una calidad distintiva de las personas que se
encuentren en determinada situación. Esa calidad distintiva, que en cierto modo
puede significar privilegio, se traduce, para quien la ostenta, en un conjunto de
derechos pero también en una esfera de obligaciones.

258. En efecto, al señalar el artículo 35 constitucional las prerrogativas o derechos de la


y el ciudadano mexicano, incluyen en el cuadro respectivo tanto a sus derechos
como algunas de sus obligaciones.

259. La primera fracción del artículo comentado, establece: “Votar en las elecciones
populares”, lo que la doctrina electoral ha denominado el voto activo. Por este
concepto se entiende la capacidad que tienen las y los mexicanos de elegir -en
votaciones libres y directas- a sus representantes políticos, tales como la
Presidencia de la República, las y los diputados federales y locales, así como las y
los senadores y otras autoridades de los tres niveles de gobierno.

260. Por otro lado, la fracción segunda del numeral comentado se refiere al voto pasivo,
que establece la capacidad de ser votado “…en condiciones de paridad para todos
los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El
derecho de solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la autoridad electoral
corresponde a los partidos políticos, así como a los ciudadanos y las ciudadanas
que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos,
condiciones y términos que determine la legislación”;

261. La fracción tercera del artículo 35 reitera lo establecido por el artículo noveno que
consagra el derecho de asociación como exclusivo de las y los ciudadanos
mexicanos cuando se trate de asuntos políticos.

262. La fracción cuarta, establece la prerrogativa de “tomar las armas en la Fuerza


Armada permanente o en los cuerpos de reserva, para la defensa de la República y
de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes”.

263. Debe aclarase que, si bien el artículo 31 establece como obligación de las y los
mexicanos la defensa de la patria, es claro que para el constituyente tal defensa
también debe ser motivo de orgullo y distinción porque se está defendiendo a la
tierra que generosamente ha sido la cuna de las y los mexicanos y es por ese motivo

100
que la defensa de la patria es tanto una obligación como una prerrogativa. (Andrade,
1993, p. 155)

264. La fracción quinta reitera el derecho de petición establecido en el artículo octavo


constitucional, con la diferencia de que tratándose de las y los ciudadanos
mexicanos, el citado derecho es ejercitable en todo tipo de negocios, incluyendo por
supuesto, la materia política, que el propio artículo 8º reserva para las y los
mexicanos.

265. Su sexta fracción establece la prerrogativa de poder “ser nombrado para cualquier
otro empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que
establezca la ley”, con la cual se cubren aquellos puestos o cargos que no son de
elección popular, sin obligación alguna por parte de la ciudadanía para
desempeñarlo, puesto que la misma Constitución establece en su artículo 5º que a
nadie se le puede obligar a desempeñar un trabajo contra su voluntad. (Andrade,
1993, pp. 154-155)

266. Por último, en las fracciones séptimas y octava, con la reforma del año 2012 se
establece el derecho a presentar iniciativas de ley, en los términos y con los
requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional
Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley; así como el
derecho a votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia
nacional o regional, estableciendo las normas correspondientes para su ejecución.

267. Estos avances permiten que las y los ciudadanos participen de una forma más activa
en la vida política de nuestro país como actores fundamentales del cambio, de las
exigencias de nuevos tiempos y generadores de nuevos vientos de evolución y de
libertad.

268. Ahora bien, las obligaciones contenidas en el artículo 36 Constitucional tienen


como principal fin apoyar el funcionamiento, en México, de un régimen
auténticamente democrático y representativo. (Andrade 1993, pp. 155-154).

269. En su fracción primera, sobre la obligación de “inscribirse en el catastro municipal


manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o
trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes”.

270. La fracción segunda, establece la obligación de: “formar parte de los cuerpos de
reserva en términos de ley”.

271. La especificación de la fracción tercera reitera la prerrogativa o derecho político de


la fracción primera del artículo 35 Constitucional de ejercer el voto activo, al
establecer categóricamente la obligación de: “Votar en las elecciones, las consultas
populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la
ley”

272. Siendo que en su fracción cuarta crea una obligación de “desempeñar cargos de
elección popular de la Federación o de las entidades federativas”, lo que implica que

101
una vez designado por el voto popular, las y los ciudadanos electos deben avocarse
a llevar a cabo su función. Reiterando en este sentido el derecho a ser votado de la
fracción segunda del artículo 35 señalado. (Andrade 1993, p. 158)

273. Por lo que toca a la obligación que estriba en “Desempeñar los cargos concejiles del
municipio donde resida (la o el ciudadano), las funciones electorales y las de jurado”

102
UNIDAD DE COMPETENCIA: ACTIVIDAD CUATRO:
V CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO. LISTADO
D. Derechos y Obligaciones.
INDICACIONES: Realiza un listado de los derechos y obligaciones de los ciudadanos
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

DERECHOS

CIUDADANOS

OBLIGACIONES

103
104
E. Representatividad y Federalismo.
(Tena Ramírez F. (2003), Derecho Constitucional en México, Porrúa. Pp. 87-88)

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 5.4.

Explica los fundamentos estructurales del gobierno mexicano la representatividad y


el federalismo, con la finalidad de determinar a dichas figuras como principios rectores
del gobierno mexicano, a través de la elaboración de un discurso.

274. De conformidad con el artículo 40 de la Constitución Federal, nuestra forma de


gobierno se constituye por una “.República representativa, democrática, laica y
federal, compuesta por Estados libres y soberanos.”

275. Republicano es el gobierno en el que la jefatura del Estado no es vitalicia, sino de


renovación periódica, para la cual se consulta la voluntad popular, mediante un
Sistema democrático, que consiste en seleccionar al más apto para el cargo
supremo. (Tena pp. 87-88)

276. Una de las principales características de las Repúblicas es su representatividad,


misma que, como vimos antes, se puede ejercer a través de dos grandes formas: la
directa y la indirecta o representativa.

277. En la primera, el pueblo reunido en la asamblea toma por sí mismo las decisiones
estatales, pueblo y gobierno son la misma cosa. En la actualidad opera únicamente
en algunos pequeños cantones suizos, y en ciertas comunidades norteamericanas
poco pobladas.

278. En efecto, la complejidad de la vida contemporánea, los Estados nacionales


vastamente poblados y lo especializado de la función pública hacen prácticamente
imposible que puedan reunirse todas las personas de un país para decidir
directamente sobre los asuntos públicos; en consecuencia, las decisiones del
Estado son tomadas mediante el sistema representativo; este consiste en que por
medio de sus representantes, las y los ciudadanos participan en los asuntos políticos
del país.

279. En cuanto al Federalismo. La doctrina afirma que, en un principio, un Estado federal


es similar a un Estado unitario; la unidad de ambos es la constitución; sin embargo,
paradójicamente, la diferencia entre ambos radica precisamente en la forma en que
los va a estructurar.

280. La estructura de un Estado unitario determina que su orden jurídico tiene validez en
todo su territorio y, por lo tanto, no hay normas que exclusivamente se apliquen en
una porción de él.

281. El Estado federal, por lo contrario, consisten en la existencia de dos órdenes


jurídicos: el del gobierno de la Federación y el de los Estados, ambos subordinados
a la Constitución Federal. (Arteaga 2014, p.107)

105
282. De acuerdo al carácter estricto de la distribución de competencias, establecido en la
regla general del artículo 124, que señala que “las facultades que no están
expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus
respectivas competencias.”

283. Otra característica del Estado federal mexicano es que las entidades federativas
gozan de autonomía constitucional, es decir, crean y modifican su orden
constitucional interno conforme a las bases de la Constitución general; además
poseen recursos financieros propios e intervienen en el proceso de reforma
constitucional a través de los mecanismos: las legislaturas locales y sus
representantes en el Senado federal.

284. Por otro lado, tal y como lo dijimos anteriormente como la Federación cuenta con su
ámbito de competencia expresamente otorgado por la constitución, está dotada de
órganos propios diferentes a los de las entidades federativas. (Los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en los términos del artículo 49 constitucional).

106
UNIDAD DE COMPETENCIA: V CARACTERÍSTICAS DEL ACTIVIDAD CINCO:
ESTADO. DISCURSO
E. REPRESENTATIVIDAD Y FEDERALISMO
INDICACIONES: Realiza un discurso sóbrela representatividad y el federalismo
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Argumenta sobre los siguientes puntos:

1.- ¿Qué es la representatividad?

2.- ¿Cuál es la diferencia entre la representatividad directa e indirecta?

3.- ¿Qué es el federalismo?

4.- ¿Qué es la soberanía?

5.- ¿Cuál es la diferencia entre representativa y federalismo?

107
108
F. División de Poderes
(Tena Ramírez Felipe (2003), Derecho Constitucional en México, Porrúa).

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 5.5.

Explica las funciones de los Poderes de la Unión, para entender su relevancia,


conforme al principio de la división de poderes, mediante un ensayo.

293. Lo relativo a la división de poderes, en la teoría y en la práctica, es una institución


que viene desde la antigüedad. Algunos autores clásicos ya hablaban de ésta; quien
la descubrió para el mundo moderno no fue Locke ni Montesquieu; el mérito
corresponde a Maquiavelo; según éste, donde él vio su aplicación pragmática fue
en Francia y no en Inglaterra. No hay duda de que Locke antecedió a Montesquieu
en la exposición de la idea; pero hizo algo más; tal vez con vista al parlamento largo,
anotó la idea, que después Montesquieu retomó de la necesidad de acortar el tiempo
de reunión de las asambleas legislativas. (Tena 2003, p. 22)

293. Así pues, la así llamada división de poderes no es más que el reconocimiento de la
necesidad de distribuir y contralor respectivamente el ejercicio del poder político,
esto es, se trata de la distribución de determinadas funciones estatales a diferentes
órganos del Estado.

294. De acuerdo a nuestra Constitución vigente, en su artículo 49 se señala que “El


Supremo Poder de la Federación”, se encuentra dividido para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

295. Refiere además este precepto constitucional que: “no podrán reunirse dos o más de
estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en
un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión,
conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en
el segundo párrafo del artículo131, se otorgarán facultades extraordinarias para
legislar”

a. El Ejecutivo y sus funciones.

296. El artículo 80 Constitucional establece, categóricamente y sin lugar a discusión, que


el Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo: El Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos. Lo que automáticamente coloca al Poder Ejecutivo dentro de
los órganos unipersonales, en contraposición a los órganos colegiados, como lo
pueden ser una asamblea, una cámara, un congreso bicameral, una junta o un
tribunal.

297. Los poderes Legislativo y Judicial, tanto en México, como en la totalidad de los
países, están integrados por órganos colegiados. En estricto sentido, el caso de
ejecutivos colegiados ha sido, y continúa siendo excepcional.

109
298. Sin embargo, existe un conjunto de matices intermedios, entre el Ejecutivo unitario
que establecen las constituciones de los sistemas presidenciales, como México,
Estado Unidos, y los ejecutivos que establecen los sistemas parlamentarios de
gabinete, donde la jefatura de gobierno es ocupada por una o un primer ministro del
gabinete. Por lo menos formalmente, dicha persona, aunque tiene posición de
superioridad ante los demás ministros, este no deja de serlo, y mucho menos le
corresponde el ejercicio del poder.

299. No obstante, en la propia Inglaterra, que es la originadora del sistema parlamentario


de gobierno de gabinete, han existido primeros ministros que por diversas razones
han ejercido el poder, en forma exclusiva, por ejemplo, Winston Churchill.

300. Por otra parte, en nuestro país, de acuerdo con el artículo 80 de la Constitución, el
Poder Ejecutivo corresponde exclusivamente al presidente. Por lo que las y los
integrantes de la administración pública federal, desde las secretarías de Estado,
hasta las y los empleados de base, solo pueden ejercer una autoridad delegada,
conforme a lo que autoricen las leyes y lo que disponga el presidente, de acuerdo a
ellas. (Barquín 2004, 335-337)

301. La principal función del poder ejecutivo consiste en dictar y hacer cumplir las leyes,
constituyéndose en la rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado.

b. El legislativo y sus funciones

302. El Congreso de la Unión es la entidad bicameral en que se deposita el poder


Legislativo federal (artículo 50 Constitucional). Esto significa que la función de
iniciar, discutir y aprobar normas jurídicas de aplicación general, impersonal y
abstracta –conocidas como leyes en sentido material- yace formalmente tanto en la
Cámara de Diputados como en la de Senadores.

303. Por otro lado, cabe señalar que el poder ejecutivo federal a través de la presidencia
de la república, también interviene en la elaboración de legislación federal en las
etapas de la sanción, promulgación y publicación de leyes.

304. Ahora bien, bajo otro orden de ideas debe apuntarse que la doctrina constitucional
ha señalado la existencia de algunas ventajas teóricas del sistema bicameral, sobre
los sistemas unicamarista. En primer término, la división del Poder Legislativo
federal en dos cámaras debilita a este poder, ante el poder ejecutivo logrando el
bicamarismo equilibrar la fuerza de ambos poderes políticos. (Andrade 2014, p. 371)

305. En segundo término, se ha considerado que, de surgir una confrontación entre el


Poder Legislativo y el Poder ejecutivo, la existencia de dos cámaras permite la
resolución del conflicto mediante la intervención mediadora de la cámara no
involucrada en el conflicto.

306. En tercer lugar, es conveniente que la iniciación, discusión y aprobación de leyes se


haga con la mayor prudencia posible y mediante serias meditaciones sobre la
conveniencia de dichas leyes se adopten en aras del bienestar social.

110
307. La principal función del poder legislativo es la creación de leyes, regulando en
nombre del pueblo, los derechos y obligaciones de sus habitantes, con apego a las
disposiciones constitucionales.

c. El poder Judicial y sus funciones.

308. En nuestra carta magna, el artículo 94 establece que se deposita el ejercicio del
Poder Judicial de la Federación en:
a. Una Suprema Corte de Justicia de la Nación,
b. Un Tribunal Electoral,
c. Plenos Regionales (reforma 11-03-2021)
d. Tribunales Colegiados de Circuito,
e. Juzgados de Distrito

309. La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con


excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo
de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases esta
Constitución, establezcan las leyes.

310. En términos generales podemos decir que el poder judicial cuenta con las
atribuciones necesarias para impartir justicia de manera cumplida y para mantener
el equilibrio entre los demás Poderes.

311. Entre las funciones específicas del poder Judicial se encuentran las de interpretar
las leyes; resolver las controversias que surjan entre particulares, cuando se trate
de asuntos de competencia federal; intervenir en las controversias que se susciten
cuando una ley o acto de autoridad viole garantías individuales, y resolver conflictos
entre autoridades, por ejemplo, cuando aleguen una invasión en su ámbito de
atribuciones.

312. Una de las funciones más importantes del Poder Judicial de la Federación es
proteger el orden constitucional. Los medios de los que dispone son el juicio de
amparo, las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad y la
facultad de investigación. Cabe señalar que todos los medios señalados incluyen
entre sus fines, de manera relevante, el bienestar de la persona humana.

313. Los tribunales federales se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio


nacional y sólo pueden conocer de los asuntos que se presentan en las zonas
geográficas a las que fueron asignados. Estas zonas se llaman circuitos judiciales.
Los Tribunales de Circuito pueden ser: Colegiados cuando sus integrantes son tres
Magistrados; o Unitarios cuando el titular es un solo Magistrado.

314. Entre sus funciones están las de conocer de las controversias que se susciten con
motivo del cumplimiento o aplicación de leyes federales en las materias civil, penal
y administrativa; y resolver juicios de amparo indirecto en materia civil, penal,
administrativa y laboral.

315. El Tribunal Electoral también forma parte del poder judicial de la federación. Este es
un órgano especializado y máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral. Es
el órgano encargado de resolver, en última instancia, cualquier impugnación o
controversia que se presente en los procesos electorales federales y locales.

111
316. Es, asimismo, el encargado de realizar el cómputo final de la elección presidencial
y formular la declaración de validez de la elección y del presidente electo de los
Estados Unidos Mexicanos, facultad que anteriormente correspondía a la Cámara
de Diputados.

112
UNIDAD DE COMPETENCIA: v Características del ACTIVIDAD SEIS:
Estado. ENSAYO
F. División de Poderes.
INDICACIONES: Realiza un ensayo de los conceptos vistos en clase.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Titulo

a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

113
114
COMPETENCIA PROFESIONAL.

Emplea las directivas, disposiciones y normas que rigen la vida administrativa, en el


adiestramiento y las operaciones a nivel sección, con la finalidad de cumplir las
misiones que se le asignen, de acuerdo a la normatividad vigente.

UNIDAD DE COMPETENCIA.

VI. El Estado en el derecho internacional.

A. El Estado como parte integrante de una comunidad internacional.


(Sorense, (2010), Manual de Derecho Internacional Público, Porrúa. México. P.
262-277)
ELEMENTO DE COMPETENCIA. 6.1
Identifica al Estado como parte integrante de una comunidad internacional
con la finalidad de analizar el nivel participación de México dentro de una
comunidad internacional con base en lo manifiesto en la Carta de la
Naciones Unidas, a través de una discusión dirigida.

317. La Convención de Montevideo de 1933 sobre Derechos y Deberes de los Estados,


estableció que un Estado, como persona de derecho internacional, debe poseer una
población permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad para
establecer relaciones con otros Estados.

318. El Estado soberano es, por regla general, un Estado en el cual una autoridad política
central -el gobierno- representa a dicho Estado interna y externamente. Los Estados
pueden adoptar la forma de gobierno que más convenga a los intereses de su pueblo.
Un Estado con una organización Federal es una unión de varias entidades
autónomas, investidas de órganos y poderes propios que tienen poder constitucional
y deber de mandato respecto de sus ciudadanos, con la capacidad de
autogobernándose y autolimitándose en la esfera de su competencia territorial,
entretanto; la autoridad federal (gobierno superlativo al de la entidad federada; asume
la responsabilidad de dirigir las relaciones exteriores de la federación.

319. La estructura constitucional del gobierno federal consiste en que tiene autoridad para
establecer relaciones exteriores y vincularse con otros Estados por medio de tratados.

115
320. La Carta de las Naciones Unidas estipula que “podrán ser Miembros todos los Estados
amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a
juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se
hallen dispuestos a hacerlo”.

321. Los Estados son admitidos como miembros de las Naciones Unidas por decisión de la
Asamblea General y por recomendación del Consejo de Seguridad y su
reconocimiento es un acto exclusivamente atribuido a otros Estados y Gobiernos.
Generalmente implica la disposición a establecer relaciones diplomáticas.

322. El reconocimiento puede definirse como un acto unilateral por el cual uno o más
Estados declaran, o admiten tácitamente, que ellos consideran un Estado con los
derechos y deberes derivados de esa condición a una unidad política que existe de
hecho y que se considera en sí misma como Estado.

323. El reconocimiento en sí puede traer aparejados derechos y obligaciones y estar sujeto


a una condición legal. Sin embargo, el Estado reconocedor puede objetar ese
reconocimiento. El procedimiento es el siguiente:

1. El Estado presenta una solicitud al Secretario General, así como una carta en que
declara formalmente que acepta las obligaciones enumeradas en la Carta de las
Naciones Unidas.

2. El Consejo de Seguridad examina la solicitud. Toda recomendación para admisión


debe recibir votos favorables de 9 de los 15 miembros del Consejo, siempre y
cuando ninguno de los miembros permanentes (China, los Estados Unidos de
América, Francia, la Federación de Rusia, y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte) hayan votado en contra de la solicitud.

3. Si el Consejo recomienda la admisión, ésta es presentada ante la Asamblea General


para su examen. Para la admisión de un nuevo Estado es necesaria una mayoría
votante de dos tercios dentro de la Asamblea.

4. La condición de miembro se hace efectiva en la fecha en que se aprueba la


resolución de admisión.

México y su participación como parte de la comunidad internacional.

324. México es uno de los 51 miembros fundadores de la Organización de las Naciones


Unidas. La delegación mexicana estuvo representada por Ezequiel Padilla, Manuel
Tello y Francisco Castillo Nájera, quienes firmaron la "Carta de las Naciones Unidas"
el 26 de junio de 1945 y el 7 de noviembre de ese mismo año fue admitido a la ONU.

116
325. México ha participado de forma activa e intensa en el desarrollo de la Organización de
las Naciones Unidas, destacando lo siguiente:

✓ Apoyó medidas de presión en contra del apartheid en Sudáfrica.

✓ Ha participado en más de 55 instrumentos jurídicos relativos a los derechos


humanos y en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por más
de 30 años.

✓ Convocó, junto con otros seis países, la Cumbre mundial en favor de la infancia,
además de mantener la búsqueda del cumplimiento de los objetivos alcanzados en
esa cumbre.

✓ Ha participado activamente ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos desde


su creación en 1993, apoyando la adopción de resoluciones relativas a la abolición
de la pena de muerte, la protección de trabajadores migrantes y las minorías.

✓ Resaltó la importancia del consenso internacional para adoptar las medidas


ambientales destinadas a resolver los problemas ambientales transfronterizos o
mundiales en la "Agenda 21" de 1994.

✓ En el año 2019, México se adhiere a la Agenda 2030 de la Organización de las


Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Es un plan de acción mundial en
favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Busca fortalecer la paz universal
y la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la
pobreza extrema, hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y
alcanzar la igualdad de géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas,
para avanzar así hacia el desarrollo sostenible. Se compone de 17 objetivos y 169
metas de carácter universal que abarcan las tres dimensiones del desarrollo
sostenible: social, económica y ambiental.

117
UNIDAD DE COMPETENCIA: Vl El Estado en el derecho internacional. ACTIVIDAD : Realiza una discusión dirigida

INDICACIONES: Estructura la secuencia del tema: Realiza una discusión dirigida Acerca del Estado como integrante de la comunidad Internacional. Tratando los siguientes puntos

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

1.- ¿La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones?

2.- ¿Cómo alcanzar la igualdad de géneros?

3.- Sobre los derechos humanos de las mujeres y niñas

4.- Apoyó medidas de presión en contra del apartheid en Sudáfrica.

5.- ¿Cuál es la importancia de los derechos humanos?

118
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.
Rubrica para evaluar discusión dirigida
Nombre del discente ______________________________________________________________________________________________Lista _____________Grupo___________
Nombre del Docente: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación: ____________________________________________________________________________________________________________________________Calif._________________________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar
10 8 6 4 0
Dominar el Expresar con clarides el tema (3 ptos.) Expresar adecuadamente el No asocia todo el contenido del tema No tienen ninguna relación de la idea No presento
contenido del tema . (1.8 Ptos.) principal y el orden sicronico el trabajo. (0
tema que (2.4 Ptos.) (1.2 ptos.) Ptos.).
exponen
(3 ptos.)
Seguridad en En su exposicion actuar con seguridad del Contenido del organigrama o Diagrama de flujo impreciso y poco claro, Omite la relación entre conceptos. (1.2 No presento
tema y conocimientodel mismo . video, si enbargo no acierta al sin coherencia entre las partes que lo ptos.) trabajo. (0
la exposicion (3 ptos.) contenido de elgir el esquema componen. (1.8 Ptos.) Ptos.).
de su trabajo . (2.4 Ptos.)
(3 ptos.)
Dar a conocer su opinion del mismo Sólo los conceptos principales Diagrama de flujo mal planteado no No, muestra ningún tipo de orden No presento
Vocabulario (2 ptos.) están ordenados jerárquicamente cumple con los criterios de diseño. (1.2 jerárquico trabajo. (0
(2 ptos.) (1.6 ptos.) ptos.) (0.8 ptos.) Ptos.).

Opinion La entrega fue hecha en tiempo y forma, La entrega fue hecha en tiempo y La entrega no fue hecha en tiempo y La entrega no fue hecha en tiempo y No presento
con limpieza y en el formato forma, fue en el formato forma, no fue en el formato preestablecido forma, además no se entregó en el trabajo. (0
personal preestablecido (papel 0 digital). preestablecido, no hay limpieza, . (1.2 ptos.) formato preestablecido por el docente. Ptos.)
(2 ptos.) (2 ptos.) ni orden (0.8 ptos.)
(1.6 ptos.)
Respetar el orden jerárquico de las Coloca la mayoría de los Elabora el mapa completo, no incluyendo Los conceptos son incongruentes, sin No presento
autoridades que. que se relacionan con el conceptos, estableciendo ejemplos, algunas conexiones correctas relaciones correctas, dando como trabajo. (0 Ptos.
Postura y tono organigrama relaciones apropiadas la mayoría no coloca relaciones en éstas, obteniendo resultado un mapa imposible de
de voz .(2 Ptos.) de las veces, dando como como resultado final un diagrama queno interpretar.
resultado un diagrama que se se dificulta interpretar (1.2 Ptos.)
(2 Ptos.) . (0.8 Ptos.)
puede interpretar.
(1.6 Ptos.)
Total, de puntos
Firma del Discente D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. Firma del docente
______________________________ ______________________________________

119
B. EL Estado como órgano del orden jurídico internacional.
(O.N.U., En: http://www.cinu.mx/onu/organos.)

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 6.2


Identifica al Estado como órgano del orden jurídico internacional con la finalidad de
determinar sus obligaciones Internacionales en el orden mundial, tomando en
consideración los principales órganos internacionales que integran a la ONU, mediante
una dramatización.

326. Cuando los Estados pasan a ser Miembros de las Naciones Unidas convienen en
aceptar las obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado
internacional en el que se establecen los principios fundamentales de las relaciones
internacionales. De conformidad con la Carta, las Naciones Unidas tienen cuatro
propósitos:
• Mantener la paz y la seguridad internacionales;
• Fomentar entre las naciones relaciones de amistad;
• Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales y la promoción del respeto de los derechos humanos;
• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.

327. Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial, y tampoco establecen leyes. Sin
embargo, la Organización proporciona los medios necesarios para encontrar
soluciones a los conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos que nos
afectan a todos. En las Naciones Unidas todos los Estados Miembros, grandes y
pequeños, ricos y pobres, con diferentes puntos de vista políticos y sistemas sociales,
tienen voz y voto en este proceso.
328. Las Naciones Unidas tienen seis órganos principales. Cinco de ellos, la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria y la Secretaría, se encuentran en la Sede, en Nueva York.
El sexto, la Corte Internacional de Justicia, está en La Haya (Países Bajos).
1. Asamblea General: Está compuesta por los 193 Estados Miembros de la ONU y
realiza períodos ordinarios de sesiones anuales que inician cada septiembre. Dentro
de la Asamblea General existen seis Comisiones Principales cuya labor es
considerar los puntos del programa pasados a ellas por las sesiones plenarias de la
Asamblea. También cuenta con dos Comisiones de procedimiento, que se ocupan
de la organización y el manejo de los asuntos de la Asamblea. Además celebra

120
períodos extraordinarios de sesiones y períodos extraordinarios de sesiones de
emergencia.
2. Consejo de Seguridad: Es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad
primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la Carta de las
Naciones Unidas, está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son
permanentes (China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido)
y 10 son elegidos para un período de 2 años.
Está formado por Comités permanentes responsables de cuestiones técnicas y de
admisión de nuevos miembros, Comités Ad Hoc, que se establecen según se
requieran, Comité del Consejo de Seguridad para las reuniones del Consejo fuera
de la Sede y Comités de Sanciones, para monitorear las sanciones y medidas
impuestas por el consejo de Seguridad para evitar que algún Estado amenace la
paz y seguridad internacionales.
3. Consejo Económico y Social: También llamado ECOSOC, es el órgano que
coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones
y organismos especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas.
Está formado por 54 miembros con mandatos de tres años.
Generalmente celebra un período de sesiones sustantivo de cinco semanas de
duración, con un segmento especial de alto nivel. Tiene un mecanismo subsidiario
que está formado por 9 comisiones orgánicas que examinan cuestiones en áreas
específicas; 5 comisiones regionales que promueven el desarrollo económico
regional; 5 comités permanentes; organismos permanentes de expertos que tratan
temas diversos y juntas y comités ejecutivos de diversos órganos de las Naciones
Unidas.
4. Consejo de Administración Fiduciaria: Se estableció para supervisar la
administración de los territorios en fideicomiso o bajo el régimen de administración
fiduciaria, con el fin de promover el adelanto de los habitantes de dichos territorios
para llegar al gobierno propio o la independencia. Está constituido por los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad y no trabaja desde 1994, cuando
el último de los territorios en fideicomiso alcanzó la independencia. Sin embargo, se
reunirá cuando sea necesario.
5. Corte Internacional de Justicia: Se encarga de resolver controversias jurídicas
entre los Estados partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y
sus organizaciones especializadas. Tiene su sede en la Haya 8países Bajos) y está
integrada por quince magistrados con un mandato de nueve años con posibilidad
de reelección. Generalmente celebra sesiones plenarias, pero también puede
constituir unidades más pequeñas o salas, a solicitud de las partes.
6. Secretaría: Se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y presta
servicios a los demás órganos principales, además de administrar los programas y
las políticas que estos elaboran. Está formada por funcionarias y funcionarios
internacionales que trabajan en oficinas en todo el mundo y su jefe es el Secretario
General, nombrado por un período renovable de cinco años.
Programas, fondos y organismos especializados

121
329. El Sistema de las Naciones Unidas también está formado por Programas (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y Fondos (Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia), así como por 15 organismos especializados:
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO)
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• Banco Mundial (BM)
• Fondo Monetario Internacional (FMI)
• Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
• Unión Postal Universal (UPU)
• Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
• Organización Meteorológica Mundial (OMM)
• Organización Marítima Internacional (OMI)
• Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
• Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
• Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI)
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el marco
de las Naciones Unidas.

122
UNIDAD DE Competencia. El Estado en el derecho internacional.
Realiza una discusión dirigida acerca del estado como integrante de la comunidad Internacional. Tratando los siguientes puntos

INDICACIONES: Realiza una discusión dirigida acerca del Estado como integrante de la comunidad Internacional. Tratando los siguientes puntos

NOMBRE: FECHA:
ACTIVIDAD REFORZADORA
• Organiza una discusión dirigida de la competencia de estos 6 organismos internacionales
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

• Organización Mundial de la Salud (OMS)

• Banco Mundial (BM)

• Fondo Monetario Internacional (FMI)

123
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.
Rubrica para evaluar discusión dirigida
______________________________________________________________________________________________Lista _____________Grupo_____________
Nombre del Docente: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación: ____________________________________________________________________________________________________________________________Calif.____

Indicadores o Niveles
Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
aspectos a
evaluar 10 8 6 4 0
Dominar el Expresar con clarides el tema (3 ptos.) Expresar adecuadamente el No asocia todo el contenido del tema No tienen ninguna relación de la idea No presento
contenido del tema . (1.8 Ptos.) principal y el orden sicronico el trabajo. (0
tema que (2.4 Ptos.) (1.2 ptos.) Ptos.).
exponen
(3 ptos.)
Seguridad en En su exposicion actuar con seguridad del Contenido del organigrama o Diagrama de flujo impreciso y poco claro, Omite la relación entre conceptos. (1.2 No presento
tema y conocimientodel mismo . video, si enbargo no acierta al sin coherencia entre las partes que lo ptos.) trabajo. (0
la exposicion (3 ptos.) contenido de elgir el esquema componen. (1.8 Ptos.) Ptos.).
de su trabajo . (2.4 Ptos.)
(3 ptos.)
Dar a conocer su opinion del mismo Sólo los conceptos principales Diagrama de flujo mal planteado no No, muestra ningún tipo de orden No presento
Vocabulario (2 ptos.) están ordenados jerárquicamente cumple con los criterios de diseño. (1.2 jerárquico trabajo. (0
(2 ptos.) (1.6 ptos.) ptos.) (0.8 ptos.) Ptos.).

Opinion La entrega fue hecha en tiempo y forma, La entrega fue hecha en tiempo y La entrega no fue hecha en tiempo y La entrega no fue hecha en tiempo y No presento
con limpieza y en el formato forma, fue en el formato forma, no fue en el formato preestablecido forma, además no se entregó en el trabajo. (0
personal preestablecido (papel 0 digital). preestablecido, no hay limpieza, . (1.2 ptos.) formato preestablecido por el docente. Ptos.)
(2 ptos.) (2 ptos.) ni orden (0.8 ptos.)
(1.6 ptos.)
Respetar el orden jerárquico de las Coloca la mayoría de los Elabora el mapa completo, no incluyendo Los conceptos son incongruentes, sin No presento
autoridades que. que se relacionan con el conceptos, estableciendo ejemplos, algunas conexiones correctas relaciones correctas, dando como trabajo. (0 Ptos.
Postura y tono organigrama relaciones apropiadas la mayoría no coloca relaciones en éstas, obteniendo resultado un mapa imposible de
de voz .(2 Ptos.) de las veces, dando como como resultado final un diagrama queno interpretar.
resultado un diagrama que se se dificulta interpretar (1.2 Ptos.)
(2 Ptos.) . (0.8 Ptos.)
puede interpretar.
(1.6 Ptos.)
Total, de puntos
Firma del Discente D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. Firma del docente
______________________________ ______________________________________

124
C. La responsabilidad de los Estados y de los particulares como sujetos del
derecho internacional.
(Sorense, (2010), Manual de Derecho Internacional Público, Porrúa. México. P. 271)

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 6.3

Explica en qué casos se actualiza la responsabilidad de los Estados y de los


particulares como sujetos del derecho internacional con la finalidad de identificar los
riesgos a los que se encuentra sujeto el Estado o un individuo ante un actuar ilícito con
base en la teoría de responsabilidad civil internacional y ordenamientos que la regulan,
a través de estudio de casos.

330. El ser un sujeto en un sistema de derecho, o el ser una persona jurídica según las
reglas de ese sistema, implica tres elementos esenciales:
1. Un sujeto tiene deberes y, por consiguiente, incurre en responsabilidad por
cualquier conducta distinta de la prescrita en el Sistema.

2. Un sujeto tiene capacidad para reclamar el beneficio de sus derechos.

3. Un sujeto posee la capacidad para establecer relaciones contractuales, o de


cualquier otra índole legal, con otras personas jurídicas reconocidas por el
sistema de derecho en cuestión. (Sorensen, 2010, p. 261)

331. La responsabilidad es “la obligación de reparar y satisfacer por sí o por otro cualquier
perdida o daño que se le hubiera causado a un tercero” (Esriche, 1988). Cuando se
viola, por acción u omisión, un deber establecido en cualquier regla de derecho
internacional surge una relación jurídica nueva entre dos sujetos, ya sea Estado-
Estado o Estado-particular, imputándoseles el acto por el cual deben de responder
mediante una reparación del daño y/o indemnización.
332. “El Estado que viola los deberes que el mismo derecho establece causando un daño
a un Estado o a un individuo incurre en una responsabilidad internacional”. (De Pina,
2003). El Estado u organismo internacional que comete el hecho ilícito se le denomina
infractor o responsable, mientras que el Estado que recibe el daño se le denomina
perjudicado o lesionado.
333. El Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado por Hechos Ilícitos
(PEREHII) define la responsabilidad internacional del Estado en su artículo 2º. De la
siguiente manera:

125
"Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento
consistente en una acción u omisión atribuible al Estado según el derecho
internacional, o bien, que constituye una violación de una obligación internacional
del Estado."
334. Cabe destacar que en la definición el elemento subjetivo es el comportamiento
imputable de Estado; por su parte, la violación a la obligación de internacional es el
elemento objetivo.
Clases de responsabilidad del Estado:
1. Directa o inmediata: Cuando los órganos del Estado, o el Estado mismo como un
todo, violan una norma del derecho internacional público. Esta responsabilidad
puede ser legislativa, es decir, mediante promulgación, abrogación o derogación de
alguna ley; ejecutiva o administrativa, cuando se lleva a cabo por el poder ejecutivo
en su intervención en la aplicación de la justicia administrativa o para legislar, y
judicial, mediante los actos de los tribunales, por ejemplo, la aplicación errónea de
algún tratado o de una costumbre internacional, o bien, aplicación de una norma de
derecho interno violando normas internacionales.

2. Indirecta o mediata: Cuando los daños que se causaron por violar normas
internacionales hayan sido por una situación de dependencia, consentimiento o falta
de vigilancia por parte del Estado responsable; ejemplos: entidades federativas,
fideicomisos, protectorados o particulares que cometan violaciones contra las
normas de derecho internacional público o derechos humanos.

Modalidades de la reparación por la violación de una obligación internacional


335. Naturalmente, cuando un Estado ha causado un daño a otro, el Estado culpable tiene
la obligación de repararlo. Cuando lo que se causa es un daño material debe
restituirlo, o bien, otorgar una indemnización siempre y cuando la restitución no sea
posible. Cuando lo que se causa es un daño moral, la modalidad para la reparación
es la satisfacción (disculpa pública). La reparación se da con el objetivo de restablecer
el statu quo (el estado de cosas de un determinado momento).
Circunstancias excluyentes de la ilicitud del hecho
336. Existen diversas circunstancias en las que el derecho internacional no exige la
reparación que se debería cuando un Estado incurre en responsabilidad internacional,
las cuales son:
▪ Consentimiento: Acuerdo entre Estados para dejar sin efecto la responsabilidad
internacional.

▪ Contramedidas: Sanciones que el DIP permite sean ejercidas por un Estado por el
incumplimiento de una obligación internacional.

126
▪ Fuerza mayor y caso fortuito: Se presentan acontecimientos que se encuentran
fuera del control del Estado, por lo que hace imposible que se proceda con la
obligación internacional.

▪ Peligro extremo: Cuando se deja de cumplir la obligación internacional por salvar la


vida de un individuo o de un órgano del Estado o la del conjunto de personas que
se encuentran a su cuidado.

▪ Estado de necesidad: El Estado deja de cumplir una obligación a fin de salvar al


Estado de un peligro grave e inminente que amenaza algún interés esencial.

▪ Legítima defensa: Se da como resultado de un ataque armado por parte de un tercer


Estado. Las medidas adoptadas deberán de ser notificadas al Consejo de Seguridad
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el e fin de mantener la paz y
la seguridad.

Protección (interposición) diplomática.


337. Esta situación se da cuando un Estado hace suyas las reclamaciones de sus
nacionales contra un Estado extranjero, pues los individuos no se consideran sujetos
del derecho internacional público. Se aplica lo que se denomina discrecionalidad
como característica del ejercicio de la protección diplomática.
338. Para que se dé la protección diplomática se debe cubrir ciertos requisitos: Tener la
nacionalidad del Estado; que la persona haya agotado los recursos internos del
Estado que le ha causado el daño, y que la persona no haya propiciado con una
actuación ilegal la producción de los hechos que reclama.
Cláusula Calvo
339. Fue creada por Carlos Calvo, es una especie de excepción a la protección diplomática.
En el ámbito contractual, es una condición para la celebración de contratos con
personas extranjeras, según la cual, no recurrirán a la protección diplomática en
cuanto a los conflictos de interpretación de tales contratos, considerándose
nacionales del país en el cual se celebró. El ámbito legislativo, refiere que las
personas extranjeras serán consideradas nacionales en situaciones determinadas por
las leyes internas. En el ámbito judicial, requieren agotar los recursos judiciales
internos antes de recurrir a la protección diplomática.

127
UNIDAD DE COMPETENCIA.Vl: El estado en el derecho ACTIVIDAD : cuadro sinóptico
internacional.

INDICACIONES: Realice un cuadro sinóptico en donde incluya los elementos que contiene las clases de responsabilidad del Estado, y las que derivan de
estos

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

ELEMENTOS

128
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
HCO. COL. MIL. D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A.
Rubrica para evaluar Cuadro Sinóptico
Nombre del Discente______________________________________________________________________________________________________________________ Núm. de lista: ________ Grupo: ______________________
Nombre del docente: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación: ____________________________________________________________________________________________________________Calif.__________________________________

Indicadores o Niveles
aspectos a Bien Regula Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar 10 8r 6 4 0

Rescate de todas las ideas principales a Rescate de todas las ideas principales a Rescate de algunas ideas principales a Ninguna idea principal es rescatada a No presento
Realización del partir de los elementos separados en un partir de los elementos separados en un partir de los elementos separados en un partir del análisis previo del material trabajo. (0
cuadro sinóptico previo proceso de análisis del material análisis previo del material solicitado análisis previo del material solicitado (1.8 solicitado. (1.2 ptos.) Ptos.).
(3 ptos.) solicitado (3 ptos.) (2.4 Ptos.) Ptos.)

Ejemplos El tema principal se presenta en el centro El tema principal se presenta en el El tema se presenta en el lugar correcto, El tema no se presenta en el lugar No presento
correspondientes como el tronco de donde se desprenden las centro utilizando una palabra. (2.4 Ptos.) pero no tiene un formato llamativo por lo correcto, y no tiene un formato trabajo. (0
a cada caso demás ramificaciones. (3 ptos.) que el trabajo resulta poco inadecuado. llamativo por lo que el trabajo resulta Ptos.).
(3 ptos.) (1.8 Ptos.) inadecuado.. (1.2 ptos.)

Redacción clara Se manejan conceptos importantes, Las palabras clave están destacadas por Los cuadros tienen poca relación con el Los cuadros no tienen relación con el No presento
(2 ptos.) La destacando y diferenciando las ideas medios de recuadros o colores. (1.6 tema por lo que se pierde concordancia y tema por lo que se pierde trabajo. (0
presentación fue principales de las secundarías utilizando ptos.) relación con éste. (1.2 ptos.) concordancia y relación con éste.. (0.8 Ptos.).
hecha en tiempo y colores diferentes, subrayando, recuadros ptos.)
forma u otras formas (2 ptos.)
Secuencia de la Estructura la información en categorías, Estructura la información en categorías, Estructura la información en categorías, No tiene estructura la información en No presento
aplicación de coloca los conceptos dentro de círculos, coloca los conceptos dentro de círculos, coloca los conceptos dentro de círculos, categorías, no coloca los conceptos trabajo. (0
cada punto cuadros u óvalos, los relaciona con flechas cuadros u óvalos, los relaciona con cuadros u óvalos, no los relaciona con dentro de círculos, cuadros u óvalos, Ptos.)
(2 ptos.) y escribe los nexos para conectar los flechas y no escribe los nexos para flechas y no escribe los nexos para los relaciona con flechas y no escribe
conceptos (2 ptos.) conectar los conceptos (1.6 ptos.) conectar los conceptos. (1.2 ptos.) los nexos para conectar los conceptos
.. (0.8 ptos.)

La presentación fue hecha en tiempo y La presentación fue hecha en tiempo y La presentación no fue hecha a tiempo y La presentación no fue hecha a tiempo No presento
Identificación de forma.(2 Ptos.) forma, pero, no entrega en el formato forma, además la entrega no se dio de la y forma, una estructura ilegible, trabajo. (0
cada punto (2 preestablecido. (1.6 Ptos.) forma preestablecida por el docente. (1.2 desorganizada, caótica y difícil de Ptos.
Ptos.) Ptos.) interpretar. (0.8 Ptos.)

Firma del Discente Firma del Docente

_________________________ _______________________

129
D La responsabilidad indirecta y absoluta del Estado.
Arellano, Carlos. (2002). Primer curso de derecho internacional público. México: Porrúa.

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 6.4

Diferencia entre la responsabilidad indirecta y absoluta del Estado con
la finalidad de


determinar en qué casos se actualiza cada una, con base en la teoría de
responsabilidad internacional y ordenamientos jurídicos que la regulan, mediante un
estudio de casos.
340. La responsabilidad internacional se regula fundamentalmente por el Derecho
consuetudinario, Derecho de gentes o Derecho Internacional Público. En el año de
1953 la Asamblea General de las Naciones Unidas encomendó a la Comisión de
Derechos Internacionales la tarea de codificar las reglas concernientes a la
responsabilidad internacional.
Responsabilidad Indirecta
341. Como hemos visto anteriormente, este tipo de responsabilidad internacional surge por
los actos u omisiones cometidos por los particulares que están sometidos a su
soberanía cuando se abstienen de tomar medidas para evitar que los particulares
infrinjan la norma jurídica internacional o cuando se abstienen de castigar a los
particulares que han vulnerado la norma jurídica internacional; ejemplos:
a. Responsabilidad internacional del Estado por la tolerancia o complicidad con
particulares que atentan contra los derechos humanos. (negligencias médicas en
hospitales privados; abuso de menores en escuelas particulares, construcciones o
industrias de particulares que priven de agua a las poblaciones, etc.)
b. Responsabilidad internacional del Estado por la falta de diligencia para prevenir
actos de particulares que atenten contra los derechos humanos. (Lagunas
legislativas para sancionar hechos ilícitos con eficacia, falta de capacitación a
personal burocrático en temas de derechos humanos, etc.).
Responsabilidad Absoluta.
342. Este tipo de responsabilidad es también llamada directa y considera responsable al
Estado cuando el comportamiento de todo órgano bajo su jurisdicción que actué en
cualquiera de sus funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o de cualquier índole
sea contraria a las obligaciones pactadas en el derecho internacional. Ejemplo:
Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso
Rosendo Radilla Pacheco vs México.
343. Solo pueden ser sujetos del acto ilícito internacional los Estados u organismos
sometidos al Derecho Internacional, más no los individuos representativos de un
órgano del Estado. “La conducta infractora de la norma jurídica internacional es
imputable directamente al Estado, aunque no la haya autorizado.” (Arellano, 2002).

130
El Estado tiene un deber de cuidado y de vigilancia sobre las instituciones y las
personas que prestan sus servicios en su nombre y representación.
344. La Comisión de Derechos Internacionales al codificar el Derecho Internacional Público
y tener por aprobado su proyecto en diciembre de 2001 por la Asamblea General de
O.N.U., estableció finalmente que:
345. Existe una responsabilidad absoluta del Estado en los siguientes casos:
Artículo 1: Responsabilidad del Estado por sus hechos internacionalmente ilícitos.
Todo hecho internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad
internacional.
Artículo 2: Elementos del hecho internacionalmente ilícito del Estado
Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento
consistente en una acción u omisión:
a. Es atribuible al Estado según el derecho internacional; y
b. Constituye una violación de una obligación internacional del Estado.

Artículo 3: Calificación del hecho del Estado como internacionalmente ilícito.


Todo hecho estatal constitutivo de una violación de una obligación internacional es
un hecho internacionalmente ilícito cualquiera que sea la naturaleza de la obligación
violada y dicho Estado debe responder absolutamente por el daño causado.
346. La Comisión de Derechos Internacionales calificó desde un principio esos hechos
como “crímenes internacionales” (Agresión, establecimiento o mantenimiento por la
fuerza de una dominación colonial, ciertas violaciones graves, la esclavitud, el
genocidio, el apartheid y la contaminación masiva de la atmósfera o de los mares),
actualmente se denominan: “violaciones graves de obligaciones emanadas de
normas imperativas de Derecho internacional general”.

131
UNIDAD DE Competencia. Vl. El Estado en el derecho internacional.
El discente elaborará un organigrama de la Organización de las Naciones Unidas

INDICACIONES: El discente elaborará un organigrama de la Organización de las Naciones Unidas


NOMBRE: FECHA:
ACTIVIDAD REFORZADORA

Estudio de caso: responsabilidad indirecta y absoluta del Estado.

Actividad Reforzadora.
El discente elaborará un organigrama de la Organización de las Naciones Unidas y un control de lectura respecto el contenido de la
ficha técnica publicada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Rosendo Radilla Pacheco vs México. Localizable en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/radillapacheco.pdf

132
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.
Rubrica para evaluar estudio de caso
Nombre del discente ______________________________________________________________________________________________Lista _____________Grupo_____
Nombre del Docente: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: _________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fecha en que se realiza la observación: ____________________________________________________________________________________________________________________________Calif.__________________

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
evaluar
10 8 6 4 0
Los conceptos que sean adecuados Muestra algunos vacíos en cuanto Muestra insuficiente conocimiento de los No tienen ninguna relación de la idea No presento
Conceptos (3 ptos.) al entendimiento de los conceptos conceptos relacionados con el tema principal y el orden sicronico el trabajo. (0
(2.4 Ptos.) . (1.8 Ptos.) organigrama Ptos.).
(3 ptos.) (1.2 ptos.)
Contenido del organigrama o video . Contenido del organigrama o Diagrama de flujo impreciso y poco claro, Omite la relación entre conceptos. (1.2 No presento
Organigrama (3 ptos.) video, si enbargo no acierta al sin coherencia entre las partes que lo ptos.) trabajo. (0
o video contenido de elgir el esquema componen. (1.8 Ptos.) Ptos.).
(3 ptos.) . (2.4 Ptos.)

Todos los conceptos están ordenados Sólo los conceptos principales Diagrama de flujo mal planteado no No, muestra ningún tipo de orden No presento
Jerarquía jerárquicamente están ordenados jerárquicamente cumple con los criterios de diseño. (1.2 jerárquico trabajo. (0
(2 ptos.) (2 ptos.) (1.6 ptos.) ptos.) (0.8 ptos.) Ptos.).

Presentación La entrega fue hecha en tiempo y forma, La entrega fue hecha en tiempo y La entrega fue hecha en tiempo y forma, La entrega no fue hecha en tiempo y No presento
con limpieza y en el formato forma, fue en el formato no fue en el formato preestablecido forma, además no se entregó en el trabajo. (0
del esquema preestablecido (papel 0 digital). preestablecido, no hay limpieza, . (1.2 ptos.) formato preestablecido por el docente. Ptos.)
(2 ptos.) (2 ptos.) ni orden (0.8 ptos.)
(1.6 ptos.)
Respetar el orden jerárquico de las Coloca la mayoría de los Elabora el mapa completo, no incluyendo Los conceptos son incongruentes, sin No presento
autoridades que. que se relacionan con el conceptos, estableciendo ejemplos, algunas conexiones correctas relaciones correctas, dando como trabajo. (0 Ptos.
presentacion
organigrama relaciones apropiadas la mayoría no coloca relaciones en éstas, obteniendo resultado un mapa imposible de
del caso .(2 Ptos.) de las veces, dando como como resultado final un diagrama queno interpretar.
concreto resultado un diagrama que se se dificulta interpretar (1.2 Ptos.) . (0.8 Ptos.)
(2 Ptos.) puede interpretar.
(1.6 Ptos.)
Total, de puntos

Firma del Discente D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. Firma del docente


______________________________ ______________________________________

133
COMPETENCIA PROFESIONAL

Aplica teorías, conceptos y técnicas básicas de la administración


pública, para decisiones acertadas con sentido ético, con base en
la administración.

UNIDAD DE COMPETENCIA

VII. El uso de la fuerza, Instrumento monopólico del Estado.

A. El papel de las Armadas en la garantía de Seguridad y Existencia del Estado


Político y su Orden Jurídico.
(Kelsen, H.(1979). Teoría General del Derecho y del Estado, Blume, España)

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 7.1

Revisa la garantía de Seguridad y existencia del Estado y su orden jurídico, con ello el
discente se concientiza de la importancia de su investidura militar tomando en
consideración que está haciendo uso y ejercicio de su derecho de tomar las armas para la
defensa de su Estado Nación, de acuerdo a la bibliografía vigente mediante disertación
colectiva.

347. En un Estado democrático y de derecho, la seguridad colectiva aspira la paz, puesto


que la paz es la ausencia de la fuerza física, pero la paz del derecho solo es una paz
relativa, no absoluta, puesto que el derecho no excluye el recurso de la fuerza, es
decir la coacción física entre las personas. No se trata de un orden libre de coacción
como lo postula el anarquismo utópico. El derecho es un orden de coacción, y en
cuanto un orden coactivo y conforme a su evolución, un sistema de seguridad y un
orden de paz.
348. No es posible una convivencia armónica si no existe orden, si no existe una actividad
que lo mantenga, y que permita que la población del Estado, que es el elemento
humano, viva armónicamente en el interior del mismo.
349. Si los fines del Estado son de tal naturaleza, que su realización se imponga
necesariamente, si son algo que los individuos necesitan para su perfeccionamiento
y desarrollo, entonces el Estado quedara Justificado.
350. De esta forma se requiere acudir a las teorías del Estado, particularmente aquellas
que buscan determinar quién tendrá el monopolio para el uso legítimo del poder
dentro de un determinado territorio, y entre las que destacan las que se orientan hacia
la ley, como expresión concreta del derecho y tienen como norma suprema a la
Constitución.

134
351. Todas estas teorías, dimensionadas en su tiempo y espacio, habrían de estar
presentes en cualquier análisis que se realice sobre el origen y evolución del Estado
y consideran a éste como institución legítima de ejercicio del poder político. (Ramírez,
2000, pp. 45-46)
352. De la misma manera, cuando estudiamos la soberanía, comentamos que tenía un
aspecto negativo, en el sentido de oponerse a poderes extranjeros, dentro de la esfera
jurisdiccional del Estado. En este sentido, Porrúa Pérez, nos indica que un fin esencial
del Estado es tener una organización que tenga en sí misma la fuerza necesaria
suficiente para oponerse a cualquier invasión del territorio nacional, y de igual manera
mantener la paz y el orden en el interior, autogobernándose y autolimitándose.
353. Los medios de que se vale el Estado para realizar esos fines son, fundamentalmente,
el sostener las fuerzas armadas: el Ejército que es el guardián de la seguridad
nacional, tanto en el interior como en el exterior, y las fuerzas policiacas, que también
sirven como auxiliares, para mantener ese orden necesario. (Porrúa, 205, pp. 447-
448)
354. De lo anterior se aprecia que en el concepto de Ejército, se debe atender a ese ente
supremo debidamente organizado por el hombre, que es el Estado, en cualquiera de
sus formas y expresiones.
El Estado que es obra de la humanidad, procede de ese sentido racional del ser
pensante que lo ha formado para encauzar actividades y buscar las garantías al
convivio que tiene con seres de su misma especie.
355. Por otro lado, el poder emana del pueblo al presentarse como poder público y se
instituye para el beneficio de este; así, se puede razonar que el Ejército es parte de
ese poder público y que no es más que el pueblo en el legítimo derecho del ejercicio
de las armas.
356. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, armoniza dos preceptos
que al caso dan fundamento a lo antes expuesto, como lo son el articulo 39 y 35,
fracción IV, ya que independientemente de lo referido con anterioridad, se considera
prerrogativa de los ciudadanos tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional para
defensa de la República y sus Instituciones.
Nuestro estudioso y competente General Rubén García, al desenvolver el interesante tema
“¿Qué es el Ejército?”, asentó con verdadero acierto: “Los Ejércitos modernos no son,
ya no pueden ser, un organismo enquistado dentro del pecho de una nación... y
menos un organismo privilegiado al servicio de una idea; no, el Ejército debe ser
popular, es decir, del pueblo mismo, para que en todo momento los cuadros sientan,
piensen y actúen como éste y se hallen respaldados por toda vibración económica,
social y moral de la patria.”
357. De aquí la integración de los dos preceptos constitucionales en cita anterior, ya que el
espíritu que prevalece en los miembros del Ejército, es eminentemente nacional, y su

135
composición surge como una prerrogativa y una obligación para los ciudadanos de
integrarse a sus filas para la defensa de los elementos vitales de la existencia del
Estado; por eso, el General y maestro de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Ricardo Calderón Serrano, determina:
“Así pues, el aspecto subjetivo filosófico-jurídico de composición personal del
Ejército, llevado al correspondiente concepto de éste, nos determina que es un
órgano estatal integrado generalmente por los ciudadanos de la nación, para la
conservación de la seguridad de la patria y sus instituciones fundamentales, en el
interior y la defensa de su integridad y soberanía, en el exterior.” (Salcedo, 2002, pp.
65-69)

136
UNIDAD DE COMPETENCIA:
VIII. El uso de la fuerza, instrumento monopólico del Estado.
A. El papel de las fuerzas armadas en la garantía de seguridad y existenciadel Estado político y su orden jurídico.

ACTIVIDAD UNO: Reporte de Lectura.

INDICACIONES:
El discente elaborará un reporte de lectura respecto de: “Los Fundamentos Jurídicos de la disciplina militar” de Juan Carlos
Benalcázar Guerrón. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3005/3.pdf

137
138
B. Justificación de existencia y permanencia de las Fuerzas Armadas en
Estado Democrático
(Saucedo, A. (2002). Teoría Jurídica y sus lineamientos constitucionales, UNAM,
México.)

ELEMENTO DE COMPETENCIA. 7.2

Estima el uso de la fuerza como instrumento monopólico del Estado y justifica la existencia
y permanencia de las Fuerzas Armadas en un Estado Democrático para con ello tomar
conciencia de la importancia de su investidura militar y papel en el cumplimiento de los fines
del Estado y de la estabilidad Nacional, de acuerdo a la bibliografía vigente mediante una
mesa redonda.

358. Respecto del tema que nos ocupa es importante advertir que existe una premisa
fundamental, la cual Weber presenta como una caracterización del Estado moderno
en dónde éste es un instituto político que monopoliza el uso de la fuerza legítima en
un territorio y se caracteriza por una estructura burocrática legal racional y un derecho
formal también racional, la considera una argumentación científica que ordena
conceptualmente la realidad empírica, deslindada de argumentaciones político
valorativas y de las luchas políticas. (Inda, 2009, 15, 97-118).
359. Por su parte Hans Kelsen describe la progresiva juridización del Estado moderno, al
grado de llegar a la reducción del Estado al derecho (principio de legalidad), por ello
observa el mismo proceso que Weber cuando se utiliza el poder legal (estado de
derecho) que acompaña al desarrollo del Estado.
En otras palabras; el Estado es la consolidación de una organización jurídico, político
y social de carácter supremo que se impone y es reconocido por todos, siendo su fin
primordial el bien común, el cual se ha de buscar en todo momento y en todo lugar,
incluso por medio del uso de la fuerza; al margen de los límites definidos como
principios fundamentales en la constitución política y su reconocimiento a los
derechos humanos.
360. Entre Kelsen y Weber, se podría entonces; establecer la siguiente relación: el Estado
es el mismo ordenamiento jurídico (Kelsen) en cuanto el poder se ha legalizado
completamente (Weber). (Correas, 1989, p. 57)
361. Al concepto anteriormente mencionado, cabe atribuir una vinculación a lo que es el
Ejército como parte del Estado, a efecto de establecer su legalidad y su razón jurídica,
lo que trasciende en una institución que tiene su poder las armas del Estado para
hacer defensa de todos los elementos axiológicos, como soberanía, independencia,
integridad, etc.
362. Lo anterior trasciende a que los elementos reunidos y aglutinados en un medio,
sociológicamente diferente al medio normal, como lo es el Ejército, están
programados para sostener en cualquier momento una defensa pronta e inmediata

139
en contra de fuerzas extrañas al orden legal, que pongan en peligro la integridad del
Estado. (Saucedo, 2002, pp. 115-117)
363. La institución bélica que radica en el Ejército, esta revestida de técnica y caracteres
propios diferentes a otras instituciones, ya que mediante el aprendizaje, uso y
preparación constante va imbuida de una serie de acciones peculiares que le dan
sutileza para transcender en la efectividad del campo jurídico, cuando se emplee la
fuerza de las armas a fin de que el primero prevalezca sobre cualquier otro interés en
contrario; se pensaría que para hacer el uso de las armas e inclusive privar de la vida
a un semejante en una lucha armada, no cabe la tecnicidad en ese acto brutal, sino
más bien un sentimiento deshumanizado, pero esto no es exacto.
364. Por el contrario, para hacer uso de las armas en el plano de una defensa a los valores
encomendados por la norma del derecho, media entre quienes emplean estas, como
son los ejércitos de tierra, de mar y de aire un proceder tecnificado para la realización
de sus encomiendas: que no abracen sus integrantes un instinto asesino, sino un
espíritu patrio para cumplir su deber; que no se acojan a un sentimiento de piedad un
momento crucial, que lo coloque bajo una situación peligrosa y que les haga fracasar
en su cometido.
365. Todo ello debe ir en el mando y obediencia de quienes forman la institución armada,
con la técnica castrense necesaria para el fiel cumplimiento de sus obligaciones frente
al Estado, es decir, no se debe exceder ni temer en las acciones decisivas en que se
emplean las armas de fuego.
366. Como se identifica el instituto armado en el orden jurídico, cabe hacer notar que el
propio orden legal establece cuales son los lineamientos que debe seguir el Ejército,
tanto en tiempos de paz como en el de guerra, o ante un estado de necesidad; y es
el propio orden legal el que encauza sus acciones hacia lo máximo, inclusive el
sacrificio de sus hombres, sin importar que estos pierdan la vida en el desempeño
una misión. (Saucedo, 2002, pp.115-117)
367. En nuestro país, de acuerdo con los Instrumentos Internacionales sobre el Uso de la
Fuerza, y la directiva que regula el uso legítimo de la fuerza para el personal del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, como funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley, podrán usar la fuerza en legítima defensa, para salvaguardar un bien jurídico o
en cumplimiento de un deber o en ejercicio de un derecho, siempre y cuando exista
una necesidad racional en el medio empleado y dentro del principio de
proporcionalidad.
368. Para ello, la Secretaría de la Defensa Nacional actuará de conformidad con las
atribuciones que tiene sustentadas en lo prescrito en los artículos 89, fracción VI y
134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las
conferidas en los artículos 1/o. de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea, 9/o. y
29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 4/o. del Reglamento
Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

140
369. Por otra parte, la interpretación histórica, armónica y lógica del artículo 129
constitucional, autoriza considerar que las fuerzas armadas pueden actuar en auxilio
de las autoridades civiles, cuando éstas soliciten el apoyo de la fuerza con la que
disponen.
370. Por esta razón, el instituto armado está constitucionalmente facultado para actuar en
materias de seguridad pública en auxilio de las autoridades competentes y la
participación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública de los titulares de las
Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, quienes por disposición de los
artículos 29, fracción I, y 30, fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, tienen a su mando al Ejército, Armada y Fuerza Aérea, no atenta contra el
numeral señalado del Código Supremo.
371. Además, la fracción VI, del artículo 89 constitucional, faculta al Presidente de la
República a disponer de dichas fuerzas para la seguridad interior, y la Tesis
Jurisprudencial: P./J.38/2000. “Ejército, Armada y Fuerza Aérea. su participación en
auxilio de las autoridades civiles es constitucional (interpretación del artículo 129 de
la constitución)”. Tomo XI, abril de 2000. Novena Época. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
372. Por estas razones, no es indispensable la declaratoria de suspensión de derechos
humanos, prevista para situaciones extremas en el artículo 29 constitucional, para
que el Ejército, Armada y Fuerza Aérea intervengan, ya que la realidad puede generar
un sinnúmero de situaciones que no justifiquen el estado de emergencia, pero que
ante el peligro de que se agudicen, sea necesario disponer de la fuerza con que
cuenta el Estado mexicano sujetándose a las disposiciones constitucionales y legales
aplicables.
373. Es necesario mencionar que el Ejército es profesional en actividades encaminadas a
la guerra, estimación sin la cual no sería factible entender su cualidad; sin embargo,
en la concepción moderna se debe adosar dicho concepto, encaminándolo no sólo al
marco de la belicología, sino hacerlo extensivo dentro del aspecto de la Defensa
Nacional, y más aún dentro de la Seguridad Nacional.
374. Por ello el soldado mexicano es forjado en una absoluta disciplina, en dónde el servicio
de las armas, exige el cumplimiento del deber hasta el sacrificio, anteponiendo incluso
el interés nacional sobre el interés personal, así el Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Mexicanas se consolidan como la fuerza del Estado garante del respeto a la
soberanía nacional.
375. En conclusión, la profesionalidad del Ejército se resume en que su existencia se
encamina hacia el triunfo de una guerra, no se acepta el derrotismo, sino que se lleva
hasta el sacrificio de la vida misma de sus mujeres y hombres para la defensa de los
valores nacionales, sin esperar recompensa alguna; y el Estado le da esa cualidad
por medio de la ley, haciendo al Ejército como la institución estatal que ejerce el
monopolio de la violencia legitimada para la Defensa Nacional. (Saucedo, 2002, pp.
118-11

141
UNIDAD DE COMPETENCIA:

VIII. El uso de la fuerza, instrumento monopólico del Estado.


A. Justificación de existencia y permanencia de las fuerzas armadas en Estado Democrático.
ACTIVIDAD UNO: Reporte de Lectura.

INDICACIONES:

El discente elaborará un reporte de lectura de: “La relación jurídica de los miembros de las fuerzas armadas con el Estado”
de Jorge Vargas Morgado.
Disponible en:

file:///C:/Users/yello/OneDrive/Documentos/COLEGIO%20MILITAR/INTRUMENTOS%20%20DIDACTICOS%20Y%20PED
AGOGICOS/larelacion-juridica-de-los-miembros-de-las-fuerzas-armadas-con-el-estado.pdf

142
143
BIBLIOGRAFÍA

Básica
1. Acosta Romero, Miguel (1975) Teoría general del derecho administrativo, 2a. ed.,
UNAM, México.
2. Burgoa Orihuela, Ignacio (2006) Derecho constitucional mexicano, Porrúa, México.
3. Carpizo McGregor, Jorge (2013) “Los derechos humanos: naturaleza, denominación
y características”, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 25, julio-
diciembre de 2011, México.
4. Ferrajoli, Luigui (2009) Derechos fundamentales, Traducción de Perfecto Andrés
Ibáñez, Trotta, España
5. Juárez Jonapa, Francisco Javier (2012) Teoría general del Estado, Red Tercer
Milenio, México.
6. Kelsen, Hans (1979) Teoría General del Derecho y del Estado, Blume, España. p.26.
7. López Rosado, Felipe (2003) Introducción a la Sociología. Ed. Porrúa. P. 314.
8. Paoli Bolio, Francisco Javier (2014) Teoría del Estado, Trillas, México.
9. Porrúa Pérez (2005) Francisco, Teoría del Estado, Porrúa, México.

Complementaria
1. Andrade Sánchez, Eduardo, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Comentada y Concordada.
2. Arellano, Carlos. (2002). Primer curso de derecho internacional público. México:
Porrúa.
3. Arnaiz Amigo, Aurora (1986) Ética y Estado, Porrúa, México.
4. Barquín Álvarez, Manuel, Constitución Política Mexicana Comentada.
5. D´Ors, Álvaro (2004) Derecho Privado Romano. Décima Edición, Universidad de
Navarra EUNSA, España.
6. Durkheim, Émile (1974) Lecciones de sociología, La pléyade, Buenos Aires.
7. Esriche, Joaquín (1988) Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y
forense. México: TEMIS.
8. Ferrando, Juan (2013) La Nación, Revista de Estudios Políticos, Ed. 2013, SSN 0048-
7694, Nº 202.
9. Francais, Ariel (1988) El crepúsculo del Estado-Nación: una interpretación en el
contexto de la globalización. UNESCO. Gestión de las transformaciones sociales. C.
Debate.
10. Gallino, Luciano (2010) Diccionario de Sociología, ed. Siglo XXI, México.
11. González González (1988) María de la Luz, Valores del Estado en el Pensamiento
Político, Segunda Edición, Mc Graw-Hill, México.
12. Gutiérrez, Cuauhtémoc A. (2005) Introducción a las Ciencias Sociales, Ed. Limusa,
México.
13. Kelsen, Hans (2014) Teoría pura del derecho, Traducción Roberto Vernengo, Porrúa,
México.
14. Maritain, Jacques (1974) El hombre y el Estado, Kraft, Argentina.
15. O. G. Fischbach (1934) Teoría general del Estado, Labor, España.
16. Sorensen, Max (2010) Manual de Derecho Internacional Público, Porrúa, México.
17. Tamayo y Salmorán, Rolando (1983) "Estado", Diccionario Jurídico Mexicano, t. IV
UNAM, México.

144
18. Vega García L. (1987) “El poder judicial federal. Un análisis sobre la evolución de su
normatividad constitucional”, en Alegatos, No. 6, Mayo-Agosto, UAM (Azcapotzalco).
19. Weber, Max (1974) Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Leyes, Tratados y Convenios.

1. Carta de las Naciones Unidas.


2. Convención Americana sobre los Derechos Humanos
3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
4. Directiva que regula el uso legítimo de la fuerza por parte del personal del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos, en cumplimiento del ejercicio de sus funciones en apoyo a
las autoridades civiles y en aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos.
5. Programa sectorial de defensa nacional 2013-2018.

Diccionarios y Enciclopedias
1. De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, Porrúa, México, 2004.

Criterios Judiciales
1. Tesis jurisprudencial, número P./J.38/2000, Novena Época. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Abril de 2000.
2. Semanario Judicial de la Federación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 5a.
época, t. LXVI, p. 218.

URL
1. Arnoletto, Eduardo Jorge, Curso de Teoría Política, Editorial Eumed.net, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.wumed.net/libros/2007b/300/
2. Cómo funcionan las Naciones Unidas
http://www.un.org/es/aboutun/uninbrief/about.shtml
3. Cómo funcionan -Definición, Significado y Qué es. Disponible en:
definición.de/autoridad/.
4. Concepto de mandato-Definición, Significado y Qué es. Disponible en:
definición.de/mandato/.
5. Concepto de población-Definición, Significado y Qué es. Disponible en:
definición.de/población/.
6. Correas, Oscar, El otro Kelsen, compilación UNAM, “Kelsen y Weber”, Bobbio
Norberto, 1989.
Disponible en: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/970/5.pdf.
7. Diccionario etimológico en: etimologías.dechile.net/?pueblo.
8. Diccionario etimológico. en: etimologías.dechile.net/?territorio.
9. Diccionario etimológico. en: etimologías.dechile.net/?soberanía.
10. http://www.un.org/es/aboutun/uninbrief/about.shtml, consultada el 1 de agosto de
2017.
11. http://www.cinu.mx/onu/organos, consultada el 1 de agosto de 2017.
12. Inda, Graciela, Las concepciones del Estado de Durkheim y Weber ante la teoría
política marxista: Vínculos, cruces y desacuerdos. Athenea Digital, 15, 97-118.
Disponible en Biblioteca jurídica virtual del Heroico Colegio Militar:
En:http://uniondefamilia.blogcindario.com/2010/04/00001-historia-de-la-familia.html

145
13. Monsalvo Antón, José María, Poder Político y Aparatos de Estado en la Castilla bajo
medieval. Consultado el 5 de Agosto de 2018. Disponible:
https//gredos.usal.es/jspui/10366/69685/1/Poder_politico_y_aparatos_de_estado_
en_l Gestión de Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca.
14. Organización de las Naciones Unidas. En: http://www.cinu.mx/onu/organos.
15. Ramírez Millán, Jesús, “Derecho Constitucional Sinaloense”, 2000, U. Autónoma
Sinaloense, pp. 45-46, Disponible en:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/3/1461/5.pdf., consultada el 1 de
septiembre de 2017.
16. Saucedo López, Antonio, “Teoría Jurídica y sus lineamientos constitucionales”,
UNAM, México, 2002, pp. 65-69.
En:http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?=393

146

También podría gustarte