Área de comunicación
Juan Vázquez ilustraciones
Ilse Huesca RUSE
Esther Mosqueda
corrección de estilo
Programa de centroamérica y el caribe Diana Goldberg
Claudia Ordóñez Igor Ayala
Julio Colín
Angelica Foundation
Avina Americas
Embajada de Irlanda en México
Embajada de Canadá en México
Embajada del Reino de los Países Bajos en México
Facebook
Ford Foundation
Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (Friedrich Naumann Stiftung)
Google News Initiative
Hispanics in Philanthropy
IFEX – The global network defending and promoting free expression
Justice For Journalists
Luminate
National Endowment For Democracy (NED)
National Democratic Institute (NDI)
NetGain Partnership
Open Society Foundations
Overbrook Foundation
Pan American Development Foundation
UNESCO
Unión Europea
United States Agency for International Development (USAID)
United States Department of State, Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor William
and Flora Hewlett Foundation
Donantes individuales
Otros
CIUDAD DE MéXICO, A 5 DE AbRIL DE 2022 –La presente obra se respalda con una licencia de
Crea-tive Commons Atribución– Licenciamiento Recíproco 2.5 México. La reproducción
de este material está permitida y alentada a través de cualquier medio siempre que se
respete el cré-dito de los actores y la organización.
editorial 07
la negación 10
1. desinformar y estigmatizar 21
financiamiento 233
ARTICLE 19
EDITORIAL
Como nunca en la historia reciente de México, la li- conjunto con la organización de la sociedad civil
bertad de expresión y el derecho a la información es- Fundar— el gasto de aproximadamente 69 000 millo-
tán en un lugar predominante del debate público. Las nes pesos en comunicación social por parte de los
razones son diversas y tienen una raigambre históri- gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel
ca que trasciende al proyecto político gobernante. López Obrador, y emprendido acciones legales para
su regulación ha impulsado, con un conjunto de or-
El derecho a la libertad de expresión conlleva com- ganizaciones del Frente por la Libertad de Expresión
prender múltiples dimensiones y factores, como la y la Protesta Social, espacios libres para la protesta
violencia contra la prensa, la desinformación públi- social ha monitoreado marchas y la cobertura de
ca, el control de las narrativas, la opacidad guberna- elecciones desde 2013, en la Red Rompe el Miedo ha
mental, la brecha digital y de acceso a la información, investigado, con organizaciones como R3D, Social
las restricciones a los derechos humanos en el ámbi- Tic, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
to digital, la garantía del derecho a la verdad para las Pro Juárez y Citizen Lab, el uso de herramientas de
víctimas, la endeble institucionalidad garante de de- espionaje —como la tristemente célebre Pegasus—
rechos y la ética del periodismo. contra periodistas y activistas durante el sexenio pa-
sado.
A excepción de la última, a la que consideramos parte
de un intenso debate en el seno de las audiencias y el Hemos participado en la observación estricta del Me-
gremio, ARTICLE 19 busca aportar su mirada a través canismo para la Protección de Personas Defensoras
de datos y experiencias sobre el resto de los tópicos de Derechos Humanos y Periodistas, como parte del
en este informe. En la voz de las y los protagonistas, Espacio OSC en la elaboración de la Ley General de
damos cuenta de un derecho asediado desde los po- Transparencia y Acceso a la Información Pública
deres formales e informales, mediante dinámicas (2015) en la construcción —con Fundar, también—
censoras que han mutado pero no se han erradicado. del Observatorio de Designaciones Públicas, y en un
Por más que se intente negar desde el discurso, le rea- prolongado litigio al lado de la Fundación para la Jus-
lidad está ahí, lacerante y adversa para un derecho ticia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) para
que es piedra angular de la democracia. lograr el acceso a la información sobre investigacio-
nes en curso de violaciones graves a los derechos hu-
ARTICLE 19, desde la apertura de su oficina para Méxi- manos.
co y Centroamérica hace 15 años, ha documentado
5254 agresiones contra la prensa ha analizado —en
EDITORIAL 07
ARTICLE 19
EDITORIAL 08
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 09
INTRODUCCIÓN
LA NEGACIÓN
Durante 2021, se consolidó la preocupante tendencia Es por eso que el presente informe aborda diversos
a negar e invisibilizar problemáticas relacionadas ámbitos que siguen afectando la libertad de expre-
con los derechos humanos desde el discurso público. sión al no ser enfrentados por el Estado. Al contrario,
La negación de la realidad tiene consecuencias me- recordar o denunciar esos hechos que inhiben el ejer-
diatas e inmediatas sobre el ejercicio de estos dere- cicio de la libertad de expresión de las mayorías es
chos, particularmente el de libertad de expresión. considerado un “ataque” a los funcionarios públicos.
Implica rechazar los ámbitos de acción donde hay
retos y necesidades que deben ser atendidos. Conlle- A la mitad del camino de un gobierno que se presentó
va no atender, darle la vuelta al problema. como un proyecto transformador, este documento
ofrece un análisis minucioso sobre aquellas veredas
Para Stanley Cohen la negación de la atrocidad o la que marcamos como asignaturas pendientes desde
barbarie tiene tres formas. La literal, donde se niega los informes Disonancia: voces en disputa (2019), y
el hecho (“ya no se violan derechos humanos”, “hay Distorsión: el discurso contra la realidad (2020).
plena libertad de expresión”, “no se está militarizan-
do la vida pública”, “ya no hay impunidad”); la inter- Para ARTICLE 19, la negación ejerce un impacto nega-
pretativa mediante la cual no se niega lo ocurrido tivo en los diversos componentes de un derecho fun-
pero se ofrece una reinterpretación de lo sucedido damental para la democracia: la libertad de expre-
(“es el crimen organizado quien mata a periodistas”), sión. El desconocimiento y la ausencia selectivas del
y la inculpatoria, en la cual tampoco se niega el hecho Estado se traducen en los mecanismos de (des)infor-
pero sí sus efectos (“heredamos la violencia”).1 Tal mación oficial, estigmatización pública, discreciona-
como lo señala el sociólogo sudafricano, no es lo mis- lidad en la asignación de la publicidad oficial, falen-
mo la negación proferida por un individuo o una so- cias en el sistema de transparencia, violencias contra
ciedad determinada que por los poderes del Estado. la prensa, brecha digital, ausencia de mecanismos
La violencia, corrupción e impunidad, males que garantes de información para las comunidades y
aquejan a la población, están ahí, gritando a la cara pueblos indígenas, restricciones a los derechos en in-
de las autoridades públicas sin que éstas se sientan ternet, una institucionalidad endeble y derruida, y la
increpadas. La negación de estas realidades por las ausencia de verdad en los casos de violaciones graves
autoridades lleva a profundizarlas, no a revertirlas. a derechos humanos.
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 10
ARTICLE 19
En 2021 se consolidaron tres tendencias expuestas Por otro lado, revisamos la discrecionalidad del gasto
anteriormente por ARTICLE 19 1) la concentración de en publicidad oficial como obstáculo para la plurali-
la comunicación social en el espacio de la conferen- dad mediática. Por lo menos en este gobierno, tam-
cia matutina; 2) la desinformación oficial, como for- poco se ha impulsado una regulación adecuada como
ma de anular cualquier otro discurso que se le opon- fue prometido. Datos preliminares arrojan que, du-
ga o a sus interlocutores y, 3) la clausura de los rante 2021, la concentración de los recursos se centra
mecanismos formales de acceso a la información es- en un grupo privilegiado de medios de comunica-
tablecidos en la Ley General de Transparencia y Acce- ción. Ahora, por vez primera, La Jornada ocupa el pri-
so a la Información Pública (L TAI ). mer puesto con poco más de 181 millones de pesos,
seguida de Televisa y Televisión Azteca. Estos tres me-
Para 2021, la organización Verificado reportó por ter- dios representan 33% de la totalidad de los recursos
cer año consecutivo que 40 de los dichos verifica- recibidos. Diez de 441 medios de comunicación con-
bles del presidente Andrés Manuel López Obrador no centran más de 700 millones de pesos, lo que repre-
son verdaderos. Por su parte, en ARTICLE 19 nos dimos senta poco más de 52%.
a la tarea de solicitar el sustento documental detrás
de algunos dichos verificables del presidente. Al ana- Para cerrar este capítulo, señalamos las áreas de
lizar las respuestas a 30 solicitudes de información oportunidad que hemos identificado en el Sistema
dirigidas a la Oficina de la Presidencia de la Repúbli- Nacional de Transparencia, donde convergen el Insti-
ca, relacionadas con 28 declaraciones del presidente, tuto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informa-
fue posible observar que en 50% de los casos este su- ción Pública y Protección de Datos Personales (Inai) y
jeto obligado se declaró notoriamente incompetente, 32 órganos garantes locales. Estos retos se relacionan
mientras que en 27% indicó no haber localizado in- directamente con la capacidad y posibilidad de con-
formación documental relacionada con la solicitud y, trastar los datos que sustentan los dichos oficiales,
en un caso (3%), señaló que previamente había decla- pero también para que las personas obtengan infor-
rado la inexistencia de la información. Así, tenemos mación que les permitan ejercer otros derechos.
que a la concentración de la información pública en
voz del presidente le sigue la clausura de los mecanis- El ciclo desinformación-clausura-estigmatización se
mos de acceso a la información. ha vuelto un patrón pernicioso que limita el acceso a
la información y la rendición de cuentas. De hecho,
En la conferencia matutina comienza la negación de este ciclo es el vehículo permanente de la negación.
realidades que afectan el ejercicio de derechos huma-
nos. En el capítulo 1, revisamos casos específicos que
dan cuenta de ello. También analizamos cómo al Brechas de acceso a la información e
contraste de los datos provistos por el jefe del Ejecu-
tivo, la respuesta es la estigmatización y deslegitima-
internet
ción del mensajero. Destacamos el espacio “Quién es
quién en las mentiras de la semana”, inaugurado el 30 En el actual gobierno persiste el contexto de múlti-
de junio de 2021, que constituye la última pieza de la ples violencias contra poblaciones indígenas enteras,
herramienta del control informativo y de las narrati- así como asesinatos y desapariciones de defensoras y
vas que circulan en el espacio público. defensores de la tierra, el medio ambiente y el territo-
rio ocurrido desde sexenios pasados.2 A esta situa-
Como parte de la estrategia de comunicación presi- ción hay que sumar los actos y discursos estigmati-
dencial, la desconfianza y el sentimiento de agravio
social frente a los consorcios mediáticos han sido ex- 2 De acuerdo con CEMDA, en 2021, se han registrado al menos 28
propiados y explotados a conveniencia para atacar asesinatos de activistas, ambientales y líderes indígenas, en
voces críticas. De esta manera, la narrativa oficial de una escalada de violencia que ha generado alarma por el
aumento de estos homicidios.
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 11
ARTICLE 19
zantes que han sido utilizados en este sexenio con oficiales en diversos pueblos de Chiapas3 para las
mayor énfasis como una herramienta para invisibili- personas damnificadas de las comunidades indíge-
zar a las personas defensoras de la tierra y el territo- nas.
rio de las comunidades y su lucha en contra de la im-
posición de los megaproyectos que está impulsando Lo anterior está íntimamente ligado con la brecha di-
la actual administración, como es el caso del Tren gital, pues la falta de acceso a internet condiciona en
Maya. Como hemos visto a lo largo de tres años, el buena medida el acceso a la información. Ello, a pesar
gobierno niega de manera persistente que las pobla- de que este gobierno prometió desde el inicio que co-
ciones se oponen a sus megaproyectos, o cuando lo nectaría todos los hogares mexicanos. En México, de
reconoce, las estigmatiza. acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Dis-
ponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
En este panorama de violencia estructural y criminal en los Hogares (ENDUTIH), 32 millones de mexicanos
contra la defensa, ARTICLE 19 analiza situaciones con- y mexicanas no son usuarias de internet. De acuerdo
cretas en las que el derecho de acceso a la informa- con el INE I, casi la mitad de la población rural de seis
ción para las poblaciones indígenas no ha sido garan- años y más (49.6%) no usa internet. La brecha digital
tizado de forma adecuada, afectando el ejercicio de y el acceso a las TIC se acentúa todavía más en el es-
otros derechos como la salud, integridad personal y trato socioeconómico considerado “bajo”, donde
vida. Por ello, hablamos de la situación de la pande- 15.7% tiene una computadora, mientras que 25.1% tie-
mia de CO ID-19, el derecho a la consulta en el contex- ne acceso a internet.
to de los megaproyectos y los daños diferenciados
como consecuencia de fenómenos naturales, como el La brecha digital ha llevado a que otros actores co-
huracán ETA. miencen a implementar proyectos que hacen frente a
la ausencia del Estado y las grandes empresas de tele-
La pandemia de CO ID-19 profundizó las desigualda- comunicaciones, como el caso de varias comunida-
des sociales y económicas. En México, a pesar de que des en Oaxaca. A la par, desde las comunidades se
existieron algunas campañas de información sobre la están promoviendo procesos de largo aliento en ma-
vacunación en unas cuantas lenguas originarias y teria de alfabetización digital.
hubo más esfuerzos para acercar información sobre
la vacuna a la población —a diferencia de los inicios La visión del gobierno sigue siendo un programa de-
de la pandemia—, la investigación de ARTICLE 19 en dicado a establecer puntos de conexión planificados
Chiapas y Yucatán reveló que la información genera- desde el centro del país. Esta proyección no es distin-
da para las comunidades no fue suficiente para pro- ta del sexenio anterior. Es decir, México Conectado,
piciar la vacunación. En efecto, las magras e inefi- proyecto del gobierno de Peña Nieto, también fijó
cientes campañas no cumplieron con disipar el metas de puntos de conectividad y CFE-TEIT camina
escepticismo hacia el biológico, que dio como resul- sobre esa misma línea.
tado que muchas personas indígenas de esas regio-
nes no se vacunaran. La conectividad de todas las personas, particular-
mente las más pobres y marginadas de este país, ya
En materia de megaproyectos, la situación no ha sido ni siquiera forma parte del discurso que juraba lograr
mejor. Ante la falta de información, se han generado su pleno acceso a internet al principio del sexenio.
focos de resiliencia que impulsaron la toma informa-
da de decisiones. Así, exponemos cómo en asambleas
comunitarias de tres poblaciones mayas en Yucatán 3 Se trata del pueblo zoque en Chiapas, de los municipios de
se autogestionó un proceso deliberativo derivado de Rayón, Chapultenango, Francisco León, Ixtacomitán, Tapilula
los daños ambientales ocasionados por una empresa y Pantepec.
porcícola.
4 INEGI, SCT, IFT, “En México hay 84.1 millones de usuarios de
Otro ejemplo preocupante es la falta de comunicados internet y 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares:
de alerta previo al paso del huracán ETA en 2020. A ENDUTIH 2020”, INEGI, 11 de junio de 2021, https://www.gob.mx/
raíz de este fenómeno natural, ARTICLE 19 documentó sct/prensa/en-mexico-hay-84-1-millones-de-usuarios-de-
las graves deficiencias en los procesos informativos internet-y-88-2-millones-de-usuarios-de-telefonos-celulares-
endutih-2020?idiom=
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 12
ARTICLE 19
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 13
ARTICLE 19
toridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y sufragar los gastos médicos. A partir de diversas voces
la Guardia Nacional, como por particulares. veremos cómo los bajos salarios y la ausencia de se-
guridad social ha sido posible por las omisiones y la
No podemos dejar de advertir el fenómeno de la es- complicidad entre las y los dueños de los medios de
tigmatización que comienza desde Palacio Nacional y comunicación, y de las autoridades.
cómo, en por lo menos 71 ocasiones durante las con-
ferencias matutinas del presidente, el propio titular A partir de 2021, ARTICLE 19 desarrolló y comenzó a
del Ejecutivo federal y otros integrantes del gobierno implementar una metodología con enfoque intersec-
denostaron a la prensa. Como ARTICLE 19 ha mencio- cional para documentar la violencia contra la prensa.
nado constantemente, la estrategia de estigmatizar a Con ello damos cuenta de cómo esta violencia impac-
la prensa no es nueva, pero sí se ha agudizado duran- ta de forma diferenciada, dependiendo de las inter-
te el mandato del presidente López Obrador. Ello, secciones y el contexto de cada persona, por ejemplo,
además de pretender un efecto inhibitorio en las vo- el género, la raza, la identidad y orientación sexual, el
ces críticas, genera un “efecto cascada”. nivel socioeconómico, entre otros.
Por esta razón es que hicimos, por primera vez, un Por ejemplo, pusimos foco en las tendencias de agre-
monitoreo del “efecto cascada” al que da lugar el dis- siones contra periodistas indígenas, resaltando que
curso del Ejecutivo federal. En al menos 46 casos, AR- su labor de comunicar es parte de su defensa de otros
TICLE 19 documentó que tanto actores privados como derechos en sus comunidades que están en procesos
públicos utilizaron el mismo discurso de la mañane- organizativos y de resistencia frente al despojo de sus
ra — fifís , chayoteros , vendidos — en eventos pú- tierras y territorio. Así las cosas, a la violencia del des-
blicos tanto dentro como fuera de la capital del país. pojo territorial hay que sumarle la violencia por co-
También vimos reflejado un incremento de las agre- municar sobre dicho despojo.
siones de distintos tipos: campañas de desprestigio
(62), estigmatización por medio de comunicación ofi- ARTICLE 19 reconoce que históricamente el periodis-
cial (17) y criminalización (7) respecto a otros años. mo insertado en las dinámicas del mercado laboral
ha sido una profesión ocupada por hombres cis, regi-
En la misma línea, con base en información de Signa da en gran medida por reglas heteronormadas. Por
Lab del ITESO, se observa que en las redes sociales tanto, la participación de hombres trans, mujeres cis,
existen nodos coordinados de cuentas en donde se mujeres trans u otras identidades de género no bina-
hace eco constante de los mensajes provenientes del rias generan reacciones violentas ante la emancipa-
gobierno federal. De hecho, la esfera digital, exacer- ción y reivindicación de la diversidad en espacios pú-
bada por la polarización de los discursos políticos, blicos.
continúa siendo ámbito donde crecen las agresiones
contra la prensa. ARTICLE 19 documentó que al menos De los 578 casos de violencia cometidos contra indi-
1 de cada 3 agresiones contra la prensa ocurrieron en viduos, en 2021, 11 (1.93%) dijeron pertenecer a la co-
línea. munidad L bTTTI+ o ser parte de la diversidad sexual,
lo que refleja la escasa diversidad que hay en el gre-
En este sentido, seguimos remarcando a través de la mio, así como que, debido a la normas heteropatriar-
evidencia que el hostigamiento judicial va en ascen- cales, muchas personas no mencionan su orienta-
so; el año pasado se demandó a un promedio de 3 pe- ción sexual por miedo a sufrir rechazo, discriminación,
riodistas o medios cada mes por ejercer el derecho a violencia y revictimización.
informar.
La violencia contra la prensa ha generado mayor pre-
Al asedio constante contra la prensa se le suman los ocupación a nivel nacional e internacional debido al
patrones de opresión sistémica: la precariedad y la vertiginoso patrón de asesinatos de periodistas. Ante
discriminación. En el capítulo 3 también observamos la recurrente pregunta sobre “qué hacer”, podemos
cómo la pandemia visibilizó problemas estructurales decir que a tres años del mandato del presidente An-
en el ejercicio del periodismo. En efecto, aumentaron drés Manuel López Obrador es imperante tomar ac-
los riesgos de sufrir violencia por ser periodista, ade- ciones que se materialicen en tolerancia a la crítica,
más de contagiarse durante la cobertura y no poder en mayor flujo de información, en el robustecimiento
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 14
ARTICLE 19
del debate público, el fortalecimiento de las políticas para comprar una línea telefónica. Aquellos que im-
de prevención, protección y acceso a la justicia y en pulsaron el ANAUT intentaron argumentar que,
las garantías para que en México haya un periodismo quien busque delinquir, primero tendría que propor-
libre y sin violencia. Negar la realidad de la violencia y cionar su rostro, huella e iris para tener acceso a un
las responsabilidades concomitantes es una manera celular y luego cometer un delito mediante el mismo,
de perpetuarla y condenarla a la impunidad. cuando no hay una sola persona —con sentido co-
mún— que, tras registrarse en un padrón de telefo-
nía, usaría su propio celular para ese fin. Además ve-
La disputa por internet mos cómo se condiciona el acceso a una herramienta
fundamental de acceso a la información, educación y
trabajo, como lo es una línea de telefonía celular acti-
A diferencia de 2020, es importante reconocer que no va con acceso a internet.
hubo una explosión de iniciativas legislativas en 2021
que buscaran “bajar el switch” a internet, ya que las A partir de la aprobación de esta legislación restricti-
piezas claves del Poder Legislativo estaban ocupadas va, la sociedad civil se articuló en la campaña #NoAl-
participando directa o indirectamente en las eleccio- Padrón”, donde una coalición de diversas organiza-
nes más grandes en la historia del país, enfocadas en ciones dio a conocer las implicaciones de la iniciativa
temas de mayor interés para el Ejecutivo federal o aprobada. Se presionó a instituciones como el INAI o
para el propio Congreso. el IFT para que promovieran acciones legales con mi-
ras a frenar su implementación. Fue a partir de las
Sin embargo, este año se caracterizó por la persisten- controversias constitucionales que se logró la sus-
cia de otras tendencias relevantes, entre las que des- pensión de esta medida legislativa por la Suprema
tacan: la ignorancia sobre la cual se quiere regular el Corte de Justicia de la Nación.
ámbito digital, derechos digitales o derechos cone-
xos; los procesos opacos y poco participativos de las También abordamos el proceso relacionado con la
autoridades, incluyendo simulaciones, para aprobar garantía de la neutralidad de la red, que es un princi-
leyes o regulaciones en detrimento de los derechos pio rector en internet que permite que usuarias y
digitales y la existencia de declaraciones oficiales que usuarios puedan tener un acceso consistente, confia-
desinforman al presentar estas iniciativas como la ble y no discriminatorio a los contenidos que buscan,
panacea para los problemas que nos aquejan como comparten o difunden. Revisamos en el mismo capí-
sociedad. Ante estos embates, persistió la lucha in- tulo cómo, a partir de acciones judiciales exitosas im-
cansable de la sociedad civil para resistir. pulsadas por R3D ante las omisiones regulatorias del
IFT, se generó una disputa por el sentido del principio
En reconocimiento a quienes defienden nuestros de- en cuestión.
rechos digitales, el capítulo 4 recupera las historias
de lucha y resistencia contra regulaciones particular- Derivado de ello, el órgano regulador promovió una
mente peligrosas para el control de la ciudadanía, a consulta pública sobre un anteproyecto que daba po-
través y con el uso de las TIC: el intento de crear el deres desproporcionados a los proveedores de servi-
Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil ( A- cios de internet para priorizar contenidos, apps y ser-
NAUT) y la aprobación de los lineamientos por el Ins- vicios con quienes tuvieran acuerdos económicos, y
tituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para regu- bloquear a sus competidores o limitar su entrada al
lar la neutralidad de la red. También, se realiza una mercado digital. Así nació la campaña #SalvemosIn-
aproximación al papel del Poder Judicial en la protec- ternet, impulsada también desde R3D, y a la que nos
ción y garantía de los derechos humanos en estos dos sumamos diversas organizaciones y miles de perso-
procesos, en vista de cómo los otros dos Poderes de la nas, emitiendo comentarios a la propuesta del IFT.
Unión y organismos autónomos le han fallado siste- Ello dio lugar a que, finalmente, se aprobara una nor-
mática y reiteradamente a la ciudadanía. matividad menos restrictiva pero con falencias per-
sistentes. La lucha no ha terminado y ahora se desata
En el caso del ANAUT, exponemos cómo la negación en la arena judicial para lograr una internet libre y no
se impuso. Se dejó de lado evidencia que apunta a la discriminatoria.
ineficacia para reducir índices delictivos mediante la
recopilación de datos biométricos como condición
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 15
ARTICLE 19
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 16
ARTICLE 19
Vemos cómo la CEA quedó acéfala durante 18 meses, riva. De hecho, el Protocolo Homologado para la In-
no se ha convocado al Sistema Nacional de Víctimas vestigación de Delitos contra la Libertad de Expresión
desde 2014 y tampoco cuenta con presupuesto sufi- es prácticamente letra muerta en el fuero común. La
ciente. Sobre esto último, a pesar de que la Junta de segunda, un uso faccioso de la Fiscalía General de la
Gobierno de la CEA , encabezada por el subsecretario República (F R), la cual persigue aquellos delitos de
de Derechos Humanos de la Secretaría de Goberna- interés político o personal del titular de la institu-
ción, Alejandro Encinas, aprobó en el anteproyecto ción. En conjunto, estas dos vertientes generan un
de presupuesto la cantidad de 2575 millones de pesos clima de desconfianza ante las autoridades investiga-
para el ejercicio 2022, finalmente la Cámara de Dipu- doras y profundizan la falta de acceso a la justicia
tados aprobó 958.2 millones de pesos. Esto represen- como mal sistémico.
ta 62.8% menos respecto a lo planteado en el ante-
proyecto. En el caso del Mecanismo para la Protección de Per-
sonas Defensoras de Derechos Humanos y Periodis-
Además, según información pública solicitada por tas, observamos las consecuencias del debilitamien-
ARTICLE 19 a la CEA , el presupuesto aprobado para to crónico en los planos político y operativo. En
2021 fue de poco más de 983 000 millones de pesos. efecto se mantiene la falta de interés de las institu-
Es decir, conforme a estos datos, el presupuesto bajó ciones competentes por construir una política inte-
de 2021 a 2022 en 3%, con 25 millones menos. En con- gral, relegando sus responsabilidades a lo que la pro-
traste, la rama militar ha visto incrementado por mu- pia Secretaría de Gobernación federal, como
cho su presupuesto. Para ejemplificar esta situación, coordinadora del Mecanismo, haga o deje de hacer
a 2022, el presupuesto aprobado para la Guardia Na- con capacidades presupuestales y humanas limita-
cional es de 62.8 mil millones de pesos (mmdp), un das.
incremento de 0 (26 mmdp) respecto a 2021. Los
recursos manejados por el Ejército (Sedena, Semar) Asimismo, a partir de testimonios de personas perio-
pasaron de ser sólo 18% superiores (20 mmdp) a los distas beneficiarias del Mecanismo, vemos los facto-
de los entes civiles ( R/F R, SS C y Segob) en 2018, a res que influyen en el debilitamiento político del
serlo en 271% (149 mmp) para 2022. mismo; uno de ellos es la falta de actuación de las
instituciones que forman parte de y participan en la
Ésta es la apuesta de un gobierno que ve con mejores Junta de Gobierno, como la Fiscalía General de la Re-
ojos a los leales militares que a las víctimas críticas y pública (F R) y la Comisión Nacional de los Derechos
exigentes de sus derechos. La prioridad es clara para Humanos (CNDH), que mantienen un nivel de partici-
los poderes Ejecutivo y Legislativo federales: mayor pación bajo y poco propositivo. A ello se suman otras
militarización en México, a costa de la atención a víc- falencias, como la falta de enfoque diferenciado e in-
timas. Además esto trae un doble fondo, ya que es terseccional para los análisis de riesgo, deficiencia en
precisamente la militarización, establecida en los úl- la implementación de las medidas, entre otras. En los
timos 15 años, una de las principales causantes de la casos de desplazamiento forzado de periodistas, ve-
grave crisis de derechos humanos y que ha dejado un mos cómo la tragedia humana de abandonar los lu-
sinnúmero de víctimas en el país. Estas decisiones al gares de residencia encuentra todavía retos enormes
final impactan directa y lamentablemente en la cons- ante un Estado incapaz de reconocer el fenómeno y
tante búsqueda de justicia, verdad y reparación por atenderlo de forma debida.
parte de todas ellas, ya sea víctimas indirectas o di-
rectas. Como nota distintiva tenemos que el Mecanismo de
Protección contará para 2022, con recurso suficiente
En el caso de la procuración de justicia, el panorama para operar medidas, aunque no se descarta una nue-
no es mejor. En este ámbito observamos el peor efec- va ampliación de presupuesto para finales de año.
to de la negación: la impunidad. ARTICLE 19 identifica Además, se reconoce la complejidad que enfrentan
dos tendencias principales que abonan a la impuni- para que las autoridades de los distintos órdenes de
dad en el país. La primera, la falta de implementación gobierno se hagan cargo y atiendan la situación de
de protocolos específicos para investigar delitos con- violencia que vive la prensa. No obstante, no se puede
tra la libertad de expresión, ocasionando así que los pasar por alto que la principal fuente de agresión
delitos contra periodistas se estanquen en sus inves- contra la prensa recae en las autoridades locales y, en
tigaciones, dejando a las personas periodistas a la de- ese sentido, es imperante contar con un Mecanismo
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 17
ARTICLE 19
políticamente fuerte que logre frenar e inhibir —a creación por acuerdo presidencial de la Comisión
través de medidas políticas— el riesgo. para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Históri-
co y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a
Por último, vemos la preocupante utilización facciosa los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (en
de la CNDH para defender a personas funcionarias se- adelante, La Comisión) y el establecimiento del Me-
ñaladas de violar derechos humanos de periodistas. canismo Extraordinario de Identificación Forense
De forma contradictoria, la institución creada para la (MEIF) por parte del Sistema Nacional de Búsqueda.
defensa y promoción de los derechos humanos se Este importante avance debe verse con cautela ante
monta en una carrera criminalizante contra las per- un discurso presidencial que pretende colocar las
sonas defensoras que emiten críticas por su actua- atrocidades en el pasado, invisibilizando las del pre-
cion irregular. sente.
La negación tiene consecuencias y éstas se reflejan Precisamente como segunda tendencia planteamos
en una institucionalidad que camina en sentido con- que las violaciones a derechos humanos se siguen co-
trario a los derechos de las víctimas. metiendo todos los días e, incluso, algunas aumenta-
ron en la actual administración. Sin embargo, sigue
vigente, como mostramos el año pasado, la negación
La verdad sobre violaciones a de las violaciones a derechos humanos en el discurso
presidencial, aun cuando el Estado es responsable de
derechos humanos: reinterpretar y las mismas por acción y omisión. Decir que ya no se
negar violan derechos humanos es una muestra preocu-
pante y dolorosa de la negación.
En Distorsión: el discurso contra la realidad (informe Al mismo tiempo, como tercera tendencia, tenemos
anual 2020), ARTICLE 19 señaló tres tendencias del go- el incremento de la militarización de la vida pública,
bierno federal en temas de memoria, verdad y justicia no únicamente respecto a funciones de seguridad,
con respecto a las violaciones graves a derechos hu- sino a otras que constitucionalmente deberían reali-
manos. Un año después, se han dado algunos avances zar instituciones civiles (como infraestructura, mi-
en este sentido. Sin embargo, en términos generales, gración, aduanas, puertos, entre otras); por lo que
las políticas continúan planteándose de manera di- podemos identificar una fuerte tendencia al milita-
sociada y no integral. Como vemos a lo largo del capí- rismo. Ello tiene impactos directos en la continuidad
tulo 6, están más dirigidas a la reparación material y de las violaciones a los derechos humanos y la falta
simbólica que a garantizar justicia, verdad, repara- de acceso a la verdad, justicia, reparación y garantías
ción y garantías de no repetición. de no repetición.
En términos de las disputas por la memoria, como De hecho, 2021 se convirtió en el año con más milita-
primera tendencia tenemos que el gobierno federal res destinados a cubrir labores de seguridad pública,
sigue usando fechas y espacios que se asocian con la con alrededor de 80,210 elementos del Ejército en las
represión del Estado para avanzar una narrativa de calles. Esta cifra supera por mucho el máximo histó-
compromiso con los derechos humanos y marcar rico de 2011, a partir de que Felipe Calderón declaró la
una diferencia con un gobierno que reprimía, asesi- mal llamada guerra contra el narcotráfico , cuando
naba y desaparecía a sus oponentes. Sin embargo, ese tenía movilizados a 52, 690 soldados en tales funcio-
discurso no se ha traducido en justicia para las vícti- nes, lo cual representa un incremento de 52%. Suma-
mas. Por el lado de la garantía del derecho a la verdad do a lo anterior, 79,126 elementos de un total de
persisten las resistencias institucionales para la 102,944, es decir, 80% de los integrantes de la Guardia
transferencia de información de sus archivos por los Nacional, pertenecen a las Fuerzas Armadas, y única-
actores estatales implicados en las violaciones siste- mente se encuentran separados de manera temporal
máticas a derechos humanos.
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 18
ARTICLE 19
INTRODUCCIÓN LA NEGACIÓN 19
CAPÍTULO 01
DESINFORMAR Y ESTIGMATIZAR
En los informes anuales de ARTICLE de 2019, Diso- que se han ido implementando en los últimos años,
nancia. Voces en disputa,1 y 2020, Distorsión. El discur- puesto que no hay información ni datos para evaluar,
so contra la realidad,2 se analizaron tres tendencias contrastar, verificar ni comparar, y 3) que permanez-
que se han consolidado y sostenido por parte de la ca intacta la legitimidad y el discurso oficial de ho-
actual administración, entre 2019 y 2021, en cuanto a nestidad, transparencia y cambio que se ha arrogado
los flujos de información pública. Estas se evidencian esta administración.
en este primer caso paradigmático: 1) la concentra-
ción de la comunicación social en un espacio como la A lo largo de 2021 fue posible documentar los efectos
conferencia matutina; 2) la desinformación oficial, de estas tendencias en diversos ámbitos, los cuales se
que coloca ciertos discursos y narrativas totalizantes abordarán en esta sección. En particular, destaca
en el espacio cívico y anula cualquier otro discurso cómo las restricciones a los flujos de información
que se les oponga o a sus interlocutores y, finalmente, terminan por impactar a los grupos sociales en situa-
3) la clausura de los mecanismos formales de acceso ción de mayor vulnerabilidad. A ello se agrega que la
a la información establecidos en la Ley General de poca información disponible se concentra en la es-
Transparencia y Acceso a la Información Pública (L - trategia de comunicación social de la conferencia
TAI ). matutina, aun cuando dicha información tiende a
contribuir a la desinformación oficial por parte del
Adicionalmente, se requiere un análisis de la función propio presidente. La desinformación y la estigmati-
política detrás de estas tendencias. En este sentido, zación promovidas por el jefe del Ejecutivo en contra
hemos observado el enrarecimiento y opacamiento de políticos, periodistas, medios y sociedad civil, en-
de los flujos de información. Ello permite 1) que la tre otros actores, terminan por fomentar el enrareci-
pluralidad de ideas, la discusión pública y las normas miento de la discusión pública necesaria en un en-
que garantizan la libertad de expresión se contrapon- torno democrático.
gan con la construcción hegemónica del proyecto po-
lítico de esta administración; 2) la dilución de la res- No es gratuito que ante este panorama —que caracte-
ponsabilidad por los efectos de las políticas públicas riza a diversos gobiernos nacionales del mundo—
haya respuestas de organismos internacionales,
1 ARTICLE , Disonancia. Voces en disputa, Ciudad de México, como la Declaración Conjunta 2021 sobre Líderes Po-
ARTICLE , 2020, https://disonancia.articulo1 .org/wp-content/ líticos, Personas que Ejercen la Función Pública, y Li-
uploads/2020/0 /DISONANCIA-INF- 1 -201 - DF- E .pdf
2 ARTICLE , Distorsión. El discurso contra la realidad, Ciudad de
México, ARTICLE , 2021, https://articulo1 .org/wp-content/
uploads/2021/0 / oo -1 ARTICLE-1 2021 0 .pdf
bertad de Expresión, de octubre de 2021.3 En dicho cia quedó sumergida bajo 1. metros de agua. María
documento, varias instancias internacionales para la Eugenia Villagrán, subdirectora médica del hospital,
libertad de expresión exponen, previenen y hacen re- relata Ya no pudimos hacer más. Con que nos hu-
comendaciones a los Estados miembros respecto al bieran avisado una hora antes que se inundaría Tula
impacto que tienen la concentración y manipulación hubiéramos podido sacar a los pacientes, hubiéra-
de los flujos de información de las autoridades públi- mos podido subir cilindros de oxígeno grandes, usar
cas de alto nivel, así como la difusión masiva de des- el elevador. Es que yo pude haberlos salvado. Si a
información a través de redes y plataformas en línea, mí me hubieran dicho se va a inundar , hubiéramos
especialmente en el disfrute de los derechos a la li- hecho otra cosa .
bertad de expresión y a la información, además de, al
tratarse de derechos clave, en el ejercicio de otros de- En un principio, el presidente Andrés Manuel López
rechos humanos. Obrador mencionó en la conferencia de prensa del
de septiembre de 2021 que la causa fue el exceso de
A continuación, se inicia el capítulo con la ejemplifi- lluvias Está lloviendo mucho, ayer tuvimos inunda-
cación de varias de las tendencias y retos que enfren- ciones en muchos estados del país . El 9 de septiem-
ta el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho bre, en otra conferencia, reafirmó El desbordamien-
a la información en años recientes en México. to del río Tula se debió a eso, a que estaban
totalmente llenas las presas hubo mucha lluvia, mu-
chísima lluvia, y ahí donde está el hospital, el cauce
El caso Tula es bastante angosto, es más angosto y ahí no resistió,
y ahí se produjo mayor inundación es el centro de la
ciudad . Es decir, el mensaje fue que los lamentables
La noche entre el 6 y el de septiembre de 2021, la hechos se debieron a un inevitable desastre natural,
ciudad de Tula, Hidalgo, sufrió graves inundaciones nada más. El mismo 9 de septiembre, Laura Veláz-
que afectaron, por lo menos, 2899 viviendas y dejaron quez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de
a 35 000 personas damnificadas, en 11 municipios del Protección Civil (CN C) sostuvo esta versión y men-
estado. En el Hospital General de ona 5, del Institu- cionó que el hospital no pudo pedir apoyo.
to Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en el
centro de esa urbe, fallecieron 14 personas cuya vida Así, al calificar la tragedia como inevitable y señalar
dependía de ventiladores y respiradores que dejaron que el hospital no se pudo comunicar para alertar y
de funcionar cuando la planta eléctrica de emergen- pedir apoyo, esta explicación comenzó a 1) construir
el discurso oficial alrededor del desastre natural y 2)
diluir la responsabilidad institucional en la inunda-
uscrita por la relatora especial de las aciones nidas sobre ción de una ciudad y el fallecimiento de 14 personas
la rotecci n y romoci n de la ibertad de pini n y en un hospital federal.
xpresi n, la representante de la rgani aci n para la
eguridad y la ooperaci n en uropa para la ibertad de los
edios de omunicaci n, el relator especial para la ibertad
magen oticias, ubo negligencia en el IMSS de ula?
de xpresi n de la rgani aci n de stados mericanos y la
oticias con iro me eyva , video de ou ube, 10 de
relatora especial de la omisi n fricana de erechos
septiembre de 2021, https://www.youtube.com/
umanos y de los ueblos para la ibertad de xpresi n y
watch?v= 8 v2 0 bs
cceso a la nformaci n. ase elatora especial de las
aciones nidas sobre la rotecci n y romoci n de la a iel, edry , e ignor llamado de auxilio del hospital del
ibertad de pini n y xpresi n et al., eclaraci n onjunta IMSS en ula ni onagua o rotecci n ivil alertaron sobre la
2021 sobre deres ol ticos, ersonas ue jercen la unci n inundaci n , Animal Político, 10 de noviembre de 2021, https://
blica, y ibertad de xpresi n , OSCE, octubre de 2021, www.animalpolitico.com/2021/11/ignoro-llamado-auxilio-
https://www.osce.org/ les/f/documents/ / / 01 00 0.pdf hospital-imss-tula-conagua-proteccion-civil-inundacion/
4 uch, ilthon, nundaci n en ula minuto a minuto: on ersi n estenogr ca de la conferencia de prensa matutina
mil los afectados y 1 los fallecidos por la tragedia , El Heraldo del presidente ndr s anuel pe brador , AMLO, de
de México, de septiembre de 2021, https://heraldodemexico. septiembre de 2021, https://lope obrador.org.mx/2021/0 /0 /
com.mx/nacional/2021/ / /inundacion-en-tula-minuto- version-estenogra ca-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-
minuto-son- -mil-los-afectados-1 -los-fallecidos-por-la- del-presidente-andres-manuel-lope -obrador- 0 /
tragedia- 810.html 8 Idem.
Sin embargo, dos meses después de los hechos, el mos incomunicados, sin luz, sin comida, sin nada.
medio Animal Político ofreció evidencia que cuestio- Nadie vino a apoyarnos para sacarnos .
na la versión oficial. Gracias a su investigación, sabe-
mos que la inundación de Tula se debió a una deci- Tampoco han tenido eco los informes de servidores
sión política y a una cadena de errores en instituciones públicos que contradicen la versión oficial de las con-
federales. Además, este caso ejemplifica cómo, al ser ferencias matutinas y que señalan responsabilidades
puesto en duda el discurso oficial de la conferencia concretas. El personal del IMSS afirmó que no recibie-
matutina por la investigación periodística, la res- ron aviso alguno del riesgo de inundación. El propio
puesta del presidente se enfoca en la descalificación oé Robledo, director general del IMSS, afirmó que
del medio y el cuestionamiento de la legitimidad de desafortunadamente, ni el personal directivo del
la investigación. En pocas palabras, la negación de la hospital, ni la Jefatura de Prestaciones Médicas ni la
responsabilidad gubernamental se configura alrede- delegación de Hidalgo fueron advertidos, oficial o in-
dor de la estrategia de anulación del mensajero para formalmente, del fenómeno y su potencial”, a pesar
eludir el mensaje. de existir protocolos de actuación.11
omisiones de servidores públicos, con nombre y ape- gado el nivel de las presas sin provocar inundación.
llido, Raziel preguntó Aunque sucedió hace ya más Las bitácoras de bombeo del Protocolo de Operación
de dos meses, no hay ningún funcionario ni removi- Hidráulica del Valle de México coinciden con el mo-
do y tampoco nadie ha sido procesado. Se está in- mento de la inundación.
vestigando esto, presidente Usted asume alguna
parte de la responsabilidad por lo que pasó, ya que La respectiva manifestación de impacto ambiental
usted inauguró esta obra el Túnel Emisor Oriente, (MIA) afirma que las obras deberían haberse realizado
que fue puesto en marcha por AMLO en 2019 . A ello, antes de que el Túnel Emisor Oriente entrara en ope-
respondió, con tropiezos Claro, soy responsable, raciones. Es decir, la causa de la inundación no fue-
aunque no soy culpable . Y se refirió a un dictamen ron lluvias atípicas. En el informe publicado por Co-
técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), nagua a petición de Presidencia —un documento
el cual instruyó para que fuera publicado ese mismo informal de siete páginas sin membrete ni sello— re-
día. conoce que se intentó ampliar la capacidad de
conducción de este río. Sin embargo, las obras no se
La importancia del caso no termina ahí. Segundos realizaron debido a la oposición de grupos ambienta-
más tarde, en la misma conferencia de prensa, el pre- listas . Así, la versión de los hechos no atribuye nin-
sidente señaló y estigmatizó al periodista y al medio guna responsabilidad a ninguna institución federal,
de comunicación que cuestionaba la versión oficial sino fuera: en el clima y en la oposición de grupos
Yo pienso que deberían de conocer el dictamen so- ambientalistas. A meses de los hechos, no hay res-
bre lo que realmente sucedió, porque ustedes ya es- ponsables y hay fallas también en el proceso de recu-
tán haciendo juicios sumarios. No me extraña de su peración y reconstrucción, afirman las personas
publicación, porque tienen diferencia con nosotros. damnificadas.
Cómo se llama la publicación Es que yo una vez
aquí hablé de que ustedes Animal Político recibían Hechos similares se vieron en otros casos, como el
dinero del gobierno de Estados Unidos. Y que, por paso del huracán Eta, entre octubre y noviembre de
cierto, todavía estoy esperando que el gobierno de Es- 2020, circunstancia documentada por ARTICLE y
tados Unidos nos informe por qué entrega dinero a descrita a detalle en el capítulo 2 de este informe. Se
publicaciones opositoras, por qué esa actitud inje- trata de fallas graves en el flujo de información para
rencista . la prevención y la atención de los daños, resultantes
de que el gobierno federal también tomó la decisión
Animal Político había dado a conocer que Conagua, el política, según expresó en sus propias palabras López
Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y Obrador, de inundar determinadas regiones para sal-
la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) var una ciudad, esta vez, Villahermosa, Tabasco. En
descargaron aguas negras que inundaron Tula, con el este caso, nuevamente la falta de información costó
fin de salvar el valle de México. Además, hubo otros vidas y la desinformación posterior negó responsabi-
factores que provocaron la inundación las pre- lidades.
sas del sistema hidrológico de Tula estaban llenas
más allá de su capacidad, lo que contraviene protoco-
16 Idem.
los oficiales y el actual gobierno federal no efectuó
1 ocumento entregado por la cina de la residencia al
las medidas de ampliación y corrección del río Tula
portal nimal ol tico derivado de una pregunta reali ada por
recomendadas por la Secretaría de Medio Ambiente
el periodista edryy a iel en la conferencia matutina del 1
(Semarnat) desde 201 para que su cauce soporte las de noviembre de 2021. ula , animalpolitico.com, https://www.
aguas enviadas por la CDMX mediante sus túneles animalpolitico.com/wp-content/uploads/2021/11/ ula-
emisores . Durante los ocho días previos a la inun- inundacio CC 81n-1.pdf
dación, afirma la investigación, pudo haberse desfo- 18 a iel, edry , tres meses de inundaci n, damni cados de
ula acusan falta de apoyo del gobierno , nimal ol tico, 1 de
14 Idem. diciembre de 2021, https://www.animalpolitico.com/2021/12/
1 a iel, edry , onagua y acmex descargaron e inundaron inundacion-damni cados-tula-apoyos-gobierno/
con aguas negras a ula se plane as para salvar al valle de 1 ndr s anuel, lope obrador , de noviembre de 2020,
xico , Animal Político, 11 de noviembre de 2021, https://www. es transmito una informaci n importante , video anexo,
animalpolitico.com/2021/11/conagua-sacmex-inundaron- witter, https://twitter.com/lope obrador /
aguas-negras-tula-valle-mexico-cdmx/ status/1 2 102 8 812 2?s=20
La desinformación oficial
De este modo, el suceso es preciso respecto al objeti- control mediático han heredado las administracio-
vo de análisis de este capítulo, pues ejemplifica los nes que le siguieron.
efectos de la concentración de la información, así
como el mecanismo de imposición de discursos o na- En las últimas tres décadas, con la llegada de inter-
rrativas oficiales que desinforman e impiden que se net, los medios tradicionales han ido perdiendo ese
escuchen otras versiones críticas de los hechos —sea papel de gatekeepers de la información que llega a la
desde medios de comunicación o desde otros actores sociedad en general. El internet de los años noventa
políticos—. Asimismo muestra cómo funciona el me- —en un formato de red descentralizada, en sus ini-
canismo de estigmatización de quienes cuestionan o cios—posibilitó el intercambio masivo de informa-
generan otros discursos. Todo ello, en una ruta de di- ción entre distintos nodos de una red. Ello implicó
lución de las responsabilidades por los efectos de de- nuevos retos en términos de la verificación y validez
cisiones y acciones políticas, lo que mantiene intoca- de la información disponible, y abrió la puerta a que
da la legitimidad del gobierno. cualquier persona pudiera generar y reproducir con-
tenidos.23
De acuerdo con estudios recientes sobre los flujos de
desinformación y noticias falsas, éstos se han pro- Este proceso tiene dos rostros: por un lado, la plurali-
fundizado en los últimos diez años. Siempre ha exis- dad de discursos sin censura por otro, abre la puerta
tido propaganda y difusión masiva de información a la difusión masiva de desinformación. Como lo se-
que beneficia una cierta línea o discurso político o ñaló Aaron Schwartz, al final, ante la diversidad de
económico. Pero también, históricamente, el perio- voces y medios que difunden información todos
dismo ha desempeñado un papel clave para limitar o tienen licencia para hablar, ahora la cuestión es quién
difundir versiones determinadas de los hechos. puede ser escuchado .
Los medios tradicionales de comunicación ocupa- En un vuelco a la recentralización de internet, las in-
ron, durante la segunda mitad de la centuria pasada, vestigaciones sobre desinformación identificaron un
el papel de guardianes (gatekeepers)21 de los flujos de nuevo gatekeeper los intermediarios (redes y plata-
información, en un rol de editor o curador de la infor- formas sociales y motores de búsqueda). uién es es-
mación difundida. De ahí, su función tan importante cuchado depende ahora de factores como las commu-
en los procesos de democratización durante la última nity guidelines y los algoritmos que permiten o
mitad del siglo XX. Sin embargo, muchas de las veces, impiden que cierta información llegue a los usuarios
esa calidad de curadores de información jugó y ha ju- o aparezca en los motores de búsqueda. Las perso-
gado en contra de la ciudadanía cuando se dan con- nas ya no eligen la información que consumen, lo ha-
diciones de hiperconcentración mediática y contu- cen las grandes plataformas de redes sociales.
bernio con las élites políticas y económicas, como
sucedió históricamente en México durante el régi-
men priista,22 cuyas prácticas de concentración y 2 en ler, ., The Wealth Of Networks: How Social Production
Transforms Markets And Freedom, ew aven, ale niversity
ress, 200 .
20 lvare garte, amiro, y gustina del ampo, Noticias falsas 24 nappenberger, rian, prod. y dir., 2014, The Internet’s Own
en internet: acciones y reacciones de tres plataformas, entro de Boy: The Story of Aaron Swartz, documental, stados nidos,
studios en ibertad de xpresi n y cceso a la nformaci n, uminant edia y njustsus ilms.
uenos ires, niversidad de alermo, 2021. 2 e ito, . . et al., lgorithms uin verything : RI twitter,
21 ue , oo, et. al., el gatekeeper al content curator: cambiar ol heories, nd esistance o lgorithmic hange n ocial
algo para ue no cambie nada , Razón y Palabra, 20 2), pp. edia , en 2017. Proceedings of the 2017 Conference on
1-1 . Human Factors in Computing Systems, ew or , ssociation
22 od ne , a l, oren o eyer: la historia de xico ha sido la for omputing achinery, 201 , https://dl.acm.org/
cr nica del control de los medios , Revista Mexicana de doi/10.114 / 02 4 . 02 lvare garte, op. cit., p. 8.
Comunicación, noviembre-diciembre de 2000. 26 Idem.
Ahora bien, lo que nos interesa analizar de este tema mediante plataformas y algoritmos de búsqueda
es que tal proceso de recentralización se engarza con (misinformation).
mecanismos de desinformación promovidos desde
los Estados. Ha sido interesante observar cómo éstos, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
en los últimos años, han adquirido el control de los (CIDH) ha definido la desinformación como la difu-
flujos de información utilizando a los intermediarios sión masiva de información falsa (a) con la intención
de internet: los mecanismos de generación de infor- de engañar al público y (b) a sabiendas de su
mación oficial —entiéndase, una conferencia matuti- falsedad . Así, en los últimos cinco años, la desin-
na— colocan un mensaje que es reportado, difundido formación ha impactado en el ejercicio de derechos
por medios de comunicación y compartido en redes políticos, en particular, en procesos electorales como
sociales. Así, la imposición de tendencias en redes
como Facebook o Twitter termina por privilegiar de-
2 osloo, teven, igital isinformation / isinformation and
terminadas versiones de los hechos. hildren , nicef for very hild, 24 de agosto de 2021, https://
www.unicef.org/globalinsight/stories/digital-misinformation-
Así, se dan dos procesos: por un lado, la desinforma- disinformation-and-children
ción oficial y su promoción por actores públicos o 28 elator a special para la ibertad de xpresi n de la
privados con fines políticos e intenciones determina- omisi n nteramericana de erechos umanos, 201 , Guía
das (disinformation) y, por otro, su difusión masiva para garantizar la libertad de expresión frente a la
desinformación deliberada en contextos electorales,
ashington, omisi n nteramericana de erechos umanos.
el de Estados Unidos en 2016. Desde entonces, se ha como un asunto de seguridad nacional prueban lo
manifestado como un problema importante como contrario.
parte de los intentos de manipulación de comicios en
la región. Así, el Ejército ha realizado funciones totalmente aje-
nas a su naturaleza castrense. También, datos oficia-
El flujo de desinformación oficial —esto es, promovi- les permiten saber que se siguen violando derechos
da por figuras públicas de alto nivel y prominente vi- humanos: de enero de 2019 a agosto de 2021, se regis-
sibilidad en el espacio público— resulta preocupante traron 641 enfrentamientos , uno cada 36 horas. En
en México. La organización Verificado reportó que en promedio, por cada civil herido, hay seis que pierden
2021, y por tercer año consecutivo, el 40 de los di- la vida a manos de militares. Y por cada soldado que
chos verificables del presidente Andrés Manuel López muere, son abatidos entre 24 y 25 presuntos agreso-
Obrador no son verdaderos de un total de 3025 enun- res. Esto quiere decir que México sigue teniendo
ciados que se han contrastado en sus tres años de go- una de las tasas de letalidad más altas del mundo, de
bierno, 601 fueron ciertos (60 ), 228 mezclaron infor- acuerdo con el Monitor de Uso de la Fuerza.
mación verídica con otra equivocada (23 ) y 1 1 no
corresponden con la realidad (1 ). Las conferencias matutinas y el modelo de comuni-
cación social centrado en ellas también promueve
Incluso en su discurso durante el AMLOFest del 1 de que se difunda información al calor , buscando dar
diciembre de 2021, donde dio información sobre su respuesta , salir del apuro . En entrevista el periodis-
tercer año de gobierno, fue posible identificar dichos ta de investigación Efraín Tzuc, de la página A Dónde
falsos sobre militares, transparencia y extracción de Van los Desaparecidos, mencionó al respecto La
recursos. Las acusaciones de que estamos militari- presión a la que se someten los funcionarios para dar
zando al país carecen de toda lógica El vasto es- resultados en las mañaneras hace que la información
fuerzo para construir la paz se ha llevado a cabo sin se presente como hecha al vapor. De ahí que en dicho
violaciones a los derechos humanos Ya no aplica espacio haya irregularidades con respecto a las bases
el mátalos en caliente . 31 Tan sólo el incremento de de datos .
los recursos para la Sedena (2021 es el año en que las
fuerzas armadas recibieron el presupuesto más alto La Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pú-
de la historia),32 el hecho de que haya más militares blica y Protección de Datos Personales (ENAID) 2019
desplegados que en los tres sexenios anteriores (un menciona que el 59 de la población prefiere que la
total de 80 000 elementos)33 y la emisión del acuerdo información gubernamental se comparta a través de
presidencial que declara las obras de infraestructura la televisión y 41.9 mediante internet, siendo éstos
En 2021,
↓
el 40% de las declaraciones de
AMLO no fueron verdaderas:
34% mezclaron información
verídica con otra equivocada y
17% fueron totalmente falsas.
Fuente: Verificado
los principales mecanismos utilizados. De ahí que ción del mensajero en el mismo espacio en el que se
sea tan importante garantizar que la información di- promovió la desinformación oficial en un principio.
fundida en las conferencias matutinas sea fidedigna,
verificable y confiable. Los efectos de la desinforma- Tal como sucedió en el caso de la inundación en la
ción afectan principalmente a poblaciones en situa- ciudad de Tula, este mecanismo de deslegitimación
ción de mayor vulnerabilidad y exclusión, muchas del mensajero fue institucionalizado con la sección
de las cuales tienen acceso limitado a herramientas semanal uién es quién en las mentiras de las ma-
de verificación y contraste de la información. ñaneras. Se trata de un espacio inaugurado en la con-
ferencia de prensa, del miércoles 30 de junio de 2021,
En este modelo, no se trata solamente de difundir los por Ana Elizabeth García Vilchis, directora de Redes
mensajes en vivo de la conferencia matutina a tra- de la Coordinación General de Comunicación Social y
vés de los medios convencionales y las redes sociales, Vocería de Presidencia, de la siguiente manera:
sino de buscar que tengan eco y que los mensajes
principales circulen durante todo el día. El gobierno de México se ha caracterizado por fomentar
y respetar la libre expresión. uién es quién en las
De este modo, las conferencias de prensa —principal mentiras será una plaza pública en la que se discutirá
modelo de comunicación social de esta administra- libremente sobre la información que los medios de co-
ción— se han consolidado como un mecanismo de municación publican a diario. se trata de informar
difusión de información engañosa, difícilmente veri- con la verdad para que el pueblo de México pueda ejer-
ficable o, a veces, simplemente errónea. Indepen- cer su derecho al acceso a la información que le permita
dientemente del origen de la información, es necesa- formar un criterio con certidumbres. La viralización y
rio reconocer que el periodismo crítico, de difusión con que las notas falsas se mueven a través de
investigación y comunitario tiene un papel funda- las cuentas de redes sociales de estos medios de comu-
mental en una serie de acciones enfocadas en el com- nicación y los mal llamados líderes de opinión, salvo sus
bate a la desinformación. honrosas excepciones, cometen abusos emitiendo ame-
nazas, injurias, calumnias e incluso incitaciones a la
violencia que pueden estar dirigidas hacia el presidente
El quién es quién en las mentiras de la República, funcionarios del gobierno de México
.
Como se indica en la figura 1.1, el periodismo y la in- Así, en nombre del derecho a la información y la li-
vestigación realizada por organizaciones de la socie- bertad de expresión, se inauguró un espacio que co-
dad civil y la academia han buscado contrastar las rrige la presunta tergiversación dolosa de medios de
afirmaciones del presidente en sus conferencias ma- comunicación respecto al actuar del gobierno fede-
tutinas. Dicho contraste se realiza buscando infor- ral. No está de más ubicar este espacio en el modelo
mación oficial vía procesos de acceso a la informa- de comunicación que hemos descrito anteriormente.
ción pública o a través de fuentes extraoficiales. Es la última pieza de la herramienta del control in-
formativo y de las narrativas presentes en el espacio
Cuando se logra contrastar la versión oficial y carac- público, es la institucionalización del señalamiento,
terizarla como falsa o engañosa, aparece un elemento estigmatización y deslegitimación de los actores que
más del mecanismo de comunicación social de la interpelan y critican el discurso oficial.
desinformación: la estigmatización y deslegitima-
Es preciso señalar que este ejercicio de tribunal de la
verdad , realizado desde el Ejecutivo federal, tiene
8 ncuesta acional de cceso a la nformaci n blica y
efectos que superan otros similares señalados en in-
rotecci n de atos ersonales 201 , INEGI, junio de 2020, formes anteriores, como lo fue Infodemia, en materia
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enaid/201 /
doc/enaid 201 principales resultados.pdf 40 0.0 .21 ersi n estenogr ca de la conferencia matutina del
ennycoo , ., y . . and, ho alls or a e ews? he presidente ndr s anuel pe brador , presidente.gob,mx,
oles of nalytic hin ing, otivated easoning, olitical 0 de junio de 2021, https://presidente.gob.mx/ 0-0 -21-
deology, nd ullshit eceptivity , SSRN, 2 de mar o de 201 , version-estenogra ca-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-
ttps://www.ssrn.com/abstract= 02 4 del-presidente-andres-manuel-lope -obrador/
de información sobre la salud en el contexto de la oficial de la Guardia Nacional, en los que implícita-
pandemia. En ese momento ya habíamos señalado mente se reconocen los hechos al afirmar La Uni-
los peligros y efectos de ejercicios de este tipo, con- dad de Asuntos Internos de la institución, de inme-
trarios a los principios internacionales en la mate- diato procederá a realizar las investigaciones
ria. Los Estados no pueden tener la facultad de cali- correspondientes, coadyuvando en todo momento
ficar qué información es cierta y cuál es falsa , lo con las autoridades ministeriales para el esclareci-
que, a la par, conlleva el riesgo real de invalidar arbi- miento de los hechos .
trariamente contenidos críticos del desempeño gu-
bernamental. Ello despierta serias dudas en un con- A pesar de ello, García Vilchis aseguró, en el marco del
texto en el cual el jefe del Ejecutivo ataca uién es quién en las mentiras , que el reportaje de
permanentemente a la prensa. Uresti era falso, alegando que no existía una denun-
cia formal de los hechos, aunque la propia Ley Ge-
La opinión de Jorge Bravo, presidente de la Asocia- neral en Materia de Desaparición Forzada, Desapari-
ción Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), ción Cometida por Particulares y del Sistema Nacional
nos permite dimensionar la magnitud y los efectos de Búsqueda de Personas (L MDF ) establece que la
de esta iniciativa Al Ejecutivo federal le irrita que él investigación de los hechos no puede condicionarse a
diga una cosa y los medios retomen otra, muchas ve- la existencia de una denuncia. Por ello, la periodista
ces en un sentido opuesto; claro, porque AMLO impo- Azucena Uresti divulgó la denuncia de uno de los fa-
ne sobre qué pensar, no cómo pensar. Por eso uién miliares de las personas desaparecidas y el testimo-
es quién en las mentiras persigue algo peligroso que nio de otros parientes que las siguen buscando, a un
la gente piense lo que el gobierno quiere que piense, mes de los hechos.
al enmendar la plana a medios y periodistas que cri-
tican a la 4T . Tan sólo en la segunda emisión de la Adicionalmente, Uresti envió una carta abierta a Gar-
sección, Verificado identificó que 35 de los datos ex- cía Vilchis instándola a no seguir con esa sección de
puestos por García Vilchis fueron inexactos o inco- las mañaneras, debido al impacto negativo que ello
rrectos. tendrá en la carrera futura de la directora de Redes
presidencial. Además, es de mencionar que el artí-
Como ejemplo de este proceso de señalamiento, es- culo 2 de la L MDF establece que comete desapari-
tigmatización y deslegitimación está el tratamiento ción forzada el servidor público que niegue el recono-
que dio García Vilchis a una información de Azucena cimiento de dicha privación, dados los efectos que
Uresti, conductora de Milenio TV. El 14 de diciembre tiene en el esclarecimiento. Ello adquiere mayor gra-
de 2021, Uresti recuperó el testimonio de un testigo vedad cuando dicha negación proviene de la propia
que confirmó que la Guardia Nacional podría estar Oficina de la Presidencia de la República.
implicada en la desaparición de dos personas en el
estado de Michoacán. En el mismo reportaje, se
dieron a conocer los tuits publicados por la cuenta 4 Idem.
46 ucena resti, in pruebas, arc a ilchis niega nuevamente
41 eclaraci n de rincipios sobre ibertad de xpresi n, OEA, 20 lo ocurrido en ichoac n con la uardia acional , video de
de octubre de 2000, numeral , https://www.oas.org/es/cidh/ ou ube, 12 de enero de 2022, https://www.youtube.com/
mandato/ asicos/ rincipiosLE.asp watch?v= d e u
42 ravo, orge, ui n es ui n en las mentiras , Proceso, 21 de 4 ey eneral en ateria de esaparici n or ada de ersonas,
julio de 2021, https://www.proceso.com.mx/opinion/2021/ /21/ esaparici n ometida por articulares y del istema
uien-es- uien-en-las-mentiras-2 82 .html acional de s ueda de ersonas, art. 80, http://www.
4 el ue , arla, y avid art ne , o cierto y lo falso del diputados.gob.mx/ eyes iblio/pdf mov/ ey eneral en
ui n es ui n en las mentiras , eri cado, 8 de julio de 2021, ateria de esaparicion or ada de ersonas- articulares-
https://veri cado.com.mx/imprecisiones-y-datos-falsos-en- istema acional de us ueda.pdf
una-tercera-parte-del- uien-es- uien-en-las-mentiras-de-la- 48 ucena resti, 14 de diciembre de 2022, op. cit.
mananera-de-amlo/ 4 ucena resti escribe carta a arc a ilchis: st s
44 resti, ucena, n testigo vio como elementos de la uardia destruyendo tu futuro , Proceso, 12 de enero de 2022, https://
acional se llevaron el veh culo de dos personas , video de www.proceso.com.mx/nacional/2022/1/12/a ucena-uresti-
ou ube, 14 de diciembre de 2021, https://www.youtube.com/ escribe-carta-garcia-vilchis-estas-destruyendo-tu-
watch?v=eo 2 y h w futuro-2 8 48.html
yendo, así como las corresponsalías, al no tener ya publicitario en televisión se abatió 50 , entre abril y
quien las lleve a cabo. mayo de 2020.
Por su parte, Alejandro Páez Varela, director de Sin Se estima que los niveles de gasto en publicidad co-
Embargo, comparte en entrevista que “cuando hay mercial preCO ID 19 no se restablecerán hasta 2024 y
recortes, los primeros en ser afectados son los em- que seguirán enfocándose cada vez más en redes so-
pleados. Es decir, nunca un dueño de un medio tradi- ciales como Facebook e Instagram. Una encuesta pu-
cional va a vender uno de sus aviones para no despe- blicada como parte del 2021 Global Social Advertising
dir a los trabajadores . Así, la reducción del gasto de Trends reveló que el 4 de los encuestados 300 de
los últimos años ha terminado por impactar al gre- las más importantes empresas globales de retail
mio periodístico. ué bueno que haya una reduc- asignó al menos un tercio de su presupuesto de mar-
ción porque el gasto era obsceno, pero ojalá hubiera keting en 2020 a los anuncios en medios sociales, y la
estado acompañada con algún condicionamiento a mayoría planeó aumentar el gasto en publicidad en
los medios que reciben la publicidad oficial para que redes sociales en 2021 . Las 300 empresas encuesta-
no sea la base trabajadora la que pague las conse- das aseguraron que compran publicidad en Facebook
cuencias del recorte , comparte Páez Varela. (93 ), Instagram (90 ), Twitter (83 ) y LinkedIn
(63 ). El incremento en el gasto de publicidad comer-
Este gobierno tuvo una oportunidad histórica para cial en redes sociales impacta negativamente en la
establecer controles a la concentración del gasto en compra de espacios en medios de comunicación que
unos cuantos medios, así como fijar criterios de asig- concentran la mayor parte del trabajo periodístico.
nación claros. Al no haber verdaderos cambios nor-
mativos en materia de publicidad oficial, lo cierto es No es gratuito que ante este panorama, los medios de
que se sostiene su uso histórico como mecanismo comunicación en algunos países como Australia ha-
estatal para controlar las líneas editoriales de los me- yan promovido iniciativas de regulación de los flujos
dios de comunicación. de información en redes sociales. ste fue el caso de
la llamada Ley Murdoch, impulsada por medios de
Ahora bien, las tendencias durante 2020 y 2021 en la comunicación como News Corp, de Seven y Rupert
transformación de la compra de espacios de publici- Murdoch. Dicha iniciativa, aprobada en febrero de
dad comercial. Históricamente en México, la publi- 2021 por el parlamento australiano, establece que los
cidad comercial ha servido también como mecanis- medios de comunicación deben recibir un pago de
mo para sostener a los medios de comunicación. Sin empresas como Facebook y Google por la reproduc-
embargo, ha sido posible observar en los últimos dos ción de sus contenidos informativos, lo que ga-
años una tendencia global a su reducción en los me- rantizará que las empresas de medios de comunica-
dios tradicionales (periódicos, televisión y radio) y ción reciban una remuneración justa por el contenido
medios de comunicación en general, para pasar a pri- que generan .
vilegiar la compra de espacios en redes sociales. Tan
sólo en Estados Unidos y el Reino Unido, la publici-
dad comercial en medios tradicionales disminuyó
11. y 14. , respectivamente, mientras que el gasto
irbandey, mir, oes the reduction in T advertising spend
present a new opportunity for digital media companies? ,
apercup, 2 de octubre de 2020, https://www.papercup.com/
blog/with-reduced-advertising-budget-how-can-digital-
media-companies-continue-their-growth
4 ARTICLE , entrevista a lejandro e arela, director de Sin 8 ooley, ac ueline, 4 of etailers lan to pend ore on
Embargo, 14 de enero de 2022. ocial edia dvertising in 2021 vs 2020 , lic , 1 de mar o de
Idem. 2021, https://www.clic .com/4 -of-retailers-plan-to-spend-
la ra i, arlos, a publicidad en xico. esaf os , en a l more-on-social-media-advertising-in-2021-vs-2020/2 0 /
art ne lma n, coord., Los avances del México hornton, handler, y ichelle oh, ustralia aprob ley ue
contemporáneo: 1955-2015. Tomo . La educación y la cultura, exige ue oogle y aceboo paguen a los medios , , 2 de
olecci n INA , México, DF, mara de iputados, 201 , pp. febrero de 2021, https://cnnespanol.cnn.com/2021/02/2 /
21 -2 2, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ australia-aprueba-una-nueva-ley- ue-exige- ue-faceboo -y-
libros/11/ 084/1 .pdf google-paguen-por-publicar-noticias/
Ante este panorama de precarización y los nuevos re- cación Social (L CS) que permiten que se manten-
tos que trae aparejada la crisis económica de los me- gan prácticas que vulneran la libertad de expresión y
dios de comunicación en el mundo, es importante el derecho a la información.
volver a las bases del papel que tienen los medios en
la sociedad. Toby Mendel, experto internacional en Desde noviembre de 201 , la SCJN había otorgado un
medios, ha sostenido que deben existir ciertas condi- amparo y protección a ARTICLE por la omisión le-
ciones para que éstos puedan cumplir con su servicio gislativa en la que incurrió el Congreso de la Unión al
público de ofrecer información, necesario en socie- no emitir la ley reglamentaria del párrafo octavo del
dades democráticas 1) que esté garantizada su inde- artículo 134 de la Constitución. La SCJN ordenó en-
pendencia y pluralidad 2) que cuenten con financia- tonces legislar la regulación de la publicidad oficial
miento suficiente para servir a las necesidades del con enfoque de derechos humanos, para subsanar
público y la sociedad, y al flujo de informaciones e ese vacío que afectaba la pluralidad mediática y la li-
ideas. bertad de expresión, ateniéndose a los estándares
constitucionales: que la comunicación social debe
Mendel ha resaltado y recomendado la importancia tener carácter institucional y fines educativos, y de
de que el propio Estado garantice la existencia de los orientación social. Esto, como sabemos, terminó en
medios que ofrecen un servicio público vinculado a una ley a modo, pactada bajo intereses particulares,
un derecho humano. Así, busca impulsar que exista alejada de lo establecido en la Constitución.
financiamiento público de los medios sin que ello
vaya aparejado a ningún tipo de control, a partir de Por ello, una vez publicada en mayo del 2018, la L CS
instituciones autónomas o cuerpos colegiados que fue impugnada a través de diversos medios de con-
regulen las pautas y administren los recursos. Ob- trol constitucional una tercera parte del Senado, la
viamente, ésta es una posible estrategia que se com- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
plementa con otras que buscan los medios indepen- y el partido político Movimiento Ciudadano (MC) in-
dientes para financiarse, como el crowdfunding, los terpusieron acciones de inconstitucionalidad
donativos de fundaciones internacionales o el cobro (52/2018 y sus acumuladas 53/2018 y 55/2018). En pa-
de suscripciones para ciertos contenidos. ralelo, en enero de 2019, año en que entró en vigor la
L CS, ésta fue impugnada nuevamente por ARTICLE
De este modo, existen medidas que buscan hacer al considerar que afectaba negativamente su esfera
frente al adverso panorama para el sostén económico jurídica en materia de libertad de expresión y dere-
de los medios de comunicación tradicionales e inde- cho a la información. Al respecto, la SCJN señaló, el 8
pendientes en tanto se enfrentan a un proceso de cri- de septiembre de 2021, que no bastaba con una ley
sis. que regulara simplemente la publicidad oficial y de-
claró inconstitucional la L CS. De este modo, la
sentencia reconoce que la ley emitida por el Congreso
SCJN ordena una nueva legislación para de la Unión en 2018 no se apegó a lo establecido por
publicidad oficial los criterios constitucionales, que debe corregirse y
El largo camino
hacia la adecuada
publicidad oficial:
↓
– En 2017 SCJN otorga a ARTICLE 19 un – En 2021, la SCJN volvió a dar una sentencia
amparo por la omisión legislativa del favorable y ordenó al Congreso subsanar las
Congreso para regular la publicidad oficial. deficiencias de la LGCS.
– Ese año el Congreso aprueba la Ley General – El Congreso tenía hasta el 15 de diciembre de
de Comunicación Social (LGCS), una ley a 2021 para hacerlo, sin embargo, volvió a
modo y pactada bajo intereses particulares. omitir su obligación.
– En 2019, ARTICLE 19 impugnó la ley, ya que
no garantiza los derechos a la libertad de
expresión e información.
Fuente: ARTICLE 19
elaborarse una nueva legislación. Así, el Congreso de Al día de hoy, ya son ocho años desde la reforma
la Unión tiene la encomienda de subsanar las defi- constitucional en materia político electoral de febre-
ciencias de la actual y vigente L CS. ro de 2014, cuando se señaló que el Congreso de la
Unión debía emitir la ley reglamentaria del artículo
A pesar de esta sentencia y de que el colectivo Medios 134 constitucional, durante los cuales el Poder Legis-
Libres propuso y promovió una iniciativa ciudada- lativo ha sido omiso sin ninguna consecuencia. El 1
na de ley con enfoque de derechos, el Legislativo se de febrero de 2022, inició su segundo periodo ordina-
mantuvo omiso e incumplió los plazos fijados por la rio de sesiones y, con ello, una oportunidad más para
SCJN, ya que la nueva norma debía haberse aprobado legislar en materia de comunicación social.
antes de finalizar el segundo período ordinario de se-
siones del Congreso en 2021, es decir, el pasado 15 de
diciembre. Las tendencias del gasto en publicidad oficial
Una vez más, el desdén por el cumplimiento cabal de
la sentencia dictada por la SCJN demuestra que nos En 2021, las cifras preliminares de la página de Comu-
enfrentamos a un mal sistémico de raíces profundas, nicación Social a nivel federal, arrojan que se ejercie-
traducido en una clase política que se niega a soltar ron 1 326 202 915.6 9 pesos mexicanos, lo que repre-
un mecanismo de control y censura sutil de los me- senta una reducción de 922 millones de pesos
dios de comunicación, como es el gasto discrecional respecto a lo ejercido en el 2020 y, también, menos de
en publicidad oficial. la séptima parte de los 9800 millones de pesos que
Enrique Peña Nieto gastó en su tercer año de gobier-
El Congreso de la Unión no sólo no cumplió esta en- no, de acuerdo con datos del Sistema COMSOC de la
comienda en su debido momento, sino que los legis- Secretaría de la Función Pública.
ladores ni siquiera presentaron o discutieron alguna
iniciativa en diciembre de 2021, a pesar de ya existir En este gasto preliminar de 2021 se puede observar,
una propuesta ciudadana presentada por el colectivo nuevamente, que los recursos se concentran en un
Medios Libres desde 2018. Por el contrario, el Legis- grupo privilegiado de medios de comunicación. Aho-
lativo solicitó al Poder Judicial una prórroga para su ra, por vez primera, La Jornada ocupa el primer pues-
cumplimiento, demostrando nuevamente ausencia to, con poco más de 181 millones de pesos, seguida de
de voluntad política. Televisa y Televisión Azteca. Entre las tres, reciben el
33 de la totalidad de los recursos ejercidos. Diez de
441 medios de comunicación concentran más de 00
aldonado, eopoldo, egular en serio la publicidad o cial , millones de pesos, lo que representa poco más del
Nexos, 1 de septiembre de 2021. https://eljuegodelacorte.nexos. 52 .
com.mx/author/leopoldo-maldonado-gutierre /
66 niciativa ciudadana con proyecto de decreto por el ue se
expide la ey eneral de ublicidad cial, edios ibres,
2018, https://publicidado cial.com.mx/wp-content/
uploads/2018/10/LG O- F-24102018.pdf.
Idem.
En 2021,
↓
se gastaron 922 MDP menos
que el año anterior y 9.8 mil MDP
menos que en el tercer año de
gobierno de EPN.
Fuente: COMSOC
Tabla 1.2 Gasto preliminar del gobierno federal en publicidad oficial, 2021
Año Lugar Medio (441 medios en total) Monto recibido (en pesos mexicanos) Porcentaje %
2021 1 LA JORNADA, DEMOS DESARROLLO DE MEDIOS, S.A. DE C.V. $181,532,792.23 13.69%
2021 2 TELEVISA, S.A. DE C.V. (GRUPO TELEVISA) $137,506,285.68 10.37%
2021 3 ESTUDIOS AZTECA, S.A. DE C.V. $119,929,587.29 9.04%
2021 4 TELEFORMULA, S.A. DE C.V. (RADIO) $57,371,592.58 4.33%
2021 5 GRUPO DE RADIODIFUSORAS, S.A. DE C. V. - GRUPO FORMULA $50,315,501.88 3.79%
2021 6 CENTRO DE CULTURA NUESTRA AMÉRICA, A.C. $37,040,885.62 2.79%
2021 7 MEDIOS MASIVOS MEXICANOS, S.A. DE C.V. (VARIOS PERIÓDICOS) $34,443,192.46 2.60%
2021 8 ESTUDIOS CHURUBUSCO AZTECA, S.A. $34,132,251.77 2.57%
2021 9 AGENCIA DIGITAL, S.A. DE C.V. $28,548,378.80 2.15%
2021 10 ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO, S.A. DE C.V. $20,015,145.46 1.51%
2021 Resto $625,367,301.92 47.15%
TOTAL $1,326,202,915.68 100.00%
Tabla 1.3 Gasto preliminar en publicidad oficial del gobierno federal, por institución, 2021
Año Lugar Instituciones (99 en total) Monto recibido (en pesos mexicanos) Porcentaje %
2021 1 LOTERÍA NACIONAL $396,914,404.98 29.93%
2021 2 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO $151,673,105.83 11.44%
2021 3 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD $105,886,187.84 7.98%
2021 4 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL $93,324,827.21 7.04%
2021 5 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN $87,447,746.23 6.59%
2021 6 SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL $60,248,577.26 4.54%
2021 7 SECRETARÍA DE MARINA $48,615,543.10 3.67%
2021 8 BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS $47,216,916.48 3.56%
2021 9 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES $39,825,317.57 3.00%
2021 10 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO $30,971,689.98 2.34%
2021 Resto $264,078,599.21 19.91%
TOTAL $1,326,202,915.68 100.00%
Por otro lado, de las instituciones que más recursos Estado (ISSSTE), la Comisión Federal de Electricidad
ejercieron para comunicación social, encabezan la (CFE), el IMSS y la Secretaría de Gobernación (Segob).
lista la Lotería Nacional (LN), el Instituto de Seguri- Estas cinco instituciones, de un total de 99, represen-
dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del tan casi el 63 del gasto conjunto ejercido.
Tabla 1.4 Datos preliminares del gasto del gobierno federal en publicidad oficial
Ahora, una característica de esta administración es viembre tuvo un ligero incremento. La falta de es-
que al ejercer los recursos, no lo hace de acuerdo trategia y planeación en materia de comunicación
con la debida planeación o estrategia de comunica- social cobra relevancia debido a la necesidad de
ción social pues, nuevamente, la concentración del informar sobre cuestiones y temas de interés para
gasto se ejerce los últimos meses del año. De la to- la sociedad. El comportamiento del gasto durante
talidad de los recursos, casi el 60 se ejerció en di- los tres primeros años de la presente administra-
ciembre. En el primer trimestre del año, práctica- ción federal es un reflejo de planeación deficiente,
mente no hubo un gasto importante, mientras que sin sustento en una política de comunicación so-
de abril a agosto fue mínimo y de septiembre a no- cial.
Desde ARTICLE hemos insistido en la necesidad de Tampoco a nivel estatal ha habido éxito para regular
dar pie a una nueva discusión legislativa a partir de la correctamente la publicidad oficial. Destaca la cam-
cual se genere una debida y correcta ley que regule la paña de la organización de la sociedad civil Iniciativa
publicidad oficial. La L CS incentiva el uso proseli- Sinaloa para que el Congreso de esa entidad apruebe
tista de ésta, pues permite que las campañas de co- una ley en materia de publicidad oficial. Este traba-
municación difundan logros de los gobiernos y suje- jo de incidencia retomó la iniciativa ciudadana pro-
tos obligados , abriendo la posibilidad de que sirva movida por el colectivo MediosLibres, que recupera
como herramienta para promover figuras públicas y estándares interamericanos de derechos humanos
partidos políticos mediante su sobreexposición a la incluidos en los Principios sobre regulación de la
sociedad mexicana. En el contexto que hemos anali- publicidad oficial y libertad de expresión de la CIDH.
zado en este capítulo, este mecanismo de control me- Iniciativa Sinaloa documentó los excesos de gasto en
diático adquiere mayor notoriedad. materia de publicidad oficial del gobierno de uirino
Ordaz Coppel, entre 201 y 2019, que excedió 1 veces
La ley actual posibilita la ineficiencia y discrecionali- lo aprobado.
dad en el uso de los recursos por la falta de criterios
claros de asignación de la publicidad oficial. Esta De este modo, el marco regulatorio vigente a nivel
omisión se traduce en el control de las líneas edito- nacional y estatal mantiene el papel concentrado del
riales hablas bien de mí, te doy dinero hablas mal, gasto gubernamental en publicidad, con la conse-
lo reduzco o te lo quito . Es importante que los recur- cuente reducción de la pluralidad mediática. A tres
sos publicitarios se asignen según criterios preesta- años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador,
blecidos, claros, transparentes y objetivos, que debe- esta tendencia adquiere un tono cada vez más grave
rán evaluar factores tales como el perfil del público al por sus efectos en el espacio cívico. Cada vez es más
que va destinada la campaña, los precios, la circula- clara una fórmula casi perfecta para el control del
ción, la audiencia del medio y los criterios de equi- discurso público y de las narrativas oficiales. En el
dad. contexto de crisis económica de los medios de comu-
nicación, agudizada profundamente por la reducción
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de de publicidad oficial y la disminución de la financia-
la CIDH ha señalado en sus Principios sobre la regu- ción comercial, adquiere cada vez más peso el lugar
lación de la publicidad oficial y libertad de expre- del discurso público promovido desde las conferen-
sión” la necesidad de contar con un control externo cias matutinas. Esto es así porque no todos los me-
de la asignación de publicidad. Sin embargo, la L CS dios cuentan con la capacidad de reportear o investi-
—salvo las referencias a la Auditoría Superior de la gar la veracidad de los datos presentados en las
Federación— omite por completo el establecimiento mañaneras y, quienes tienen los recursos para ello,
de controles descentralizados para vigilar y fiscalizar rara vez lo hacen.
el uso de los recursos destinados a ello.
Esta preocupación respecto al manejo indebido de la Ya existía un agravio social frente a los medios de co-
publicidad oficial llevó a los signatarios de la ya men- municación tradicionales que se enriquecieron y re-
cionada Declaración Conjunta 2021 sobre Líderes Po- plicaron los discursos oficiales en administraciones
líticos, Personas que Ejercen la Función Pública y Li- anteriores, como se pudo ver con la versión histórica
bertad de Expresión a recordar a los Estados su del caso Ayotzinapa o la narrativa estigmatizante de
responsabilidad para prevenir el uso de la publicidad las víctimas del llamado caso Narvarte. Este agravio
oficial con fines de clausura indirecta y control me- ha sido expropiado y explotado por la actual ad-
diático. ministración, que ya no señala solamente a los me-
dios tradicionales, sino que, en la narrativa oficial, lo
Ahora bien, es preciso mencionar que en la adminis- ha ampliado para señalar y estigmatizar voces disi-
tración actual ha cambiado el mecanismo de control dentes, aunque éstas hayan mostrado una postura
de los flujos de información con respecto a gobiernos crítica por los excesos y atrocidades de gobiernos pa-
anteriores. En el pasado, el dominio de las líneas edi- sados.
toriales era posible a través de un gasto excesivo en
publicidad oficial, lo que generó un panorama de de- Así, cualquier medio que critica el discurso oficial es
pendencia financiera desde el momento en que po- fácilmente colocado en la misma canasta de “oposi-
día ser retirada arbitrariamente. tores”: se equipara a grupos políticos “de derecha” y
empresariales con organizaciones de la sociedad civil
En la administración actual, en cambio, existe un urbanas o rurales, movimientos sociales y políticos, y
mecanismo que denominamos de “asignación posi- toda iniciativa que haga frente al discurso hegemóni-
tiva . En este nuevo modelo hay una reducción exce- co que se entreteje desde el púlpito presidencial. Es
siva del presupuesto, en el marco de la cual más —dice Luis Costa Bonino, asesor electoral de AMLO en
bien se premia la alineación con los discursos ofi- 2012— un generador de polarizaciones que divide el
ciales. Ejemplo de ello ha sido el evidente discurso universo político mexicano entre el bien y el mal y
oficialista del periódico La Jornada y el hecho de que que coloca en esta segunda opción a todo aquel que
en los últimos tres años haya estado entre los tres no comparte su discurso .
medios que más recursos reciben. También destaca
el hecho de que Televisa y T Azteca aparezcan en Dicho discurso presidencial ya no necesariamente
esa lista de principales beneficiarios, siendo sus di- señala a Televisa, Radio Fórmula, T Azteca o Imagen,
rectivos integrantes del Consejo Asesor Empresarial que concentraban el gasto de publicidad guberna-
del presidente. mental en administraciones anteriores y que se mos-
traban favorables en diversos momentos a las líneas
Este mecanismo de asignación positiva opera al mis- oficiales. De hecho, esas grandes empresas de comu-
mo tiempo que se señala a los medios de comunica- nicación han sido beneficiadas con medidas como la
ción como un ente que es contrario al interés público disminución de tiempos fiscales, disposición anali-
y social. De este modo, la administración actual recu- zada en el informe anual de ARTICLE de 2020. En
pera ese agravio social histórico del que hablamos realidad se hace una transferencia del agravio a
antes: la estrecha relación entre medios y poder a tra- ciertos medios que no se beneficiaban, ni benefician,
vés de la publicidad oficial y otras componendas. Se de jugosos contratos de publicidad oficial, que eran
generaliza sobre los medios de comunicación como críticos en administraciones anteriores y lo siguieron
un actor social que daña a la sociedad, pero en las siendo en ésta.
conferencias matutinas realmente se señala a los
medios críticos.
En 2021,
↓
La Jornada, Televisa y TV Azteca
recibieron el 33% del total del
gasto en publicidad oficial.
Fuente: COMSOC
A lo largo de 2021, ARTICLE se ha dado a la tarea de Durante la mañanera del 8 de octubre de 2020, por
solicitar el sustento documental detrás de algunos ejemplo, López Obrador respondió preguntas sobre
dichos del presidente para verificarlos. Al analizar las los fideicomisos y su intención de extinguirlos. El
respuestas a 30 solicitudes de información dirigidas presidente señaló teniendo ya el diagnóstico de
a la Oficina de la Presidencia de la República, relacio- los fideicomisos y cómo operaban, y cómo gastaban
nadas con 28 declaraciones de Andrés Manuel López el dinero y quiénes se beneficiaban, aquí vamos a in-
Obrador, fue posible observar que, en 50 de los ca- formarle al pueblo, uno por uno, de los 110 fideicomi-
sos, este sujeto obligado se declaró notoriamente in- sos para que haya transparencia completa. Yo
competente, mientras que en 2 indicó no haber considero que en diez días ya les tenemos todo el in-
localizado información documental relacionada con forme al pueblo . Por otro lado, en la conferencia ma-
la solicitud y, en un caso (3 ), señaló que previa- tutina del 15 de febrero de 2019, aseguró De cada tres
mente había declarado la inexistencia de la informa- estancias infantiles, dos son irregulares. hasta fal-
ción. Prácticamente, en 80 del total de respuestas ta de permisos para funcionar y estamos hablando de
no se aportó sustento documental de los dichos ofi- la seguridad de los niños, pero también estamos ha-
ciales alegando diversas razones. ciendo un censo y vamos a presentar toda la informa-
ción. Todo esto va a ser con pruebas .
Durante 2022, se analizará la información del 20 de
las respuestas que sí proporcionaron algún docu- Asimismo, durante la presentación de su Segundo
mento y, haciendo uso de estándares para la verifica- Informe de Gobierno, el presidente López Obrador
ción de hechos, se observará si las declaraciones rea- dijo Según cálculos oficiales, por no permitir la co-
lizadas se sustentan con dicha información. rrupción y por hacer un gobierno austero, hemos po-
dido ahorrar durante nuestra administración alrede-
Las declaraciones que hemos analizado hasta el mo- dor de 560 000 millones de pesos . En el mismo
mento fueron emitidas por el presidente López Obra- discurso, también afirmó Es motivo de orgullo po-
dor tanto en el contexto de sus conferencias matuti- der decir que en siete de cada diez familias está lle-
nas, como durante los actos oficiales de presentación gando cuando menos un beneficio. Además, el
de sus informes de gobierno. 100 de las comunidades indígenas y de los más po-
bres del campo y de la ciudad se benefician con al
menos uno de los programas sociales .
8 olicitudes de acceso a la informaci n p blica con folios NT
021000004 120, NT 1000121000 1, NT 1000121000 2, NT
1000121000 , NT 1000121000 , NT 1000121000 ,
NT 1000121000 0, NT 1000121000 88, NT
02100001 8820, NT 1000121000 4, NT 02100001 120, NT
1000121000 , NT 1000121000 , NT, 02100000 121 y
NT 1000121000 8.
olicitudes de acceso a la informaci n p blica con folios NT
02100001 20, NT 02100001 20, NT 02100001 20, NT
1000121000 0, NT 02100001 8 20, NT 021000008 821, NT
021000012 21 y NT 021000012 21. 82 residencia de la ep blica, ersi n estenogr ca. 2 nforme
80 olicitud de acceso a la informaci n con folio NT de obierno 201 -2020 , obierno de xico, 1 de septiembre
1000121000 8 de 2020, https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/
81 olicitudes de acceso a la informaci n con folios NT version-estenogra ca-2-informe-de-gobierno-201 -
0210000144420, NT 02100001 20, NT 02100001 820, NT 2020?idiom=es
02100001 420, NT 1000121000 8 y NT 1000121000 8 . 8 Idem.
20%
El oficio de respuesta contenía información
3%
Declaración de inexistencia
50%
Declaración de incompetencia
27%
No localizó información documental
Por otro lado, en su discurso en el marco de la presen- nos no se violan y son efectivos, que la eliminación de
tación de su Tercer Informe de Gobierno, retomó una los fideicomisos y las guarderías infantiles era im-
declaración que ha mantenido en distintos momen- postergable, pues eran fuentes de corrupción y que
tos durante 2020 y 2021 no hemos aumentado en eso estaba plenamente diagnosticado. Sin embargo,
términos reales los precios de las gasolinas . el común denominador de las respuestas a solicitu-
des de acceso a información sobre estos asuntos es
Como se señaló previamente, ARTICLE requirió co- que la Oficina de la Presidencia de la República no
nocer la información que, en estos casos concretos, tiene tal información o la poca información disponi-
daba sustento a las afirmaciones del presidente. La ble contradice lo expresado por el presidente .
respuesta a todas estas solicitudes de acceso a infor-
mación pública fue la misma diversas instituciones Es importante subrayar que, como lo ha hecho la Cor-
de la administración pública federal, principalmente te Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
la propia Oficina de la Presidencia de la República, se ya en dos ocasiones, los dichos públicos y la toma
declararon incompetentes para responder . de decisiones de autoridades públicas de alto nivel
tienen impacto en el ejercicio de los derechos. Ese
Todas estas aseveraciones colocan una narrativa en criterio está en la base de la elección que hicimos de
el espacio público que la política de austeridad está determinadas afirmaciones del presidente, ya que se
funcionando, que los programas sociales están lle- trata de dichos que repercuten en el ejercicio de los
gando a los que lo necesitan, que los derechos huma- derechos de grupos específicos, como periodistas,
personas defensoras los derechos humanos (fideico-
84 residencia de la ep blica, ersi n estenogr ca. ercer
misos), niños y niñas (estancias infantiles) y pobla-
nforme 2020-2021 , obierno de xico, 1 de septiembre de ciones rurales e indígenas (beneficios sociales).
2021,
https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-
estenogra ca-tercer-informe-2020-2021?idiom=es 8 orte nteramericana de erechos umanos, orte IDH, Kimel
8 olicitudes de acceso a informaci n p blica con folios NT vs. Argentina, orte IDH, p rr. Caso Apitz Barbera y otros
1000121000 1, NT 1000121000 4, NT 1000121000 , (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) vs. Venezuela,
NT 1000121000 y NT 1000121000 . orte IDH, p rr. 1 1.
En 80%
↓
de las solicitudes de información
hechas por ARTICLE 19 sobre los
dichos de AMLO, Presidencia no
aportó sustento documental.
Fuente: COMSOC
No es menor, a manera de ejemplo, traer a colación localizado evidencia documental, por lo que sugirió
que el presidente haya asegurado en sus conferencias presentar la solicitud de información a la Secretaría
matutinas e informes de gobierno que ya no hay tor- del Bienestar. Esta última, a su vez, se declaró noto-
turas, desapariciones ni masacres, se respetan los de- riamente incompetente y sugirió dirigir la solicitud
rechos humanos y se castiga al culpable, sea quien de información a la Oficina de la Presidencia de la Re-
sea . Estas declaraciones se contradicen no sólo con pública.
los hechos, sino con el propio texto del Segundo In-
forme de Gobierno, en donde se reconoce que habían
ocurrido por lo menos 36 desapariciones perpetradas De inexistencias e incompetencias
por autoridades del fuero federal hasta el 1 de sep-
tiembre de 2020. Como se menciona en el capítulo 6
de este informe, sabemos que negar las desaparicio- La Ley General de Transparencia y Acceso a la Infor-
nes, las torturas y las masacres es un acto que contri- mación Pública establece que los sujetos obligados
buye a la perpetuación de este delito continuado. pueden declarar la inexistencia de la información o
declarar la notoria incompetencia, es decir, que no
Hasta el momento, en la investigación de ARTICLE , son la institución competente para tener y entregar
los “otros datos” del presidente tampoco han encon- dicha información. Ambas declaratorias son función
trado sustento documental. En la mañanera del 6 de del Comité de Transparencia y la Unidad de Transpa-
agosto de 2021, López Obrador recibió distintas pre- rencia respectivas. Aun cuando la ley estipula que
guntas sobre el informe del Consejo Nacional de Eva- ambas declaratorias deben estar fundadas y motiva-
luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) das por la autoridad, así como dar certeza al solici-
titulado Estimaciones de pobreza multidimensional tante respecto a dónde puede encontrar la informa-
2018 y 2020 , en el que se indicaba un incremento de ción, estos mecanismos se han seguido usando de
3.8 millones de personas en situación de pobreza y de modo indiscriminado durante 2021 en el plano fede-
2.1 millones de personas en situación de pobreza ex- ral.
trema.
Al inicio de este sexenio se observó un uso combina-
Al respecto, el presidente señaló No acepto el resul- do de declaratorias de inexistencia y de notoria in-
tado de esa encuesta, tengo otros datos yo tengo, competencia. Sin embargo, en 2020 y 2021 se consoli-
por ejemplo, mi manera de medir, ahora sí que tengo dó la tendencia a privilegiar esta última como
otro dato . Sin embargo, al solicitar los datos especí- principal mecanismo para negar información. El Sis-
ficos a los que se refería, así como la metodología e tema Nacional de Transparencia permite ver que en
indicadores que se emplearon para obtenerlos, la Ofi- la administración pública centralizada hay un incre-
cina de la Presidencia de la República indicó no haber mento de las declaratorias de notoria incompetencia
a nivel nacional, la cantidad más alta desde que se
tienen datos:
8 residencia de la ep blica, ersi n estenogr ca. 2
nforme , op. cit.
88 onsejo acional de valuaci n de la ol tica de esarrollo
ocial, oneval presenta las estimaciones de pobre a
multidimensional 2018 y 2020 , comunicado 0 , de agosto
de 2021,
https://www.coneval.org.mx/ ala rensa/ omunicadosprensa/
ocuments/2021/COMUNICADO 00 MEDICION O RE A 2020.
pdf
8 residencia de la ep blica, ersi n estenogr ca.
onferencia de prensa del presidente ndr s anuel pe
brador del de agosto de 2021 , obierno de la ep blica,
de agosto de 2021, 0 olicitudes de informaci n p blica con folios NT
https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version- 021000012 21 y NT 00020001 021.
estenogra ca-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres- 1 ey eneral de ransparencia y cceso a la nformaci n
manuel-lope -obrador-del- -de-agosto-de-2021- blica, iario cial de la ederaci n, 4 de mayo de 201 , art.
2 8 40?idiom=es 44, fracc. II, y arts. 1 , 1 8 y 1 .
10000
8000
6000
4000
2000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
INEXISTENCIA INCOMPETENCIA
Fuente: Sistema Nacional de Transparencia, INAI, Noviembre de 2021.
*Los datos 2021 llegan hasta el 19 de noviembre.
Las instituciones que más declaratorias de inexisten- A continuación, se enlistan los sujetos obligados que
cia emitieron en 2021 fueron las siguientes. Destaca el más declaratorias de notoria incompetencia invoca-
incremento de la Comisión Federal para la Protección ron durante 2021:
contra Riesgos Sanitarios, en tanto ha venido cum-
pliendo un papel importante en la atención de la
pandemia de CO ID 19 en los últimos dos años.
SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA - GUARDIA NACIONAL 94 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 373
500
400
300
200
100
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
INEXISTENCIA INCOMPETENCIA
Fuente: Sistema Nacional de Transparencia, INAI, Noviembre de 2021.
*Los datos 2021 llegan hasta el 19 de noviembre.
Como se puede observar, en la lista de sujetos obliga- quejas dirigidas a la Oficina de la Presidencia de la
dos con más declaratorias de notoria incompetencia República.
destacan instituciones estratégicas para el gobierno
federal, como la Secretaría de Gobernación (Segob), Como puede observarse, la Oficina de la Presidencia
en el área de política interior, o la Secretaría de Segu- tiene un incremento radical de su índice de recurren-
ridad y Protección Ciudadana (SS C), en el ramo de cia a partir de 2019 respecto a la tendencia histórica
seguridad. Dentro de la lista también se encuentra la de esta institución, pero también en comparación
Oficina de la Presidencia de la República, que a conti- con el comportamiento promedio de toda la admi-
nuación analizamos a detalle por su reciente papel nistración pública centralizada, que prácticamente lo
en la concentración de la comunicación social y por duplica.
la tendencia que hemos identificado de que no se
proporcione sustento documental de los dichos del Asimismo, los datos dejan ver que esto sucede aun
presidente cuando se requiere vía transparencia. cuando también hubo un incremento histórico en el
Como se puede observar en la gráfica siguiente, por índice de recurrencia de la administración pública
segundo año consecutivo, la Oficina de la Presidencia centralizada. Es necesario mencionar que se puede
ha roto récord en el uso de la declaratoria de incom- deber a que más personas utilizan el mecanismo de
petencia: queja, sin embargo, no deja de sorprender cuando se
analizan estos datos a la luz de lo discutido en este
Estos datos coinciden con un incremento en el índice capítulo respecto al papel de las conferencias matuti-
de recurrencia, que es la relación entre el número de nas, en las cuales se emiten múltiples afirmaciones
solicitudes de información y los recursos de revisión. sobre el quehacer gubernamental.
Dicho en otras palabras, el índice nos deja saber
cuántas quejas hay respecto al total de solicitudes de En entrevista, Adrián Alcalá, comisionado del Insti-
acceso a información pública. Esto permite una apro- tuto Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor-
ximación al nivel de garantía del derecho a la infor- mación y Protección de Datos Personales (Inai),
mación y conocer algunas tendencias respecto a las comparte su opinión respecto al papel de las maña-
dinámicas institucionales. Así, los datos menciona- neras como aparente mecanismo de transparencia
dos coinciden con un incremento en el número de
12
3
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
proactiva, pero que no va acompañado del ejerci- la verificación a partir de la vinculación con el Siste-
cio efectivo del derecho a la información Las con- ma Nacional de Transparencia. Considero muy váli-
ferencias han llevado a que haya más peticiones de do hablar de las conferencias matutinas como un
información. El ejercicio no es tan bueno porque ejercicio de transparencia que tiene aspectos de me-
resulta que los solicitantes preguntan por el docu- jora, áreas de oportunidad. Porque el formato de las
mento y se declara la inexistencia o la notoria in- conferencias podría fortalecerse si se garantizara que
competencia. No estamos hablando de un ejercicio la información que se divulga cumpliera con los si-
de rendición de cuentas que cierre el círculo virtuo- guientes criterios: 1) escapar a intereses partidistas,
so . 2) escapar a coyunturas electorales y 3) que no sea
propaganda gubernamental. Eso no ocurre , explica
Las mañaneras podrían ser un ejercicio de transpa- el comisionado Alcalá.
rencia proactiva y de rendición de cuentas que ro-
bustezca el diálogo con la sociedad y la participación Lo que hemos visto hasta ahora es que el espacio ha
ciudadana en la gestión gubernamental. Sin embar- sido útil, pero también ha servido para colocar narra-
go, para lograrlo, debiera cerrarse un círculo virtuoso tivas, centralizar la discusión pública y estigmatizar a
que enlace la existencia de sustento documental con interlocutores políticos, medios de comunicación y a
cualquier actor que realice críticas a la gestión públi-
ca. De esta manera, el efecto sobre el derecho a la li-
2 a ey odelo nteramericana de cceso a la nformaci n
bertad de expresión y a la información es doble. El
blica y la LGTAI proponen tres tipos de transparencia: 1)
estigma y ataque desde la tribuna oficial genera un
reactiva: respuesta a solicitudes de acceso a informaci n
p blica 2) activa: publicaci n peri dica de informaci n ue se
efecto inhibitorio. Por otro lado, la desinformación y
tiene ue transparentar obligadamente ) proactiva: el propio ataque basado en datos incorrectos y per-
informaci n ue, por iniciativa propia, se hace disponible y se cepciones subjetivas, que obviamente no tienen sus-
acerca a ciertos grupos en situaci n de desigualdad tento documental, violentan el derecho a la informa-
estructural, la cual, al abrir la puerta al ejercicio de otros ción de la sociedad.
derechos, contribuye a cerrar asimetr as.
ARTICLE , entrevista a dri n lcal , comisionado del nai,
de diciembre de 2021. 4 Idem.
Figura 1.11 Porcentaje de resoluciones en las que no se analizó el fondo del recurso de revisión durante 2019
La mayoría de las veces, esto se debe a que el solici- Organizaciones de la sociedad civil, periodistas e in-
tante no desahogó los requerimientos adicionales vestigadores han tenido que recurrir a una serie de
para dar seguimiento a su queja o porque la queja fue estrategias para litigar el acceso a información que
presentada fuera de plazo. De ahí que sea tan impor- debe existir. Además de declarar la inexistencia o la
tante realizar una difusión más intensa entre la po- notoria incompetencia después de realizar búsque-
blación de los mecanismos de queja, para que cual- das exhaustivas , también se declara la confidenciali-
quier persona pueda hacer uso del recurso de revisión. dad o reserva de la información. Así, las organizacio-
A continuación se presentan las estadísticas del Inai nes tienen que litigar ante el Poder Judicial las
y los 32 institutos de transparencia estatales relativas resoluciones del pleno del organismo garante, la res-
a los casos en los que no se analizó el fondo de las puesta del sujeto obligado o el acuerdo de cumpli-
quejas. miento en seguimiento a la resolución, entre otras.
para la mayoría de las personas. Respecto a este tema, cionada con instrumentos que a todas luces son de
Efraín Tzuc comparte lo siguiente: Una de las apues- interés público el Registro Nacional de Personas
tas es el desgaste. Le apuestan al desgaste. Esto está Desaparecidas y No Localizadas (RN DNO), el Re-
pasando mucho con el tema de las declaratorias de gistro Nacional de Fosas Clandestinas y Fosas Comu-
inexistencia. Encontrar evidencia que contradiga la nes y el Registro Nacional de Personas Fallecidas No
inexistencia es bien complicado . Identificadas y No Reclamadas. El primero depende
de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
Así, pareciera que la carga de la prueba para fundar y (CNb) y los otros dos de las fiscalías, de acuerdo con la
motivar la inexistencia de la información se revierte Ley General en Materia de Desaparición Forzada de
hacia la persona solicitante. Personas, Desaparición Cometida por Particulares y
Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
En el informe Distorsión: el discurso contra la reali-
dad, de 2020, ARTICLE dio cuenta de una serie de Es fundamental hablar del acceso a la información
casos en los que diversas organizaciones solicitamos, relativa a la desaparición de personas debido a que se
vía transparencia, el sustento documental de afirma- trata de uno de los delitos de lesa humanidad cuyo
ciones del presidente en su mañanera y que deriva- impacto es permanente, continuado y sigue afectan-
ron en una declaratoria de notoria incompetencia y, do a la sociedad mexicana. De igual manera, debido a
después, en una resolución favorable del Inai, pero que el discurso público de autoridades de alto nivel
que en la etapa de cumplimiento, la Dirección Gene- repercute con mayor profundidad en que estos he-
ral de Cumplimientos y Responsabilidades del propio chos, perpetrados por comisión, aquiescencia u omi-
instituto terminó por validar como respondida, a pe- sión del Estado, sigan ocurriendo.
sar de que los solicitantes aún no habían recibido la
información. El activista y defensor de los derechos humanos Jorge
Verástegui ha realizado una serie de solicitudes de
sta abarca el sustento al dicho presidencial de que acceso a información para conocer la versión pública
eran falsas el 90 de las llamadas al 911 de mujeres del RN DNO. Ha interpuesto una queja ante la falta de
por violencia de género , a la campaña Cuenta has- respuesta de la CNb pero, a la fecha, no cuenta con la
ta 10” y a declaraciones sobre las víctimas en en- información. El atorón está en la Dirección General
frentamientos con fuerzas militares y/o de seguri- de Cumplimiento y Responsabilidades D CR, del
dad. Lo cierto es que un año después no se tiene la Inai , mientras el pleno hace un análisis progresivo.
información, a pesar de haber contado con resolucio- Si no los estás monitoreando, el sujeto obligado la
nes sobre recursos de revisión que ordenaban la en- CNb prácticamente puede responder lo mismo que
trega de la información. Situaciones similares se han ya respondió y lo dan por cumplido. En la D CR des-
mantenido a lo largo de 2021, como ha sido notable hacen lo que se avanzó en la resolución. Ahí está el
en los casos, abordados antes, del Coneval y de la atorón .
inundación de Tula. También destaca, como se verá a
continuación, que siga sin haber datos certeros en Efraín Tzuc también ha solicitado, vía transparencia,
materia de desapariciones. estos registros en varias ocasiones. Tampoco ha obte-
nido una respuesta favorable Lo más impresionan-
Se trata de información esencial para la operación
del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y rela-
100 pesar de ue existe una versi n p blica ue permite ver
registros individuali ados, es imposible contar con datos
abiertos. ase ersi n p blica RN DNO , obierno de xico,
ARTICLE , entrevista a fra n uc, op. cit. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/ ashboard/ ndex
olicitud de acceso a informaci n p blica con folio NT 101 ey eneral en ateria de esaparici n or ada de ersonas,
02100000 2120. esaparici n ometida por articulares y del istema
8 oto, ng lica ocelyn, uenta hasta 10, una campa a acional de s ueda de ersonas, http://www.diputados.gob.
fantasma , CimacNoticias, 2 de septiembre de 2020, https:// mx/ eyes iblio/pdf mov/ ey eneral en ateria de
cimacnoticias.com.mx/2020/0 /2 /cuenta-hasta-10-una- esaparicion or ada de ersonas- articulares- istema
campana-fantasma consulta del 10 de diciembre de 2020). acional de us ueda.pdf
olicitud de acceso a informaci n p blica con folio NT 102 ARTICLE , entrevista a orge er stegui, 2 de noviembre de
02100000 120. 2021.
te es que para todo lo que solicito a la CNb, tengo que en una administración pública que coloca la aproba-
meter queja ante el Inai. El 95 de las solicitudes han ción y la apariencia como valores que se priorizan
tenido que derivar en recurso de revisión . Es nece- por encima de la efectiva transparencia y rendición
sario que los institutos de transparencia se consoli- de cuentas que permitirían fortalecer los procesos de
den como organismos efectivos que garantizan un búsqueda de personas desaparecidas. Se trata de una
derecho humano y no como entes meramente admi- administración pública que se niega a ofrecer datos
nistrativos. Ello implica el seguimiento puntual de abiertos para no verse sometida a ningún tipo de crí-
los casos hasta que se cumpla con lo que correspon- tica y escrutinio públicos. Y, también, para que no se
da. Verástegui comparte ya son, fácil, casi cinco visibilicen fallas sostenidas de esta administración y
recursos y la CNb sigue respondiendo en el mismo las previas. De lo contrario, se evidenciarían las limi-
sentido, sigue en la misma línea. Y el instituto Inai tantes para consolidar el cambio prometido en un
no hace nada. Tienen la facultad de iniciar un proce- tema tan urgente y apremiante.
so de sanción porque es el incumplimiento en varios
recursos .
El ciclo de desinformación-clausura-
Por su parte, el comisionado Adrián Alcalá confirma
que efectivamente ha habido un significativo incre-
estigmatización
mento en las denuncias que realiza la D CR a distin-
tos órganos internos de control de las instituciones La conferencia matutina tendría el potencial de con-
que no están cumpliendo con las resoluciones del vertirse en un efectivo espacio de transparencia y
pleno del Inai: rendición de cuentas, si la información que se difun-
de en ella fuese accesible, confiable, verificable, veraz
Tan sólo de mayo a noviembre de 2021 se han pre- y oportuna. Así, este ejercicio debe estar vinculado
sentado 602 denuncias administrativas por inclum- con el propio Sistema Nacional de Transparencia y
plimiento a resoluciones del pleno del Inai, por parte garantizar que existe el sustento documental para ve-
de su D CR ante órganos internos de control de ins- rificar la información y, de este modo, robustecer la
tituciones federales. De estas denuncias, 116 (20 ) co- confianza y la rendición de cuentas en la gestión pú-
rresponden a sindicatos que también son sujetos blica.
obligados por la ley de transparencia , 84 denuncias
han sido radicadas. La Cofepris Comisión Federal Como hemos mencionado en informes anteriores, la
para la Protección contra Riesgos Sanitarios es el su- Corte IDH ha establecido, en el análisis de varios ca-
jeto obligado que más índice de incumplimiento tie- sos, que las autoridades públicas de alto nivel deben
ne a las resoluciones del Inai. Vale la pena ir a pregun- contar con el mínimo sustento documental que res-
tarle a SF Secretaría de la Función Pública cuál es el palde sus afirmaciones, dados los efectos que aque-
estatus que guardan las denuncias que ha presentado llos pueden tener en la esfera pública. Es funda-
el Inai. mental que el modelo de comunicación social tome
en cuenta esto y adopte las acciones necesarias para
Ahora bien, el Inai cuenta con mecanismos de san- garantizar el ejercicio del derecho a la información de
ción y de aplicación de medidas de apremio para su- la sociedad mexicana y detener la difusión de desin-
jetos obligados, de acuerdo con la propia L TAI . De formación oficial.
este modo, en tanto organismo garante, podría dar
seguimiento directo al cumplimiento de las resolu- Así, tal como hemos visto, se ha construido un meca-
ciones y a las propias sanciones y no sólo interponer nismo de control de la (des)información. No importa
denuncias ante los órganos internos de control. La si no existe sustento documental de lo que ha dicho
opacidad en la apertura de datos encuentra su fondo el presidente en sus mañaneras, el mensaje ya se en-
vió. También, ya se difundió masivamente —ya sea a
través de medios de comunicación o a través de pla-
10 ARTICLE , entrevista a fra n uc, op. cit.
taformas y redes sociales— y permaneció en el espa-
104 lgunos de estos recursos cuentan con los folios RRA 0 8 /20 cio de discusión pública. Y cuando se busca contras-
y RRA 10 /21.
10 ARTICLE , entrevista a orge er stegui, op. cit.
106 ARTICLE , entrevista a dri n lcal , op. cit. 10 Kimel vs. Argentina, op. cit. Caso Apitz Barbera y otros, op. cit.
Por su parte, el Centro Mexicano de Derecho Ambien- información en distintas coyunturas ocurridas du-
tal (Cemda) reporta que, desde 2012 y hasta 2019, se rante 2021, resaltando la manera en que los pueblos
han registrado 83 asesinatos y 449 ataques contra indígenas siguen transformando sus estrategias de
personas defensoras del ambiente. Mientras que en lucha, acuerpados en sus propias y muy variadas es-
2020, registró 18 homicidios y 90 agresiones tructuras político-religiosas desde las cuales trazan
perpetradas en 65 episodios distintos. En el mismo su horizonte,13 sobre todo, ante la clara ausencia del
sentido, el Comité Cerezo reportó que en 2021 fueron Estado para atender sus necesidades más básicas.
asesinadas 14 personas defensoras de los derechos
territoriales y cuatro defensoras del medio ambien- Por medio de entrevistas realizadas a personas indí-
te. Además, desde octubre del 2021, se encuentra genas, organizaciones de base y defensoras de dere-
desaparecida la ambientalista oaxaqueña Irma Ga- chos humanos de los estados de Chiapas y Yucatán,
lindo. así como a través de solicitudes de acceso a la infor-
mación y revisión documental, en la primera parte de
La situación descrita contrasta de manera preocu- este capítulo se abordan tres apartados. El primero
pante con los compromisos asumidos por el Estado analiza la información que tuvieron las comunidades
mexicano al ratificar, en enero de 2021,11 el Acuerdo originarias durante el proceso de vacunación contra
de Escazú, que establece estándares mínimos en el el CO ID-19, sus percepciones sobre ésta y las formas
cumplimiento de las obligaciones estatales para la que encontraron para obtener información que les
protección de personas defensoras de los derechos permitiera acceder a la vacuna.
humanos medioambientales y la garantía de acceso a
la información y la justicia ambiental.12 En el segundo apartado se examina la situación del
derecho a la consulta previa e informada de los pue-
Ante este panorama de violencia y desigualdad es- blos indígenas, a partir del proceso de autoconsulta
tructural e histórica, este capítulo se propone visibili- de tres comunidades de Yucatán que luchan por su
zar y analizar la situación del acceso al derecho a la autonomía y la libre determinación del pueblo maya,
ante los megaproyectos y las granjas porcícolas en
esta entidad.
me ur n, helma, xico: 8 defensores del ambiente y
el territorio asesinados entre 2012 y 2019”, en Mongabay, 18 de En el tercero se relata el caso de la etnia zoque del
mar o de 2020, https://es.mongabay.com/2020/0 /mexico- estado de Chiapas y de sus esfuerzos para generar in-
defensores-de-ambiente-y-territorio-asesinados/
formación que le permita conocer el impacto del hu-
8 Leyva Hernández, Alejandra, et al., Informe sobre la situación racán Eta en sus comunidades y enfrentar la situa-
de las personas defensoras de los derechos humanos ción de abandono estatal y desplazamiento en el que
ambientales en México, 2020, CDM , Centro Mexicano de
se encuentran en la actualidad.
erecho mbiental, 2021, https://cemda.org.mx/miranos/
wp-content/uploads/2021/04/informe cemda 2021 v nal.pdf
La segunda parte de este capítulo cierra con una revi-
9 Comité Cerezo México, Informe: 25 personas defensoras de
sión de la desiguladad persistente en el país en rela-
derechos humanos ejecutadas extrajudicialmente en el 2021,
ción con la brecha digital que mantiene a 5 de cada 10
CDM , omit ere o xico, 2022, https://www.comitecere o.
org/IMG/pdf/ejecucionesamlo2021-convertido.pdf
personas ubicadas en el área rural no son usuarias de
internet. A pesar de que para este gobierno es una
10 Abreu, Zaría, “Un mes sin Irma Galindo Barrios”, Pie de Página,
prioridad garantizar la universalidad de internet, las
2 de noviembre de 2021, https://piedepagina.mx/un-mes-sin-
irma-galindo-barrios/
acciones impulsadas hasta la fecha enfrentan el ries-
go de repetir los errores de administraciones pasa-
11 Gobierno de México, Secretaría de Relaciones Exteriores,
das.
“México hace historia al cumplir los requerimientos para la
entrada en vigor del Acuerdo de Escazú”, SRE, 22 de enero de
2021, https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-hace-historia-al- A través de entrevistas con organizaciones locales y
cumplir- los-re uerimientos-para-la-entrada-en-vigor-del- especialistas, se pone de relieve la ausencia de una
acuerdo-de-esca u?idiom=es política de inclusión digital y la falta de coordinación
12 Naciones Unidas, Acuerdo Regional sobre el Acceso a la interinstitucional en la implementación de los pro-
Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en
Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, Santiago,
Cepal, 2018. 13 López Bárcenas, op. cit., p. 57.
gramas de conectividad. Por otra parte, se señala la población originaria, ya que casi ningún país los in-
necesidad de promover acciones que fortalezcan los cluye en sus reportes oficiales y, los que lo hacen, si-
proyectos comunitarios locales que decidan dismi- guen considerando, de manera incorrecta, una sola
nuir la brecha digital con una perspectiva de dere- categoría para toda la diversidad indígena. En el
chos colectivos, en la que las personas se involucren caso de México, la Secretaría de Salud federal comen-
en el proceso de crear internet. zó a generar el reporte V -19 México: Panorama en
población que se reconoce como indígena y el Institu-
to Nacional de los Pueblos Indígenas (IN I) creó un
2.1. La desigualdad informativa micrositio denominado Mapeo de Casos CO ID-19 en
Regiones Indígenas. Sin embargo, estas acciones se
iniciaron de manera tardía y el seguimiento de los
El segundo año de la pandemia se inició con la apli- avances de la vacunación entre comunidades indíge-
cación de las vacunas contra el CO ID-19 a nivel mun- nas es inexistente.
dial. Sin embargo, las debilidades estructurales de los
sistemas de salud para hacer frente a la crisis sanita- Un aspecto importante que limita el acceso igualita-
ria, la falta de información, así como la carencia de rio a las vacunas en la población originaria son los
medidas preventivas se han traducido en un avance rumores y la desinformación, aunados a la falta de
lento y desigual de los procesos de vacunación. confianza en las autoridades y, tal vez, en la ciencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
En el caso de los pueblos indígenas, el limitado acce- (OMS), “hay brechas de información y quizá campa-
so a información, así como a los servicios de salud ñas mal diseñadas que históricamente se han dirigi-
han sido una constante durante la crisis sanitaria, do a estas comunidades”.
dejándolos nuevamente en una situación de vulnera-
bilidad y deterioro acelerado de sus condiciones de
vida, de agravamiento de la inseguridad alimentaria,
de profundización de la pobreza y desigualdad so-
cial.
Aunado a lo anterior, prevalece la falta de datos desa- 17 herofs y, ess, y ia ni adsa2 u re pe , “CO ID-1 en
pueblos ind genas, a un a o de la pandemia: datos, nuevas
gregados sobre el impacto de la enfermedad entre la
variantes y vacunas, Cultural Suvirval, 29 de marzo de 2021,
https://www.culturalsurvival.org/news/covid-1 -en-pueblos-
14 Comisión Económica para América Latina y el Caribe y indigenas-un-ano-de-la-pandemia-datos-nuevas-variantes-y-
Organización Panamericana de la Salud, Informe -19 vacunas
Cepal- . La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en 18 Gobierno de México, Secretaría de Salud, “CO ID-1 xico:
la salud, la economía y el desarrollo social, O S y Naciones Panorama en población que se reconoce como indígena”,
nidas, 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/ ecretar a de alud, 10 de noviembre de 2021, https://www.gob.
handle/11 2/4 01/1/ 2100 4 es.pdf mx/cms/uploads/attachment/ le/ 81 /panorama-covid1 -
15 lataforma nd gena egional frente a CO ID-1 , Cuarto poblacion-indigena-10-noviembre-2021.pdf
informe regional. Pueblos indígenas y vacunación contra 19 “Mapeo de casos positivos CO ID-1 en regiones ind genas ,
-19, La Paz, FILAC / FIA , 2021, https://indigenascovid1 .red/ Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - F México,
wp-content/uploads/2021/0 /informe-acceso-a-vacunas.pdf https://www.inpi.gob.mx/covid1 /
16 ueda, leida, a estrategia olvidada: u pasa con la 20 egarthy, tephanie, oronavirus en xico: los pueblos ue
vacunación a los pueblos indígenas?”, Salud con Lupa, 6 de se niegan a vacunarse contra la CO ID-1 , , 21 de julio de
abril de 2021, https://saludconlupa.com/noticias/la-estrategia- 2021, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
olvidada- u-pasa-con-la-vacunacin-a-los-pueblos-indgenas/ latina- 1 8 0
Tabla 2.1 Mensajes informativos sobre la vacunación contra COVID-19 dirigidos a comunidades hablantes de
lenguas originarias en Chiapas y Yucatán durante 2021
Tercera fase de la Instituto Nacional de Chiapas Español, tsotsil zoque –8 cápsulas en español
campaña “Cuidar Tú los Pueblos Indígenas XECOPA –10 en cápsulas tsotsil
Salud es lo Más –10 cápsulas en zoque
Importante”
Chiapas Español y lenguas –8 spots en español
XEVFS bajo cobertura –8 spots en tzeltal
–8 spots en tsotsil
–8 spots en tojol-ab’al
–8 spots enpopti’
–8 spots enmam
En México, a pesar de que se realizaron algunas cam- ARTICLE entrevistó a Ana, una mujer indígena tsot-
pañas para informar sobre la vacunación en ciertas sil del municipio de Zinacantán, Chiapas, quien rela-
lenguas originarias y hubo más esfuerzos para acer- tó que, tanto a inicios de la pandemia como en la eta-
car el tema a la población —a diferencia de los inicios pa de vacunación, no hubo información del gobierno
de la pandemia—, la investigación realizada por ARTI- ni de ninguna autoridad. Aunque existía cierta infor-
CLE en Chiapas y Yucatán reveló que la informa- mación en redes sociales, ésta era confusa. También
ción elaborada para las comunidades indígenas no menciona que “la mayoría de la información fue en
fue suficiente para lograr que todas las personas fue- español. Alguna información se escuchaba en tsotsil
ran inmunizadas ni, principalmente, para disipar el por la radio o hablado en la comunidad”.
escepticismo respecto de la vacuna, lo que terminó
por causar que muchas personas indígenas desistie- Ana considera que la falta de información o de espa-
ran de ella. cios para acceder a ésta y resolver dudas generó que,
a la fecha, muchas personas no se hayan vacunado.
Chiapas es un ejemplo del enorme reto que supone En relación con esto, refiere solamente veía en el
llevar la vacuna a regiones aisladas, no sólo por las centro que la gente empezó a decirse que ya estaban
condiciones geográficas propias del estado, sino por vacunando. Así se enteraron. Ahí, yo siento que al go-
la escasa información gubernamental sobre la vacu- bierno sí le hizo falta dar información clara, porque
na, lo que hace que en muchas comunidades indíge- estoy segura que sí hubo gente que tenía dudas y que-
nas no sólo prefieran confiar en fuentes dudosas que rían ser vacunados, pero no sabían dónde preguntar
alimentan el escepticismo en torno al biológico, sino o recibir información”.
que, incluso, a casi dos años del inicio de la pande-
mia, en algunas de ellas se sigan haciendo las mis- Además, refiere que durante la primera etapa de va-
mas preguntas sobre el CO ID-19, como el origen del cunación no había claridad sobre dónde eran los cen-
virus y las consecuencias de los contagios, así como tros de vacunación. “Ibas al IMSS y solamente decían
acerca del proceso de creación de las vacunas y su fia- ‘Aquí no es’. Ya la segunda dosis fue un poco más fácil
bilidad.21 porque ya tenía la cartilla, pero la primera dosis fue
muy confusa. Y, bueno, la segunda dosis, no. [El cen-
Para el mes de junio del 2021, esta entidad presenta- tro de vacunación] respetó la fecha que tenía mi car-
ba, junto con Puebla, Guerrero y Veracruz, un mayor tilla”, señaló.
rezago en la vacunación, que apenas registraba un
avance de 15% de su población mayor de 18 años con Al igual que Ana, también de Chiapas, Gabriel, médi-
al menos una dosis,22 mientras que para octubre del co de la organización de la sociedad civil Alianza Pe-
mismo año se había alcanzado 52% de personas adul- diátrica Global ( A, por sus siglas en inglés), coinci-
tas vacunadas con una dosis.23 de en que la información sobre la vacuna contra el
CO ID 19 de las autoridades fue deficiente y se encon-
traba únicamente en español, además de que mucha
21 ariscal, ngeles, nfrentar una pandemia sin informaci n: de la que circuló estaba basada en rumores que se
la experiencia tzeltal del buen vivir”, CO ID y Desigualdad, transmitían principalmente a través de Facebook y
https://periodistasdeapie.org.mx/covid-y-desigualdad/stories/ Whatsapp.
superar-una-pandemia-sin-informacion/
22 Ojendi, Alejandra, stos son los estados con mayor re ago y
avance) en vacunación contra CO ID”, El Financiero, 24 de junio
de 2021, https://www.el nanciero.com.mx/salud/2021/0 /24/
estos-son-los-estados-con-mayor-re ago-y-avance-en-
vacunacion-contra-covid/ ipere, liver, n xico, muchos
indígenas rechazan las vacunas contra el coronavirus, , 23
24 ARTICLE , entrevista a Ana, tsotsil de Zinacantán, Chiapas, 24
de julio de 2021 https://www.dw.com/es/en-m xico-
de noviembre de 2021.
muchos-ind ADgenas-recha an-las-vacunas-contra-el-
coronavirus/a- 8 1 10 25 Idem.
23 Vitela, Natalia, “Empujan vacunación contra CO ID se atoran 26 uienes somos , lobal ediatric lliance, https://www.
estados”, Reforma, 2 de octubre de 2021, https://www.reforma. globalpediatricalliance.org/ uienes-somos
com/libre/acceso/acceso .htm?urlredirect=/empujan- 27 ARTICLE , entrevista a Gabriel, médico de Alianza Pediátrica
vacunacion-contra-covid-se-atoran- -estados/ar228482 Global, 26 de noviembre de 2021.
En relación con las campañas informativas, apunta Alberto Velázquez, integrante de la organización In-
que la Secretaría de Salud desplegó una campaña, la dignación, A. C., y traductor intérprete en lengua ma-
cual tuvo pocos resultados, “pero [...] llegó el IMSS y ya,31 comparte la misma opinión que Canché sobre la
ellos sí hicieron una campaña de casa por casa, que ausencia de información sustancial acerca de la va-
tuvo mayor efectividad”. cuna y el uso de los carteles como medio de difusión
en las comunidades mayas, lo cual, desde su perspec-
El panorama del proceso de vacunación para las co- tiva, habla de una política de información con lógica
munidades mayas de Yucatán no fue muy distinto. urbana.
Durante 2021, esta entidad presentaba los más altos
índices de fallecimientos por CO ID-19 en comunida- Para Velázquez, si bien el gobierno proporcionó datos
des indígenas, registrándose en enero de ese año 2529 sobre número de contagios, fechas de vacunación por
contagios confirmados y 360 muertes y, en el mes grupos de edad y ubicación de módulos, faltaron ex-
de noviembre, 4591 contagios y 739 fallecimientos. plicaciones sobre la importancia de la vacuna y sus
efectos positivos y negativos, sobre todo, en lengua
En entrevista, Bartolomé Canché, periodista de maya. Para él, esta ausencia de información sí influ-
Noticias Seyé, señaló que la información sobre la va- yó en que mucha gente no se vacunara; digamos, no
cuna no fue suficiente, porque de entrada hubo in- hubo un trabajo de desmitificar precisamente lo que
formación en carteles que se pegaron en edificios pú- la gente lee en redes sociales o el discurso de [las]
blicos [que] se perdieron con la lluvia y el resto de la iglesias”.
población no sabía dónde estaban”.
Sobre las formas de difusión y el acceso a la informa-
Canché refiere que si bien dichos carteles se encon- ción acerca de la vacunación entre algunas comuni-
traban en maya y español, la mayor parte de las per- dades mayas señala que, en su mayor parte, se usaron
sonas “no saben leer en maya y cada quien lo inter- los grupos locales de venta creados en Facebook para
preta a su manera; hay modismos que no se dar a conocer fotos con fechas y lugares de vacuna-
comprenden”. También reconoce que los spots trans- ción. Además, resalta el trabajo de las promotoras de
mitidos por la radio fueron el medio para que la po- salud son las que pasaban a avisar, son las que tra-
blación se informara sobre las fechas de vacunación y bajan con el IMSS, son enlaces, sobre todo, en comisa-
el registro en línea. rías chicas, donde no hay ningún centro de salud”.
Además, señala que, ante la falta de información gu- De acuerdo con los testimonios recabados, y como se
bernamental, se dio un proceso de organización co- mencionó anteriormente, uno de los efectos más gra-
munitaria que sirvió para resolver dudas sobre la va- ves para los pueblos indígenas durante el proceso de
cuna y la ubicación de los módulos de aplicación. Al vacunación fue que la ausencia de información per-
respecto, menciona la información se difundió días mitió la perpetuación de mitos y temores sobre la va-
antes por Facebook y en las comunidades pusieron cuna, así como la falta de confianza en las autorida-
un aviso en cartulina; mayormente, se corría la voz. des, por lo cual muchas personas indígenas se
En Seyé, hay una voluntaria del IMSS que mandaba negaron a recibirla.
mensajes a la gente e iba avisando”.
Al respecto, Ana comenta que en su comunidad se
mantenía la creencia de que tanto el CO ID-19 como
las vacunas “eran mentiras del gobierno”. Por su par-
te, Gabriel menciona que en algunas comunidades de
la zona tseltal y tsotsil continúa el desconocimiento
28 him, edro ablo, ucat n, estado con m s fallecimientos sobre la enfermedad y se considera que el virus no
por CO ID-1 en poblaci n ind gena, La Jornada, 1 de marzo de existe, que es “un invento del gobierno o que sola-
2021, https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/8 01 /yucatan- mente [afecta] a la población mestiza y de la ciudad”.
estado-con-mas-fallecimientos-por-covid-1 -en-poblacion-
indigena
29 Gobierno de México, Secretaría de Salud, op. cit., p. 11.
30 ARTICLE , entrevista a Bartolomé Canché, de Noticias 31 ARTICLE , entrevista a Alberto Velázquez, de Indignación, A.
Seyé, 19 de noviembre de 2021. C., 23 de noviembre de 2021.
En Yucatán, los mitos y falsas creencias sobre la vacu- estrategias de inmunización desde una perspectiva
na también prevalecen en algunas comunidades ma- intercultural, lo que implica no sólo abastecer de va-
yas. Bartolomé Canché menciona que hubo personas cunas a las personas indígenas, sino mejorar sus con-
que no se pusieron la vacuna porque no creen en ella, diciones de vida en todos los sentidos, para que pue-
sobre todo, “gente de la comunidad decía que no es dan hacer frente a esta pandemia.
necesario, debido al desconocimiento de la dimen-
sión de la enfermedad”.
La lucha del pueblo maya y el derecho a la
Alberto Velázquez compartió que en algunas pobla- consulta
ciones mayas existía la creencia de que la vacuna
contenía la enfermedad y se pensaba que la gente “se
está enfermando porque se está vacunando”. Otras El 20 de abril del 2021, la Cámara de Diputados aprobó
ideas se vinculan a las creencias religiosas, como la por 466 votos la Ley General de Consulta de los Pue-
suposición de que la vacuna “es el demonio”. blos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, lo
cual implica que todos esos pueblos y comunidades
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos serán consultados de manera libre, previa e informa-
(CIDH) ha hecho hincapié en la obligación del Estado da “cuando se prevean medidas legislativas o admi-
de realizar acciones que contrarresten la desconfian- nistrativas susceptibles a afectarles”. Supone, tam-
za de la sociedad y la desinformación sobre las vacu- bién, el reconocimiento a la autonomía, al derecho a
nas contra el CO ID-19. Asimismo, en que la informa- la libre determinación y a los pueblos indígenas y
ción difundida debe ser de calidad, objetiva, oportuna afromexicanos como sujetos de derecho.
y culturalmente apropiada, además de contemplar
datos sobre seguridad y efectividad de las vacunas Si bien para el Instituto Nacional de los Pueblos Indí-
con base en la mejor evidencia científica disponi- genas (IN I), la aprobación de esta ley será recordada
ble.32 por los pueblos indígenas y afromexicanos y por todo
el pueblo de México, para muchos otros, dicha
Desafortunadamente, esto no ha pasado en el caso de aprobación pasa a ser un mero elogio del instituto o
las comunidades indígenas de Chiapas y Yucatán, lo una estrategia política. En realidad, se trató de un
cual evidencia que estos grupos siguen siendo espe- proceso realizado en medio de la pandemia y sin una
cialmente vulnerables ante la pandemia en nuestro estrategia de difusión clara, ni el involucramiento di-
país, puesto que su acceso a la información pertinen- recto de los pueblos convocados, a lo que se sumó la
te ha sido limitado, obstaculizando de manera im- falta de información culturalmente adecuada y en
portante el proceso de vacunación, lo cual pone en todas las lenguas indígenas, con mínima representa-
riesgo no sólo a las personas de dichos grupos, sino la tividad de los pueblos afromexicanos.
existencia misma de comunidades enteras, como es
el caso de las que padecen más altos índices de dece-
sos por CO ID-19.33
34 “La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la Ley General
Por tanto, es importante que el Estado mexicano de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y
haga mayores esfuerzos para proteger a los pueblos y fromexicanas , mara de iputados, bolet n 8, 20 de
comunidades indígenas del país y para crear mejores abril del 2021, https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/
comunicacion/index.php/boletines/la-camara-de-diputados-
aprobo-en-lo-general-la-ley-general-de-consulta-de-los-
32 “Las vacunas contra el CO ID-1 en el marco de las pueblos-y-comunidades-indigenas-y-afromexicanas gsc.
obligaciones interamericanas de derechos humanos”, CIDH, tab=0 consulta del 2 de diciembre del 202).
resoluci n 1/2021, de abril de 2021, https://www.oas.org/es/ 35 Gobierno de México, Instituto Nacional de los Pueblos
cidh/decisiones/pdf/ esolucion-1-21-es.pdf consulta del 1 de Indígenas, “Reconoce el IN I a la Cámara de Diputados por la
diciembre de 2021). aprobación de La Ley Gral. de Consulta de Pueblos Indígenas y
33 Camacho Servín, Fernando, “Para indígenas, acceso limitado a fromexicanas , IN I, 20 de abril del 2021, https://www.gob.mx/
vacunas pone en riesgo a comunidades”, La Jornada, 6 de junio inpi/es/articulos/reconoce-el-inpi-a-la-camara-de-diputados-
de 2021, https://www.jornada.com.mx/notas/2021/0 /10/ por-la-aprobacion-de-la-ley-gral-de-consulta-de-pueblos-y-
sociedad/para-indigenas-acceso-limitado-a-vacunas-pone- comunidades-indigenas-y-afromexicanas?idiom=es consulta
en-riesgo-a-comunidades/ del 30 de noviembre del 2021).
Mientras el gobierno federal organizaba asambleas, cuentan con la respectiva manifestación de impacto
foros y encuentros para discutir lo que para muchas ambiental (MIA), de acuerdo con datos de la Secreta-
personas fue una iniciativa ya acordada entre las ins- ría de Agricultura local.
tancias oficiales, el 25 de julio de 2021, las comunida-
des mayas de Kinchil, San Fernando (Maxcanú) y Ce- En entrevista con ARTICLE , Edna May, habitante de
lestún, en el estado de Yucatán, realizaron asambleas Maxcanú, señala que la información recibida sobre
de autoconsulta como una herramienta de resisten- el impacto de la instalación de las granjas por las em-
cia contra la imposición de granjas porcícolas en su presas y el gobierno federal y estatal fue nula Refiere
territorio y en su estado por la empresa Grupo Porcí- “no recibimos información, vimos que pasaba la ma-
cola Mexicano, S.A. de C.V. (Kekén). Lo anterior es una quinaria, no avisaron y no se tomó en cuenta la opi-
respuesta comunitariamente de las consultas previas nión de las personas”.
e informadas que las autoridades federales y estata-
les debieron haber realizado en su momento. Por su parte, Diana Valdez, habitante del municipio
de Kinchil, señaló que cuando se va a establecer una
Es importante recordar que, como lo explica la Orga- granja, nunca se brinda información. Por el contrario,
nización de las Naciones Unidas (ONU), “la autocon- “empiezan los anuncios y lo primero que dicen es que
sulta indígena es un mecanismo para ejercer el dere- ‘buscamos empleados’, no nos preguntan ni nos di-
cho a la autonomía y libre determinación de los cen cómo va a estar”. Asimismo, relató que un proble-
pueblos indígenas, en el cual un pueblo o una comu- ma para la población maya es que esto ha generado
nidad decide, con base en sus usos y costumbres, y conflictos entre los mismos habitantes. Al respecto,
sistemas normativos, realizar un diálogo interno so- señala que muchas comunidades vecinas “están ce-
bre una medida susceptible de afectarles”. gadas” por el empleo que les dan las empresas porcí-
colas.
Por su parte, las autoridades deben garantizar el ple-
no respeto de los derechos de todas las personas y, en Ambos testimonios coinciden en que tanto las auto-
particular, el derecho a la autonomía y la libre deter- ridades como las empresas no proveyeron informa-
minación de los pueblos indígenas. Además son ellas ción previa a las comunidades sobre los alcances de
las principales obligadas a que el proceso organizati- asentar estas granjas en la comunidad ni se les con-
vo y la decisión alcanzada no impliquen mayores vul- sultó si querían o no tener una granja cerca; tampoco
neraciones o restricciones de otros derechos, como la se les informó sobre su impacto ambiental en el en-
salud, la seguridad y la integridad de los pueblos. Y en torno, a corto y largo plazo.
el caso de las empresas, de acuerdo con lo señalado
por la CIDH, éstas deben evitar realizar actos de hos- Precisamente frente a esta falta de reconocimiento
tigamiento contra las comunidades en donde reali- de los derechos de las comunidades indígenas, en
zan actividades. particular del derecho a la consulta, la autonomía y la
libre determinación, las tres poblaciones convocaron
En Yucatán, se estima que, a pesar de existir un regis- a sendas autoconsultas para discutir y votar en cada
tro de 257 granjas porcícolas, en realidad, hay alrede- una sobre la presencia y continuidad de las empresas
dor de 410 en toda la región, de las cuales sólo 18 porcícolas en la zona.
En 2021,
↓
la Cámara de Diputados libre determinación de los
aprobó la Ley General de pueblos indígenas, en el cual
Consulta de los Pueblos un pueblo o una comunidad
Indígenas y Afromexicanos. decide, con base en sus
usos y costumbres y
La ONU menciona que “la sistemas normativos,
autoconsulta indígena es un realizar un diálogo interno
mecanismo para ejercer el sobre una medida
derecho a la autonomía y susceptible de afectarles”.
Con este fin, se convocaron asambleas informativas El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
para los días 15 y 16 de julio de 2021, para que los po- ción (TE JF) ha establecido que este derecho implica
bladores manifestaran las diferentes posturas en tor- la necesidad de involucrar de manera directa e inme-
no a la instalación de las granjas y, en particular, la diata a las comunidades y pueblos en las políticas y
ausencia del reconocimiento de los derechos de los acciones estatales que conciernan a sus intereses,
pueblos indígenas por las autoridades. además de que tiene como objetivo tanto evitar la
imposición arbitraria de medidas como tomar en
Cabe señalar que la organización de las tres autocon- cuenta las necesidades y prioridades de las poblacio-
sultas y de las asambleas informativas previas estuvo nes indígenas interesadas o afectadas.
a cargo de colectivos de las comunidades, como el Co-
lectivo de Atención Comunitaria U Yutzil Kaj (Maxca- Para Edna May, la experiencia de participar en la au-
nú), el Colectivo Maya del Poniente Chik’in Ja’ (Kin- toconsulta la ayudó a entender los derechos que tie-
chil) y el Consejo Maya del Poniente Chik’in Ja’ nen como comunidad refiere El IN I, después de la
(Celestún), con el acompañamiento del Equipo Indig- consulta, nos invitó a una nueva ley; no se nos infor-
nación. Promoción y Defensa de los Derechos Huma- mó muy claro, no nos dijeron, como que no le impor-
nos A. C. Este proceso se inició con la organización de taba mucho al IN I que nos enteremos de las leyes.
comités, seguida de una fase informativa y terminó Como no fue muy claro, nos dijeron que si no se
con la parte consultiva. aprueba en la Cámara de Diputados, la consulta,
como la que se hizo de la empresa, no va a tener vali-
En los tres procesos existió amplia participación so- dez, que no sirve , refirió.
cial con los siguientes resultados en Celestún, el pue-
blo se pronunció contundentemente por el rechazo a Por su parte, Diana Valdez manifiesta con firmeza
las granjas porcícolas (1101 “no” y siete “sí”); en San que, al tratarse de su territorio, la comunidad tiene
Fernando, la decisión también fue por la negativa (59 derecho a toda la información y a ser tomados en
“no” y 58 “sí”), mientras que en Kinchil, en dónde cuenta “como seres humanos”.
existe mayor presencia de la empresa, la votación fue
favorable a ésta (con 576 “sí” y 423 “no”). La consulta autogestionada por los pueblos mayas de
Yucatán constituyó un verdadero ejercicio de partici-
Por su parte, la empresa Kekén publicó un comunica- pación y de autodeterminación de los pueblos, pese a
do, el día 16 de julio, en el que desconoció la validez de un contexto adverso al que se suma la pandemia. Su
la autoconsulta, argumentando que la asamblea in- realización, el pasado 25 de julio de 2021, permitió
formativa llevada a cabo el 15 de julio de 2021 no cum- evidenciar, por un lado, su postura como comunidad
plía con los requisitos establecidos en la ley, es decir,- frente a la presencia de la empresa porcícola en su
que no se trató de una consulta como la prevé la entorno, así como los impactos socioambientales
Constitución, por lo que la empresa alegó que no po- que perciben. Además, ayudó a recordar la relevancia
día ser partícipe. de garantizar el derecho a la información, a la auto-
nomía y a la libre autodeterminación de los pueblos
Este ejercicio de autonomía y autodeterminación indígenas con procesos informativos amplios y orga-
sienta un precedente en la península de Yucatán para nización comunitaria que permitan la apertura al
que otras comunidades se organicen y visibilicen sus diálogo interno y la posibilidad de decidir sobre sus
derechos a la información, a la autodeterminación y propios modelos de desarrollo y formas de vida. En
a la libre determinación del pueblo maya, así como a este sentido, el diálogo y la organización comunitaria
la consulta previa, libre e informada. deben seguir siendo la ruta para la toma de decisio-
nes y la realización de acciones en las comunidades
frente a las medidas que puedan afectar sus dere- bados, cuando llegó el huracán no habían recibido
chos. ninguna información de las autoridades para alertar-
los de la situación.
Esta experiencia debe servir como ejemplo al elabo-
rar políticas públicas y legislar en materia de derecho La poca información oficial que se difundió sobre Eta
a la consulta en México, sobre todo, para que las co- se enfocó generalmente en las zonas urbanas de
munidades indígenas cuenten con información clara Chiapas y Tabasco, sin hacer ninguna mención de las
y precisa acerca de las implicaciones que tendrán regiones indígenas y rurales. En entrevista con ARTI-
este tipo de iniciativas. Asimismo, es pertinente que CLE , Fermín Lesma Domínguez, integrante del
las comunidades indígenas estén involucradas en to- Centro de Lengua y Cultura oque, A. C., relató Nos
das las etapas del proceso de consulta y decisión, lo sorprendió que en los medios de comunicación, las
cual no ha ocurrido del todo con la Ley General de propias páginas oficiales de gobierno no hubiera un
Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y alertamiento como tal sobre esa zona [zoque]. Sí ha-
Afromexicanas y con diversos megaproyectos que ha bía información sobre el huracán Eta, pero era muy
estado impulsando el gobierno federal. general y no había particularmente información so-
bre esa zona, sobre los impactos en zonas específi-
cas”.
El impacto del huracán Eta y la falta de
información para las comunidades No fue sino hasta que las personas de las comunida-
des se fueron comunicando entre sí, en su lengua
propia —mediante audios, textos y fotografías difun-
El huracán Eta y la tormenta tropical Iota golpearon didas en Facebook y WhatsApp— que se dieron cuen-
el estado de Chiapas la primera semana de noviem- ta de la gravedad de la situación, de que no eran llu-
bre de 2020, dejando deslaves y destrucción de culti- vias aisladas y esporádicas, sino un fenómeno mayor
vos, carreteras, escuelas y viviendas en zonas rurales. que estaba afectando a toda la zona. A partir de la in-
Miles de personas quedaron damnificadas, en situa- formación que se fue recopilando de las mismas per-
ción de desplazamiento e incluso hubo quienes per- sonas damnificadas, el Centro de Lengua y Cultura
dieron la vida. Zoque creó un mapa georreferencial para ir alertando
a la población sobre los caminos dañados o incomu-
Los reportes del gobierno federal dieron cuenta de al nicados. Una vez más, las comunidades y otros acto-
menos 20 personas muertas y 54 9 6 damnificadas, res sociales tuvieron que cubrir los vacíos del Estado.
2845 viviendas dañadas, 26 tramos carreteros inte-
rrumpidos por deslizamientos de ladera inestable, Al respecto, Lesma explicó que “gracias a eso, logra-
cinco ríos desbordados y tres comunidades incomu- mos hacer un mapa, que fue más bien una colabora-
nicadas por inundación,1 entre otros daños humanos ción de muchos usuarios de redes, que nos enviaban
y materiales. sus fotografías [...] Entonces nuestro trabajo era bus-
car el lugar y, en muchos casos, los compañeros to-
A raíz de este fenómeno natural, ARTICLE ha estado maron fotografía con la georreferencia [...] y gracias a
documentando la situación de la etnia zoque de los eso logramos ubicar 95 puntos colapsados en todo la
municipios de Rayón, Chapultenango, Francisco zona, [lo] que nos dio una magnitud del problema”.
León, Ixtacomitán, Tapilula y Pantepec, en Chiapas, y
que actualmente se encuentra en situación de des- Aunado a lo anterior, la información creada por el
plazamiento en la cabecera municipal de Rayón de- Centro de Lengua y Cultura Zoque fue difundida de
bido a que la zona de sus comunidades fue declarada manera oportuna y en su lengua originaria. Lesma
de alto riesgo. De acuerdo con los testimonios reca- relata La segunda semana de noviembre hicimos
un video de que venía una nueva lluvia, una onda tro-
44 ARTICLE , “Misión…”, op. cit. pical después del huracán y lo hicimos en zoque.
45 “Al menos 20 muertes el saldo de las lluvias que provocaron el Esto, porque veíamos que ni Protección Civil tenía
frente fr o 11 y ta en hiapas , Infobae, 7 de noviembre de material en zoque y en nuestras redes sociales hemos
2020, https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/0 / descubierto que la gente comparte más la informa-
al-menos-20-muertes-el-saldo-de-las-lluvias- ue- ción cuando es en la propia lengua”.
provocaron-el-frente-frio-11-y-eta-en-chiapas/
La falta de presencia de las autoridades llevó a que Las respuestas de las autoridades no sólo son confu-
miembros de la sociedad civil y colectivos locales de- sas, sino que dan cuenta del desconocimiento de sus
nunciaran la situación en las redes sociales y visibili- competencias en el ámbito federal y local en materia
zaran los daños. Generaron su propio diagnóstico, de protección civil, y evidencian que no existe ningún
con el que contabilizaron “al menos 95 puntos colap- plan de retorno o reubicación para la comunidad zo-
sados, tres deslizamientos de laderas de gran magni- que que actualmente está desplazada.
tud, tres personas muertas y pérdida total de vivien-
das en San Antonio Acambak y Carmen Tonapak, en La Secretaría de Bienestar afirma que la Segob es la
Chapultenango; Candelaria, en Francisco León; San instancia competente para atender la solicitud de in-
Vicente y San Antonio Las Cruces, en Tapilula, y San formación, mientras que ésta, a su vez, asegura que es
Antonio el Canelar, en Rayón”. competencia de la Secretaría de Seguridad y Protec-
ción Ciudadana (SS C), la cual —en respuesta a otra
Por su parte, ARTICLE ha documentado las nulas o solicitud de información en la que se le pregunta por
deficientes respuestas de las autoridades federales y la instancia encargada de atender las atribuciones del
estatales a los pedidos de información y apoyo para Fondo de Desastres Naturales (Fonden)— contestó
las comunidades afectadas. La que ofreció la Secreta- que, dado que la normatividad sigue vigente, son las
ría de Protección Civil local no estaba desglosada por mismas instancias las competentes, es decir, la Se-
comunidad y únicamente reportó la apertura de tres gob.
refugios como parte de la ayuda humanitaria, donde
alojaron a 122 personas a quienes se les entregaron De las autoridades locales, solamente el municipio de
estuches de aseo personal, colchonetas, agua embo- Rayón aportó mayor información, en la que da a en-
tellada y despensas. tender que no contempla llevar a cabo un plan de re-
torno y reconstrucción de viviendas e infraestructu-
Asimismo, se dirigieron solicitudes de información a ra la reubicación fue enviada a Protección Civil del
diversas instancias federales y estatales para conocer estado para que ellos realizaran el estudio del lugar
la existencia de un plan de retorno y reconstrucción donde se reubicarán los habitantes afectados por
de viviendas e infraestructura para las comunidades Eta”. Sin embargo, la Secretaría de Protección Civil
zoques en situación de desplazamiento. Entre estas chiapaneca había respondido que no era competente
instancias, se encuentran la Secretaría de Goberna- para atender la solicitud sobre el plan de retorno.
ción (Segob), la Secretaría de Bienestar, la Secreta-
ría de Protección Civil estatal y los gobiernos esta- Asimismo, este municipio refiere en otro oficio que el
tal de Chiapas y municipales de Rayón, plan de retorno y reconstrucción de viviendas no era
Chapultenango y Francisco León. aplicable, ya que “el dictamen de Protección Civil or-
dena la reubicación total de la comunidad debido a
los daños ocasionados en el terreno donde se asenta-
ba la misma”, sin embargo, no mencionan el sitio de
dicha reubicación.
46 atos obtenidos mediante solicitud de acceso a informaci n
p blica con folio NT 00451121.
47 atos obtenidos mediante solicitud de acceso a informaci n
p blica con folio NT 0000400178821.
48 atos obtenidos mediante solicitud de acceso a informaci n
p blica con folio NT 0002000091921.
49 atos obtenidos mediante solicitud de acceso a informaci n
p blica con folio NT 00291421. 53 atos obtenidos mediante solicitud de acceso a informaci n
50 atos obtenidos mediante solicitud de acceso a informaci n p blica con folio NT 0002800096621.
p blica con folio NT 00292421. 54 H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Rayón, Chiapas,
51 atos obtenidos mediante solicitudes de acceso a informaci n o cio OFT/040/2021, 3 de junio de 2021.
p blica con folios NT 00450821 y NT 00450221. 55 Secretaría de Protección Civil de Chiapas, memorándum S C/
52 atos obtenidos mediante solicitud de acceso a informaci n IGIRD/UA /177/2021, 20 de mayo de 2021.
p blica con folio NT 00450321. 56 H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Rayón, op. cit.
A casi un año del paso Eta por territorio chiapaneco, char contra la desigualdad y la discriminación.
se aprobó la decisión de eliminar el Fonden para Cuando el Estado no favorece la transparencia proac-
crear, en su lugar, el Programa para la Atención de tiva de la información en contextos tan adversos, au-
Emergencias por Amenazas Naturales, cuyos linea- mentan los riesgos de pérdidas humanas, pánico y
mientos, que en la práctica sustituyen las reglas de carencia de servicios sanitarios y humanitarios. Asi-
operación del fondo, fueron publicados el 16 de agos- mismo, se vuelve difícil la toma de decisiones colecti-
to de 2021. vas frente a estas circunstancias.
No obstante esta determinación, a la fecha aún no se En resumen y con base en lo relatado, podemos decir
aprueba la Ley General de Gestión Integral de Riesgos con claridad que la falta de información pone en gra-
y Protección Civil, que sustituirá a la Ley General de ve riesgo la vida e integridad de las personas.
Protección Civil y prevé la creación de la Agencia de
Gestión Financiera de Riesgos Públicos, la cual se en-
cargará de evaluar las solicitudes de recursos que Frente a la brecha digital, acciones
presenten los gobiernos de los estados por un evento
catastrófico, así como de dar seguimiento a la aplica-
comunitarias de conectividad y
ción del presupuesto. acceso a las TIC
La intempestiva desaparición del Fonden, aunada a
un marco jurídico legal incompleto frente a un con- En América Latina y el Caribe, la brecha digital es una
texto de emergencia, no sólo abona a la incertidum- tarea pendiente. No obstante las diferentes políticas
bre en cuanto a la gestión del presupuesto aprobado que se han implementado a lo largo de los años, la
este año para la atención de riesgos derivados de fe- desigualdad prevalece. No hay acceso a internet y las
nómenos naturales, sino que pone de manifiesto una acciones para promover el desarrollo de habilidades
problemática más compleja las políticas públicas en cívicas digitales es insuficiente.
México se caracterizan más por un enfoque reactivo y
menos por uno preventivo e integral ante los fenó- En México, año con año, el presidente Andrés Manuel
menos climáticos catastróficos. Esto, a pesar de que López Obrador pospone la meta de cobertura com-
internacionalmente se ha reconocido que la des- pleta de internet en el país. Primero prometió que
igualdad económica —que torna más vulnerables a ocurriría en 2021. Pero en su Tercer Informe de Go-
determinados grupos— es un factor determinante bierno, de 2021, señaló que 85 988 comunidades ya
para que un fenómeno natural termine siendo un de- cuentan con conexión a internet. El año próximo se-
sastre no natural. rán 122 000 y en 2023 la red cubrirá todo el territorio
nacional”.
Como se ha mencionado, la violencia estructural y el
racismo institucional hacia las comunidades indíge-
nas han cobrado mayor fuerza con la pandemia de
CO ID-19 y la ocurrencia de fenómenos naturales,
como el huracán Eta, así como con la implementa-
ción de megaproyectos.
57 ARTICLE , Humanitarian Disasters and Information Rights:
Legal and ethical standards on freedom of expression in the
Por las situaciones reseñadas, es evidente la falta de context of disaster response, Londres, ARTICLE , 200 , https://
estrategias de información, sobre todo en contextos www.article1 .org/data/ les/pdfs/publications/freedom-of-
en los que la población enfrenta diversos riesgos a la information-humanitarian-disasters.pdf
vida e integridad personal. En particular, los pueblos 58 ARTICLE , Distorsión. El discurso contra la realidad, Ciudad de
indígenas se encuentran más vulnerables y las condi- México, ARTICLE , 2021, https://articulo1 .org/wp-content/
ciones de desigualdad se agravan en mayor medida. uploads/2021/0 / oo -1 ARTICLE-1 2021 0 .pdf
59 Gobierno de México, Presidencia de la República, “Versión
Precisamente, ante el carácter impredecible de estos estenogr ca. ercer nforme 2020-2021 , residencia de la
acontecimientos, el derecho a la información se vuel- ep blica, 1 de septiembre de 2021, https://www.gob.mx/
ve primordial para prevenir desastres y salvaguardar presidencia/articulos/version-estenogra ca-tercer-
el derecho a la vida y la seguridad, así como para lu- informe-2020-2021
Mientras el presidente reajusta anualmente sus ternet inalámbrico en todo el territorio nacional”.
previsiones sobre la universalidad de internet, la ten- Indicó también que, de acuerdo con la información
dencia que ARTICLE observó en 2020 se mantuvo en reportada por la SCT, disminuyó el número de locali-
2021, sólo con algunas variaciones los programas dades sin cobertura de internet, que pasó de 99 59
para reducir la brecha digital avanzan sin un rumbo asentamientos identificados sin este servicio, en
claro, prevalece una descoordinación institucional 2019, a 95 6 4, en 2020 2020, para una diferencia de
y, a pesar de contar con una Estrategia Digital Nacio- 3923 localidades (3.9%).
nal (EDN), no hay una política de inclusión digital
como tal. En entrevista con ARTICLE , Karla Prudencio, coor-
dinadora de Incidencia Política de la organización
Esto, a pesar de que en 2019 se presentó el programa Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad,
de cobertura social por la extinta Subsecretaría de A. C., señala que el gobierno no ha logrado compren-
Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Se- der el desafío que supone reducir la brecha digital y
cretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que sigue modelos que han demostrado su inefectividad.
se creó como un instrumento guía en materia de te- “Se basan en una idea centralizada [que] no es sus-
lecomunicaciones. Al abandonar esta vía, se cerró la tentable. No es sustentable que el Estado llegue a to-
posibilidad de tener una política rectora de teleco- dos los lugares de la República y mucho menos a to-
municaciones y se optó por una lógica de programas das las localidades, lugares donde la geografía es
que funcionan de manera desarticulada. distinta. Una solución uniforme no resuelve el pro-
blema”.
En el Informe Individual del Resultado de la Fiscali-
zación Superior de la Cuenta Pública 2020, la Audito- El 6 de septiembre de 2021, la Presidencia de la Repú-
ría Superior de la Federación (ASF) identificó una fal- blica, a través de la Coordinación de Estrategia Digital
ta de coordinación entre el IFT y la Secretaría de Nacional, publicó en el Diario Oficial de la Federación
Comunicaciones y Transportes (SCT) para dar aten- (DOF) la Estrategia Digital Nacional 2021-2024. Lejos de
ción a la estrategia de contar con cobertura de inter- plantearse como una política de articulación, tiene un
net para todo el país, mediante la instalación de in- carácter enunciativo. Entre otras cosas, porque carece
de indicadores que permitan evaluar con un enfoque
de derechos humanos y, como lo ha propuesto la
No son usuarias de
computadora 56%
82.7%
No son usuarias de
internet 49.6%
21.7%
No son usuarias de
telefonía celular 49.6%
19.6%
0 20 40 60 80 100
UNESCO, a través de los indicadores ROAM-X, la efecti- En América Latina y el Caribe, 244 millones de habi-
vidad de las estrategias nacionales para alcanzar la tantes no tienen acceso a servicios de internet y 31
universalidad de internet. millones de mujeres aún están desconectadas. La
disparidad aumenta cuando se comparan poblacio-
“Uno de los problemas de la estrategia [es que] no pa- nes urbanas y rurales. Según un estudio publicado
rece una estrategia. Tiene líneas de acción [pero] no por el Instituto Interamericano de Cooperación para
se ve la coordinación entre los distintos niveles,” in- la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de De-
dicó Prudencio. sarrollo (bID) y Microsoft, millones de pobladores
rurales de 24 países de América Latina y el Caribe no
acceden a una conectividad con estándares de cali-
dad mínimos”.
67 “UNESCO propone cuatro principios fundamentales, conocidos
como ROAM por sus siglas en ingl s: right, open, access,
En México, de acuerdo con la última Encuesta Nacio-
multistakeholder). En ellos se establece que el internet se base
en: i) los derechos humanos ii) ue se considera abierto iii)
nal sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
ue sea accesible para todos y iv) ue cuente con la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, 32 mi-
participación de múltiples partes interesadas”. Cortés, llones de mexicanos y mexicanas no son usuarios o
Vladimir, y Priscilla Ruiz, Libertad de expresión y brecha digital usuarias de internet. Y en un contexto como la pan-
de género en México, Centro de Estudios en Libertad de demia de CO ID-19, en el que la conexión en los hoga-
xpresi n y cceso a la nformaci n de la acultad de erecho res ha sido apremiante, 14 millones de hogares siguen
de la niversidad de alermo, 2020, p. , https://www.palermo. sin tener acceso a banda ancha fija.
edu/ rchivos content/2020/cele/octubre/libertad-expresion/
ibertad-de-expresion-y-brecha-digital-de-genero-en- exico.
pdf ambi n incorpora una serie de indicadores transversales
) sobre g nero, ni e , desarrollo sostenible, con an a y
seguridad, y aspectos legales y éticos de internet. Véase 69 “Conectividad rural en América Latina y el Caribe, un puente
“Indicadores de la UNESCO sobre la universalidad de internet”, al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, Instituto
UNESCO, https://unesdoc.unesco.org/ar :/4822 /pf0000 0288 Interamericano de Cooperación para la Agricultura / Banco
spa/ DF/ 0288spa.pdf.multi inalmente, los indicadores nteramericano de esarrollo / icroso , https://repositorio.
ROAM- son un instrumento ue permite evaluar las pol ticas iica.int/bitstream/handle/11324/12896/ E20108887e.
de universalidad de internet de los países. Véase “National pdf?se uence=1 is llowed=y
assessments”, UNESCO, https://en.unesco.org/internet- 70 “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías
universality-indicators/national-assessments de la nformaci n en los ogares ENDUTIH) 2020”, Inegi,
68 ARTICLE , entrevista a Karla Prudencio, op. cit. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/ abulados
Figura 2.2 Porcentaje de hogares en México con acceso a acceso a internet y computadora según
estrato socioeconómico
Bajo 25.1%
15.7%
Medio bajo
59.4%
40.2%
Medio alto
78.9%
60.6%
Alto 91.0%
80.3%
0 20 40 60 80 100
Al igual que en otros países de América Latina y el los hogares cuenta con acceso a internet y 80.3% po-
Caribe, en México, la desigualdad en el acceso es más see computadora.
profunda a nivel rural. De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), casi la mi- Aunadas al bajo porcentaje de personas usuarias
tad de la población rural de seis años o más (49.6%) de computadora (38%), en comparación con las que
no es usuaria de internet. Una diferencia de casi 30% utilizan internet (72%) y telefonía celular (75.5%),
comparado con la población de las ciudades sin co- resaltan las principales razones por las cuales las
nexión (21.7%). personas del estrato socioeconómico bajo no cuen-
tan con este tipo de dispositivos. La primera está
La brecha digital y el acceso a las Tecnologías de la vinculada a la desigualdad económica y, la segun-
Información y la Comunicación (TIC) se acentúa to- da, con la ausencia de competencias digitales. Una
davía más en el estrato socioeconómico bajo. En di- tercera razón relevante es que, como veremos más
cho segmento, 15.7% cuenta con computadora, mien- adelante, estas cifras también reflejan a las perso-
tras que 25.1% tiene acceso a internet. Estos datos nas que reivindican su derecho a estar desconecta-
contrastan con los del estrato alto, en el que 91% de das.
Figura 2.3 Porcentaje de la población que no dispone de telefonía celular, por estrato socioeconómico,
según principales razones
No le interesa o no 10.8%
lo necesita
18.9%
No sabe utilizarlo
22.8%
7.2%
ALTO BAJO
Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad
y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020.
En lo que respecta a las habilidades digitales, la Rela- Para la Relatoría, la alfabetización digital orientada a
toría Especial para la Libertad de Expresión de la desarrollar tales habilidades es una vía que permite
CIDH (RELE) advirtió el 5 de febrero de 2021 no sólo contribuir a que la brecha digital se reduzca o elimi-
que el continente americano vive un “punto de in- ne, y a considerar a las personas usuarias no sólo
flexión para la libertad de expresión en internet , sino como destinatarias de la información, también como
que, a pesar de los esfuerzos, poco se ha hecho para productoras de contenido.
avanzar en programas de alfabetización digital
“orientados al desarrollo de habilidades cívicas en Para Kiado Cruz, comunicador zapoteco, activista, in-
perspectiva de convivencia democrática y con enfo- vestigador social y coordinador de TIC y Pueblos Indí-
que de derechos humanos”. genas de la organización Surco Oaxaca, las políticas
públicas actuales en México sólo son declaraciones.
En aras de construir una visión de largo aliento que El problema, dice, “es la brecha de implementación.
contribuya a reducir las desigualdades existentes Necesitamos instituciones que implementen”.
para acceder a las TIC, la RELE ha promovido un diálo-
go regional que le permita allegarse de insumos y tra- Cruz reconoce que desde 2012 y 2013 “se ha logrado un
bajar en un plan de acción interamericano que, entre reconocimiento a los pueblos indígenas en materia
otras cosas, identifique las experiencias en alfabeti- de telecomunicaciones [que les ha permitido] admi-
zación digital para el desarrollo de habilidades cívi- nistrar sus propias radios sin discriminación”. Para el
cas”. comunicador y activista zapoteco, los pueblos indí-
genas son contemplados con la categoría de sujeto
jurídico, lo que ha permitido que varias comunidades
cuenten con sus radios comunitarias y tengan acceso
74 Organización de Estados Americanos, oea, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, “La CIDH advierte
al espectro radioeléctrico.
un punto de in exi n de la libertad de expresi n en internet y
convoca a diálogo en la región”, OEA, comunicado de prensa
0 /21, de febrero de 2021, https://www.oas.org/es/CIDH/
js orm/? ile=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/02 .asp
75 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH,
“Sobre libertad de expresión en internet”, Diálogo de las 76 ARTICLE , entrevista a Kiado Cruz, de Surco, Oaxaca, 24 de
m ricas, https://www.americasdialogue.org/sobre-el-dialogo/ noviembre de 2021.
Figura 2.4 Porcentaje de viviendas con y sin acceso a computadora, celular e internet, en Santa Cruz
Yagavila, Oaxaca
96.4% 3.6%
Computadora
72.6% 27.4%
Celular
91% 9%
Internet
0 20 40 60 80 100
Sin embargo, en materia de conectividad todavía hay negocio es ése. Y si no pagas, te cortan el internet. Se
un rezago, pues “los pueblos y las comunidades su- aprovechan, porque no llegan las grandes compañías
fren de esta discriminación al acceso”. En la comuni- que llevan internet”. Además, “los costos son exagera-
dad de Santa Cruz Yagavila, en la sierra Norte de Oa- dos. La gente que no recibe dólares y que depende del
xaca, de donde es originario, ante la ausencia del precio del café, siente más el costo”, indicó.
Estado y las grandes empresas de telecomunicacio-
nes, han surgido pequeñas empresas intermediarias En San Andrés Chicahuaxtla, ubicado en la Mixteca
que llevan el servicio a través de conexiones punto a Alta de Oaxaca, para tener conexión a internet, se ne-
punto. cesita invertir unos 6000 pesos. Como en el caso de
Yagavila, lo que más cuesta es la antena. Una vez des-
La carga, sobre todo, económica recae en las personas embolsado este monto, las personas deben pagar en-
que quieren acceder a internet, no se limita a la dis- tre 300 y 400 pesos mensuales. De acuerdo con la in-
ponibilidad del servicio de conexión. “Pagan para ac- formación del Coneval, el municipio de Putla Villa de
ceder a la internet. Esto incluye una antena [que Guerrero, al que pertenece San Andrés Chicahuaxtla,
cuesta] alrededor de 3000 pesos. Y solo te dan dos el 53.5% de la población tiene un ingreso inferior a la
megas”, señala Cruz. Adicionalmente, deben pagar línea de pobreza extrema por ingresos (L EI).
350 pesos mensuales.
Figura 2.5 Porcentaje de viviendas con y sin acceso a computadora, celular e internet, en San Andrés
Chicahuaxtla, Oaxaca
92.8% 7.2%
Computadora
85.5% 14.5%
Celular
96.3% 3.7%
Internet
0 20 40 60 80 100
En Chiapas también sucede lo mismo. Por ejemplo, En el norte del país también hay pequeños proveedo-
Sofía Huerta describe el caso de la comunidad de res de internet, pero ofrecen el servicio a un mejor
Abasolo, en el municipio de Ocosingo precio. En Chihuahua, señala Karla Prudencio, se ha
identificado muchas iniciativas conocidas como IS
“Existen varios proveedores del servicio de internet (wireless internet service provider). Son pequeñas
inalámbrico, los cuales operan a partir de interco- compañías locales que ya están proporcionando in-
nexión vía wifi en diversos puntos del poblado. Estos ternet, sin embargo, “lo único que necesitan es que la
proveedores repiten la señal de los grandes distribui- política pública los impulse. Por ejemplo, tener es-
dores de telecomunicaciones, como Telmex, que se pectro más barato, ciertas facilidades para sacar sus
encuentran en las cabeceras de Ocosingo y Oxchuc. Y concesiones, un reconocimiento muy claro en la ley”.
es a través de repetidores y grandes antenas que se Son acciones que podrían ser mucho más fáciles de
encuentran en uno de los cerros de la comunidad, impulsar, comenta Prudencio, “en lugar de que el Es-
que ‘jalan’ la señal de internet a Abasolo”. tado coloque un punto de acceso donde ya existen
iniciativas que podrían hacerlo”.
A nivel nacional, el estado de Chiapas sigue teniendo
el mayor rezago en el acceso a las TIC. Sólo el 27.3% de
los hogares cuenta con acceso a internet y el 24.7% a
una computadora. En contraste, la Ciudad de México
tiene una penetración de internet en los hogares de
80.5%, mientras que 63.7% cuenta con una computa-
dora.
Figura 2.6 Porcentaje de hogares con acceso a internet, por entidad federativa
TABASCO 45.2%
OAXACA 40%
CHIAPAS 27.3% 27.3%
Figura 2.7 Porcentaje de hogares con acceso a computadora, por entidad federativa
VERACRUZ 31.2%
GUERRERO 27.8%
CHIAPAS 24.7% 24.7%
Mientras los servicios de conectividad a nivel local “El problema que tienen nuestras comunidades es
ganan terreno, el programa de Internet para Todos que no tenemos acceso a la información. Es un reto
estaría repitiendo lo que pasó con el programa Méxi- muy grande, una limitante muy grande. Tampoco te-
co Conectado, del sexenio anterior, el cual se carac- nemos otro medio de consulta de información y de
terizó por incumplir las metas de conectividad, pro- acceso”, expresó Hernández.
veer infraestructura que quedó inservible por falta de
mantenimiento y no garantizar una cobertura más El contexto local también ha vuelto apremiante la co-
amplia, sobre todo, en las zonas más remotas. “To- nexión a internet. Kiado Cruz y Misael Hernández re-
davía no es muy claro cuáles son los resultados, qué conocen que hay necesidad de conectarse, por ejem-
quieren hacer y a dónde quieren llegar [pero] poner plo, para la población migrante. Las personas exigen
un punto de acceso no necesariamente significa más conectividad para comunicarse con sus familia-
que la gente tenga internet en sus casas”. Además, res, para recibir dinero, para tener una cuenta en el
apunta Prudencio, tampoco responde a la pregunta banco.
sobre el tipo de internet que queremos. Y sobre todo,
¿qué hacemos con la última milla, esa conexión que Alternativas comunitarias
llega hasta las casas? “Yo creo que sí se están repitien-
do muchos errores, pero con un nombre distinto”, in- La brecha digital ha impulsado a otros actores a im-
dicó. plementar proyectos para hacer frente a la ausencia
del Estado y las grandes empresas de telecomunica-
Para Misael Hernández, integrante del Colectivo Tri- ciones. Mientras el presidente pregona la conectivi-
qui de San Andrés Chicahuaxtla, “las acciones del go- dad universal en todo el país sin que haya resultados
bierno para la conectividad no tienen un avance”. tangibles para las comunidades zapotecas y triquis
Considera que la infraestructura es un primer paso de Oaxaca, otros sujetos están promoviendo iniciati-
“para reducir la brecha digital y brindar ese derecho vas locales para que las personas accedan a la infor-
que tenemos como habitantes a tener el acceso a la mación.
información. A la red global de información”. Para el
activista, la brecha digital es una limitante para acce- Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional con el
der a la información que hay en “la red mundial de menor segmento de hogares con acceso a internet
comunicación”. (40%) y el cuarto lugar con acceso a una computadora
(32%). En lo que respecta a las personas usuarias de
las TIC, tiene el tercer lugar a nivel nacional. La pro-
porción más baja corresponde al acceso a computa-
dora (26.5%), le sigue internet (55%) y aumenta en la
telefonía celular (62.6%).
82 ARTICLE , Ante el silencio, ni borrón ni cuenta nueva, Ciudad
de México, ARTICLE , 201 , p. 24 https://articulo1 .org/
En la región triqui están utilizando un sistema opera-
wp-content/uploads/201 /0 / nte-el- ilencio- i- orron- i- tivo basado en Linux que se llama Endless. Se trata
uenta- ueva A Rv2.pdf de un sistema precargado con información y herra-
83 “México Conectado solo creará ocho mil nuevos puntos de
mientas que no necesitan internet. Hernández expli-
conexi n en 201 , ed en efensa de los erechos igitales, ca que el objetivo de esta iniciativa “es que tengan
de octubre de 201 , https://r d.mx/201 /10/0 /mexico- acceso a información educativa”. Aunque una parte
conectado-solo-creara-ocho-mil-nuevos-puntos-de- de los materiales está en español, también han desa-
conexion-en-201 / rrollado algunas aplicaciones y una biblioteca digital
84 Arredondo Ramírez, Pablo, “La presencia de México Conectado donde almacenan cuentos y algunos juegos de mesa
en la educación básica”, Comunicación y Sociedad, e7804, pp. en triqui. Además, siguen creando contenidos en esa
1-22 http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/v1 /0188-2 2 - lengua.
comso-1 -e 804.pdf
85 art ne , arla, xico onectado, contra reloj para ofrecer
acceso a internet”, El Universal, 2 de junio de 201 , https://
www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/telecom/201 /0 /2 /
mexico-conectado-contra-reloj-para-ofrecer-acceso-internet 87 “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad…”, op. cit.
86 ARTICLE , Disonancia, op. cit., p. 175. 88 “Endless OS , ndless, https://endlessos.com/es/
100
80
60
40
20
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Colima
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Yucatán
Zacatecas
Coahuila
Michoacán
Veracruz
USUARIOS DE COMPUTADORA USUARIOS DE INTERNET USUARIOS DE TELEFONÍA CELULAR
El propósito de este proyecto es crear un tipo de in- porque está basado en las cuatro libertades de uso,
tranet personal. Es decir, un repositorio de conteni- de modificar, de copiar y de distribuir .
dos locales. “Otra forma de brindar el acceso a la in-
formación”, explica. El plan es que más adelante se El sistema operativo fue desarrollado por Matt Da-
logren habilitar estas intranets en algunas escuelas. lio, quien visitó algunos países donde tenían televi-
sión, pero no acceso a la información de internet.
“Somos un colectivo apasionado por la lengua que ha Así que pensó en una manera de llevarla y creó esta
buscado brindar el acceso a la información a las per- alternativa que permite cargar toda la información.
sonas en su lengua”, resalta. En total, unas 600 fami- Es “un simple C U que se conecta a las televisiones”,
lias han tenido acceso a este sistema operativo en dice. Para “nosotros, al ver que la infraestructura es
toda la región triqui. Al estar basado en Linux, tiene muy poca, la única alternativa es trabajar sobre un
también la posibilidad de modificarse. sistema operativo donde haya contenidos y no haya
necesidad de conectarse a internet”, señaló el acti-
El principio por el cual decidieron usar este sistema vista triqui.
con información precargada, continúa Hernández, es
De manera habitual, las personas adquieren un dis-
positivo y lo van cargando conforme navegan en in-
ternet. Acceden a contenidos, descargan aplicacio-
89 “Las intranets comunitarias son repositorios locales que nes, consultan informaciones, intercambian
almacenan contenidos relevantes y pertinentes para el
mensajes. Hernández lo asimila a cuando alguien
territorio donde se encuentran. Podemos imaginarlas como
adquiere una libreta en blanco, que se va llenando
redes locales en contextos con poco o nulo acceso a otras
infraestructuras de conectividad, pero tambi n en
conforme estamos conectados a internet. “Necesita-
comunidades con acceso a internet que la utilizan como mos estar conectados para consultar, para eso nece-
portal cautivo para privilegiar los contenidos propios y sitamos internet. Y como en este caso no tenemos,
plurales”. “Intranets comunitarias”, Redes por la Diversidad, optamos por sistemas precargados”.
uidad y ustentabilidad, . , https://www.redesac.org.mx/
intranets
En este esfuerzo para que las personas accedan a la ofrecer internet, por ejemplo, en coordinación con la
información, Hernández también subraya un aspec- Comisión Federal de Electricidad (CFE).
to fundamental para reducir la brecha digital Lo ur-
gente es que surjan movimientos desde la comuni- Como lo ha señalado ARTICLE en otros informes,
dad que estén luchando por conectar [a] sus propias el Estado debe considerar fondos que promuevan los
comunidades, la exigencia para que [a] nuestras co- proyectos locales de conectividad como las redes co-
munidades se [les] pueda brindar infraestructura, se munitarias. Su rol ha sido crucial para que algunas
pueda conectar”. comunidades no sólo accedan a internet, sino tam-
bién para generar procesos de apropiación tecnológi-
En algunas comunidades indígenas de México, las in- ca e impulsar redes locales de información.
tranets son cruciales como una propuesta de creación
y acceso a contenidos, sin necesidad de tener una co- Como lo señala Sofía Huerta, “en México hay casos de
nexión a internet. En la sierra nororiental de Puebla, apropiación de la tecnología en contextos indígenas,
está la red de Tosepan, quienes tienen, entre otros llámense redes y radios comunitarias, que con apoyo
proyectos de telecomunicaciones, una propuesta de de las organizaciones de la sociedad civil lograron
contenidos locales Mucho de este contenido que se apropiarse del espectro radioeléctrico, romper la bre-
genera es muy importante para las comunidades indí- cha digital física, en el caso de las redes comunitarias,
genas [y] que no quieren que salga porque sigue cier- y ejercer su derecho a la comunicación, acceso a la
tos patrones de acceso al conocimiento”. información y libertad de expresión con las radios”.
Puebla también figura entre las entidades federativas De acuerdo con Karla Prudencio, “las redes comuni-
con mayor rezago en cuanto a hogares con acceso a tarias, los procesos locales de conectividad, tienen
internet (48.5%) y a una computadora (35.1%), con el que poder acceder a recursos”. Para ella, esto debe
octavo y quinto lugar a nivel nacional, respectiva- darse por tres vías. La primera, apoyos directos, es de-
mente. En lo referente a personas usuarias de TIC, cir, generar un fondo para las redes comunitarias,
62.7% se conecta a internet y sólo 31.3% utiliza una como los fondos de servicio universal. La segunda,
computadora. ciertos beneficios regulatorios, como no tener cargas
de espectro o contar con algunas exenciones fiscales
En este contexto, se plantean rutas para “generar es- por hacerlo en bien de la comunidad (como con las
tas redes de contenido [y] que todas las personas se radios comunitarias o los servicios comunitarios de
involucren. Con todas las fallas que a veces puede te- telefonía móvil). Finalmente, “el gobierno podría gas-
ner internet, tienes un repositorio al que puedes ac- tar en estos servicios [locales]. Por ejemplo, contratar
ceder, que puedes generar cosas de educación, al que esa red en sus municipios [y] poder generar ciertos
puedes consultar desde cualquier lado. No necesitas
ser un usuario de internet para poder acceder”.
apoyos específicos. En vez de que tenga Telcel, puede acreedores como los proveedores de tecnología y la
tener Wiki Katat”. banca de desarrollo nacional y extranjera.
Centralizar y profundizar la brecha Según Altán Redes, que nació de una alianza públi-
ca-privada en el gobierno de Enrique Peña Nieto, la
Los recursos del Estado no se están destinando a pro- declaración de concurso mercantil “no tendrá mayor
mover o fortalecer los procesos locales de conectivi- impacto en las operaciones de la empresa” ni en su
dad, sino a un modelo centralizado. En 2021 aumen- proyecto Red Compartida. Otras voces —como la de
taron los recursos públicos invertidos en CFE Telecom Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de
Internet para Todos (CFE-TEIT), la empresa insignia Derecho a la Información— advierten que “la Red
del sexenio del presidente López Obrador para redu- Compartida es un proyecto de telecomunicaciones
cir la brecha digital en México, cuyos objetivos y al- cuyo modelo de negocio nunca estuvo claro o es falli-
cances han generado inquietudes, en especial, do”.
cuando Altán Redes, una de las empresas creadas el
sexenio anterior con la misión de proveer conectivi- La visión sigue siendo la de un programa dedicado a
dad al 92% del territorio, fue declarada en concurso establecer puntos de conexión planificados desde el
mercantil. Éste es un recurso legal que le permite centro. Por momentos, la propuesta de este gobierno
conservar su funcionamiento mientras inicia un pro- no parece ser distinta de la que tuvo el sexenio ante-
ceso de reestructuración y evitar “el incumplimiento rior. México Conectado, que también fijó metas de
generalizado de las obligaciones de pago”, de una puntos de conectividad y CFE-TEIT camina sobre esa
deuda que alcanza los 1 000 millones de pesos con misma línea. Su meta es de 200 000 puntos de acceso
gratuito a internet, además de extender los servicios
de red y banda ancha a cerca de 130 000 localidades.
95 i i atat es un operador m vil virtual social y comunitario
localizado en Cuetzalán, Puebla, promovido por la radio Tosepan
Limakxtum y la Unión de Cooperativas Tosepan, que utiliza la
El Congreso de Guerrero aprobó un exhorto a CFE-
red de lt n para proveer servicios de telefon a m vil e internet TEIT para reportar “los avances logrados en las comu-
m vil adem s, cuenta con un portal de contenidos propios con nidades durante el 2020 y las que serán beneficiadas
el dominio taewaloni.net. ste operador busca facilitar la con la conexión en este 2021”. El diputado Bernardo
comunicación entre territorios y comunidades vecinas para el Ortega Jiménez dijo Es la fecha en que el 65 de la
intercambio y el fortalecimiento de la autonom a, a an ando la población de Guerrero carece de acceso al servicio de
construcci n de los sue os y la pa social . ase i i atat internet”.
Tosepan, 9 de diciembre de 2021, imagen anexa, publicación de
aceboo , https://www.faceboo .com/ i i- atat-
osepan-10100 24 4 28/photos/pcb.1021 00 2 22 12/10218 0
8989595/
96 e im ne , fr n, riplican presupuesto a la oordinaci n 100 pe , yanya, lt n edes: la promesa de conectar xico
de la Estrategia Digital Nacional y más metas para CFE está en riesgo”, Expansión, https://expansion.mx/
Telecom”, D L ews, de septiembre de 2021, https:// empresas/2021/0 /1 /altan-redes-concurso-mercantil-futuro-
digitalpolicylaw.com/mexico-triplican-presupuesto-a-la- conexion
coordinacion-de-la-estrategia-digital-nacional-y-mas-metas- 101 van a la reestructura nanciera de lt n edes , lt n,
para-cfe-telecom/ edes, 1 de noviembre de 2021, https://www.altanredes.com/
97 os, yl n, reocupa nternet ara odos , eforma, 21 de avan a-la-reestructura- nanciera/
julio de 2021, https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/ 102 ravo, orge, lt n la ed ompartida a reestructurar deuda ,
preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www. El Economista, 1 de julio de 2021, https://www.eleconomista.
reforma.com/preocupa-desarrollo-de-cfe-internet-para-todos/ com.mx/opinion/ ltan-la- ed- ompartida-a-reestructurar-
ar222448 ? rval=1 deuda-20210 1 -0042.html
98 a l ela, avid, ue admite solicitud de lt n edes de 103 “Aprueban exhorto a CFE Telecomunicaciones para que
entrar en concurso mercantil”, El Financiero, 2 de agosto de informe avances de la conexi n de internet en onas
2021, https://www.el nanciero.com.mx/nacional/2021/08/02/ marginadas del estado”, Congreso del Estado de Guerrero L II
jue -admite-solicitud-de-altan-redes-de-entrar-en-concurso- egislatura, de febrero de 2021, https://congresogro.gob.
mercantil/ mx/ 2/inicio/2021/02/0 /aprueban-exhorto-a-cfe-
99 ey de oncursos ercantiles, art. 1, http://www.diputados.gob. telecomunicaciones-para- ue-informe-avances-de-la-
mx/ eyes iblio/pdf/2 220120.pdf conexion-de-internet-en- onas-marginadas-del-estado/
Figura 2.9 Porcentaje de la población cubierta por Red Compartida, de Altán Redes, en 2021
TABASCO 35.3%
TAMAULIPAS 33.6%
TLAXCALA 32.9% 32.9%
De acuerdo a Karla Prudencio, “la política está basada En la organización Surco están discutiendo acerca de
en una infraestructura centralizada, sin un diagnós- la soberanía de datos indígenas. “No sólo hay datos
tico muy claro y sin pensar en el capital humano que personales, hay datos colectivos” y, por lo tanto —ex-
se requiere para generar un proyecto de conectivi- presó Cruz—, se debe analizar cómo protegerlos
dad”. Es decir, no se trata nada más de conectar, sino cuando se suben a internet”. Y también “hay que res-
también de generar los recursos locales que permitan petar [a quienes] no quieren conectarse”, porque más
dar mantenimiento a la infraestructura y ofrecer so- allá del acceso a la información hay un tema de pro-
luciones cuando se presenta una falla. tección de datos personales y datos colectivos, re-
flexiona.
Lejos de esta visión centralista, Kiado considera que
“tendríamos que tener un fondo de comunicaciones En esto coincide también Karla Prudencio, “el dere-
comunitarias. Es un tema de infraestructura. El esta- cho a la desconexión también es un derecho impor-
do debe garantizar la infraestructura para que pue- tante”. Las personas eligen si es que no quieren estar
dan conectarse”. Imagina que puede ser un tipo de en internet. De acuerdo con la ENDUTIH 2020, las tres
pequeñas concesiones, como sucedió en su momen- principales razones por las cuales los hogares que
to con las radios comunitarias, que permita que “una disponen de una computadora no se conectan a in-
comunidad o alguien que haya legitimado la comu- ternet son, en primer lugar, por “falta de recursos
nidad pueda operar esas redes dentro de cada región”.
Sin política integral de inclusión digital 104 a soberan a de los datos ind genas se re ere al lugar
adecuado de la autoridad en la gestión de los datos sobre los
pueblos ind genas, sus territorios y formas de vida. as
Para Kiado Cruz hay un punto importante que tam-
primeras expresiones de la soberanía de datos indígenas
bién debe abordarse en los planes de conectividad pueden verse en las tradiciones orales indígenas, que incluían
que “haya fondos de protección de datos”. Es decir, un complejo conjunto de derechos y responsabilidades en
aclarar, cuando una comunidad se conecta, de qué relaci n con el uso de la informaci n ue pose a la
forma “se protegen esos datos, para que no se vuelva comunidad . u utai, ., y . aylor, eds., Indigenous Data
minería de otros”, indicó. Sovereignty: Toward an Agenda, Canberra, ANU Press, 2016, pp.
14-1 , http://www.jstor.org/stable/j.ctt1 1crgf
Figura 2.10 Porcentaje de hogares con computadora que no se conectan a internet según razones principales
14.8%
Otra
9.6%
No hay servicio en su localidad
56.7%
Falta de recursos económicos
18.9%
No les interesa o no lo necesitan
económicos” (56.7%), en tanto que un segundo moti- Las redes comunitarias, por tanto, se conciben como
vo es que “no les interesa o no lo necesitan” (18.9%) y, un proyecto integral. Contribuyen a que las personas
finalmente, porque no hay servicio en su localidad se involucren en el proceso de crear internet y “no
(9.6%)”. nada más es dónde ponemos la antena, sino para qué
queremos esto, qué vamos a crear, qué vamos a decir
En caso de que las comunidades indígenas elijan ac- en internet, por qué nuestra voz es importante, por
ceder a internet, para asegurar una perspectiva de de- qué necesitamos buscar cosas”, recalcó Prudencio.
rechos humanos, es necesario preguntarse qué tipo
de acceso se quiere, apuntó Karla Prudencio. Se “ne- Entonces, deben existir opciones para acceder a la in-
cesita contenido plural, contenido en lenguas. Que formación y no exclusivamente a través de internet.
no sólo puedan acceder a contenido, sino también Más aún en un contexto como el de la pandemia, en
crear contenido”. que el registro para la aplicación de la vacuna requie-
re de una conexión a internet. Pero ¿qué pasa si una
Y no solamente eso. De la misma forma en que Kiado persona no quiere conectarse? Debería haber otras
Cruz apuntaba a la necesidad de repensar la protec- alternativas.
ción de los datos personales y colectivos, Karla Pru-
dencio también considera esta dimensión comunita- En materia de inclusión digital, también se ven retro-
ria de la información. Los contenidos generados en cesos, como el cierre de los Centros de Inclusión Digi-
las comunidades indígenas de México deben gozar de tal (CID). Estos espacios se crearon usando la in-
un nivel de protección, “no bajo ideas privativas [sino fraestructura heredada del programa México
que] puedan tener ciertos derechos colectivos”. Conectado del sexenio de Peña Nieto, a fin de ofrecer
“cursos de alfabetización digital básica, programa-
ción, robótica y emprendimiento dirigido a niños,
jóvenes, adultos y adultos mayores para que desarro- La incapacidad del Estado para mantener una coor-
llaran habilidades”. dinación efectiva en el ámbito de una política pública
que garantice el mandato constitucional en materia
Su implementación permitió que diferentes sectores de acceso a las TIC, llevó al Observatorio de Telecomu-
de la población, entre ellos, el de los adultos mayores, nicaciones en México (Observatel) a presentar un
tengan un espacio de aprendizaje desde nociones amparo “para solicitar que el Ejecutivo federal cum-
básicas de cómo utilizar la computadora o el procesa- pla con el mandato constitucional de elaborar la Polí-
dor de textos hasta descargar documentos como la tica de Inclusión Digital Universal” ( IDU).
Clave Única de Registro de Población (CUR ) y navegar
en la red en busca de información. Para Observatel, la ausencia de una política digital
que cuente con objetivos anuales y sexenales dificul-
Estos espacios son relevantes desde una perspectiva ta que las personas accedan a las TIC y a la conectivi-
de derecho a la información y de desarrollo de habili- dad universal en un entorno seguro y confiable pero,
dades digitales. Sobre todo, cuando se suma a la bre- sobre todo, en condiciones de igualdad, equidad y li-
cha digital una brecha generacional. bertad.
En una investigación realizada en Chiapas por ARTI- El amparo fue admitido por el Juzgado Segundo de
CLE , una persona entrevistada señaló sobre el uso Distrito Especializado en Competencia Económica,
de las TIC ya no hay tiempo, ya estoy viejo . Cuan- Radiodifusión y Telecomunicaciones y, con ello, Ob-
do se le preguntó si estaría interesado en aprender a servatel busca “que todas las autoridades involucra-
utilizarlas, respondió ya no, no aprenderé nada .111 das en la elaboración de la IDU inicien cuanto antes
Persiste esta idea de que la generación adulta mayor las acciones pendientes para materializar este man-
ya no puede aprender fácilmente nuevas prácticas y dato constitucional y, de esta forma, garanticen de
cuestiones relacionadas con la tecnología. Otra per- manera efectiva el derecho humano de acceso a las
sona, durante la entrevista, expresó ya pasó el tiem- TIC y a la conectividad”.
po para nosotros, ya son para los chavos”.112
Reducir la brecha digital en México exige un trabajo
La falta de acceso a internet, así como la ausencia de multidimensional. Por un lado, es necesario apunta-
habilidades cívicas para la apropiación de las TIC, es lar los esfuerzos del Estado para tener una coordina-
una limitación para ejercer los derechos de acceso a ción efectiva entre las diferentes instituciones de go-
la información y libertad de expresión. La brecha di- bierno, que contemple aspectos de infraestructura,
gital es un obstáculo para acceder a información ya pero también de alfabetización digital y desarrollo de
sea en temas de salud —en el contexto de la pande- habilidades cívicas, de regulación, de protección de
mia de CO ID-19—, sobre “participación pública en los datos y de pertinencia cultural, entre otros.
procesos de toma de decisiones ambientales y acceso
a la justicia”113 —en asuntos predominantemente li- Es necesario contar con una estrategia digital nacio-
gados a megaproyectos— o en casos de desastres na- nal clara y con indicadores que permitan medir y
turales.
109 Idem.
110 entella, driana, recha digital de g nero y ujos de
informaci n en hiapas , investigaci n interna para ARTICLE
, enero de 2021.
114 “Observatel promovió un amparo para solicitar que el
111 Idem. jecutivo federal cumpla con el mandato constitucional de
112 Idem. elaborar la Política de Inclusión Digital Universal y que dicha
113 CE AL, cuerdo egional sobre el cceso a la nformaci n, la política se ajuste a los parámetros mínimos establecidos en la
articipaci n blica y el cceso a la usticia en suntos Constitución y en la ley”, Observatel, comunicado 05/21, 9 de
Ambientales en América Latina y el Caribe”, p.14 Disponible diciembre de 2021, http://observatel.org/wp-content/
en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ uploads/2021/12/comunicado-de-observatel-0 21-2.pdf
handle/11 2/4 /1/ 180042 es.pdf 115 Idem.
México
↓
es uno de los países más peligrosos para la prensa en el
mundo:
Fuente: ARTICLE 19
Violencia contra la
prensa durante
gobierno de
AMLO:
↓
–33 asesinatos de periodistas,
hasta marzo de 2022.
–2 desapariciones de periodistas,
hasta diciembre de 2021.
–1,945 agresiones, hasta diciembre
de 2021.
Fuente: ARTICLE 19
Figura 3.1 Comparativo de ataques contra la prensa en los primeros tres años de gobierno de EPN y AMLO
330
Primer año de
gobierno 609
326
Segundo año de
gobierno
692
397
Tercer año de
gobierno
644
AMLO EPN
Fuente: ARTICLE 19
Fuente: ARTICLE 19
La Ciudad de México, núcleo político del país, donde exime del cumplimiento de sus obligaciones para prote-
se concentran poderes públicos federales y locales, así gernos.
como a un nutrido número de medios de comunica-
ción, es el escenario del mayor número de agresiones Las vivencias de Moreno son, desafortunadamente,
perpetradas en 2021. Mina Moreno, jefa de informa- una constante en la capital del país, pues esta entidad
ción y abogada del portal Justicia para Todos, fue víc- resalta por las agresiones como respuesta a la cober-
tima de una serie de ataques, desde intimidaciones de tura de corrupción y política. Con 43% de los casos,
autoridades hasta dos allanamientos de morada por los periodistas de la Ciudad de México que más vio-
sujetos desconocidos, como respuesta a sus cobertu- lencia padecen son quienes cubren las acciones de
ras de feminicidios, de corrupción en el sistema judi- personas funcionarias públicas, sus procesos de
cial y de política nacional. Sobre la violencia en la ca- transparencia o de corrupción. Con 33 ataques perpe-
pital, Mina explicó en entrevista con ARTICLE 19: trados por personas funcionarias civiles y por fuerzas
de seguridad civiles, es también la entidad con más
Las autoridades policiales en la Ciudad de México des- agresiones realizadas por autoridades locales. En
conocen cuáles son los protocolos de atención y reac- cuanto a los funcionarios federales, éstos cometieron
ción para proteger a periodistas. En el caso de mis alla- 26 atentados contra la prensa, el 26% de los actos de
namientos, utilicé el botón de pánico, pero sólo me violencia en la entidad.
monitorearon desde lejos. Fueron las redes de periodis-
tas quienes me apoyaron [para] exigir a las autoridades El segundo estado con más agresiones documenta-
que vinieran e hicieran las revisiones pertinentes en la das contra los medios es Guerrero, con 52 casos y son
zona. Desafortunadamente, el oficialismo del gobierno las fuentes de seguridad y justicia y de corrupción y
federal y de la Ciudad de México se encargan de decir política las más vinculadas a esta violencia, con el
que están atentos de la prensa, para salvaguardar nues- 59.61% (31 de 52) de los ataques y el 36.5% (19 de 52),
tras vidas, pero el discurso es muy distinto a lo que ocu- respectivamente. Los riesgos de cubrir estas fuentes
rre en [el] terreno. Hay total ignorancia, pero eso no les
informativas en una entidad como Guerrero están desplazados y al respecto dijo : “La estrategia de pro-
precisamente vinculados a las relaciones entre gru- tección es alejarnos, pero jamás garantizar nuestros
pos de poder fáctico y autoridades. Jonathan Lugo derechos humanos, jamás generar las condiciones
Cuevas, periodista desplazado, director de Gue- para que podamos ejercer el derecho de libre expre-
rrero —quien reportea, sobre todo, acerca de la inse- sión y libertad de prensa, y mucho menos para regre-
guridad en Iguala y que ha sido objeto de agresiones sar a quienes hemos sido desplazados, porque inclu-
como extorsiones, amenazas e intimidación, entre so estando fuera, lejos, no nos hacen valer ese derecho
otras, por su ejercicio informativo— dijo: “Vivir en el a la paz, la tranquilidad y la seguridad” . Durante el
estado de Guerrero es difícil. Prácticamente todo el sexenio actual, al menos 11 comunicadores de Gue-
territorio es dominado por grupos del narcotráfico rrero han salido de sus hogares por la violencia, de-
coludidos con autoridades municipales, estatales y jando muchas veces a sus familiares y sus fuentes de
hasta federales. En mi caso, no sólo han llegado a mi ingreso. Adicionalmente, se están restando voces y
domicilio, sino que incluso han amenazado con ar- miradas que aportan luz sobre temas de interés pú-
mas de fuego a mis familiares. Ejercer periodismo blico en sus comunidades.
en esta entidad mexicana es, simplemente, jugarte
la vida”. Los riesgos que corre el periodismo en cada estado
varían según el contexto particular. Por ejemplo, en
Cada año, ARTICLE 19 repite que la prensa guerrerense 2021, Puebla fue la tercera entidad donde ARTICLE 19
está bajo asedio y que esto responde en gran medida documentó más ataques contra la prensa, con 46
a la pugna por el control del territorio entre bandos agresiones, es decir, el 7.1% del total. De esos 46 ata-
de la delincuencia organizada, por un lado, y a la co- ques, 27 están vinculados a la cobertura de las áreas
lusión de grupos de poder fáctico con las autoridades, de derechos humanos (11 agresiones), tierra y territo-
por el otro. Un informe del World Justice Project, de rio (10 agresiones) y protesta (seis agresiones). No es
2018, calificó a esta entidad como la que tiene meno- de sorprenderse, por lo tanto, que en Puebla los prin-
res índices de “Estado de derecho” en México, en refe- cipales responsables sean autoridades estatales y
rencia “a los límites del poder gubernamental, dere- municipales (20 casos), seguidas de particulares vin-
chos fundamentales, justicia civil y justicia penal”. culados a empresas (13 casos). Miryam Vargas Teutle,
En este sentido, de las 52 agresiones documentadas comunicadora indígena de Radio Cholollán, testimo-
en Guerrero, 19.23% fueron cometidas por integrantes nia sobre los riesgos de cubrir estas fuentes desde un
del crimen organizado, mientras que 38.46% fueron medio comunitario poblano: “Para empezar, hoy, ser
perpetradas por personas servidoras públicas. Lo an- parte de una comunidad indígena es un riesgo desde
terior refleja la colusión y las pugnas por el poder en que el desarrollo económico se piensa a costa de los
la entidad, que tienen larga data en el marco de una territorios de vida de nuestros pueblos, a pesar de que
historia cargada de cacicazgos, intervenciones mili- estos mismos territorios soportan al mundo entero
tares, represión y pobreza. por la riqueza de bienes naturales con los que cuen-
tan y es de vital importancia protegerlos”.
La continua violencia en la entidad y la ausencia de
una estrategia que prevenga y proteja a la prensa La violencia contra el periodismo no sólo se dimen-
también han desencadenado el fenómeno del des- siona por su propagación en el territorio nacional,
plazamiento forzado. Tanto por sus propios medios, sino también por el impacto en las vidas y las percep-
como a través de planes del Mecanismo de Protec- ciones de quienes lo ejercen. Yohali Reséndiz es pe-
ción para Personas Defensoras de Derechos Huma- riodista independiente y ha cubierto en los últimos
nos y Periodistas, varios comunicadores han optado años asuntos de derechos humanos, corrupción y po-
por migrar y cubrir la entidad desde lejos. Como se lítica. En 2021, una vez más fue amenazada por sus
mencionó, Jonathan Lugo es uno de los periodistas noticias sobre falta de insumos en el sector salud. En
su experiencia, los medios mexicanos viven ahora un
Fuente: ARTICLE 19
proceso de autocensura, pues en cada nota tienen En 2021, igual que en los dos años anteriores, las agre-
que decidir qué información podrían publicar y qué siones más comunes contra la prensa fueron las inti-
deben filtrar para su seguridad. Y relata midaciones, con 198 casos (30.75%); seguidas de las
amenazas, con 96 ocasiones (14.91%), y en tercer lugar,
Horas después de mi cobertura en el hospital Balbue- el uso ilegítimo del poder público, que ocurrió 65 ve-
na, en la Ciudad de México, los mensajes y llamadas ces (10.09%). Estos tres tipos de ataques en su conjun-
fueron: “Estás boletinada en los hospitales del IMSS y to sobrepasan el 55% del total. Esto es importante si
de Salud, el día que caigas aquí, ya verás para lo que te se considera que ARTICLE 19 contempla 18 categorías12
servirá tu pinche camarita”; [...] “Reportera de mier- de agresiones.
da” ; [...] “Vas a valer verga”. Y en ese tono las decenas
de mensajes que leí. Cada vez me siento más cercada La categoría de intimidaciones y hostigamientos re-
en las denuncias que trabajo y en donde, en lugar de presenta por sí sola casi uno de cada tres atentados.
comenzarlas a trabajar, varias preguntas me hacen Ejemplo de este tipo de violencia es Cecilia Solís, pe-
detenerme: ¿realmente vale la pena? ¿A quién o a riodista de Cancún, que desde 2020 y todo 202113 ha
quiénes voy a mencionar? ¿Cuál es el riesgo? sido víctima de diversos actos intimidatorios por su
cobertura de las protestas del 9 de noviembre de 2020
en Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana
Tipología de la violencia Roo, cuando la policía local, adscrita al Mando Úni-
co Policial del estado, reprimió y dispersó a balazos la
manifestación, resultando heridas o detenidas arbi-
Si bien, este año ARTICLE 19 registró un número me- trariamente al menos 11 personas, entre ellas, la pe-
nor de agresiones con respecto a 2020, la violencia riodista, quien sufrió un impacto de bala. En entre-
sigue siendo mayor a la de 2019, primer año de la ad-
ministración de Andrés Manuel López Obrador, y a la 12 er nota metodol gica para m s informaci n.
de cada año de los sexenios de Enrique Peña Nieto y 13 ARTICLE 19, “Aumentan los hostigamientos contra periodista
Felipe Calderón.11 En este sentido, más que un cam- en Quintan Roo a un año de las protestas feministas del #9N”,
bio, en 2021, se observa una continuidad de las ten- ARTICLE 1 , 1 de noviembre de 2021, https://articulo1 .org/
dencias vistas en años pasados. aumentan-hostigamientos-contra-periodista-en-quintana-
roo-a-un-ano-de-las-protestas-feministas-del- n/
14 ARTICLE 19, “FLE S, RRM, CIMAC y RNDDHM exigen investigar
violaciones a la libertad de expresi n durante la protesta
feminista usticia ara lexis , ARTICLE 19, 10 de noviembre de
11 ARTICLE 19 inició el registro de este tipo de agresiones en 2009, 2020, https://articulo1 .org/ eps-rrm-cimac-y-rnddhm-
por lo cual las del sexenio de elipe alder n s lo est n exigen-investigar-violaciones-a-la-libertad-de-expresion-
documentadas parcialmente. durante-la-protesta-feminista-justiciaparaalexis/
Actos intimidatorios 39
Campaña de desprestigio 62
Comunicaciones intimidatorias 50
Difusión de información sin consentimiento 1
Doxxing 1
Persecución 9
Presencia de personas o grupos 12
Toma de videos o fotografías no autorizadas 24
TOTAL 198
Fuente: ARTICLE 19
vista con ARTICLE 19 señala: “Durante este año de llevan a cabo este oficio del periodismo. Vamos a es-
proceso, las altas y las bajas han sido muchas, pues tar junto a ella, apoyándola, protegiéndola”.
los acosos contra mi persona no cesan. Me han deja-
do hasta cartulinas con amenazas afuera de mi do- La mención del presidente fue necesaria y oportuna.
micilio, la situación se pone cada vez más difícil, de- Desafortunadamente, el apoyo a Uresti se mantuvo
bido a que cada que hago un señalamiento, arremeten sólo mientras sus notas no abordaron asuntos críticos
contra mí y mi familia”. para el Ejecutivo federal. Pero luego de que la periodis-
ta cubrió abusos policiales y de la Guardia Nacional, la
Las amenazas ocurren con tal continuidad, que una o actitud gubernamental cambió completamente y fue
dos veces a la semana una persona periodista sufre una objeto de denostaciones en la sección “¿Quién es quién
agresión de este tipo debido a su labor. Quizás el episo- de las mentiras?”, de las mañaneras, donde la acusaron
dio que tuvo más eco en 2021 fue el de la periodista de publicar noticias falsas.
Azucena Uresti quien, en agosto, fue amenazada por
medio de un video publicado en redes sociales por Considerando lo frecuentes que son las amenazas
presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Gene- contra la prensa, en la gran mayoría de los casos, las y
ración (CJN ). En este caso, la situación se volvió los periodistas que las reciben son ignorados o revicti-
tendencia en las redes sociales, lo que generó presión mizados por las autoridades. Tenemos como ejemplo a
a las autoridades para reaccionar. Bernardino Hernández, comunicador independiente
de Guerrero, quien ha sido víctima de múltiples agre-
Incluso desde el Ejecutivo federal se condenaron los siones desde 2019 por su ejercicio profesional. En su
hechos. El 10 de agosto, López Obrador le dedicó un cobertura sobre la situación de inseguridad en Acapul-
breve espacio en su conferencia matutina: “Quiero co y municipios aledaños, ha sufrido violencia tanto
expresar mi solidaridad con la periodista Azucena por parte de la delincuencia organizada como de las
Uresti por la amenaza que recibió de una de las orga- autoridades. Al reportar homicidios, fue amenazado
nizaciones de la delincuencia. Quiero decirle que por policías municipales de Acapulco, quienes le exi-
cuenta con nosotros. Reitero mi solidaridad a esta
periodista y a todos los periodistas con la garantía de
17 Suárez, Karina, “López Obrador asegura que garantizará la
que siempre nuestro gobierno va a proteger a quienes
protección de Azucena Uresti: ‘No está sola’ ”, El País, 10 de
agosto de 2021, https://elpais.com/mexico/2021-08-10/
lopez-obrador-asegura-que-garantizara-la-proteccion-de-
a ucena-uresti-no-esta-sola.html
15 Entrevista de ARTICLE 19 con Cecilia Solís, periodista de 18 Azucena Uresti, @azucenau, 12 de enero de 2022,
anc n, el 1 de febrero de 2022. ucenax ilenio pesar de los videos y testimonios, na
16 “C NG amenaza a medios de comunicación y a Azucena Uresti García Elizabeth Vilchis, asegura que no hay denuncia…”, video
por cobertura en Michoacán” (video de YouTube), El Universal, anexo, witter, https://twitter.com/a ucenau/
de agosto de 2021, https://www.youtube.com/ status/148148 2 84 84?t
watch?v=HF u 8-xvdw = n0 ed ju rc- c w s=1
A la integridad de la persona 40
Al medio de comunicación 5
De acciones legales 12
De desaparición 1
De muerte 36
De violencia sexual 2
TOTAL 96
Fuente: ARTICLE 19
Figura 3.6 Agresiones mediante el uso ilegítimo de poder público en 2021, por tipo
Criminalización 7
Estigmatización por medio de comunicación oficial 17
Hostigamiento administrativo 8
Hostigamiento electoral 18
Hostigamiento judicial por la vía civil 6
Hostigamiento ministerial o judicial por la vía penal 8
Suspensión, denegación o condicionamiento de publicidad oficial 1
TOTAL 65
Fuente: ARTICLE 19
gieron dejará de hacerlo o se “atuviera a las conse- sumiblemente filtraron sus datos, lo que derivó en
cuencias”. En 2021, también fue víctima de agresiones amenazas.
por integrantes de la delincuencia organizada, quie-
nes lo amenazaron para forzarlo a publicar informa- Como se mencionó anteriormente, con 65 casos
ción sobre actividades delictivas del grupo delin- (10.09%), el uso ilegítimo del poder público fue el ter-
cuencial. El problema es que denunciar a cualquier cer tipo de ataque más común contra la prensa du-
actor puede representar sólo más agresiones. Oficia- rante 2021. Una de las formas más frecuentes de abu-
les de la policía me dicen: ‘atente a las consecuencias sar del poder estatal es a través de hostigamientos
de lo que estás diciendo’. En los mismos Ministerios judiciales, para lo que se puede recurrir a la normati-
Públicos donde hace uno la denuncia, deja su núme- va electoral, civil o penal. En 2015, ARTICLE 19 docu-
ro y tiempo después nos llegan mensajes y amenazas mentó sólo un caso de hostigamiento judicial y un
a nuestros teléfonos”, señala Hernández. año después se documentaron 13. Para 2019, ya eran
21 casos, en 2020 escalaron a 39 y en 2021 se docu-
El rol de las autoridades en la violencia contra la mentaron 40, de los cuales 18 fueron demandas en
prensa es particularmente preocupante dado que és- materia electoral, ocho penales, ocho administrativas
tas tienen la obligación de proteger a la prensa. Debi- y seis civiles. Dicho de otra forma, en 2021, se de-
do al poder que tienen, el abuso y las agresiones con- mandó, en promedio, a tres periodistas o medios
tra los comunicadores tienen mayor impacto. cada mes por ejercer el derecho a informar.
Municipal 96
Estatal 122
Federal 56
TOTAL 274
Fuente: ARTICLE 19
En 2021, nuevamente, las personas funcionarias pú- autoridades municipales (14.91%), mientras que las
blicas fueron el principal agresor contra periodistas y federales perpetraron 56 agresiones (8.70%).
medios de comunicación, como viene sucediendo
desde 2009, año en que ARTICLE 19 inició el registro de A tres años de la administración encabezada por An-
atentados contra la prensa en México. Así, de los 644 drés Manuel López Obrador, ¿ha cambiado el com-
ataques de 2021, el Estado mexicano estuvo involu- portamiento de las autoridades federales hacia la
crado en por lo menos 274 de ellos (42.55%). Es decir, prensa? En el primer año de su gobierno (2019), ARTI-
las autoridades mexicanas están directamente vin- CLE 19 documentó 34 agresiones contra el periodismo
culadas a dos de cada cinco agresiones contra la perpetrados por personas funcionarias públicas fe-
prensa. derales (tanto civiles como de las fuerzas armadas),
una cantidad menor en comparación con el prome-
Roberto Bravo Hernández, del medio Periodismo dio de este tipo de atentados en el sexenio de Enrique
para Conversar, quien cubre principalmente la políti- Peña Nieto (52.33 casos al año). Sin embargo, desde
ca local en varios municipios de Hidalgo, relató a AR- 2020, y continuando en 2021, aumentó el número de
TICLE 19: ataques cometidos por autoridades federales Así, lle-
garon a los 60 y 56 casos, respectivamente, indicando
Yo fui víctima de una agresión física al encontrarme un retorno a los patrones de violencia del sexenio
transmitiendo en vivo haciendo un reportaje sobre los previo y casi duplicando los documentados a inicios
baches y el mal estado de las calles en Ixmiquilpan, Hi- del sexenio.
dalgo. Cinco días antes, una fuente al interno de la mu-
nicipalidad me avisó que me “iban a partir la madre” por Lo anterior demuestra que la violencia contra perio-
un acuerdo de la presidenta municipal de Ixmiquilpan. distas y medios de comunicación no va a cambiar ni
Es una dura experiencia, porque inmediatamente en el disminuir automáticamente con la alternancia de
primer golpe que recibes, en esa fracción de segundo, te quienes ostentan el poder. Por el contrario, persiste la
das cuenta de que te están golpeando por expresar tus intolerancia a la crítica y el escrutinio públicos, lo
ideas. cual se traduce en acciones para silenciar a quienes
informan sobre temas de interés público, pero incó-
El caso resalta el preocupante patrón en la conducta modos para el gobierno.
de las autoridades locales, que resultan ser las que
más violentan a la prensa directamente, ya sea de La violencia desde el Estado, además, tiene un efecto
forma material o al ordenar ataques. Efectivamente, cascada, que se refleja en 13 ataques contra la prensa
de los 274 atentados perpetrados por autoridades de cometidos por particulares (21.27%), 59 de partidos
distintos órdenes de gobierno, 122 (18.94%) provinie- políticos (9.18%) y 42 de la delincuencia organizada
ron del nivel estatal, seguidos de los 96 cometidos por (6.53%). Las 132 agresiones restantes (20.50%) son ca-
sos en los que ARTICLE 19 no tuvo elementos suficien-
20 Entrevista de ARTICLE 19 con Roberto Bravo, periodista de tes para indicar un probable agresor.
idalgo, 8 de diciembre de 2021. .
2 de cada 5
↓
agresiones contra la prensa en
México son cometidas por
autoridades.
Fuente: ARTICLE 19
Fuente: ARTICLE 19
y de las fuerzas de seguridad civiles (52 de 110). En Informar sobre temas de migración o movilidad hu-
este sentido, las y los periodistas que se ocupan de mana —catalogados dentro de la cobertura de dere-
estos temas son más propensos a sufrir amenazas de chos humanos, en la metodología de ARTICLE 19—
muerte (15 de 36 casos), detenciones arbitrarias y pri- involucra riesgos para la prensa no sólo por la violen-
vaciones de la libertad (13 de 33 casos) y a ser asesina- cia del Estado, sino por la que proviene de grupos de
dos, pues cuatro de los siete periodistas ultimados en poder fácticos en sus propias zonas de control. En
2021 cubrían asuntos de seguridad y justicia. 2021, ARTICLE 19 documentó 20 agresiones asociadas a
la cobertura de migración (21.74% del área de dere-
Es importante añadir que cubrir la nota roja tiene un chos humanos) perpetradas tanto por autoridades
impacto psicosocial importante. En un estudio, Ro- del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guar-
gelio Flores, Verónica Reyes y María Reidl23 indicaron dia Nacional, entre otras, como por particulares.
que la prevalencia de síntomas de estrés postraumá-
tico era de 41.1% en un grupo de personas reporteras El reporte de una visita hecha a diversas rutas migra-
que cubren noticias de narcotráfico y 54.2 en perso- torias de Tabasco por la Red Nacional de Organismos
nas fotógrafas que informan sobre el mismo tema. Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos
Esto significa que el simple hecho de reportear este para Todas y Todos (Red TDT) refleja en buena medida
tipo de notas y estar en contacto con la violencia aso- los riesgos y la inseguridad que se viven en las zonas
ciada tiene repercusiones psicosociales. Este punto fronterizas, tanto en las del norte como en las del sur.
es relevante dado que tanto las y los dueños de los Dicho documento consigna que la mayoría de las
medios de comunicación como las autoridades de- personas en movilidad humana entrevistadas men-
ben incorporar planes de atención a esta circunstan- cionaron “haber sido víctimas/testigos de algún deli-
cia entre las medidas de protección para periodistas. to o violación a sus derechos humanos que van desde
la extorsión, agresiones físicas, secuestro, trata de
Ahora bien, el hecho de que la cobertura de temas de personas, falta de acceso a servicios médicos y huma-
corrupción y de seguridad sea el ámbito de las agre- nitarios”, entre otros. Esto aunado al recrudeci-
siones más comunes no implica que otras no sean miento de las políticas migratorias, la impunidad y la
riesgosas. Sobre la cobertura de asuntos de derechos falta de voluntad política por proteger los derechos
humanos, Isabel Mateos, fotoperiodista, comentó en de las personas migrantes, también aumenta los ries-
entrevista con ARTICLE 19: gos de quienes cubren esta problemática.
Andar en la calle, entre caravanas o rutas de migración, La falta de atención de las autoridades a las agresio-
no implica llegar a sufrir lo que vive el migrante de a pie, nes contra periodistas y medios es sistemática. Lo
porque el pasaporte y el conocimiento del terreno ayu- dicho por Bernardino Hernández refleja la frustra-
dan a aminorar la lista de riesgos. Sin embargo, los peli- ción de la prensa violentada: “Yo tengo dos denun-
gros más latentes son de salud: enfermedades como cias, pero ya no quiero hacer más porque no sirve de
dengue, CO ID, gripes, salmonela, hepatitis, por mencio- nada”. Esto es parte de un ciclo de impunidad que
nar algunas que me han tocado en los últimos tres años. deja un mensaje claro: la violencia contra el periodis-
Además, existen los problemas del día a día: después de mo es permisible. Aún más grave; esta permisividad
caminar horas para sacar fotografías de quienes tam- genera un ambiente en todo el país que da pie al es-
bién caminan o mientras miembros de la Guardia Na- calamiento hasta la desapariciones y asesinatos.
cional y Migración los paran con palos y escudos de
plástico, los periodistas paran entre ambos. Sintiendo
jalones mientras la gente intenta romper el cerco de au-
toridad, golpes, piedras, macanazos azotan a los que
quedan en medio
23 Flores, Rogelio, et al., l impacto psicol gico de la guerra 25 ase nota metodol gica.
contra el narcotr co en periodistas mexicanos , Revista 26 Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
Colombiana de Psicología, 2 1), pp. 1 -1 , https://revistas. Todos los Derechos para Todas y Todos, “Movilidad humana en
unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/ 40 la frontera sur de xico: entre el asedio y la esperan a, 4 de
24 Entrevista de ARTICLE 19 con Isabel Mateos, fotoperiodista, 13 noviembre de 2021, https://redtdt.org.mx/wp-content/
de enero de 2022. uploads/2021/11/211104 fronterasur redtdt.pdf
4 de los 7
↓
periodistas asesinados en 2021
cubrían temas de seguridad y
justicia.
Fuente: ARTICLE 19
Tabla 3.1 Periodistas asesinados o desaparecidos por su labor, de enero de 2021 a marzo de 2022
En 2021, siete periodistas fueron asesinados por si- cen el poder y su relación con esquemas de corrup-
tuaciones posiblemente vinculadas con su labor: Al- ción y vínculos con criminales, es lo que buscaban
fredo Cardoso Echeverría, Fredy López Arévalo, Jacin- silenciar”.
to Romero Flores, Ricardo López Domínguez, Saúl
Tijerina Rentería, Gustavo Sánchez Cabrera y Benja- Los asesinatos de Armando, Juan Carlos, Jorge Luis,
mín Morales Hernández. Asimismo, Jorge Molontzín Heber, Roberto, Lourdes, Margarito, José Luis, Alfre-
Centlal fue desaparecido. Desafortunadamente, la do, Fredy, Jacinto, Ricardo, Saúl, Gustavo, Benjamín, y
violencia letal continúa en 2022, ya que durante las Jorge demuestran otra tendencia. En los casos de vio-
primeras ocho semanas del año, otros ocho periodis- lencia letal, el principal agresor directo es el crimen
tas fueron asesinados. organizado, pues en 11 de los 15 de los asesinatos do-
cumentados en 2021 y principios de 2022, se identifi-
En entrevista con ARTICLE 19, Óscar y Fredy López, hi- có como posible autoría material la participación di-
jos del periodista Fredy López Arévalo, asesinado en recta de integrantes de grupos delincuenciales. Sin
octubre de 2021, comentaron al respecto: “Callar un embargo, es importante recalcar que la presencia e
periodista a plomos es una constante criminal en influencia de los grupos de poder fácticos es posible
México. A Fredy López Arévalo lo asesinaron por su
actividad periodística. No nos cabe duda que su perfil 27 Entrevista de ARTICLE 19 con Óscar y Fredy López, 2 de
político, siempre señalando intereses de los que ejer- diciembre de 2021.
debido a contubernio con las autoridades o por la au- dos guardias de seguridad que custodiaban el inmue-
sencia de éstas. De hecho en los casos de Fredy, Ro- ble, fueron asesinados con armas de fuego al tratar de
berto, Saúl, Jacinto, Gustavo, Benjamín y Lourdes hay impedirlo.
señalamientos también contra autoridades públicas
que operaban en contubernio con grupos criminales Los asesinatos de personal no editorial y de familia-
res reflejan en gran medida las omisiones e incapaci-
En los primeros tres años del actual gobierno, el cri- dad de las autoridades. Hasta la fecha, ni el actual
men organizado ha representado entre 5% y 8% del gobierno federal ni los anteriores han generado es-
total de agresiones cada año. El año pasado, por trategias que prevengan y protejan eficazmente a los
ejemplo, ARTICLE 19 identificó a integrantes del cri- periodistas y sus entornos familiares y de trabajo.
men organizado como responsables directos y mate- Mucho menos lo han hecho los gobiernos estatales y
riales de agresiones en el caso de 42 ataques. municipales pues, por el contrario, sus funcionarios
son los principales perpetradores de la violencia con-
Si bien las cifras de agresiones por parte del crimen tra la prensa en el país. Así, corren riesgo ya no sola-
organizado están debajo del 10% del total anual, es mente las y los periodistas, sino cualquier persona
importante recalcar que la mayoría de estas agresio- vinculada afectiva o laboralmente a ellos.
nes es grave y, en algunos casos, letal. De los 33 casos
de periodistas asesinados en el sexenio actual en po- La ausencia del Estado se da también en el discurso
sible relación con su labor, en al menos 22, ARTICLE 19 público. En la mañanera del 24 de junio de 2021, un
encontró autoría y vínculos directos de grupos del reportero preguntó al presidente López Obrador so-
crimen organizado en el caso de homicidios. En este bre los asesinatos de periodistas. La respuesta del jefe
sentido, es importante destacar que el estado de im- del Ejecutivo fue: “eso [los asesinatos] no son una
punidad que impera en la investigación de la mayo- cuestión del Estado”. Esto preocupa, pues el gobier-
ría de los casos da como resultado que no se llegue a no tiene la obligación de prevenir, proteger, garanti-
conocer la autoría intelectual y es ahí donde conflu- zar y, en su caso, investigar cualquier ataque contra
yen los intereses de grupos criminales y políticos. periodistas. En los meses recientes, con la crisis de
Basta con revisar las coberturas de las víctimas para violencia letal de este año, el jefe del Ejecutivo mani-
dar cuenta de ello. festó que “no habrá impunidad”, sin embargo, la rea-
lidad es otra.
Ante esto, cobran relevancia aseveraciones como la
de Javier Valdez, periodista asesinado en 2015, quien Las declaraciones de López Obrador y su falta de con-
luego del homicidio de su colega Miroslava Breach, tundencia al condenar la violencia contra la prensa
ocurrido meses antes que el suyo, dijo: “A Miroslava aumentan el riesgo de cientos de periodistas de sufrir
la mataron por lengua larga. Que nos maten a todos, violencia e incrementa la impunidad. Ello se recrude-
si esa es la condena de muerte por reportear este in- cería en el fatídico inicio de este 2022, cuando obser-
fierno . vamos a un presidente enfocado en atacar a la prensa
en medio de una ola de violencia letal contra ocho
Desafortunadamente, en 2021 la violencia letal alcan- periodistas en un lapso de tres meses.
zó también a familiares y a personal no editorial de
los medios de comunicación. El 3 de febrero, en Oa-
xaca, sujetos armados se presentaron en el domicilio
de un periodista, cuyo nombre se reserva por seguri-
dad, con el objeto de asesinarlo y dieron muerte a su
hermana y a su tía cuando éstas se negaron a revelar
la ubicación del comunicador. El 28 de diciembre, al
menos tres sujetos desconocidos intentaron ingresar
a las instalaciones de Canal 44, en Tlaquepaque, Jalis-
co. Hugo David Pelayo Ramos y Gustavo Cantú García,
28 Javier Valdez, @jvrvaldez, 25 de marzo de 2017, “A Miroslava la 29 “Conferencia matutina de AMLO, 24 de junio de 2021” (video de
mataron por lengua larga , witter, https://twitter.com/ YouTube), Milenio, 24 de junio de 2 21, https://www.youtube.
jvrvalde /status/84 0 8 com/watch?v= eH oejXig
De enero a diciembre de 2021, ARTICLE 19 registró que El 1 de julio de 2021, durante una audiencia temática
por lo menos en 71 ocasiones durante las conferen- en el marco del 180 periodo de sesiones de la Comi-
cias matutinas del presidente, el propio titular del sión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
Ejecutivo Federal u otros integrantes del gabinete de- Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expre-
nostaron a la prensa en general y su labor con afirma- sión de dicho organismo, invitó al gobierno mexica-
ciones como “son amarillistas”, “están en contra del no a reconsiderar esa sección de las conferencias ma-
gobierno , son parte de la mafia del poder , entre tutinas del presidente:
muchos otras.31 En todos los casos, las preguntas o la
información a la que se hizo alusión tuvieron sentido “Quién es Quién en las Mentiras” no es un espacio más,
crítico y versaban sobre temas de interés público, estamos hablando de un espacio oficial, de un espacio
como el manejo de la pandemia y la vacunación, la que está revestido por la máxima autoridad del Estado y
reforma energética, el programa Gas Bienestar, las es justamente el Estado el garante de la libertad de ex-
encuestas de popularidad, entre muchos otros. presión, de quienes coinciden o tienen identidad con el
gobierno, pero, sobre todo, de las personas que tienen
Sobre esto, la Declaración Conjunta 2021 Sobre Líde- opiniones divergentes. Considero que los señalamientos
res Políticos, Personas que Ejercen la Función Públi-
ca, y Libertad de Expresión, signada por diversos or-
ganismos internacionales, recomienda que los 32 Relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Protección y
Estados deben “proporcionar una mayor protección a romoci n de la ibertad de pini n y xpresi n et al.,
“Declaración Conjunta 2021 sobre Líderes Políticos, Personas
la expresión sobre la política y otros asuntos de inte-
ue jercen la unci n blica, y ibertad de xpresi n , OSCE,
rés público, incluso exigiendo a los políticos y perso-
octubre de 2021, http://www.oas.org/es/cidh/expresion/
nas que ejercen la función pública que toleren un showarticle.asp?artID=1214 lID=2
33 Esto sucede aun cuando el principio 5 de la Declaración de
30 Entrevista de ARTICLE 19 con periodista cuyo nombre rincipios sobre ibertad de xpresi n de la CIDH establece
permanece anónimo por razones de seguridad, 10 de enero de que “la censura previa, interferencia o presión directa o
2022. indirecta sobre cual uier expresi n, opini n o informaci n
31 No todas las menciones de la prensa por parte del Ejecutivo difundida a través de cualquier medio de comunicación oral,
federal son agresiones catalogadas como estigmatización o escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por
criminali aci n. er nota metodol gica. la ley .
públicos contra los periodistas no pueden trazarse bajo estigma: “Con una prensa que recibe insultos una y
la culpabilidad y el reprendimiento, tiene que ser más otra vez, cada vez son más los lectores que caen ante
abierto en términos de libertad de expresión y democra- esa ola de insultos y simplemente dejan de leer, se
cia. alejan más de los datos, de los hechos y se envuelven
en la ola de la descalificación. Así, perdemos todos,
Meses después, en febrero de 2022, ante el pico de pierden los lectores” .
violencia contra la prensa experimentado durante el
primer mes del año, el relator especial reiteró la im- Como ARTICLE 19 ha mencionado constantemente, la
portancia de frenar dicha sección: “Hoy, ante la esca- estrategia de estigmatizar a la prensa no es nueva,
lada de violencia, me corresponde pedir la suspen- pero sí se ha agudizado durante el mandato del presi-
sión de este espacio, porque enrarece los mensajes dente López Obrador. La persona periodista anóni-
firmes que se deben escuchar de respaldo a la labor ma, que reside en la Ciudad de México, comentó a
periodística y de rechazo a la violencia contra perio- ARTICLE 19:
distas”. “Quién es Quién en las Mentiras”, sostiene
Vaca, “envía mensajes confusos sobre la intención Al principio, los mensajes decían “vendidos” o “chayote-
gubernamental de garantizar la libertad de prensa”, lo ros”, y ponían en duda cualquier nota o reportaje, aun
califica como un espacio totalmente extraño a los cuando los mismos emisores reconocían que no lo ha-
estándares democráticos de libertad de expresión” y bían leído. Si bien nada de eso ha cambiado, con el paso
lo equipara a un momento “de entretenimiento pre- de los años, el tono sólo ha subido; con algunos sintién-
sidencial”. dose con la libertad —dada por el presidente después de
señalar a lo que él llama, por decir lo menos ofensivo,
Como se vio en el capítulo 1, además de la desinfor- prensa carroñera— de insultar a nuestros periodistas
mación y otras aseveraciones erróneas o inconsis- por su forma de hablar, de preguntar, de leer, pero tam-
tentes, en esa sección se emiten mensajes que au- bién de vestir, de peinarse o por la descripción de hob-
mentan el riesgo de los periodistas de sufrir violencia. bies que publican en sus propias redes sociales. “¿Y si
El Sabueso (proyecto de verificación de Animal Políti- pregunto sin identificarme con nombre y medio . Y si
co) puso como ejemplo “que en 25 frases dichas en cierro mis redes sociales?”... Hasta que alguien se atrevió
tan sólo tres ediciones del ‘Quién es Quién’ se de- a decir: “No quiero ir a la mañanera”.
muestra [el uso de] adjetivos como: hipócrita, sensa-
cionalistas, tendenciosos, corruptos o mentirosos en Las intenciones del presidente de desviar el debate
contra de la prensa”. público al categorizar toda crítica como “neoliberal y
conservadora , u otros múltiples calificativos, es su-
El problema, entonces, también radica en que en di- mamente preocupante. El estigma, el señalamiento y
cha sección la desinformación se acompaña del es- la estrategia de convertir al mensajero en el mensaje
tigma precisamente para desviar la atención de los inyectan mayor toxicidad al debate público y genera
hechos y centrar el debate en las descalificaciones. En permisibilidad para violentar a las y los periodistas
entrevista con ARTICLE 19, una periodista, que se re- quienes, como ya se señaló, padecen una agresión
serva tanto su nombre como el de su medio por segu- cada 14 horas.
ridad, dice sobre el impacto de la desinformación y el
En 2021, ARTICLE 19 comenzó a monitorear el efecto
cascada del discurso del jefe del Ejecutivo federal. Así,
34 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1 de julio de
2021, “21) M : Protección de los derechos humanos de las
se documentó que en al menos 46 casos tanto actores
personas defensoras y comunicadoras en xico , video de privados como públicos utilizaron el mismo discurso
ou ube, https://www.youtube.com/watch?v= chwxr0 de la mañanera — fifís , chayoteros , vendidos — en
list= L5QlapyOGh sp w y yr8vm w4 m 1 index=21 eventos públicos dentro y fuera de la capital del país.
35 athieu ourliere, xclusiva: elator de CIDH pide detener De ellos, 27 tuvieron lugar en Baja California, Sinaloa,
‘Quién es Quién de las Mentiras’, por violencia a periodistas”, Puebla, Guerrero, Aguascalientes, Veracruz y Chi-
Proceso, 1 de febrero de 2022, https://www.proceso.com.mx/
nacional/2022/2/1/exclusiva-relator-de-cidh-pide-detener-
quien-es-quien-de-las-mentiras-por-violencia- 37 Entrevista de ARTICLE 19 con persona periodista anónima, op.
periodistas-2801 .html cit.
36 Idem. 38 Idem.
40
Ř řŠ řš řş
20
ř Ś ś ş
0
2018 2019 2020 2021
CAMPAÑAS DE DESPRESTIGIO ESTIGMATIZACIÓN CRIMINALIZACIÓN
Fuente: ARTICLE 19
huahua. El efecto dominó también se refleja en las nal de la víctima para amedrentarla e inhibirla. Al
cifras, por lo que en 2021 también se observó un in- respecto, Carmen Aristegui dijo: “El presidente de la
cremento de las campañas de desprestigio, la estig- República no parece percatarse que detenta un poder
matización por medio de la comunicación oficial y enorme y que sus agresiones y sus dichos pretenden
la criminalización. denostar la trayectoria, la credibilidad y prestigio pe-
riodístico, los cuales son elementos fundamentales
Las campañas de desprestigio provienen en su mayor para ser periodista”.
parte de autoridades de los tres niveles de gobierno.
En 25 de los 62 casos (40.32%) documentados por En la misma línea, Lourdes Mendoza, columnista de
ARTICLE 19 en 2021, fueron personas funcionarias El Financiero, da testimonio sobre el impacto que ha
quienes, utilizando su presencia pública, denostaron tenido en su vida el ser mencionada por el presidente
a periodistas y medios de comunicación. En el clima en la mañanera y, en consecuencia, criminalizada,
electoral de este año, integrantes de partidos políti- estigmatizada y atacada en las redes sociales, luego
cos repitieron esta estrategia en 12 casos (19.35%). de que cubrió el caso de Emilio Lozoya, el exdirector
de Pemex, a quién Mendoza demandó por las decla-
Sean fraguadas por personas servidoras públicas, in- raciones que emitió en su contra Perdí la confianza,
tegrantes de partidos políticos o particulares, las perdí la empatía por un presidente por el que voté.
campañas de desprestigio tienen un objetivo claro: Esta experiencia nos ha marcado la vida a mí y a mi
dañar la imagen pública y la vida personal y profesio- hija, pero así como he visto a muchos que nos les im-
portan mis derechos o los derechos de una ciudada-
na, he visto a varios comprometidos en que pueda
39 La categoría de intimidaciones y hostigamientos hace obtener justicia. No pido canonjías ni tratos ni favo-
referencia a uno o varios actos realizados por una o varias res especiales, sólo pido justicia, espero encontrarla.
personas con proyección pública que sin usar mecanismos o
No la he alcanzado, pero no quitaré el dedo del ren-
procedimientos institucionales realicen declaraciones o
glón”.
difundan información, que se repite en varios medios,
encaminada a minar la credibilidad de una persona o medio.
40 Dentro de la categoría de uso ilegítimo del poder público,
ARTICLE 1 de ne la estigmati aci n como el acto mediante el
cual un servidor público o persona con proyección pública
busca desacreditar a una persona periodista o medio, con 42 Aristegui, Carmen, Respuesta de Carmen Aristegui al
motivo de su actividad, a trav s de medios o ciales. presidente Andrés Manuel, luego de las declaraciones del
41 Uso ilegítimo del poder público es la acción mediante la cual ejecutivo federal contra la periodista, Aristegui Noticias, 22 de
un servidor público o un particular con proyección pública febrero de 2022, https://aristeguinoticias.com/aristegui-en-
recurre a su posición para señalar o atribuir a una persona vivo/
periodista, medio y/o a sus actividades, una naturale a 43 Entrevista con ARTICLE 19 de Lourdes Mendoza, columnista de
criminal. El Financiero, 11 de enero de 2022.
Como ponen de manifiesto los testimonios expues- De la misma forma, estos nodos de cuentas no sólo
tos, ser mencionado en las conferencias del presiden- muestran apoyo, sino que también tienen una carga
te implica potencialmente lidiar con campañas de estigmatizadora contra los periodistas críticos. Ejem-
desprestigio a gran escala en cuestión de minutos. plo de esto fue la campaña de desprestigio contra
Los mensajes de descalificación se replican cientos Carmen Aristegui después de su publicación sobre el
de veces en las redes sociales y las investigaciones e posible involucramiento de familiares del presidente
información de la prensa se ahogan en una lluvia de en empresas beneficiarias del programa Sembrando
insultos que al final daña la credibilidad de los perio- Vida, en específico, de cultivo de cacao en Tabasco.
distas, la cual es esencial para el ejercicio de sus fun- Los hashtags analizados por SignaLab muestran una
ciones. “presencia importante de frases y términos que
apuntan hacia la humillación y descrédito” contra la
El 9 de febrero de 2022, Signa_Lab presentó un in- periodista (#AristeguiConservadora, #Chayistegui,
forme sobre discursos hostiles y señalamientos con- #AristeguiMiente, #ApagaAristegui, #Chayotera,
tra la prensa en Twitter. En dicho informe, se des- #LadyMontajes) y contra la prensa crítica a la admi-
cribe que: “la cantidad de interacciones generadas nistración, en general (#PrensaProstituida, #Prens-
por cuentas de estas comunidades [de apoyo al go- aSicaria, #PrensaCorrupta, #PrensaChayotera).
bierno federal] registran, en una ventana corta de
tiempo, una actividad mucho mayor que lo que se La polarización generada por estas cámaras de eco
percibe en otras zonas de la red [...] lo que muestra la orilla a las y los interlocutores digitales a elegir entre
capacidad de respuesta y forma de coordinación que dos bandos, uno pro presidencia y otro “opositor”, ge-
existen entre cuentas que buscan defender al gobier- nerando un ciclo vicioso que alimenta la violencia
no al tiempo que atacar a voces críticas [ante] el im- digital contra la prensa. Este proceso no afecta exclu-
pacto de un hecho o suceso que influye en la opinión sivamente a la Ciudad de México, ni es exclusivo de la
pública”. Dicho de otra forma, el reporte concluye que administración federal, pues la polarización y el uso
existen nodos coordinados de cuentas desde los que de campañas de desprestigio en línea son estrategias
se hace eco constante a los mensajes provenientes documentadas en los tres niveles de gobierno y en
del gobierno federal. prácticamente todos los partidos políticos.
Según el informe, los mensajes de apoyo al presiden- Como relata Adrián López, director de Noroeste, el
te muestran también, en algunos escenarios, patro- efecto de las agresiones en línea es la sensación de un
nes atípicos de comportamiento. Ejemplo de esto son ambiente hostil contra los periodistas: “La intempe-
algunas cuentas, creadas entre 2019 y 2021, que ha- rie se siente todavía más gracias a la total incapaci-
cen eco a mensajes progubernamentales, las cuales dad de las autoridades para investigarlas o lograr al-
producen de 1600 a más de 4000 tuits al mes. Los gún tipo de sanción a los perpetradores. En México
hashtags que utilizan algunas cuentas de apoyo a la medios y periodistas tenemos que resignarnos a que
administración actual personalizan el debate al enfo- la esfera digital se volvió, tristemente, un territorio
carlo en la figura presidencial. Ejemplos de esto son más de riesgo, miedo e impunidad”.
los hashtags #AMLOElMejorPresidenteDeMéxico,
#AMLOLujoDePresidente o #TodosSomosAMLO. En 2021, López y el equipo de Noroeste cubrieron las
campañas electorales en Sinaloa y publicaron notas
informativas y artículos de opinión sobre diversos te-
44 igna ab es un laboratorio interdisciplinario del nstituto mas de índole electoral, como los procesos de pre-
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) que candidaturas, perfiles de las y los aspirantes a cargos
trabaja en la generación y gestión de conocimiento libre,
an lisis de redes y repositorios abiertos.
45 “Asedio, amenaza y ataque: la condición de vulnerabilidad de
periodistas en xico , igna ab, de febrero de 2022, https://
signalab.mx/2022/02/08/asedio-amena a-y-ata ue-la-
condicion-de-vulnerabilidad-de-periodistas-en-mexico/
48 Gómez, tania, y Sergio Rincón, “Sembrando vida y la fábrica de
46 El informe de SignaLab menciona, entre esas cuentas, las chocolates”, Aristegui Noticias, 28 de noviembre de 2021,
siguientes: canibasut, aratustra y sharonspcm. https://aristeguinoticias.com/2811/mexico/sembrando-vida-y-
47 SignaLab, op cit. la-fabrica-de-chocolates-investigacion-especial/
Fuente: ARTICLE 19
públicos, las alianzas de los partidos e, incluso, Efectivamente, en el ámbito digital, exacerbado por la
acusaciones de violencia de género en los partidos polarización de los discursos políticos, continúa cre-
Revolucionario Institucional ( RI), Acción Nacional ciendo la violencia contra el periodismo. ARTICLE 19
( AN) y Movimiento Regeneración Nacional (More- documentó que en 2021, de un total de 644 ataques,
na). Como respuesta, el sitio web del medio fue 222 (34.47%) ocurrieron en línea. Dicho de otra forma,
blanco de una serie de ataques de denegación distri- al menos una de cada tres agresiones contra la pren-
buida de servicio (DDoS), diseñados para desbordarlo sa ocurrieron en línea, con lo que se confirma una
y dejarlo inutilizable, así como de campañas de des- tendencia creciente en comparación con los dos años
prestigio. Sobre estas agresiones, Adrián López co- previos, pues en 2020 hubo 191 agravios digitales
menta: “A las intimidaciones y ataques directos a (27.6%) y en 2019 fueron 169 (27.7%).
nuestro trabajo y nuestra integridad, se suman ahora
las campañas de desprestigio en la esfera digital. A El continuo crecimiento de las agresiones en línea
menudo ocurren a través de redes sociales y mensa- confirma la importancia de que las autoridades ten-
jería instantánea, lo que las vuelve particularmente gan protocolos de prevención y, en su caso, de inves-
difíciles de rastrear o nulificar, sobre todo, cuando no tigación de este tipo de delitos, pues la violencia con-
se cuenta con muchos recursos tecnológicos”. figura en el ámbito digital otro espacio donde se
silencia a la prensa.
Por último, las declaraciones estigmatizadoras de las brindó sus servicios a una guardia nocturna,
autoridades y personas servidoras públicas que cali- lo correcto hubiera sido, en su caso, que el
fican y describen a la prensa como fifí y de élite, no gobierno municipal garantizará un regreso
sólo generan un ambiente permisivo para la violen- seguro a casa, pagándole un taxi o algo así;
cia en línea, sino que invisibilizan las situaciones de pero no, Daniel fue asesinado como
precariedad y las realidades que viven la mayoría de consecuencia de la precariedad de ser
las y los periodistas, lo que, por tanto, los vulnera. So- periodista.
bre todo, pone en segundo plano la apremiante nece-
sidad de propiciar espacios más seguros para el pe-
riodismo en uno de los países del mundo en que es eréndira lázaro, periodista y amiga de
más peligroso su ejercicio. De hecho, no hay política daniel hernández moncada
de protección a la prensa viable cuando desde el po-
der público hay una caracterización negativa de las y
los periodistas. El asesinato de Daniel Hernández Moncada durante
un asalto, ocurrido el 7 de octubre de 2021, no obede-
ció, al parecer, a un intento de silenciamiento por su
El cierre de espacios: entre la labor periodística, pero es un reflejo crudo y doloroso
de cómo la precariedad aumenta los riesgos de sufrir
precariedad y la pandemia violencia. Según información de fuentes abiertas,
cada día que iba a trabajar se exponía, pues su labor
Un periodista como nosotros, que empieza dentro del área de Comunicación Social del munici-
desde abajo y de bajos recursos. Y si además pio de Ecatepec lo obligaba a salir a altas horas de la
eres freelance, no tenemos seguro; si nos noche y debido al bajo sueldo que percibía, no podía
contrata un medio, estás de 8 a 10 horas comprar un auto o pagar un taxi.
diarias trabajando por un sueldo que, si te va
muy muy bien, es de 12 000 pesos al mes y La situación en la que Hernández Moncada ejerció su
labor es similar a la de miles de periodistas en Méxi-
eso no resuelve la renta, pago de luz, de
co. Alejandro Castro, integrante de la Red de Periodis-
internet, comida, ni diversión y mucho tas de uintana Roo, afirmó que “hay una normali-
menos salud. Y eso es el contexto de la zación de la precariedad. Se acostumbró que los
Ciudad de México. periodistas ganemos 4000 pesos mensuales por
tiempo completo, aunque contraviene las leyes labo-
En la periferia de la ciudad es distinto, pues rales; se acostumbró a que podíamos no tener seguro
muchos jóvenes se tienen que desplazar a la social, Infonavit, prestaciones elementales, etcétera”.
ciudad en búsqueda de esos empleos que,
además, son muy escasos. Y tratar de La normalización de la precarización del periodista
conseguir un trabajo en la periferia implica, no es nueva, pero sí se agravó con la pandemia. Tal
por ejemplo, en el caso de Daniel, en como se estableció en el informe Distorsión. El discur-
Ecatepec, donde no hay un sistema de
transporte eficiente [ni] formal; se trasladan
en combis que no están reguladas ni hay
seguridad. Ahora, los empleadores,
conscientes de la necesidad de empleo, 55 “La trágica historia de Daniel Moncada, periodista asesinado
durante un asalto en Ecatepec”, Infoabe, 7 de octubre de 2021,
tienen unas exigencias muy altas y horarios https://www.infobae.com/america/mexico/2021/10/0 /
nocturnos complicados y sin la garantía de la-tragica-historia-de-daniel-moncada-periodista-asesinado-
un regreso a casa seguro. Así, si bien Daniel durante-un-asalto-en-ecatepec/
56 Para el desarrollo del apartado “El cierre de espacios: entre la
54 unham, ennifer, ttac s on the press: he deadliest precariedad y la pandemia”, del presente capítulo, ARTICLE 1
countries in 2021 , ommittee to rotect ournalists, 1 de llevó a cabo sesiones de grupo de enfoque con periodistas de
enero de 2022, https://cpj.org/reports/2022/01/attac s-on-the- diversos estados de la ep blica mexicana. ase la nota
press-the-deadliest-countries-in-2021/ metodol gica para m s informaci n.
so contra la realidad, la pandemia visibilizó proble- como se estableció en el capítulo 1, el 52.8% del presu-
mas estructurales en el ejercicio del periodismo: el puesto para publicidad oficial —poco más de 00 mi-
peligro de sufrir violencia por ser periodista aumen- llones de pesos— se asigna a sólo 10 empresas de co-
tó, a lo que se sumó el riesgo de contagiarse durante municación. A ello, hay que sumar la crisis de los
la cobertura de la crisis sanitaria y no poder sufragar medios para allegarse recursos de fuentes privadas y
los gastos médicos. sociales. Además, en México existe el patrón de usar
la publicidad oficial para controlar líneas editoriales.
Teresa Montaño, periodista independiente del Esta-
do de México, declaró a ARTICLE 19 que “la pandemia Al respecto, Sonia de Anda, periodista de Baja Califor-
ha presionado más a la prensa y ha sido incosteable nia e integrante del colectivo Yo Sí Soy Periodista, dijo
porque uno tiene que pagarse sus propios medios de a ARTICLE 19: “A mí, me liquidaron en una empresa
protección, como máscaras, pruebas, desinfectantes, con antigüedad de siete años por mis opiniones críti-
etc., cuando los sueldos en promedio mensual son de cas sobre el gobierno en redes sociales. El argumento
6000 pesos, lo que implica, además, que muchas ten- fue que mi perfil periodístico ya no coincidía con las
gamos que tener dos, tres y hasta cuatro trabajos para necesidades de la empresa, lo que muestra el control
poder solventar todos los gastos”. Esto cobra mayor del Estado hasta en las redes sociales” . La Declara-
relevancia cuando las leyes estatales de protección a ción Conjunta 2021 Sobre Líderes Políticos, Personas
los comunicadores establecen que la persona perio- que Ejercen la Función Pública, y Libertad de Expre-
dista es aquella que ejerce la labor de tiempo comple- sión (mencionada antes) indica que los medios de
to, puesto que, por un lado, niega la realidad de las comunicación deben revelar cualquier conflicto de
múltiples y variadas formas de hacer periodismo (re- intereses que tengan y que pueda afectar al modo en
conocidas en los estándares internacionales en la que informan sobre un tema”.
materia) y, por el otro, aumenta el riesgo de que la
prensa sufra más violencia. También Samantha Páez, comunicadora indepen-
diente e integrante de la Red de Periodistas de Puebla,
La circunstancia de Teresa se replica prácticamente comentó sobre el tema que en los “convenios de pu-
en todas las entidades del país. Por ejemplo, en Igua- blicidad oficial no hay transparencia, el dinero no es
la, Guerrero, una periodista informó a ARTICLE 19 que del gobierno, es dinero público y tendría que ser em-
la nota con fotografía publicada se paga a 20 pesos, pleado de forma adecuada, pues el periodismo tiene
esto es, menos de un dólar por nota, cuando, según la la función social de informar a la ciudadanía”.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (ST S), el
salario mínimo en 2021 para un reportero de medios La misma Declaración Conjunta también establece
impresos era de 31 .29 pesos diarios. Esto significa que los Estados deben “respetar la independencia
que una persona reportera en Iguala debe ver publi- editorial de todos los medios de comunicación, tanto
cadas como mínimo 15.8 de notas con foto al día para en la ley como en la práctica, por lo que se debe ga-
poder llegar al salario mínimo profesional. rantizar que la asignación de publicidad de las auto-
ridades públicas no se utilice como medio indirecto
Los bajos salarios y la ausencia de seguridad social para influir en el contenido de los medios de comuni-
para periodistas también se agravaron con la reduc- cación.
ción de montos de publicidad oficial, pero, sobre
todo, por la concentración de los recursos, ya que,
59 “Salarios mínimos 2021”, Secretaria del Trabajo y Previsión 62 Entrevista de ARTICLE 19 con Samantha Paez, comunicadora
ocial, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ independiente e integrante de la Red de Periodistas de Puebla,
le/ 020 / abla de salarios m nimos vigente a partir mediante el grupo de enfo ue, 2 de diciembre de 2021.
de 2021.pdf 63 Idem.
La precariedad
laboral de las y los
periodistas en
México:
↓
En 2021, el salario mínimo para un/a
reportero/a de medios impresos
fue de $317.29 pesos diarios.
Fuente: STPS
El problema es que los medios de comunicación La precariedad y las omisiones empresariales y gu-
mexicanos no tienen modelos financieros sosteni- bernamentales impactan también en el flujo de in-
bles. Históricamente, han dependido ya sea de fon- formación y en el debate público, lo que podría bene-
dos públicos o de la venta de anuncios privados, los ficiar a diversos grupos de poder. Silber Meza,
cuáles, con el auge de las plataformas digitales, han periodista independiente , dijo que los “bastiones de
reducido la rentabilidad de la prensa impresa, la ra- periodismo crítico se derrumban y tiene mucho que
dio y la televisión. Aún más, muchas empresas de co- ver con el tema económico”.
municación han utilizado la pandemia como justifi-
cación para reducir salarios, ya de por sí bajos. El También en entrevista con ARTICLE 19, el periodista
Estado tampoco ha actuado para asegurar una asig- maya Bartolomé Canché señaló: “No entiendo por
nación de publicidad oficial más equitativa y trans- qué ser periodista independiente en México es tan
parente, ni garantías laborales para las personas tra- riesgoso y complejo. Por ejemplo si buscamos un
bajadoras de la prensa. convenio, nos ponemos en riesgo de la censura que
nos imponga el gobierno. Ser periodista indepen-
La carencia de seguridad social es aún peor para los diente también aumenta nuestra carga de trabajo,
comunicadores independientes o freelance y/o perso- pues debemos buscar otros ingresos”.
nas colaboradoras. Témoris Grecko, periodista de la
Ciudad de México, contó: “Yo tuve CO ID-19; por suer- Isabel Mateos, fotoperiodista que cubre temas de
te, fue leve, pero me dije: ‘si me toca ir al hospital no movilidad humana en Chiapas, comentó a ARTICLE 19:
hay nadie que responda’, si estás trabajando para una
empresa como freelance no hay nadie; es importante Trabajamos en condiciones muy lejanas a las condicio-
discutir qué tipo de responsabilidad se genera entre nes de un periodista [del] primer mundo, con salarios
un colaborador regular y un medio de comunica- bajos que no alcanzan ni para enfermarte. Las empre-
ción”. sas, regularmente, no se hacen responsables por los cui-
dados que uno necesite, ni pensarlo a largo plazo, cuan-
La precariedad también ha generado otro fenómeno: do el peso de haber visto la muerte tantas veces y de
la fragmentación de medios de comunicación y el cerca te afecta la mente y el corazón, cuando las horas de
surgimiento de muchas pequeñas entidades perio- cargar equipos pesados en el sol y los muchos años de
dísticas. Melva Frutos, periodista independiente de comer de prisa en la calle le cobran factura al cuerpo.
Nuevo León e integrante de la Red de Periodistas del Seguimos en el oficio porque creemos en la labor y su
Noroeste, comentó a ARTICLE 19 que, ante la precarie- importancia, aun cuando tenemos que poner de nues-
dad, muchas personas han abierto decenas de porta- tros bolsillos para continuar el trabajo. Al final del cami-
les, que en su mayoría consisten en páginas en Face- no, ¿cómo terminaremos?
book, y que por necesidad económica priorizan la
publicación de muchas pequeñas notas antes que el Los salarios bajos, la necesidad de buscar múltiples
periodismo de investigación. fondos de ingreso y la ausencia de seguridad social
reflejan en gran medida lo precario de ser periodista.
Los bajos salarios y la ausencia de seguridad social Guy Standing, en su libro The Precariat: The New Dan-
son posibles por las omisiones y la complicidad de las gerous Class (El precariado: la nueva clase amenazan-
autoridades con las y los dueños de los medios de co- te), expone la existencia de una nueva clase social,
municación. Por una parte, las empresas incumplen el “precariado”, la cual se caracteriza por tener con-
la normativa laboral y, por la otra, el Estado omite ha-
cer cumplir las leyes, al mismo tiempo que toma ven-
taja de la precariedad para ejercer su control sobre las 65 Entrevista de ARTICLE 19 con Silber Meza, periodista
líneas editoriales a través de la asignación y concen- independiente, mediante el grupo de enfoque, 2 de diciembre
tración de la publicidad oficial. de 2021.
66 Entrevista de ARTICLE 19 con Bartolomé Canché, periodista
maya, el 8 de diciembre del 2021.
67 Entrevista de ARTICLE 19 con Isabel Mateos, fotoperiodista, 13
64 Entrevista de ARTICLE 1 con moris rec o, periodista de la de enero de 2022.
iudad de xico, mediante el grupo de enfo ue, 2 de 68 Standing, Guy, The Precariat: The New Dangerous Class,
diciembre de 2021. ondres, loomsbury cademic, 2011.
tratos de trabajo flexibles , informales, temporales o Aunque todavía no existe consenso acerca de una de-
de medio tiempo, o porque incluso en las pocos em- finición unívoca de la interseccionalidad, sí es claro
pleos por contrato que logran obtener, las personas que se trata de una herramienta política y metodoló-
suelen realizar más actividades que las inicialmente gica útil para mostrar y evidenciar los efectos de los
contempladas, las cuales casi nunca son remunera- sistemas de opresión —como el racismo, el capitalis-
das, lo que hace que constantemente tengan que bus- mo, el heterosexismo, el patriarcado, el capacitismo y
car otros empleos, generando también mayores car- el colonialismo— en los cuerpos materiales de las
gas para quienes se encuentran en dicha situación. personas. Es decir, la interseccionalidad permite ver
lo que los análisis con un enfoque único dejan fuera y
Por lo que se observa en todos los casos reseñados, describe las vidas que se hallan en una situación par-
muchas personas periodistas podrían ubicarse den- ticular al estar atravesadas por múltiples sistemas de
tro del “precariado”, como lo caracteriza Standing, dominación, evidenciando la problemática o los
puesto que comparten particulares relaciones dis- efectos de la intersección de varias violencias.
tributivas respecto a la ausencia de beneficios socia-
les. Así, se espera que las y los trabajadores que for- Las intersecciones que experimenta una persona, en-
man el “precariado” obtengan su salario sin ningún tonces, pueden acentuar los riesgos y repercusiones
otro tipo de prestación, vacaciones, antigüedad o de violaciones de sus derechos humanos. Así, en 2021,
seguro médico. de las 644 agresiones contra la prensa que ARTICLE 19
registró, 374 fueron contra periodistas hombres cis-
La tesis de Standing coincide con las de otros acadé- género (58.07%), 200 contra mujeres cisgénero
micos, como Judith Butler, en el sentido de que quie-
nes ejercen su profesión en situación precaria son
más vulnerables, pues sus vidas están expuestas a 70 ue imberl renshaw la ue acu , en 1 8 , la palabra
subempleo, privación de derechos y violencia. interseccionalidad . renshaw es profesora de derecho en la
niversidad de alifornia - os ngeles y su agenda como
La precariedad, además, se intersecta con otras con- activista y académica se enfoca en los derechos civiles en los
diciones que pueden aumentar el riesgo de sufrir stados nidos espec camente, se centra en las pol ticas
más violencia. En este sentido, para el análisis de las feministas y antirracistas. us ideas sobre la
interseccionalidad surgieron a partir de una crítica del marco
agresiones contra la prensa, es importante conocer si
teórico dominante, que abordaba y analizaba la raza y el
la víctima pertenece a grupos históricamente exclui-
género como categorías sociales aisladas y mutuamente
dos y vulnerados, como los afrodescendientes, indí- excluyentes.
genas o migrantes, o si es cisgénero o transgénero, o
71 Este paradigma tiene una serie de principios centrales que lo
cuál es su orientación sexual, o si tiene alguna disca-
de nen, entre los ue destacan: a) as vidas humanas no
pacidad, porque las personas no pueden dividirse ni pueden reducirse a identidades sociales únicas y aisladas,
fraccionarse, literal o metafóricamente, con base en como el género, la etnia, la clase, sino que estas categorías
las diferentes intersecciones. operan de manera conjunta, haciendo que las identidades de
las personas estén construidas de forma multidimensional y
est n interconectadas e in uenciadas externamente por
Las intersecciones como factores de riesgo diversos factores sociales. b) as categor as, como etnia,
g nero, orientaci n sexual, son construcciones sociales y, por
tanto, din micas las personas pueden experimentar los
La violencia contra la prensa impacta de forma dife- privilegios y la opresión simultáneamente, dependiendo del
contexto social e hist rico. c) as relaciones de poder en las
renciada, dependiendo del contexto y las interseccio-
intersecciones o entre categorías sociales están conectadas y
nes de cada persona, por ejemplo, entre el género, la
son inseparables entre s .
raza, la identidad y orientación sexual, el nivel socioe-
72 No es de sorprenderse que los hombres sean quienes más
conómico, entre otras. En este sentido, a partir de 2021,
padecen agresiones en xico, pues, seg n el reporte
ARTICLE 19 desarrolló y comenzó a implementar una Estadísticas a propósito de las personas ocupadas como
metodología con enfoque interseccional para docu- periodistas y locutoras, del INEGI, los varones representan 1.4
mentar las agresiones contra periodistas y medios. de la poblaci n ue ejerce el periodismo. hora bien, stos
también pueden vivir condiciones laborales y de riesgo muy
69 Butler, Judith, Frames of war: when is life grievable?, distintas, dependiendo de sus intersecciones, lo que puede
ondres y ueva or , erso, 200 , p. 2 . colocarlos en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Cisgénero 200
Mujer
Transgénero 2
Hombre Cisgénero 374
Transgénero 0
Persona no binaria 2
Medios de comunicación 66
TOTAL 644
Fuente: ARTICLE 19
(31.06%), dos contra mujeres transgénero (0.31%), Una de las tendencias en los 21 ataques contra perio-
dos contra personas no binarias (0.31%), y 66 contra distas indígenas es la preponderancia de temas de
medios de comunicación (10.25%). política local (seis casos, 28.57%), tierra y territorio
(cinco casos, 23.81%) y protestas o movimientos so-
De los 578 ataques cometidos contra periodistas indi- ciales (cuatro casos, 19.05%). No es coincidencia que
viduales, en 21 casos se trató de personas indígenas sean víctimas del 20.83% de las agresiones por la co-
(3.63%). Y de éstas, nueve fueron agredidas debido a bertura de asuntos de tierra y territorio, pues su labor
su labor en radios comunitarias. de comunicar es parte de la defensa de otros dere-
chos en sus comunidades, que están en procesos or-
Es importante resaltar las diferencias en el tipo de ganizativos y de resistencia frente a las expoliaciones.
ataques sufridos por medios y periodistas de los pue- Así las cosas, a la violencia del despojo territorial hay
blos originarios. Para las y los periodistas indígenas, que sumarle la violencia por comunicar sobre dicho
los atentados más comunes fueron las acciones inti- despojo.
midatorias, como tomas de fotografías no autoriza-
das y lesiones físicas. Un ejemplo claro de las vulne- Las personas periodistas indígenas están en alto ries-
rabilidades analizadas desde la óptica interseccional go de ser violentadas, a lo que hay que sumar los obs-
es que el único caso de violencia sexual documenta- táculos estructurales para ejercer la profesión. Las
do por ARTICLE 19, en 2021, fue contra una mujer indí- agresiones documentadas, tanto de medios como de
gena mientras cubría una protesta para defender los personas periodistas indígenas, se ubican en tres es-
recursos naturales en su comunidad. tados: Puebla, Yucatán y Quintana Roo. Además, en
estas entidades, la proporción de población origina-
ria es de 18% , 65.4% y 44.44%, respectivamente, por
73 Las personas cisgénero son aquellas que al momento de nacer
lo que muchas veces el periodismo indígena es una
se identi can con el g nero ue coincide con su fenotipo
sexual, mientras ue las personas transg nero son a uellas
extensión de la defensa de su territorio.
ue se identi can con un g nero distinto al asignado al
momento de nacer. En el caso de Puebla, las agresiones contra periodis-
74 “Una identidad no binaria es aquella que se aleja de la
tas indígenas se vinculan principalmente con la de-
dicotom a de hombre y mujer. s decir ue, ser una persona fensa de la tierra y el territorio y con las protestas al-
no binaria es independiente de la orientaci n sexual , u rededor de proyectos de desarrollo para uso del agua
signi ca ser una persona no binaria? , Malvestida, julio de
2020, https://malvestida.com/2020/0 /personas-no- 77 Miranda, Antonio, “Puebla, quinto lugar nacional en población
binariarias- ue-es/ indígena”, Unión Puebla, 2 de febrero de 201 , https://www.
75 Entre estos casos se incluyó el de una agresión contra un unionpuebla.mx/articulo/201 /02/2 /cultura/puebla- uinto-
sindicato de un medio de comunicación, el cual se había lugar-nacional-en-poblacion-indigena
especi cado aparte, como sindicato , en el informe del primer 78 icha tem tica. ueblos ind genas , onsejo acional para
semestre de 2021. revenir la iscriminaci n, https://www.conapred.org.mx/
76 entro de la categor a de ata ues f sicos. user les/ les/ icha 20 indigenas 1).pdf
del subsuelo. En el caso de Yucatán, las y los periodis- dismo”, por lo que al hacerlo se enfrentan riesgos y
tas indígenas fueron agredidos, principalmente, por violencia. Alejandro Torres, de la estación comunita-
sus investigaciones sobre asuntos de corrupción y ria Radio Zacatepec, comentó también: “Lamentable-
política a nivel municipal y, en particular, a los rela- mente, el hecho de informar, de hablar con la verdad,
cionados con proyectos de construcción que muchas de ser parte de la reconstrucción del tejido social nos
veces llevan al despojo de tierras. Mientras tanto, las ha traído problemas, problemas, sobre todo, con el
dos agresiones en Quintana Roo están vinculadas a Estado y con empresarios. Porque cuando van a im-
notas sobre seguridad. poner un proyecto que no va a ser beneficio para el
pueblo, ellos desinforman y en este trabajo de la co-
La herencia colonial y el capitalismo tienen una lógi- municación comunitaria, nos hemos encontrado con
ca de centralidad de la economía que da lugar a la fal- violencia”.
ta de oportunidades y movilidad social de las comu-
nidades indígenas, las cuales generalmente están en Las categorías sociales también se intersectan con el
zonas más remotas y/o rurales y, por tanto, con me- tipo de cobertura y la defensa territorial que se hace.
nos acceso al empleo o con un dinamismo económi- Por ello, no es casualidad que, en el caso de Torres y
co más reducido. Así también, la lejanía las hace Radio Zacatepec, al informar sobre temas que afectan
blanco fácil de agresiones físicas. Según el Consejo a su comunidad sean víctimas de agresiones, justo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo porque comunicar y defender su tierra significa tocar
Social (Coneval), en México, el 50% de la población in- ciertos intereses. Al respecto, el comunicador afirmó
dígena se concentra en territorios rurales, al mismo “Por ejemplo, recibimos amenazas de muerte cuando
tiempo que, por lo menos hasta 2018, 69.5% de ese hablamos del Proyecto Integral Morelos o del parque
segmento se hallaba en situación de pobreza, en con- industrial de la zona de Huejotzingo; en mi caso, del
traste con el 39% de la población no indígena en la empresario del Parque Industrial Mencatus, Raúl Ba-
misma circunstancia. guel, pues él directamente dijo que si ya había caído
una persona en Morelos, refiriéndose al hermano Sa-
La ubicación remota y la falta de acceso a oportuni- mir Flores, que nomás faltaría uno de Puebla para
dades económicas, así como la herencia colonial, ca- que los proyectos se pudiesen realizar”.
racterizan la violencia contra personas periodistas
comunitarias e indígenas. Sobre esto, la CIDH estable- Precisamente, ARTICLE 19 documentó que la mayoría
ce que esta violencia “tiene características diferencia- de las agresiones contra periodistas indígenas pro-
das en razón, entre otros factores, de la falta de reco- viene de particulares (10 casos), seguidos de las fuer-
nocimiento y promoción adecuada de los medios zas de seguridad civiles (seis casos) y de las fuerzas
comunitarios en general y comunitarios indígenas, armadas (dos casos). Es preciso resaltar que de las
que ha derivado en la persecución, hostigamiento y ocho agresiones perpetradas por las fuerzas armadas
en ocasiones criminalización de quienes los confor- en todo el año, dos fueron cometidas contra periodis-
man a lo largo de gran parte de la región” latinoame- tas indígenas.
ricana.
Así, en 2021, fueron 24 los ataques documentados por
Waquel Drullard, activista antirracista del colectivo ARTICLE 19 contra quienes cubrieron temas de tierra y
AFROntera, afirmó, en entrevista con ARTICLE 19 que: territorio. Las agresiones vinculadas a estos asuntos
“la colonialidad extractiva de tierras y territorios ge- se triplicaron de un año a otro, pasando de ocho, en
nera un ambiente hostil que imposibilita que perso- 2020, a las ya mencionadas 24, en 2021.
nas localizadas en esos territorios, ejerzan el perio-
En el caso de las indígenas que reportean sobre te-
79 “ a pobre a en la poblaci n ind gena de xico, 2008-2018 ,
mas de tierra y territorio, el riesgo aumenta, pues
oneval, agosto de 201 , p. 1 , https://www.coneval.org.mx/ para ellas, “la noción de tierra y territorio no está di-
edicion/M / ocuments/ obre a oblacion
indigena 2008-2018.pdf
80 elator a special para la ibertad de xpresi n de la CIDH, 81 pini n de a uel rullard, activista antirracista, y entrevista
ujeres periodistas y libertad de expresi n , OEA/SER. / /II, de ARTICLE 19 con Alejandro Torres, periodista, 5 de enero de
CIDH/RELE/INF.20/18, 1 de octubre de 2018, p. , http://oas.org/ 2022.
es/cidh/expresion/docs/informes/ ujeres eriodistas.pdf 82 Entrevista con Alejandro Torres, idem.
sociada de su cuerpo, es una extensión de éste”. Por medida a las políticas económicas del gobierno fede-
ello, el despojo no sólo se limita a los recursos mate- ral. Por ello, preocupa que el 22 de noviembre de 2021,
riales, sino a su cosmovisión y existencia. En entre- el Ejecutivo federal decretó que la realización de pro-
vista con ARTICLE 19, Miryam Vargas Teutle, comuni- yectos y obras a cargo de la Federación asociados a
cadora indígena de Cholollan Radio, dijo: infraestructura de comunicaciones y telecomunica-
ciones son de interés público y seguridad nacional.
Las estrategias de las corporaciones atraviesan por actos Esto ponía en riesgo la transparencia, por lo que la
de expropiación de tierra y agua hasta el despojo de los Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspen-
pensares y sentires a través de la imposición de narrati- dió cualquier reserva de información relacionada con
vas y discursos, en ejemplos claros, cuando una empre- este acuerdo. Los efectos perniciosos del decreto se
sa está vendiendo su producto desde los comerciales de extienden a derechos como el de consentimiento
televisión y radio comercial. En nuestra radio comunita- previo, libre e informado, o incluso al de protesta so-
ria hacemos un reportaje de denuncia a aquella empre- cial, lo que da pie a mayores violaciones de derechos
sa por las prácticas violentas e invasivas de ésta. Como humanos para quienes los defienden y brindan in-
resultado de este reportaje, hemos vivido amenazas y formación al respecto.
hostigamiento directo por difundir los atropellos de es-
tas empresas, los empresarios nos visitan en nuestro Como se observó antes, la defensa de la tierra y el te-
domicilio o nos contactan desde redes sociales. rritorio de los pueblos indígenas está basada en su
cosmovisión, lo que se traduce en una tenaz resisten-
Las indígenas también son más susceptibles a sufrir cia ante la política económica del actual gobierno (y
violencia también porque “hay un vínculo estrecho los anteriores), que prioriza la explotación de recur-
entre los actos de violencia cometidos contra ellas y sos naturales sin considerar que para las comunida-
la discriminación histórica que todavía enfrentan des indígenas la tierra y el territorio coexisten y se
como consecuencia de la intersección de su género, armonizan con la existencia de quienes la habitan.
raza, origen étnico y frecuente situación de pobre- Eso ha generado grandes riesgos de persecución y
za. En 2021, las mujeres indígenas sufrieron siete asesinatos para los defensores comunitarios, tal
agresiones, entre las que resaltan dos casos de tomas como se aborda en el capítulo 2.
fotográficas sin consentimiento, un bloqueo infor-
mativo y un caso de violencia sexual, mientras que Es imperativo atender la violencia contra la prensa
los hombres indígenas fueron atacados por medio de indígena, pues su rol dentro de las sociedades demo-
actos y mensajes intimidatorios (dos casos, cada cráticas y el valor informativo de sus coberturas e in-
uno), una detención arbitraria, un ataque físico y un vestigaciones son invaluables, debido a que reflejan
acceso a sus cuentas en redes sociales, entre otros. —de acuerdo con Suzanne Dredge— “los problemas
Unas y otros fueron víctimas de amenazas. En cuanto sistemáticos que afectan a las comunidades indíge-
a los asuntos de los que informaron, los varones prin- nas de todo el mundo [pues hablan] de las injusticias
cipalmente cubrieron temas de corrupción y política, estructurales derivadas del colonialismo, y su expe-
así como de seguridad. Por su parte, las mujeres in- riencia lidiando con ellas”.
vestigaron en mayor medida temas de tierra y terri-
torio, así como de protesta y movimientos sociales. Por otra parte, en 2021, ARTICLE 19 documentó 184
agresiones contra periodistas que ocuparon un pues-
El repunte de ataques en contra de quienes cubren el to directivo. De éstas, en 142 casos (77.17%), se trató
área de territorio puede, además, responder en gran de hombres cisgénero, mientras que en 39 (21.20%),
las víctimas fueron mujeres cisgénero y en dos
(1.08%), mujeres transgénero. Es importante mencio-
83 Romo Espinoza, Vanessa, y Gloria Alvitres, “ Triple riesgo: ser
mujer, indígena y defensora ambiental en América Latina”,
ado , 2 de noviembre de 2021, https://www.ladobe.com.
mx/2021/11/triple-riesgo-ser-mujer-indigena-y-defensora- 85 otras 12 actividades, incluyendo el turismo.
ambiental-en-america-latina/ 86 Villa, Santiago, “Los periodistas indígenas lideran
84 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Mujeres investigaciones revolucionarias”, Global Investigative
indígenas”, OEA/ er. / /II. oc. 44/1 , 1 de abril de 201 , p. 1, ournalism etwor , 1 de diciembre de 2021, https://gijn.
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mujeresindigenas. org/2021/12/1 /espanol-periodistas-indigenas/
pdf 87 irector general y director editorial.
nar que aun cuando comparten rasgos de precarie- Sobre los riesgos particulares que corren los comuni-
dad, son los hombres cisgénero quienes más ocupan cadores transgénero, Laurel Miranda, periodista in-
puestos de dirección en comparación con otras iden- dependiente, narra su experiencia personal:
tidades de género. Así, en el caso de las 202 agresiones
contra mujeres (cisgénero y transgénero), el puesto El 13 de febrero de 2021, mis superiores en Milenio me
más frecuente de ellas es de reportera, con 76, es de- notificaron sobre la decisión de despublicar sic] del
cir, el 37.62%. portal una columna de mi autoría, ante las críticas que
el medio estaba recibiendo por parte de colectivas [sic]
ARTICLE 19 sostiene que, históricamente, el periodis- feministas transexcluyentes [que] amenazaron incluso
mo insertado en las dinámicas del mercado laboral con demandarnos a la empresa y a mí, en lo personal. A
ha sido una profesión ocupada por hombres cisgéne- pesar de haber sido eliminado mi texto, en el que hice
ro y, en gran medida, con reglas heteronormadas. Por un llamado a las mujeres cisgénero aliadas feministas a
tanto, la participación de hombres transgénero, mu- manifestar su postura en contra de la transfobia, los ata-
jeres cisgénero, mujeres transgénero u otras identi- ques hacia mi persona no cesaron. Fotos mías fueron
dades de género no binarias produce reacciones vio- publicadas en perfiles con más de 100 000 seguidores, lo
lentas ante la emancipación y reivindicación de la que propició un severo hostigamiento transfóbico que
diversidad en espacios públicos. se extendió durante meses. El 4 de marzo, a menos de un
mes de ocurrido el primer incidente, el medio volvió a
Alex Orué, activista por los derechos humanos de las notificar de su decisión de eliminar otro de mis textos
personas L bT , mencionó a ARTICLE 19: esta vez, uno en el que ponía el dedo en aquellos y aque-
llas pseudoprofesionales de la psicología que ejercen
Los riesgos a la integridad física y psicológica de perso- terapias de conversión en personas trans. Renuncié a
nas defensoras de derechos humanos y periodistas exis- Milenio a fines de marzo.
ten tan sólo por el desempeño de dichas labores, pero
cuando se agrega a la fórmula que dichas personas son Otro factor a considerar como catalizador de riesgos
de la comunidad L bT + o tienen alguna otra intersec- es la orientación sexual de las personas periodistas.
ción identitaria, los riesgos [se] incrementan considera- Esto se debe principalmente a que las lógicas patriar-
blemente. En múltiples ocasiones, se normaliza en el cales y la heteronormatividad, como régimen, ubican
ideario público, incluso por las mismas personas servi- y perciben quienes no tienen identidad de género y
doras públicas, que es válido atacar la credibilidad o in- orientación sexual normadas como personas que
tegridad de alguien más sólo por ser quien es o por no atentan contra la moral pública y, por tanto, deben
“adherirse” a la visión con estigmas de lo que ven como ser reprimidas. “Las formas de violencia contra per-
la forma correcta de ser. sonas L bTI están basadas en el deseo del perpetra-
dor de ‘castigar’ dichas identidades, expresiones,
La disrupción de los roles tradicionales de género comportamientos o cuerpos que difieren de las nor-
asignados a la “feminidad” o “masculinidad” se entre-
laza con el tipo de temas que se cubren. Es así que
muchas mujeres, cisgénero y transgénero, y personas
no binarias que han reporteado o investigado asun-
tos sobre violencia sexual, feminicidio, transfemini-
cidio o similares, terminan siendo censuradas con la
misma violencia de la que informan. La represión a
89 Entrevista de ARTICLE 19 con Laurel Miranda, periodista
las minorías de género y a la disidencia sexual tam-
independiente, 8 de diciembre de 2022.
bién configura una especie de correctivo a quienes
90 os rincipios de ogya arta de nen la orientaci n sexual
sacan a la luz temas de interés público y, al hacerlo, se
como “la capacidad de cada persona de sentir una profunda
enfrentan a las normas heteropatriarcarles.
atracci n emocional, afectiva y sexual por personas de un
género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de
un género, así como a la capacidad de mantener relaciones
ntimas y sexuales con estas personas . rincipios de
ogya arta , mar o de 200 , p. , nota 1, https://www.refworld.
88 Entrevista de ARTICLE 1 con lex ru , activista de derechos org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.
humanos, 10 de enero de 2022. pdf?reldoc=y docid=48244e f2
mas y roles de género tradicionales, o que son contra- La CIDH observa también que existe un fuerte vínculo
rias al sistema binario hombre/mujer”. entre pobreza, exclusión y violencia en el caso de las
personas L bT, pues la intersección de estas situacio-
De los 578 casos de violencia contra individuos, en nes las hacen ser más vulnerables a la violencia y la
2021, en 11 (1.93%) las víctimas dijeron pertenecer a la criminalización. Es entonces que las y los periodis-
comunidad L bTTTI. Es importante mencionar que tas, que en su mayoría viven precariamente, ven mul-
las pocas agresiones registradas contra periodistas tiplicados sus riesgos cuando a esta intersección se
de sexualidad no heteronormada podrían reflejar suman categorías sociales ajenas a las heteronorma-
dos cosas: la poca diversidad que hay en el gremio y das.
que, debido a la normas heteropatriarcales, muchas
personas no mencionan su orientación sexual, por La violencia contra la prensa responde a diversos fac-
miedo a sufrir rechazo, discriminación, violencia y tores, ya sea estructurales, históricos o coyunturales,
revictimización. Al respecto, la CIDH afirma que la todos los cuales se interconectan con categorías so-
violencia y “la discriminación por razones de orien- ciales y situaciones particulares como la precariedad.
tación o identidad sexuales puede contribuir muchas En 2021, fueron 644 agresiones documentadas, pero
veces a deshumanizar a la víctima”. éstas se suman a las miles de víctimas, de vidas, de
familias, de historias. La violencia contra la prensa
Por lo anterior, no es de sorprenderse tampoco que refleja un Estado ausente, que utiliza el poder de la
aquellas personas que se identificaron como parte de palabra para omitir e incumplir sus obligaciones,
la comunidad L bTTTI habitan en grandes urbes, para perpetuar la violencia y que apuesta por el silen-
como la Ciudad de México, Guadalajara o Puebla, cio y el estigma antes que por la verdad, la justicia y el
pues en estos lugares —aunque en todo el país se vio- diálogo.
lentan sus derechos y, al mismo tiempo, se exigen—
es donde hay más colectivos que promueven sus lu- Ante tanta violencia y omisiones de las autoridades,
chas y visibilizan con orgullo su identidad. ARTICLE 19 hace eco de las palabras del relator espe-
cial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro
Vaca: “Estamos hablando de una labor trascendental
para la vida democrática, como es el periodismo, en
el país más letal para la profesión en el hemisferio
occidental, [...] por esto, la invitación a que se reco-
nozca la crisis actual y se actúe en consecuencia” .
En 2020, se presentaron más de 15 iniciativas legisla- Esta nueva iniciativa se mostraba mucho más peli-
tivas —unas, ante el Congreso federal, otras, a los es- grosa que las precedentes, ya que en su puntos prin-
tatales— en detrimento de internet y de los derechos cipales3 1) abría las puertas a la censura estatal al exi-
digitales.1 Escritas desde el desconocimiento sobre gir, bajo el pretexto de combatir la censura privada,
qué es y cómo funciona la red de redes y con inten- que las plataformas digitales contaran con políticas y
ciones autoritarias, buscaban establecer diferentes procedimientos expeditos para borrar contenidos le-
restricciones al ejercicio de ciertos derechos huma- gítimos protegidos por el derecho humano a la liber-
nos e intentaban validar la aplicación extraterritorial tad de expresión, y 2) no ofrecía las suficientes salva-
de las normas mexicanas a toda la infraestructura y guardas para evitar que entes gubernamentales
funcionamiento de internet. explotaran la legislación en su beneficio, presionan-
do a las empresas para censurar expresiones o elimi-
La tendencia en este sentido fue indudable: el Poder nar cuentas que les incomodan, de opositores, acti-
Legislativo, en conjunto con o alentado por el Ejecu- vistas, periodistas y defensores de los derechos
tivo, intentó concentrar en el Estado mexicano un humanos.
poder unilateral sobre internet para debilitar su go-
bernanza multisectorial y el uso de las tecnologías de
la información y comunicación (TIC) por la ciudada-
nía.
ARTICLE 1 , esde la sociedad civil pedimos un debate amplio
Al inicio de 2021, la tendencia continuó. El año fue y multisectorial para la regulaci n de plataformas digitales ,
inaugurado con otra iniciativa restrictiva planteada ARTICLE 1 , 11 de febrero de 2021, https://articulo1 .org/
desde-la-sociedad-civil-pedimos-un-debate-amplio-y-
por el senador Ricardo Monreal, que replicaba los ob-
multisectorial-para-la-regulacion-de-plataformas-digitales/
jetivos de control estatal y desmantelamiento de in-
4 a iniciativa, supuestamente, respond a a la coyuntura creada
ternet que se quisieron establecer el año anterior.2
por witter al eliminar la cuenta del expresidente
estadounidense onald rump, tras la violencia desatada en el
1 ARTICLE 19, Distorsión. El discurso contra la realidad, Ciudad de apitolio en enero de 2021 a ra de sus expresiones. ort s
México, ARTICLE 1 , 2021, pp. 1 -1 , https://articulo1 .org/ oshdestvens y, ladimir, y artha . ud n .,
wp-content/uploads/2021/0 / oo -1 ARTICLE-1 2021 0 .pdf oordenadas para el an lisis: rump y las plataformas
2 onreal, icardo, egular el caos , icardo onreal, 28 de digitales , Animal Político, 18 de enero de 2021, https://www.
enero de 2021, https://ricardomonrealavila.com/regular-el- animalpolitico.com/altoparlante/coordenadas-para-el-
caos/ analisis-trump-y-las-plataformas-digitales/
Fue sólo gracias a la presión y el trabajo sostenido de de los derechos digitales, y 3) la emisión de declara-
actores sociales y académicos que, en 2020, algunas ciones oficiales desinformadoras que presentan estas
de tales iniciativas se congelaron o, al menos, se me- iniciativas como la panacea para los problemas que
joraron mediante enmiendas para defender los dere- nos aquejan como sociedad. No obstante, no todas las
chos humanos de las ocurrencias y mano autoritaria tendencias fueron negativas, ya que también persis-
de las y los legisladores y de otros actores políticos. tió la resistencia de la sociedad civil a todo lo ante-
En 2021, se repitió esta historia de lucha contra la rior.
opresión. La iniciativa presentada por el senador
Monreal se enfrentó a una sociedad civil mexicana Como reconocimiento a quienes defienden nuestros
organizada y con aliados en Latinoamérica, que de- derechos digitales, el presente capítulo recupera las
mandó una discusión abierta e informada sobre el historias de lucha contra dos regulaciones particu-
tema para asegurar soluciones que abonaran, no que larmente peligrosas para el control que ejerce la ciu-
restringieran, al ejercicio de las libertades y derechos dadanía a través de las TIC: el intento de crear el Pa-
de las personas usuarias de las TIC. El resultado fue drón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
contundente. Primero, tras las críticas y demandas, (Panaut) y la instauración de los lineamientos del
Monreal organizó, en coordinación con el Instituto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacio- regular la neutralidad de la red. También, se realiza
nal Autónoma de México (IIJ-UNAM), el Foro de Discu- una aproximación al papel del Poder Judicial en la
sión sobre la Iniciativa de Ley para Regular Redes So- protección y garantía de los derechos humanos en
ciales. Después, a partir de los argumentos vertidos estos dos procesos, en vista de que los otros dos po-
en el evento y la atención recibida por éste, su inicia- deres de la Unión y los organismos autónomos le han
tiva —aunque no fue retirada— no ha avanzado. fallado sistemática y reiteradamente a la ciudadanía.
Por último, refleja las consecuencias para los dere-
Es importante reconocer que, a diferencia del año an- chos y libertades digitales de las legislaciones restric-
terior, en 2021 no hubo una explosión de iniciativas tivas que se han ido aprobando acumulativamente al
legislativas que buscaran “bajarle el switch” a inter- paso de los años, mostrando los efectos concretos de
net, ya que las figuras clave del Poder Legislativo esta- censura que éstas han tenido en contextos electora-
ban ocupadas participando directa o indirectamente les.
en las elecciones más grandes de la historia del país,
enfocadas en temas de mayor interés para el Ejecuti-
vo federal o para el propio Congreso. El Panaut nunca fue para
Sin embargo, este año se caracterizó por la persisten-
protegernos
cia de otras tendencias relevantes, entre las que des-
tacan: 1) la ignorancia desde la cual se pretende regu- Los datos biométricos no son como las contraseñas o
lar el ámbito digital, los derechos digitales o los los números de teléfono, que pueden cambiarse en
derechos conexos; 2) los procesos opacos y poco par- caso de abuso o filtración. Al contrario, pueden utili-
ticipativos de las autoridades, incluyendo simulacio- zarse para perseguir a una persona de por vida, ya
nes, para aprobar leyes o regulaciones en detrimento que son un conjunto de características únicas que
nos identifican como individuos, como el iris, el re-
5 ARTICLE 1 , istorsi n , op. cit., p. 175. gistro de voz y las huellas dactilares, por mencionar
6 ARTICLE 1 , esde la sociedad civil , op. cit. algunas. Por lo tanto, cualquier acción que ponga en
ebate de alto nivel enado-UNAM sobre regulaci n de redes peligro la seguridad de estos datos significa, a su vez,
sociales , enado de la ep blica, bolet n 8 , 18 de febrero de un riesgo para la privacidad, la seguridad y la libertad
2021, http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/
informacion/boletines/ 0 14-debate-de-alto-nivel-senado-
unam-sobre-regulacion-de-redes-sociales.html
8 arcial re , avid, orena pierde la mayor a absoluta, pero
mantiene el control del ongreso con sus socios , El País, 6 de 9 ARTICLE 19, When bodies become data: Biometric technologies
junio de 2021, https://elpais.com/mexico/elecciones- and freedom of expression, ondres, ARTICLE 1 , 2021, https://
mexicanas/2021-0 -0 /morena-pierde-la-mayoria-absoluta- www.article1 .org/wp-content/uploads/2021/04/ 1 - iometric-
pero-mantiene-el-control-del-congreso-con-sus-socios.html technologies-and- o - olicy-2021.pdf
de expresión de las personas. El Panaut hace preci- Lo anterior, 1) sin prestarle atención alguna al grave
samente lo anterior. problema de impunidad que prevalece y que fomenta
la comisión de delitos, 2) obviando la corrupción que
La pretensión de reformar la Ley Federal de Teleco- prevalece entre las autoridades de seguridad y procu-
municaciones y Radiodifusión (LFTR) para crear el ración de justicia —incluidas aquellas a las que se les
Panaut no es una idea novedosa, dice Michel Hernán- quiere otorgar nuestra información—, 3) sin reparar
dez, del Observatorio de las Telecomunicaciones de en la falta de capacidades de las procuradurías o fis-
México (Observatel),11 en entrevista para ARTICLE 19: calías para realizar investigaciones basadas en evi-
“La propuesta de su creación se intentó desde tres dencia que sean procedentes ante el Poder Judicial,
iniciativas en la Cámara de Diputados. La que tuvo por mencionar algunos de los problemas estructura-
más eco fue la de Mario Delgado, por su relevancia en les que desarman la lógica detrás de esa propuesta.
el Poder Legislativo y en Morena, pero había dos ini-
ciativas dentro del mismo grupo parlamentario que No obstante, quienes impulsaron el Panaut intenta-
ya estaban proponiendo lo mismo”. Las tres partieron ron argumentar que quien intente delinquir a través
de una falacia argumentativa común: que se requería de un celular, primero tendría que proporcionar su
congregar una base de datos biométricos de todas las rostro, huella e iris para tener acceso al aparato, cuan-
personas que utilizan teléfonos móviles para que, do no hay una sola persona con sentido común que
casi de forma automática, la incidencia delictiva se después de registrarse en un padrón de telefonía use
redujera.12 su propio celular para ese fin. Lo anterior significa
que, con el Panaut, el teléfono registrado se vuelve
La desinformación alrededor de la necesidad y la jus- una valiosa herramienta para quienes sí cometen de-
tificación del Panaut propalada por sus promotores litos y coloca a las demás personas ante el riesgo de
—particularmente, las y los legisladores de Morena y que les roben el celular y se use para otros crímenes.
el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Visto de otro modo, “es lo que sucede con los automó-
Berdeja— giraba alrededor de que, precisamente, el viles , ejemplifica Hernández, no es como que quie-
padrón resuelve crímenes.13 Nos quisieron vender la nes delinquen] vayan y se compren un coche para ir a
idea de que si las autoridades de procuración de jus- asaltar, lo que hacen es robar vehículos para realizar
ticia tuvieran acceso a la información privada de las otros dos o tres delitos y después lo abandonan. Es lo
personas, eso ayudaría a identificar a quienes come- mismo que podría pasar con los celulares”.
ten delitos.
Más allá de la indudable falta de lógica de la iniciativa
aprobada, existen deficiencias regulatorias en la mis-
ma. La primera es la incertidumbre respecto a quién
y con qué alcance tendrá acceso a los datos de la ciu-
10 ort s oshdestvens y, ladimir, l padr n de telefon a dadanía, amenazando inminentemente los derechos
vulnerar la libertad de expresi n y la privacidad de las a la privacidad y a la protección de datos personales
personas en xico , Animal Político, 1 de mayo de 2021,
de las y los mexicanos. La redacción de la reforma a la
https://www.animalpolitico.com/altoparlante/padron-de-
LFTR es tan ambigua que posibilita el acceso de auto-
telefonia-vulnerara-la-libertad-de-expresion-y-la-privacidad-
de-las-personas-en-mexico/
ridades que no necesariamente tienen que ver con la
comisión de delitos, ni en general ni de cierto tipo,
11 sociaci n civil sin nes de lucro, cuyo objetivo es anali ar la
como los que se cometen a través de celulares. Lo an-
actualidad y evoluci n de las telecomunicaciones, la
radiodifusi n y, en general, las tecnolog as de la informaci n,
terior aumenta el riesgo de que un abuso o filtración
a partir de las perspectivas de las personas usuarias y de lo de los datos biométricos desemboque en otros pro-
social, comercial, acad mico, gubernamental e internacional. blemas, como discriminación, vigilancia, robo de
12 ern nde afoya, ichel, anaut: ara u uieren
identidad o uso delictivo de información, por men-
nuestros datos , La Silla Rota, 2 de abril de 2021, https:// cionar algunos.
lasillarota.com/opinion/columnas/panaut-para- ue- uieren-
nuestros-datos/ 10444 14 arbonell, iguel, orrupci n judicial e impunidad: el caso
1 on le , lejandro, aremos batalla a favor del anaut : de xico , nstituto de nvestigaciones ur dicas, UNAM,
icardo ej a erdeja , News, 21 de julio de 2021, https:// https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/ /2 0/4.
digitalpolicylaw.com/mexico-daremos-batalla-a-favor-del- pdf
panaut-ricardo-mejia-berdeja/ 15 ARTICLE 19, When bodies become data…”, op. cit.
Extorsión
telefónica, caso
hipotético:
↓
Supongamos que se comete una extorsión prisión preventiva, terminarás en la cárcel.
desde un celular que cuenta con un chip Tendrás que confiar en que las autoridades
clonado de la tarjeta SIM asociada a tu telé- de procuración de justicia desplieguen una
fono, el cual está registrado con tus datos investigación efectiva, exhaustiva y expedita
biométricos en el Panaut. Las autoridades para poder salir en libertad. Todo lo anterior,
investigadoras asumirán que todo lo que se dando tiempo a que las personas que clona-
haga con tu celular es tu responsabilidad, por ron el chip y delinquieron destruyan toda la
lo que el agente del Ministerio Público podría evidencia y se den a la fuga con el dinero ob-
relacionarte con algún delito y vincularte a tenido de la extorsión.
proceso. Y en caso de que un juez te dicte
La base de datos contemplada por el Panaut es la población. Los datos biométricos podrían cru-
de naturaleza dispersa, ya que en su operación zarse con otras bases de datos que ya están en
participarían empresas de telecomunicaciones posesión del gobierno,* proporcionándole “la ca-
para recabar los datos biométricos de las perso- pacidad de vigilar a personas y periodistas más
nas, el IFT para administrarlos y las autoridades allá de cualquier interés gubernamental legíti-
de procuración de justicia para su uso y consulta. mo”.** Así, quienes se oponen, cuestionan, criti-
Así, esta información sería transferida de un lado can y buscan que el gobierno rinda cuentas son
a otro y múltiples partes tendrían acceso a ella las principales potenciales víctimas del posible
sin una orden judicial, y sin que exista certeza abuso del Panaut.
sobre la seguridad de los datos ni de su almace-
namiento. Es imperativo recordar que el Panaut
* Como las fotografías y las firmas de las credenciales de
se inscribe en una coyuntura generalizada de im- elector, pasaportes o licencia de conducir, o las placas de
punidad en el uso de spyware y otras tecnologías los automóviles registradas ante las autoridades de mo-
vilidad, por mencionar algunas.
de vigilancia, como Pegasus. Las mismas insti- ** Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, “In-
tuciones que han negado, por años, el uso de forme del relator especial sobre la promoción y protec-
ción del derecho a la libertad de opinión y de expresión,
tecnologías intrusivas para la privacidad podrían David Kaye”, CDH, A/HRC/29/32, 22 de mayo de
utilizar el Panaut con el fin de controlar y espiar a 2015, https://undocs.org/es/A/HRC/29/32
Tabla 4.1 Respuesta del Poder Judicial a los recursos de la campaña #NoAlPadrón
1. Demandas de amparo Hubo dos juzgados que recibieron las demandas de amparo de todas las personas ciudadanas: los juzgados primero y
segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Teleco-
municaciones. Ambos juzgados estaban acostumbrados a atender con celeridad un determinado y reducido número
de asuntos por año,* pero desde la respuesta de la ciudadanía a la campaña #NoAlPadrón, hasta el 28 de mayo de
2021 (cuando estaba por vencerse el plazo para que se pudieran presentar demandas de amparo) aumentaron a miles
los casos recibidos.** Ante esta situación, los juzgados se saturaron y no pudieron analizar los casos que recibían con
la atención que se requería.*** Al principio, otorgaron suspensiones, que pueden entenderse como “pausas provisio-
nales” para que la reforma no se aplicara a quienes habían presentado los amparos que sus datos biométricos no fue-
ran recolectados para el Panaut, en lo que se decidía si éste violaba derechos humanos o no. Sin embargo, estas
“pausas provisionales” fueron impugnadas por el Poder Ejecutivo, particularmente por la Consejería Jurídica de la
Presidencia de la República, con apoyo de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (sspc) y de Comuni-
caciones y Transportes (sct), con el argumento de que las medidas violatorias de los derechos humanos todavía no
habían entrado en vigor y, por lo tanto, los amparos no eran aún procedentes.**** Ante las quejas del Poder Ejecutivo, la
decisión provisional sobre la suspensión llegó al “segundo escalón” del Poder Judicial para ser analizada por los tribu-
nales colegiados, cuyas ministras y ministros tienen la tarea de revisar las determinaciones del “primer escalón”, es
decir, de los juzgados. En vista de la saturación de demandas de amparo recibidas, el Poder Judicial decidió desechar-
las como válvula de escape, aprovechando que la mayoría había sido impugnada por el Poder Ejecutivo y los dos tribu-
nales colegiados opinaron lo mismo, que había que esperar a la puesta marcha del Panaut para que los amparos fue-
ran procedentesƔ*****
2. Acción de El Inai es la autoridad del Estado mexicano cuya facultad y obligación es proteger los datos personales de la ciudada-
inconstitucionalidad nía y garantizar el acceso a la información pública. En su función de organismo garante de derechos, fue la primera
presentada por el Inai institución alertada por el Panaut, porque la reforma anula algunos de los principios que deben observarse cuando se
trata de protección de datos personales y vulnera el acceso a la información en el marco de los servicios de telefonía
móvil.****** Así, el Inai decidió promover una acción de inconstitucionalidad, procedimiento que tiene como fondo
cuestionar la constitucionalidad de las medidas y reforma aprobadas por el Poder Legislativo. La acción de inconsti-
tucionalidad está encaminada a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) revise la probable vulneración
del derecho a la privacidad, a la protección de datos personales y al acceso y uso de las tic para tener información, y
se pronuncie sobre la constitucionalidad del contenido de la reforma en estos ámbitos. Si en la scjn ocho de sus 11
ministros votan en contra del Panaut, toda la normatividad respectiva quedaría sin efecto.
cios o contenido en línea y den un trato preferencial adhesiva, ya que la jueza no estipuló una fecha límite
a algunas plataformas digitales sobre otras, en detri- para que el IFT emitiera los lineamientos, dejando a
mento de las personas usuarias de internet. En Mé- las y los mexicanos con incertidumbre respecto a
xico, el IFT es la autoridad encargada de poner este cuánto tiempo habría que esperar.
principio en práctica y formular la regulación corres-
pondiente, sin embargo, su actitud y trabajo han ido Ambas reacciones llegaron al “segundo escalón” del
en sentido contrario. Poder Judicial, para ser analizadas por los tribunales
colegiados. En paralelo, y para apaciguar la situación,
“Todo empezó en 2014”, recuerda Grecia Macías, abo- el IFT publicó el 18 de diciembre de 2019 un antepro-
gada de la Red en Defensa de los Derechos Digitales yecto de los lineamientos, una especie de borrador
(R3D), 21 cuando “la LFTR obligaba al IFT a emitir li- de lo que pretendían aprobar, y la convocatoria a un
neamientos que protegieran la neutralidad de la red proceso de consulta pública para retroalimentar dicho
bajo los principios que establece la misma ley: de li- documento.
bre elección, no discriminación, privacidad y trans-
parencia”. Cinco años después, en 2019, el Instituto El anteproyecto planteaba otorgar poderes despro-
aún no cumplía con esta obligación, ya que, añade porcionados a los proveedores de internet para prio-
Macías, muchas veces el órgano fue mal influencia- rizar contenidos, aplicaciones y servicios con quienes
do por el lobbying cabildeo de las empresas , de tele- tuvieran acuerdos económicos y bloquear a sus com-
comunicaciones, las cuales “le metían miedo respec- petidores o limitar su entrada al mercado digital.
to a las implicaciones de la neutralidad de la red en el
mercado y la economía, porque la neutralidad impli- Incluía también permisos para aplicar shutdowns y la
caba quitar monopolios masivos”. inspección de paquetes, y no establecía medidas de
monitoreo o transparencia para darle seguimiento o
Fue ante esta inacción del IFT que R3D presentó una exigir sanciones en caso de irregularidades y abu-
demanda de amparo para obligar al órgano a emitir sos. Macías relata:
los lineamientos previstos por la LFTR. La demanda
fue resuelta en su favor en agosto de 2019 por la jueza Fue en ese momento cuando nos aliamos varias organi-
segunda de Distrito Especializada en Competencia zaciones en la coalición #SalvemosInternet. Construi-
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.22 mos una plataforma para hacer más accesible la lectu-
ra del anteproyecto, su análisis y que se pudieran
La decisión de conceder el amparo desencadenó dos mandar comentarios al IFT. Además, hicimos una cam-
reacciones inmediatas.23 Una de ellas fue la del IFT, al paña de sensibilización sobre por qué era importante
impugnarla a través de un recurso de revisión, por salvaguardar la neutralidad de la red. También nos orga-
considerar que no había obligación del IFT de emitir nizamos para protestar en las puertas del IFT. Todo esto
la regulación y que podía tomar el tiempo que consi- ayudó mucho a meter presión.
derara necesario para expedir los lineamientos. La
segunda reacción correspondió a la R3D, que tam-
24 nteproyecto de lineamientos para la gesti n de tr co y
bién impugnó la sentencia a través de una revisión
administraci n de red a ue deber n sujetarse los
concesionarios y autori ados ue presten el servicio de acceso
20 Idem. a internet , i .org.mx, http://www.i .org.mx/sites/default/ les/
21 rgani aci n mexicana dedicada a la defensa de los derechos industria/temasrelevantes/1 1/
humanos en el entorno digital a trav s de herramientas documentos/1documentoenconsultapublicaanteproyectodeli
legales y de comunicaci n. neamientos.pdf
22 IFT est obligado a emitir lineamientos para proteger la 25 et. al., omentarios dentro de la consulta p blica del
neutralidad de la red: , , 2 de agosto de 201 , https:// nteproyecto de lineamientos para la gesti n de tr co y
r d.mx/201 /08/2 /i -amparo-neutralidad-red/ administraci n de red a ue deber n sujetarse los
concesionarios y autori ados ue presten el servicio de acceso
2 ribunal concede amparo a y ordena al IFT emitir
a internet , https://r d.mx/wp-content/uploads/ omentarios-
lineamientos para proteger la neutralidad de la red a m s
IFT- eutralidad-de-la-red- .pdf
tardar el 0 de junio de 2021 , , 18 de febrero de 2021,
https://r d.mx/2021/02/18/tribunal-concede-amparo-a-r d-y- 26 Idem.
ordena-al-i -emitir-lineamientos-para-proteger-la- 27 ara mayor informaci n, v ase alvemos internet , https://
neutralidad-de-la-red-a-mas-tardar-el- 0-de-junio-de-2021/ salvemosinternet.mx/
Argumentos de R3D en
defensa de la neutralidad de
la red
El litigio planteado por la R3D se basó en que internet debe empresa debe tener el derecho a determinar los contenidos a
entenderse como un derecho humano habilitador de otros, los que las personas acceden o quiénes tienen, a su vez, ac-
tal como se refleja en la propia Constitución, y no como un ceso a lo que ellas publican. Cuarto, en tanto no quede asen-
negocio de unas cuantas compañías de telecomunicacio- tada la neutralidad de la red como un principio que deben
nes.* En ese sentido, la urgencia de que el IFT expidiera los cuidar y seguir las empresas, toda discriminación de servicios
lineamientos radicaba en que éstos tenían la capacidad de y contenidos en favor de unas u otras plataformas digitales
fomentar una internet libre y competitiva, en la que no se siempre implica distinguir entre unos y otros a través de ins-
redujera la velocidad de ciertos servicios o contenidos para pecciones profundas que violan el derecho a la privacidad de
impulsar a las personas a consumir otros que estuvieran pa- quienes usan la red. Las inspecciones constituyen, respecto
trocinados.** a los hábitos y características de nuestro consumo y conduc-
Entre los argumentos que se utilizaron en esta lucha, desta- ta en internet, información que, en manos equivocadas,
can los siguientes:*** primero, que existió una omisión regu- puede terminar por permitir la identificación y persecución
latoria inconstitucional por parte del IFT en tanto que de las personas usuarias.
pretendía no cumplir con una obligación dictada por ley y,
sobre todo, por la Constitución. Segundo, que es preceptivo
* Castañares, Itzel, “Neutralidad de la red, un asunto del IFT y también
para el IFT proteger el acceso a y el uso de las TIC a través de de empresas que ‘te conectan’ a internet”, DPL News, 28 de agosto de
la neutralidad de la red, ya que socavar este principio implica 2019, https://digitalpolicylaw.com/neutralidad-de-la-red-un-asun-
to-del-ift-y-tambien-de-empresas-que-te-conectan-a-internet/
un daño a la libertad de expresión, en la medida en que inter- ** Es decir, evitar que algunos servicios en línea (plataformas de redes
net es una herramienta para buscar, expresar y amplificar sociales o de música en línea, por ejemplo) paguen a las empresas que
proveen el servicio de conexión a internet para que disminuyan o
contenidos y discursos. Tercero, que aunque las personas bloqueen contenidos o servicios de sus competidores.
deban pagarle a los proveedores por la conexión, ninguna *** Castañares, Itzel, op. cit.
Como respuesta inmediata, continúa, “el IFT sacó dos y las prácticas de zero rating (uso de aplicaciones
postales para deslegitimar lo que estábamos dicien- sin consumo de datos). Esto quiere decir que las em-
do desde #SalvemosInternet. Llamó a la sociedad ci- presas proveedoras de internet podrán cobrarle a las
vil ‘alarmista’ por los comentarios que hicimos al an- plataformas digitales para integrarlas a sus planes de
teproyecto, decía que propagábamos mitos, para “aplicaciones gratuitas” o favorecer, incluso, a las
restarnos credibilidad”. aplicaciones creadas por ellas mismas, como lo hace
Telmex al mejorar la calidad de reproducción de Cla-
A pesar de los esfuerzos por desarmar la campaña ro Video y mermar la de las plataformas que sean su
#SalvemosInternet, ésta fue un éxito. Luego de suce- competencia. Esto, dice Macías, “convierte a inter-
sivas prórrogas, la consulta pública del anteproyecto net en una especie de catálogo”. Peor aún, en esta re-
concluyó el 15 de julio de 2020 y el resultado fue más gulación no hay ninguna medida de transparencia o
de 800 comentarios, sin mencionar que en algunos de auditoría que permita al IFT saber si un proveedor
casos, un mismo bloque de comentarios correspon- de internet utiliza la inspección profunda de paque-
día a más de 300 participantes. tes únicamente lo necesario para discriminar entre
contenidos y servicios, sin abusar e invadir la esfera
Hay que recordar que todo esto pasó cuando el caso más privada de las personas usuarias.31
ya estaba siendo revisado en el tribunal colegiado
para resolver de manera definitiva el asunto, pero el Esta política pública fue elaborada con base en crite-
tiempo pasaba y año y medio después aún no había rios comerciales, en agravio de los derechos huma-
una decisión del “segundo escalón”. Fue hasta el 18 de nos. Los Lineamientos terminan favoreciendo los
febrero de 2021 que el Segundo Tribunal Colegiado de intereses económicos de las empresas de telecomu-
Circuito en Materia Administrativa, Especializado en nicaciones y a las plataformas hegemónicas en inter-
Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomu- net. Así, las personas usuarias y las empresas innova-
nicaciones, desechó los argumentos del IFT y ordenó doras y competidoras resultan las más afectadas.
a dicho órgano emitir los lineamientos a más tardar
el 30 de junio de 2021. Como acto de resistencia, en mayo de 2021, la R3D,
ARTICLE 19 y otras organizaciones presentaron ampa-
Tras la extensa movilización jurídica y social, el 29 de ros contra esta norma, pero los juzgados —el “primer
junio de 2021, el IFT aprobó finalmente los Linea- escalón” del sistema judicial— no los han admitido ni
mientos para la Gestión de Tráfico y Administración otorgado siquiera un número de expediente. Hoy, la
de Red a que Deberán Sujetarse los Concesionarios y sociedad civil sigue luchando para que las personas
Autorizados que Presten el Servicio de Acceso a Inter- usuarias de internet tengan la facultad de escoger por
net. Aunque a diferencia del anteproyecto, en este sí mismas servicios y contenidos, y no sólo consu-
instrumento regulatorio “ya no hay tanta censura”, man los que las empresas les impongan. Sin embar-
explica Macías, pero “sigue habiendo implicaciones go, ahora dependemos de una justicia que no es
que van en contra del principio de neutralidad de la pronta ni expedita.
red que el IFT debiera proteger”.Hoy en día, los Linea-
mientos avalan los servicios y contenidos patrocina-
Idem.
2 ARTICLE 1 , a uprema orte emite precedente relevante
sobre blo ueos en redes sociales de servidores p blicos , 4 anamos ribunal anula resoluci n del nai sobre el falso
ARTICLE 1 , 20 de mar o de 201 , https://articulo1 .org/ derecho al olvido , , 24 de agosto de 201 , https://r d.
la-suprema-corte-emite-precedente-relevante-sobre- mx/201 /08/24/amparo-inai-derecho-olvido/
blo ueos-en-redes-sociales-de-servidores-publicos/ Idem.
La moderación de contenido trae aparejada la re- Los elementos cuya remoción fue solicitada incluían
moción como medida más extrema. La práctica de investigaciones sobre contextos regionales y perfiles
eliminar o restringir la circulación de información en de candidatos y candidatas vinculados a presuntos
internet valiéndose de instrumentos jurídicos y me- actos de corrupción, ilícitos u organizaciones delicti-
canismos privados se realiza de forma ilegítima e vas. De acuerdo con un informe de la Red Rompe el
irresponsable en México para ejercer la censura sobre Miedo (RRM), los “partidos políticos, autoridades de
temas de interés público que deben circular y perma- los tres órdenes de gobierno en el ámbito físico y di-
necer accesibles. gital mostraron su talante autoritario e intolerancia
frente a posturas críticas, limitando con ello nuestro
Las decisiones abusivas en este ámbito devienen en derecho a acceder a la información que nos permite
una problemática que ha aumentado especialmente emitir un voto libre e informado”.
al afectar a periodistas, activistas y personas defenso-
ras de los derechos humanos que ejercen la libertad La remoción se realizó usando mecanismos como el
de expresión en línea desde su dimensión individual de notificación y retirada , que permite solicitar
y colectiva. Para las y los periodistas es complicado que se elimine un contenido alegando una supuesta
llevar a los tribunales nacionales sus casos en contra infracción a los derechos de autor. En otros casos, se
de grandes plataformas digitales, pues implica tanto recurrió al uso de la legislación electoral para acusar
el desgaste económico y patrimonial de cubrir gastos presunta violencia política en razón de género.
legales y procesales, como, y sobre todo, alteraciones
a la continuidad de su labor periodística. Además, la El periodismo en época de elecciones es fundamental
interrupción del flujo informativo significa también para el ejercicio democrático de un país. Contribuye a
un menoscabo para la sociedad. Esto adquiere una informar a la sociedad sobre proyectos, agendas, ini-
especial relevancia en Estados en donde es necesario ciativas e, incluso, para conocer de cerca los perfiles
conocer lo que sucede en el entorno, en especial, du- de las y los candidatos que se postulan. En suma, el
rante procesos electorales como el que se desarrolló derecho a la información permite ejercer el derecho
en México. al voto.
21%
Sin elementos suficientes
55%
Particular
24%
Funcionario público
Fuente: ARTICLE 19
Los comicios de 2021 en México demostraron que la En el caso de las remociones de contenido, ARTICLE 19
remoción de contenidos periodísticos de investiga- detectó que del total de casos documentados (29),
ción no es un acto reciente, por el contrario, es una 55% se realizaron a petición de particulares, mientras
práctica sistemática que se ha transformado hasta la que 24%, por solicitud de funcionarios públicos. Tam-
actualidad . bién es importante señalar que, debido a la compleji-
dad para identificar a las personas perpetradoras en
Según el informe de la RRM sobre las elecciones ,pu- el espacio digital, en el 21% de los casos no se contó
blicado en septiembre de 2021, “integrantes de par- con elementos suficientes para conocer la fuente del
tidos políticos agredieron a la prensa en el 41.4% de reclamo.
los casos durante el periodo electoral , colocándose
como el principal agresor contra la prensa dentro de
esta coyuntura y buscando con ello inhibir el debate Derecho de autor, otra herramienta de censura
público e incumpliendo su obligación de tolerar en tiempos electorales
aquellos discursos que no les sean favorables, así
como de respetar un discurso especialmente prote-
gido, como son las coberturas sobre asuntos políti- En el marco de los procesos electorales en México,
cos, pues son un control democrático de la gestión hay actores políticos que, en su búsqueda de ocupar
pública”. un cargo de representación popular, han recurrido a
la normatividad en materia de propiedad intelectual
para solicitar que se eliminen contenidos de interés
público.
42 odr gue ano, sar ugusto, Emergencia y consolidación de
las plataformas de redes sociales como arenas de comunicación En 2021, ARTICLE 19 identificó que diversas platafor-
política en procesos electorales. Un acercamiento a su impacto y mas de redes sociales pusieron en marcha el meca-
regulación en México, xico, ribunal lectoral del oder nismo de notificación y retirada , derivado de la Di-
udicial de la ederaci n, 2020. gital Millennium Copyright Act (DMCA, Ley de
4 ed ompe el iedo, op. cit., nota 4, p g. .
Figura 4.2 Porcentaje de remociones de contenido en México, de acuerdo a la causa identificada, 2021
44.8%
Uso indebido de normas de la propiedad
intelectual y derecho de autor
6.9%
Uso indebido de normas de la
protección de datos personales
48.3%
Normas o reglas de la plataforma de red social
Fuente: ARTICLE 19
Derechos de Autor de la Era Digital). Dicho meca- La DMCA faculta a quien se identifique como titular
nismo tiene por objeto proteger a los titulares de de- de un derecho autoral a solicitar la remoción inme-
rechos de autor de posibles usos no autorizados de diata de sus contenidos de internet, sin recurrir a un
sus productos intelectuales por parte de personas proceso legal. Sólo necesita notificar a los SI de la
usuarias y proveedores de servicio de internet ( SI). presunta violación de sus derechos en una publica-
Este mecanismo es utilizado de manera reiterada y ción, para que ésta sea retirada.
hasta abusiva para remover contenidos periodísticos
por supuestamente infringir derechos de autor. Una de las solicitudes más comunes es la basada en la
DMCA, ya que cualquier persona puede usarla sin ne-
Plataformas de redes sociales como Facebook, Twit- cesidad de verificar la titularidad de derechos sobre
ter o Instagram, o de servicios de alojamiento de pá- alguna obra. De forma inmediata, los SI, o la plata-
ginas web, lo aplicaron con los siguientes resultados, forma que aloje el contenido, reciben la notificación y
registrados por ARTICLE 19: el 48.3% de los contenidos retiran el supuesto contenido infractor de manera
periodísticos suprimidos se hizo con base en las nor- automática, sin dar oportunidad a quien lo publicó
mas o reglas de la plataforma, mientras que en 44.8% de verificar los datos del reclamante ni la titularidad
de los casos se hizo uso indebido de normas de pro- legítima de sus derechos. A pesar de conceder al pre-
piedad intelectual y derechos de autor. Finalmente, sunto infractor la posibilidad de una contranotifica-
en 6.9% de las remociones se recurrió al uso indebido ción para argumentar por qué su contenido no con-
de las normas de protección de datos personales. traviene las normas en la materia, el resultado final
es que los SI la declaran improcedente y ordenan
retirar el contenido de manera inmediata o limitar el
44 ARTICLE 1 , so arbitrario de derecho de autor en aceboo acceso a la página o a otros contenidos del perfil o
remueve publicaciones y blo uea p ginas de medios en an cuenta del periodista señalado como infractor. Esto
uis otos , ARTICLE 1 , 1 de abril de 2021, https://articulo1 . deja tanto al periodista como a cualquier persona
org/uso-arbitrario-de-derecho-de-autor-en-faceboo -
remueve-publicaciones-y-blo uea-paginas-de-medios-en-
san-luis-potosi/
45 ARTICLE 1 , eclamos de derechos de autor , op. cit. 46 Idem.
usuaria sin la posibilidad de recurrir a una revisión los principios y estándares internacionales de dere-
ante los SI, lo cual afecta su libertad de expresión. chos humanos.
Frente a las remociones de contenido periodístico De acuerdo con una investigación de The Wall Street
ejecutadas por plataformas digitales con base en Journal, Google tuvo que restituir más de 52 000 enla-
quejas por derechos de autor, ARTICLE 19 ha reiterado ces que fueron suprimidos de manera inapropiada
sus llamados a las plataformas de redes sociales para debido a falsos reclamos de derechos de autor que se
que fortalezcan sus procesos de moderación de con- hicieron en el marco de la DMCA.
tenidos mediante un enfoque de protección a los de-
rechos humanos y con mecanismos flexibles que in- La Orquesta.mx compartió con ARTICLE 19 su expe-
cluyan el debido proceso y la posibilidad de apelar, riencia con el uso arbitrario de la DMCA a través de un
además de informar los motivos por los cuales un reporte de infracción por derechos de autor que cau-
contenido fue removido o una cuenta, suspendida. só la remoción de dicha publicación:
Con la aplicación de la DMCA durante las elecciones En un contexto electoral inédito, la arena de competen-
del 2021, el periodismo vio concretarse el riesgo de cia pasó por el tema del CO ID y, en ese sentido, nos he-
que sus contenidos sean eliminados del espacio digi- mos encontrado con nuevas estrategias por parte de los
tal y, con ello, se restrinja la libertad de expresión y el actores políticos para realizar sus campañas políticas,
acceso a la información. El informe de la RRM reveló pero también en connivencia con los medios donde la
casos de medios digitales cuyos contenidos fueron re- cobertura es diferente. Pero también encontramos nue-
movidos bajo el mecanismo de notificación y retira- vos medios para ejercer censura contra la prensa y ese
da”, como el de La Orquesta.mx, cuyo director, Luis un tema para ejercer la remoción de contenido median-
Moreno, expresó: “Tanto para nosotros como para te reclamos por derechos de autor.
nuestros lectores es inaceptable que se eliminen pu-
blicaciones sin dejar claro el porqué, ni permitirnos En San Luis Potosí, el medio La Orquesta, donde partici-
apelar. Es una censura clara a la prensa libre, a la liber- po, habíamos sido objeto de un acoso sistemático por el
tad de expresión y es claro que los grupos de poder alcalde Javier Nava, quien ganó la alcaldía en el 2018.
que gobiernan México nos quieren atar, ya sea de una
forma, con procesos ante tribunales, o por otra, elimi- Sin embargo, el acoso persistió en las redes, mediante el
nando notas informativas con información veraz”. uso de páginas anónimas y uso de bots. En el 2021, en el
contexto de la elección para ganar la reelección de la al-
Resulta difícil apelar ante la misma plataforma que caldía de la capital, se recurrió al uso del reclamo por de-
aplicó la sanción. Participan siendo juez y parte para rechos de autor.
realizar un controvertido análisis sobre si el conteni-
do incumplió una norma comunitaria o no. Lo ante- Éste es un precedente, dentro de este contexto electoral,
rior desemboca en que la publicación finalmente sea en el sentido de que las plataformas tengan un mayor
retirada, con pocas probabilidades de que pueda ver- filtro respecto a qué reclamos toman y a cuáles no.
se nuevamente. Esta práctica ilegítima ocurre de ma-
nera constante, suprimiendo contenidos mediante Así como La Orquesta.mx, en San Luis Potosí, otros
políticas o normas comunitarias incompatibles con medios recibieron reclamos por infringir, presunta-
mente, derechos de autor, y les aplicaron la DMCA de
manera arbitraria. El 17 de abril de 2021, ARTICLE 19
reportó que medios postosinos fueron eliminados y La presión judicial para eliminar el contenido logró
se suspendieron algunas cuentas personales de los que la periodista retirara la información para evitar el
periodistas, en Facebook. Entre ellos se encuentra desgaste económico de un proceso y la campaña de
los sitios de noticias la Agencia de Noticias SL y CN13, desprestigio en contra de su trabajo periodístico.
que recibieron una notificación de Facebook acerca Consideró que la única opción era sustituir esa nota
de una presunta infracción a las normas comunita- por otra que, con distintos matices, cumpliera con el
rias relacionadas con derechos de autor ... las de- mismo fin de informar a la población sobre la candi-
nuncias provenían de supuestos titulares de dere- data y su vínculo con presuntos actos de corrupción.
chos de autor, como Sky Sports, Disney + Hotstar y
Telefonía LI ”. El aparato judicial resultó una vez más ser ineficiente
para resguardar el derecho a la libertad expresión en
En las elecciones del 2021, la periodista Dianeth Pérez un contexto electoral y privilegió a la candidata de
Arreola, directora del medio digital Yo Rechazo la Co- Sonora. Para la periodista de Yo Rechazo la Corrup-
rrupción y la Impunidad, recibió, en marzo, un oficio ción y la Impunidad, las medidas de protección otor-
firmado por Svetlana Charles Guzmán, agente del Mi- gadas a la diputada sólo tomaron en cuenta su ver-
nisterio Público adscrita a la Fiscalía Especializada sión mientras que Pérez no tuvo oportunidad de
para la Atención de Delitos Electorales de Baja Cali- aportar más elementos. “Nadie me pidió mi opinión
fornia, ordenando la remoción de un contenido a pe- ni nadie me preguntó cuál era mi versión sobre el
sar de que los hechos se habían generado en Sonora. contexto en el que se daba esto y tan sólo ordenan
“Alega que incurrí en violencia de género por publicar parar. De esta manera, se afecta la libertad de expre-
dicho reportaje, por lo cual en caso de no retirar el sión y, por lo tanto, en un proceso electoral yo creo
contenido que se me ha solicitado, o de volver a pu- que sí se afecta también la democracia”.
blicarlo, se me hará acreedora a una sanción de arres-
to, pues ‘constituye presuntivamente violencia políti- Es importante recordar que el reconocimiento de los
ca contra la mujer en razón de género’”. conceptos de violencia de género y violencia política
en razón de género fue impulsado por movimientos
En su ponencia en la Semana de Propiedad Intelec- organizados de carácter feminista, con el objetivo de
tual, Interés Público y CO ID-19, Pérez señaló que proteger a las candidatas y actoras políticas de agre-
realizó “una investigación donde descubrimos que la siones que las afectaba de manera desproporcionada
hoy diputada sonorense Natalia Rivera Grijalva creó en su participación. Sin embargo, han sido utilizados
la red de tres empresas mientras estaba encargada de de forma abusiva e intencionada para acallar voces
la oficina de la gobernadora Claudia Pavlovich en críticas que informan sobre candidatas en relación
Sonora e hizo esto con la ayuda de prestanombres y con actos de corrupción, crimen organizado y otros
cercanos colaboradores”. Como resultado de la publi- asuntos de interés público.
cación, la diputada alegó violencia política en razón
de género y “me llega este ‘mecanismo de protección’
donde me pide que baje la información, de lo contra-
rio, sería arrestada”.
8 Idem.
54 ARTICLE 1 , so arbitrario de derecho de autor , op. cit
59 a violencia pol tica contra las mujeres comprende todas
55 Idem.
a uellas acciones u omisiones de personas, servidoras o
56 ntena ed, Natalia Rivera es acusada de actos de corrupción y servidores p blicos ue se dirigen a una mujer por ser mujer
de intimidación a parodista. ublicado el 1 de abril de 2021, en ra n de g nero), tienen un impacto diferenciado en ellas
https://antenared.mx/2021/04/1 /natalia-rivera-es-acusada-de- o les afecta desproporcionadamente, con el objeto o resultado
actos-de-corrupcion-y-de-intimidacion-a-una-periodista/ de menoscabar o anular sus derechos pol tico-electorales,
consulta del 22 de mar o de 2022) incluyendo el ejercicio del cargo . omisi n acional de
57 GCI lobal ongress I , ES ensura selectiva: acoso digital al erechos umanos et al., iolencia pol tica contra las
periodismo en las lecciones2021 de xico video de mujeres en ra n de g nero , CNDH, https://www.cndh.org.mx/
ou ube), 2 de octubre de 2021, https://www.youtube.com/ sites/all/doc/ tros ocumentos/ oc 2018 0 .pdf consulta
watch?v=DU adl GEdQ del 1 de enero de 2022).
Corrupción y
política 58.6%
Seguridad y justicia
20.7%
Sector privado
10.3%
Derechos humanos
10.3%
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: ARTICLE 19
Al invocar la violencia política en razón de género, nadas con las votaciones. En una de ellas, el orga-
como en el caso de Baja California, las solicitudes de nismo admite: “Esta autoridad electoral
remoción de contenido deben realizarse con criterios administrativa no cuenta con un sistema de monito-
muy precisos y rigurosos contemplados por la ley. Al reo de redes sociales. Las acciones que se despliegan
considerar los alegatos que puedan presentarse, son son de acuerdo con las facultades de investigación
las autoridades competentes quienes están obligadas que confiere la Ley de Instituciones y Procedimientos
a sopesar razonablemente la demanda y determinar Electorales para el Estado de Guanajuato”.
si se produce un daño a los derechos político-electo-
rales con una publicación periodística, con el fin de Lo anterior muestra que las normas electorales en
evitar que la remoción de contenido se utilice de una México son obsoletas para responder a temas com-
manera superficial, trivializando el impacto que tie- plejos que involucran la libertad de expresión y el uso
ne en el acceso a la información. Las acusaciones de de las redes sociales y las TIC durante los procesos co-
violencia política en razón de género se han utilizado miciales. Peor aún, queda expuesto que la legislación
de manera tergiversada como una herramienta para electoral es sumamente restrictiva para el ejercicio
censurar y eliminar contenido periodístico en Méxi- robusto, desinhibido y crítico de la libertad de expre-
co. sión, puesto que dentro de las redes sociales coexis-
ten encuentros y confrontaciones diversas que nos
En el informe #LibertadNoDisponible: Censura y remo- hablan de una participación pública digital: temas
ción de contenido en México, ARTICLE 19 advirtió que el tendencia, grupos de conversación, publicaciones hi-
retiro de contenidos con motivo de la veda previa a pertextuales, por ejemplo, lo cual crea un fenómeno
los comicios, también conocida como silencio elec- de intersección y constante innovación. Por ello, la
toral, limita la circulación de información en inter- forma actual de ejercer la libertad de expresión impo-
net. Por ejemplo, el Instituto Electoral del Estado de ne exigencias inéditas a las y los políticos, sobre todo,
Guanajuato reconoció que en 2020 realizó dos solici- por su presencia cotidiana a través de sus cuentas de
tudes de remoción de contenido a Facebook relacio- redes sociales, en las que surgen interpelaciones di-
rectas, escrutinio, militancias replicadoras y deman-
das de atender necesidades primordiales para un
país.
En este contexto, la legislación de las entidades fede- que se eliminara un video y una publicación de forma
rativas otorga a sus institutos electorales la facultad inmediata de Facebook.
de realizar las investigaciones necesarias cuando
exista alguna conducta infractora, con la finalidad de En su reporte sobre contenidos restringidos con base
adoptar medidas cautelares, si es el caso, en benefi- en la legislación nacional mexicana, para el periodo
cio de las personas agraviadas. Es relevante men- enero-junio de 2021, la plataforma Meta Facebook se-
cionar que tales medidas se otorgan para evitar un ñala: “Restringimos el acceso en México a 175 artícu-
“daño irreparable”, es decir, cuando no existe la posi- los que violaban la ley electoral reportados por el Ins-
bilidad de restituir las cosas al estado en que se en- tituto Nacional Electoral (INE) en nombre del Tribunal
contraban antes del daño. Electoral del Poder Judicial de la Federación. De éstos,
20 artículos fueron restringidos sólo temporalmente
El concepto de “daño irreparable” también se ha utili- (durante el período de bloqueo señalado para las
zado como una excusa para censurar investigaciones elecciones presidenciales de 2021)”.
periodísticas relevantes y de interés público en tiem-
po de elecciones, las cuales exponen hechos, situa- También informa que recibió 9479 solicitudes de
ciones y contextos de las y los candidatos involucra- restricción de contenido provenientes de las autori-
dos en escándalos de corrupción, cohecho u otros dades mexicanas, principalmente del INE y de la Co-
hechos importantes para la sociedad. La justificación misión Federal para la Protección contra Riesgos Sa-
de los órganos electorales para dictar medidas caute- nitarios (Cofepris), en respuesta a supuestas
lares a fin de evitar un daño irreparable está vincu- vulneraciones de las políticas de consumo.
lada también a los casos en los que se argumenta vio-
lencia política en razón de género. La plataforma no proporciona un desglose detallado
sobre los temas que son objeto de restricción de con-
Por ejemplo, se detectó que a partir del 2018 han au- tenido. Por ello, la versión actualizada de los Princi-
mentado las solicitudes de remoción de contenido pios de Santa Clara hace un llamado a que las plata-
durante las elecciones, con el argumento de que se formas digitales informen “si el fundamento de cada
trata de ataques en razón de género como los tipifica señalamiento que hizo algún actor estatal fue una
la Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Li- supuesta infracción de las normas y políticas de la
bre de Violencia. Tal situación se presentó en 2019, empresa (y, en caso afirmativo, qué normas o políti-
durante el proceso electoral de Baja California, cas) o de la legislación local (y, en caso afirmativo,
cuando el propio Instituto Estatal Electoral ordenó qué disposiciones de la legislación local), o ambas co-
sas”. Mediante esta información, las personas ten-
drán conocimiento de los fundamentos y motivos
por los cuales un contenido es removido de las plata-
formas digitales.
66 ARTICLE 19, #LibertadNoDisponible. Censura y remoción de 69 exico , eta ransparency enter, https://transparency.
contenido en internet. Caso: México, México, ARTICLE 19, 2020, p. .com/data/content-restrictions/country/M /
59. 70 Idem.
67 Ibid., p. 66. 71 ccess ow et al., op. cit.
Bernardo Valle Monroy, consejero del Instituto Elec- Por ello, es importante recordar que, en concordancia
toral de la Ciudad de México, mencionó en una entre- con la Declaración Conjunta 2021 sobre Líderes Polí-
vista que, hasta el 3 de mayo de 2021, de 21 denuncias ticos, Personas que Ejercen la Función Pública, y Li-
por violencia política en razón de género que fueron bertad de Expresión, los Estados tienen la respon-
presentadas al órgano electoral, sólo en cinco casos sabilidad de proteger la seguridad y las expresiones
habían otorgado medidas cautelares, porque “mu- de las y los periodistas cuando se revele información
chas de las denuncias confunden el ejercicio de liber- de interés público, sobre todo, durante los comicios.
tad de expresión con la violencia política de género”. Así, las autoridades electorales son responsables de
garantizar que las votaciones sean libres e imparcia-
Los contenidos periodísticos, informativos y de in- les, además de establecer un proceso considerado le-
vestigación se ven comprometidos por los mecanis- gítimo por sus participantes, “incluso exigiendo a los
mos de remoción en tiempos electorales, cuando políticos y personas que ejercen la función pública
contar con acceso a información oportuna y variada que toleren un mayor nivel de crítica que los ciuda-
fortalece la toma de decisiones. Acceder a la informa- danos comunes”.
ción periodística durante los procesos electorales es
vital. Por ello, ejercer control sobre ella se ha conver- Por su parte, las plataformas de redes sociales deben
tido en una preocupación constante de todos los sec- avanzar para que sus normas comunitarias se desa-
tores que participan en los comicios y muchas veces rrollen en conjunto con expertos independientes,
los intentos de controlarla redundan en censura. adoptando un enfoque de derechos humanos y liber-
tad de expresión y en consultas con las personas
En periodos electorales se reconoce que los medios usuarias y otros actores a fin de construir un entra-
desempeñan un papel fundamental para el fortaleci- mado social que mejore sus normas e implemente
miento y funcionalidad efectiva de la democracia. De recomendaciones.
esta manera, también las redes sociales resultan be-
néficas al ser fuentes de información, pero deben de Además, incluir una protección especial a los conte-
contribuir a la realización de elecciones libres e im- nidos periodísticos que se publiquen en contextos
parciales y, sobre todo, no causar afectaciones a los electorales, para evitar que se supriman mediante
contenidos periodísticos durante los comicios. mecanismos de notificación y retirada. Asimismo,
estos mecanismos deben considerar los principios
Sin embargo, la sobrerregulación de la legislación fundamentales del debido proceso y operar de forma
electoral sobre cuestiones de libertad de expresión, breve y expedita, y contar con medios de apelación
aunada a otras normas (como la Ley Federal del Dere- adecuados para que cualquier persona usuaria tenga
cho de Autor o la propia DMCA, que tiene efectos fuera la posibilidad de utilizarlos en todo momento.
de territorio estadounidense) configura un verdadero
campo minado para el ejercicio informativo. A eso Con la tecnología, el mundo actual y su circunstancia
hay que sumar el uso faccioso de las normas que san- evolucionan a gran escala, pero esto no implica que
cionan la violencia de género, pero que son instru- se engrosen las regulaciones, entre éstas, las electora-
mentalizadas para mantener fuera de los reflectores les, que suelen constituir sólo una parte de la preocu-
temas de interés público. pación más amplia sobre el impacto que han tenido
las redes sociales en la democracia.
INSTITUCIONALIDAD DERRUIDA
Desde hace al menos dos años,1 ARTICLE 19 ha enfati- exgobernador Jaime Bonilla,3 en Baja California, y la
zado que existe una serie de narrativas prejuiciosas, jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, en la Ciudad de
estigmatizantes y descalificadoras que propalan de México.
manera continua diversas autoridades del Estado
mexicano. Una de ellas ha sido la implementada por Con su narrativa, el presidente apela a un porcentaje
el presidente Andrés Manuel López Obrador contra significativo de la sociedad, partiendo del gran har-
todas aquellas personas que disienten de la realidad tazgo social que despiertan temas como la corrup-
que él presenta en sus conferencias matutinas. Esta ción, los privilegios y el dispendio público. Empero, a
práctica ha sido imitada por otras autoridades, prin- la par, continúa convirtiendo esta narrativa en ata-
cipalmente de los ejecutivos estatales, como ha sido ques y descréditos contra ciertas personas o sectores,
el caso del gobernador Enrique Alfaro,2 en Jalisco; el como periodistas, personas defensoras y organiza-
ciones civiles de derechos humanos e instituciones
autónomas críticas.
Estos ataques verbales son la punta del iceberg, pues Al final, este declive institucional tiene consecuen-
además de inhibir la labor de periodistas y personas cias indeseables para garantizar los derechos huma-
defensoras, durante 2021 observamos una continua- nos y los controles democráticos del país, pues en
ción en el significativo debilitamiento de las institu- lugar de que aquéllas cumplan de manera adecuada
ciones encargadas de velar por la prevención, protec- con su mandato y sirvan para ampliar derechos, su
ción, garantías de no repetición y reparación del daño labor dista mucho de lo deseado, lo cual podrá apre-
causado por las distintas violencias ejercidas contra ciarse en el testimonio de muchas víctimas y perso-
estos sectores, como el Mecanismo de Protección nas cercanas a ellas. Para mostrar estas tendencias,
para Personas Defensoras de Derechos Humanos y ARTICLE19 encuestó a 35 periodistas con el objetivo de
Periodistas y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víc- analizar las respuestas institucionales que este sector
timas (CEA ). Además del uso faccioso de las institu- obtiene cuando se convierten en víctimas de la vio-
ciones encargadas de investigar delitos y violaciones lencia por ejercer su derecho a la libertad de expre-
a los derechos humanos, como la Fiscalía General de sión.
la República (F R) y la Comisión Nacional de los De-
rechos Humanos (CNDH). Además de las encuestas, la documentación realizada
a través del acompañamiento de casos demostrará,
Este debilitamiento de instituciones clave para ga- en este apartado, que la actual administración se ca-
rantizar y proteger los derechos humanos ha tenido racteriza, entre otras cosas, por adoptar un papel de
múltiples expresiones, como se analizará a profundi- “víctima” de toda aquella persona, medio, colectivo o
dad a lo largo de este capítulo. Dicho socavamiento se movimiento que pretenda cuestionarla, mientras ig-
inicia con los procesos de designación de quienes nora a los verdaderos perjudicados por la violencia,
quedan al frente de estas altas responsabilidades pú- incluidas, por supuesto, las personas periodistas.
blicas, los cuales se han caracterizado por su realiza-
ción precipitada y por confirmar a candidatos públi-
camente conocidos por sus perfiles cercanos al actual Atención a víctimas no es prioridad
gobierno federal, su partido y el presidente, con lo
que se busca intervenir en el rumbo de ellas. Basta
gubernamental
recordar lo polémico de las designaciones de la presi-
denta de la CNDH y del fiscal general de la República La atención a las víctimas de la violencia a través de
o el excesivo lapso —más de un año y medio— que una política nacional coordinada sigue siendo un
transcurrió antes de que se definiera la titularidad de pendiente y una deuda frente a miles de personas
la CEA , lo que causó un descobijo para las víctimas y afectadas a lo largo del país. Así lo muestra el informe
sus familias. Desafortunadamente, estos patrones se de 2020 de ARTICLE 19, Distorsión. El discurso contra la
siguieron presentando en 2021, como se verá más realidad, la CEA —que tiene el trascendente objetivo,
adelante. en términos de la Ley General de Víctimas, de “garan-
tizar, promover y proteger los derechos de las vícti-
5 Con motivo de está designación, las organizaciones que mas del delito y de violaciones a derechos humanos,
formamos el colectivo #CNDHAutónoma emitimos un en especial los derechos a la asistencia, a la protec-
pronunciamiento. Véase “20 Nov. Comunicado. Designación en ción, a la atención, a la verdad, a la justicia, a la repa-
la CNDH: oportunidad perdida y crisis de legitimidad para la ración integral y a la debida diligencia” — se mantuvo
protección de los derechos humanos en México”, Comisión sin titular por un año y medio, desde que en junio de
Nacional de los Derechos Humanos, 20 de noviembre de 2019, 2020 renunció Mara Gómez Pérez, quien sólo perma-
https://designaciones.org/federales/ /institucion/CNDH/201 -
neció medio año en ese cargo, hasta diciembre de
SE /documentos/20-NO - omunicado- esignacion-en-la-
2021, cuando se nombró a Marta Yuriria Rodríguez
CNDH-oportunidad-perdida-y-crisis-de simismo, parte de
dichas organizaciones llevaron el caso ante el Subcomité de
Estrada al frente de la institución. Esto implicó que
creditaciones de la lian a lobal de nstituciones estuviera acéfala durante 18 meses.
Nacionales de Derechos Humanos, el cual revisará el asunto.
ase p: revisi n internacional la CNDH por con icto de En el referido informe, ARTICLE 19 brindó un panora-
intereses en nombramiento de iedra barra , CMD DH, 23 de ma general de la crisis institucional, económica, de
febrero de 2021, https://cmdpdh.org/2021/02/cp-a-revision- legitimidad y de confianza por la que ha atravesado la
internacional-la-cndh-por-con icto-de-intereses-en- CEA con la disminución de su presupuesto (a la par
nombramiento-de-piedra-ibarra/
que aumentan los recursos para las fuerzas armadas), tección Ciudadana (SS C) y la Segob, pero en 2022
y la ausencia de una persona que la encabezara, ade- esta brecha aumentó a 2 1 (149 000 mdp), si en la
más de demandas laborales, juicios de amparo y pro- práctica se considera a la Guardia Nacional como una
testas en su contra. rama del Ejército, aunque constitucionalmente debe-
ría estar sujeta a un mando civil. En resumen, la dife-
Como resultado, la CEA operará en 2022 con un défi- rencia se amplió 7.5 veces.
cit presupuestal de más de 1600 millones de pesos. Se
trata de recursos que se solicitaron, entre otras cosas, La prioridad es clara para los poderes Ejecutivo y Le-
para garantizar los pagos por reparación de daños a gislativo federales: mayor militarización en México, a
casi 3000 víctimas y contratar a alrededor de 150 fun- costa de la atención a las víctimas de la violencia.
cionarios. A pesar de que la Junta de Gobierno de la Además, con un doble fondo, ya que es precisamente
CEA , encabezada por el subsecretario de Derechos la militarización de los últimos 15 años una de las
Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), principales causas de la grave crisis de derechos hu-
Alejandro Encinas, propuso un anteproyecto de pre- manos, que ha dejado un sinnúmero de víctimas en
supuesto por 2575 millones de pesos para el ejercicio el país. Estas decisiones, al final, repercuten de lleno
2022, finalmente la Cámara de Diputados sólo aprobó y negativamente en la constante búsqueda de justi-
958.2 millones de pesos, es decir, un recorte del 62.8% cia, verdad y reparación por parte de ellas, ya sean
respecto a lo planteado. víctimas indirectas o directas.
Además, según información pública solicitada por La reparación, cuando finalmente se obtiene, se con-
ARTICLE 19 a la CEA , el monto aprobado para 2021 fue cibe únicamente como una cuestión de indemniza-
de 983 228 785.39, es decir, su presupuesto ya había ciones, reduciéndola a un tema monetario, a pesar de
disminuido de 2021 a 2022 un 3%, con 25 millones que la misma Ley General de Víctimas11 obliga a brin-
menos. dar una reparación integral, más allá de las compen-
saciones económicas, ya que comprende medidas de
En contraste, el gasto militar se ha visto incrementa- satisfacción y rehabilitación en favor de la memoria,
do en mucho. Por ejemplo, el presupuesto de 2022 la dignidad y la salud de las víctimas, así como garan-
para la Guardia Nacional es de 62 800 millones de pe- tías de no repetición, que implican cambios estructu-
sos (mdp), un incremento de 0 (26 000 mdp) res- rales, institucionales y cualquiera que sea necesario
pecto a lo aprobado para 2021. En 2018, los recursos para que no vuelvan a cometerse violaciones a los
destinados a las secretarías de la Defensa Nacional derechos humanos.
(Sedena) y de Marina (Semar) fueron 18% superiores
(20 000 mdp) a los de la entonces Procuraduría Gene-
ral de la República, la Secretaría de Seguridad y Pro-
6 Camacho Servín, Fernando, “Familiares de desaparecidos 9 Campos, Mariana, et al., “Seguridad Pública en el EF 2022:
‘toman’ sede de la CEA ”, La Jornada, 1 de diciembre de 2020, más gasolina para la militarización”, México Evalúa, 21 de
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/12/01/ octubre de 2021, https://www.mexicoevalua.org/seguridad-
familiares-de-desaparecidos-toman-sede-de-la-ceav- 4. publica-en-el-pef-2022-mas-gasolina-para-la-militari acion/
html; “Clausura simbólica en las instalaciones de la Comisión 10 Las víctimas directas son “aquellas personas físicas que hayan
jecutiva de tenci n a ctimas CEA ) , dheas, de enero de sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental,
201 , https://www.idheas.org.mx/comunicaciones-idheas/ emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión
noticias-idheas/organi aciones-de-la-sociedad-civil-y- a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la
colectivos-de-familiares-reali an-acto-de-clausura-simbolica- comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos
en-las-instalaciones-de-la-comision-ejecutiva-de-atencion-a- reconocidos en la Constitución y en los tratados
victimas-ceav/ internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”. Por
ngel, rturo, CEA operar en 2022 con d cit de m s de mil su parte, las víctimas indirectas son “los familiares o aquellas
600 millones; peligran pagos y contrataciones”, Animal Político, personas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una
8 de diciembre de 2021, https://www.animalpolitico. relación inmediata con ella”. Ley General de Víctimas, art. 4,
com/2021/12/ceav-2022-de cit-peligran-pagos-contrataciones/ https://www.diputados.gob.mx/ eyes iblio/pdf/LG .pdf
8 Solicitud de acceso a información pública con folio NT 11 ey eneral de ctimas, art. 2 y 2 , https://www.diputados.
000 210000 , 1 de noviembre de 2021. gob.mx/ eyes iblio/pdf/LG .pdf
En 2022,
↓
la CEAV opera con un déficit
presupuestal. La Cámara de
Diputados aprobó un recorte del
62.8% respecto a lo planeado.
En contraste incrementaron el
gasto militar en 70%.
La prioridad es la militarización a
costa de la atención de víctimas.
La propia Gómez Pérez, en el marco de su renuncia falta de voluntad e interés para dar atención integral
como comisionada ejecutiva de Atención a Víctimas, y coordinada entre las diversas instancias estatales al
manifestó: “No se puede transformar una institución grave panorama de victimización en el país, en lugar
y atender eficazmente las responsabilidades que le de los actuales esfuerzos aislados y divididos. Tam-
competen si no cuenta con el apoyo necesario, tanto bién es un llamado de atención sobre la previsible
económico como institucional”. También refirió que falta de operatividad de un sistema nacional de pro-
“se pretendió convertir la reparación integral en si- tección para personas defensoras de derechos huma-
nónimo de dinero, repartido de forma discrecional, nos y periodistas que se propone como respuesta a la
sin transparencia ni rendición de cuentas. No sor- crisis de violencia contra estos sectores.
prende que en estas condiciones, también se haya
querido hacer de la CEA patrimonio y botín de inte- Para ilustrar la dimensión del problema basta decir
reses políticos”.12 que, conforme a la Encuesta Nacional de Victimiza-
ción y Percepción sobre Seguridad Pública (EN I E)
Pero más allá del caso de este órgano, resulta mayor- 2021, se estiman 21.2 millones de víctimas de 18 años
mente preocupante que por parte del Estado mexica- y más a nivel nacional, lo cual representa una tasa de
no en su totalidad, la atención a las víctimas no ha 23 520 víctimas por cada 100 000 habitantes para
merecido una política nacional, integral y coordinada 2020 y, en ese mismo año, 28.4% de los hogares del
entre las diversas instituciones. En 2013, se estableció país tuvo, al menos, una víctima de algún delito.
el Sistema Nacional de Atención a Víctimas (SNA ) y Esta falta de condiciones y voluntad institucional
se le definió como la instancia superior de coordina- para atenderlo genera revictimización, pues además
ción y formulación de políticas públicas [que] tendrá del hecho traumático, quienes lo sufrieron no en-
por objeto proponer, establecer y supervisar las direc- cuentran acceso a la justicia, a la verdad ni a la repa-
trices, servicios, planes, programas, proyectos, accio- ración.
nes institucionales e interinstitucionales, y demás
políticas públicas que se implementen para la pro- En entrevista con ARTICLE 19, Priscilla Pacheco, acti-
tección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justi- vista e hija de Francisco Pacheco, periodista asesina-
cia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas do en 2016, dijo:
en los ámbitos local, federal y municipal”.13
Desde que mi padre fue asesinado he luchado contra la
Por ello, en el SNA concurren los poderes Ejecutivo, burocracia del Estado, la falta de empatía y capacitación
Legislativo y Judicial, además de las comisiones na- de los servidores públicos en materia de periodistas y
cional y estatales de derechos humanos y las comi- víctimas de los delitos contra la libertad de expresión, la
siones federal y estatales de atención a víctimas, con estigmatización, entre otras cosas; me convertí en vícti-
el objeto de que exista una verdadera política nacio- ma indirecta por el delito cometido contra mi padre y
nal coordinada. Sin embargo —según la respuesta a ahora, hemos sido, junto con mi familia, reconocidos
una solicitud de acceso a información pública—, el como víctima de violaciones a derechos humanos en el
pleno del SNA , que se instaló el 15 de enero de 2014, Renavi [Registro Nacional de Víctimas]. A pesar de ello,
celebró su primera sesión ordinaria el 20 de mayo de quizá no sea posible acceder a una reparación integral, a
2015, por lo que desde 2014 hasta diciembre de 2021 pesar de perder nuestra fuente de ingresos, tener que
sólo ha sesionado una vez. Esto se traduce en una vender algunas pertenencias, estar desplazados de
nuestro hogar, depende de una instancia (CEA ) y un
12 o se puede transformar una instituci n sin apoyo : ara
grupo de servidores públicos que estudiarán si por los
Gómez renuncia como titular de la CEA ”, Animal Político, 24
de junio de 2020, https://www.animalpolitico.com/2020/0 /
mara-gome -renuncia-ceav-sin-apoyo/
13 structura y funciones del istema acional de tenci n a 15 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
ctimas y la omisi n jecutiva de tenci n a ctimas eguridad blica, negi, septiembre de 2021. https://www.
CEA ) , omisi n jecutiva de tenci n a ctimas, http:// inegi.org.mx/programas/envipe/2021/
www.ceav.gob.mx/transparencia/uploads/201 /0 / 16 La EN I E da cuenta de víctimas de delitos pero, además,
uadernillo 201- 20SNA .pdf conforme a la Ley General de Víctimas, deben reconocerse y
14 Solicitud de acceso a información pública con folio NT garantizarse los derechos tanto de las víctimas del delito como
000 220000 2, 10 de enero de 2022. de violaciones a los derechos humanos.
En 2020
↓
se estimó que habían 21.2 millones
de víctimas de violencia de 18 años
y más en el país. Esto significa
que, 28.4% de los hogares del país
tuvo, al menos, una víctima.
derechos violados y el sufrimiento que vivimos (estrés, ra o Veracruz existe una mayor carga de trabajo, con
depresión, ansiedad), merecemos ser “reparados”. 379 y 381 víctimas representadas por asesor jurídico
en los procesos penales.21
Otro ejemplo de cómo la CEA ha incumplido con sus
funciones y su rol es el relativo a su Dirección General Ésta es tan sólo una parte de todo el gris escenario
de la Asesoría Jurídica Federal (D AJF). Ésta se encar- que existe en materia de atención a víctimas. Tal
ga, entre otras cosas, de asesorar y representar a la como lo manifestó la organización México Evalúa:22
víctima en los procedimientos o juicios donde sea
parte. También debe dar seguimiento a los trámites Las entidades federativas han demostrado, hasta ahora,
de medidas de protección, ayuda, asistencia y aten- poca disposición para la inversión de recursos y la gene-
ción necesarias para garantizar la integridad física y ración de capacidades en las asesorías jurídicas, y esto
psíquica de las víctimas, así como su plena recupera- redunda en obstáculos para el acceso a la justicia de las
ción. Además, es su tarea vigilar la efectiva protección víctimas.
y goce de los derechos de las víctimas en las actuacio-
nes del Ministerio Público. Sin embargo, la falta de En un escenario ideal, la totalidad de las víctimas debe-
capacidad de esta instancia para atender el cúmulo ría tener garantizado su derecho a la reparación del
de víctimas existente es notable. De acuerdo con in- daño. Con los datos obtenidos, no queda más que con-
formación obtenida mediante una solicitud de acce- cluir que esto no sucede en la práctica, aunque no es po-
so, con corte al 15 de noviembre de 2021, la CEA tenía sible obviar que el número de víctimas representadas
86 personas en funciones de asesoría jurídica en acti- por cada persona asesora jurídica es poco manejable, ya
vo, es decir, un número menor que las 102 con que que en promedio se les asignan 152 víctimas.
contó en 2020. Una disminución de personal, pero
no de víctimas. Este panorama empeoró con la determinación del
Congreso federal, a propuesta del Ejecutivo, de extin-
Esta realidad es alarmante, pues es humanamente guir el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Inte-
imposible que una persona asesora jurídica tenga a gral (FAARI), en 2020, decisión que, conforme al dicta-
su cargo más de 100 asuntos, lo que también afecta men legislativo, forma parte de la política de
los procesos de búsqueda de justicia de las víctimas, austeridad y combate a la corrupción de la actual ad-
traduciéndose en un acompañamiento deficiente, ministración federal, para acabar con la opacidad y la
cuando no en una falta total de acompañamiento y discrecionalidad en el manejo de los fideicomisos.
representación.
Sin embargo, esta determinación precisamente va en
Sólo en 2020, se registraron 16 9 8 asuntos que re- sentido contrario a los objetivos declarados, ya que
quirieron representación y asesoría jurídica a nivel los fideicomisos están sujetos a la vigilancia y fisca-
federal, los cuales fueron asignados a 102 asesoras y lización de los órganos internos de control; todos es-
asesores jurídicos, por lo que cada uno atendió un tán sujetos a las leyes de transparencia e información
promedio de 166. Por su parte, las comisiones estata- gubernamental y, en ningún caso, puede invocarse el
les cuentan con 1256 asesores jurídicos, lo que repre- secreto fiduciario para ocultar alguna información.
senta una tasa de 1.3 asesoras o asesores por cada Además, los organismos públicos responsables están
100 000 habitantes. Cada uno se ocupa, en promedio, obligados a informar de ellos periódicamente y están
de 152 víctimas, sin embargo, en estados como Sono- sujetos a auditorías”.23
Es decir, si se pretende reducir o acabar con la opaci- solicitud (22 de noviembre de 2021) “los apoyos por
dad, la extinción del FAARI no se justifica e incumple ayuda, asistencia y reparación integral a víctimas, se
los parámetros del principio de progresividad de han brindado con cargo al presupuesto autorizado de
los derechos humanos. Ahora, eliminados este y otros esta Comisión Ejecutiva, bajo las partidas presupues-
fideicomisos, su presupuesto debe cederse a la Teso- tales ‘44101.- Gastos relacionados con actividades cul-
rería de la Federación, lo cual constituye, para fines turales, deportivas y de ayuda extraordinaria’ y
prácticos, una bolsa sin fines específicos que podrá ‘44102.- Gastos por servicios de traslado de personas’,
emplearse de manera discrecional y opaca por la Se- conforme a lo establecido en el Presupuesto de Egre-
gob. Esto es, lejos del control y vigilancia que había sos de la Federación que es aprobado por la Cámara
en el fideicomiso, sus recursos se integran sin etique- de Diputados anualmente”.
ta ni control a la Tesorería, por lo que, además de ge-
nerar opacidad y discrecionalidad, eliminan las ga- Con la extinción del FAARI, el cual era un paquete eco-
rantías de ley para que el financiamiento que se le nómico para la atención, apoyo y reparación de las
asignaba en el Presupuesto de Egresos fuera riguro- víctimas independiente del presupuesto de la CEA (y
samente ejercido para sus fines. una de las conquistas de éstas), el gasto para esas ta-
reas en adelante será parte de los recursos de la comi-
En este sentido, la decisión dinamitó el candado que sión y su monto y disponibilidad anual estarán suje-
la Ley General de Víctimas preveía en su artículo 132, tos a circunstancias presupuestarias vagas y azarosas.
que disponía que al FAARI se le debían otorgar los “re- Como se observa, ahora la asistencia, apoyo y repara-
cursos previstos expresamente para dicho fin en el ción para 2021 se obtuvo de rubros tales como “activi-
Presupuesto de Egresos de la Federación en el rubro dades culturales, deportivas y traslado”.
correspondiente, sin que pueda disponerse de dichos
recursos para un fin diverso, ni que pueda ser dismi- Si a esto se suma la merma de los recursos presu-
nuido”. Ahora, se establece genéricamente que la puestales destinados a la CEA por parte de la Cámara
CEA recibirá, para asistencia, ayuda y reparación in- de Diputados, entonces, la atención a las víctimas
tegral a las víctimas, “el producto de la enajenación únicamente queda en un discurso gubernamental
de los bienes que sean decomisados en los procedi- sin correlato en instituciones sólidas con solvencia
mientos penales, en la proporción que corresponda técnica y presupuestal. A decir del Centro de Dere-
y los recursos provenientes de las fianzas o garan- chos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro
tías que se hagan efectivas cuando los procesados in- Prodh):
cumplan con las obligaciones impuestas por la auto-
ridad”. Es decir, ahora sujeta algo tan importante [Se] garantizaba la continuidad en la atención a vícti-
como la garantía de derechos de las víctimas a estos mas, al establecer en cuanto al Fondo de Ayuda, Asis-
supuestos tan fortuitos y azarosos. tencia y Reparación Integral (FAARI) que: i) estos recur-
sos no podrían ser utilizados para un fin distinto ii) la
Lo anterior se confirma con la respuesta a una solici- cantidad destinada no podría disminuirse y iii) la
tud de acceso a información pública, la cual detalla aportación debía estar expresamente etiquetada para
que, en 2021, los recursos fiscales que pertenecían al tal fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación
extinto FAARI se concentraron en la Tesorería de la —lo que sucedería siempre y cuando los recursos del
Federación, por un monto de 24 440 66.18 de pesos fondo se encontrasen por debajo de un mínimo esta-
mexicanos. Asimismo, se informó que a partir de di- blecido en la ley—. Estos candados fueron eliminados
ciembre de 2020 y hasta la fecha de la respuesta a la del texto legal.
Por ejemplo, en 2022 la CEA operará con una dismi- comunicación e información proporcionada a la víc-
nución del 62.8% respecto a la cantidad que planteó tima, 2 de los 14 (14.29%) dijeron que “sí, completa-
como necesaria para indemnizar a 3000 víctimas y mente, hay información constante y activa”; 5
contratar a 150 funcionarios. No sólo se eliminó un (35.75%), dijeron que “sí, pero le falta mejorar”. No
fondo destinado a la atención a víctimas, sino que sus obstante, 7 (50%) informaron que “no, no cumple y
gastos correrán por cuenta del presupuesto anual de no hay comunicación activa, ni informan sobre avan-
la CEA , al mismo tiempo que a ésta se le recortan los ces, hasta que la víctima acude”.
recursos, en contraste, como ya se refirió, del impor-
tante incremento presupuestal de la rama militar. La Algunos de los comentarios que añadieron en sus
fórmula es infalible: que las víctimas esperen, no son respuestas las personas periodistas fueron coinci-
una prioridad gubernamental. A más de un año de la dentes en señalar que “no hay seguimiento”, “son
desaparición del FAARI, miles de ellas siguen esperan- omisos”, “se tardan demasiado y solicitan documento
do a ser atendidas y recibir una reparación, lo cual, que muchas veces no tenemos”, “no existe comunica-
con menos recursos, seguirá siendo algo difícil de ción conmigo”, “no hay sensibilización de parte de
cumplir, además de la revictimización que se produ- ellos”, “he documentado casos de familiares de vícti-
ce, pues el daño se vuelve mayor, primero, por el he- mas de desaparición en Quintana Roo y eso me han
cho traumático y, luego, por la falta de respuestas del comentado . Otros comentarios refirieron Me die-
Estado. Lo que debiera ser una política prioritaria e ron atención personalizada y continua. Me sentí muy
integral, ha sido objeto de malas decisiones o graves cómodo y cobijado”, “tuve la fortuna, pero hay mu-
omisiones del Estado mexicano. chas personas que viven un sufrimiento”.
Para conocer de manera directa las experiencias de También es importante subrayar que junto a las víc-
periodistas víctimas de delitos y violaciones a dere- timas directas de un daño, se encuentran sus fami-
chos humanos ante la CEA y cuál es su visión sobre lias, quienes de igual forma resienten el impacto de la
esta institución, ARTICLE 19 consultó a 35 comunica- situación. La periodista y defensora de derechos hu-
dores de diversas entidades federativas. manos Griselda Triana dio cuenta clara de estas re-
percusiones en las familias de periodistas víctimas
Se preguntó a las personas cómo calificarían, desde de asesinato y desaparición, y de sus experiencias
su experiencia, el trato a las víctimas por el personal frente a las instituciones del Estado.31
de la CEA . De las 35 encuestas, sólo se obtuvieron 23
respuestas, como sigue: 17.4% mencionó que les die- A través de una encuesta aplicada a familiares de
ron “buen trato, respetuoso, sensible”; 8.7% señaló un ocho periodistas asesinados o desaparecidos en Mé-
“mal trato, insensible, revictimiza”, y 26.1% dijo que xico sobre sus derechos, necesidades y ayudas recibi-
no fue “ni bueno ni malo”. En el restante 47.8% se eli- das en su calidad de víctimas indirectas del delito,
gió la opción de “no aplica / no tengo proceso ante la Triana dio cuenta de que ninguna familia recibió in-
CEA ”. formación sobre sus derechos por parte de la CEA y
sólo dos personas dijeron conocerlos por cuenta pro-
En esta encuesta 14 participantes declararon haber pia. Asimismo, concluyó que sólo en cuatro casos los
tenido algún proceso con la CEA o estar actualmente familiares recibieron algún tipo de apoyo como pa-
en uno. A la pregunta de si consideran que dicha ins- trullas, escoltas, cámaras, botones de pánico, rondi-
titución cumple de manera eficiente con su labor de nes y números de contacto con la policía local (aun-
atención, asistencia, apoyo y reparación, incluyendo que una familia no solicitó ayuda). Además, cuatro de
las familias refirieron haber sido víctimas de intimi-
dación por funcionarios públicos durante la investi-
29 ngel, rturo, CEA operar en 2022 con d cit de m s de mil
600 millones; peligran pagos y contrataciones”, Animal Político,
gación.
8 de diciembre de 2021, https://www.animalpolitico.
com/2021/12/ceav-2022-de cit-peligran-pagos-contrataciones/
30 ngel, rturo, CEA se desploma: caen m s de 80 las
reparaciones a víctimas; funcionarios laboran sin contrato”,
nimal ol tico, de febrero de 2021, https://www. 31 Triana, Griselda, En el olvido. Situación de familiares de
animalpolitico.com/2021/02/ceav-caen-reparaciones-victimas- periodistas asesinados y desaparecidos en México, Génova,
funcionarios-contrato/ Resilience Foundation, 2021.
Estos breves pero contundentes testimonios de per- dos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) desde
sonas periodistas y los familiares encuestados son 2010, año de su creación, hasta diciembre de 2021, ha
una clara representación de que las víctimas en Mé- iniciado un total de 1469 indagatorias por crímenes
xico no son prioridad como política estatal, pero des- contra periodistas, de las cuales se han obtenido úni-
de un ámbito más humano, tampoco son sujetas de camente 28 sentencias. Es decir, la cifra histórica de
empatía y trato digno de servidoras y servidores pú- impunidad en los delitos contra la libertad de expre-
blicos, sufriendo una doble victimización por parte sión es de 98.1%, medida entre el inicio de una inda-
de quienes deberían brindarles protección y garanti- gatoria hasta la emisión de una sentencia que pone
zar sus derechos. fin a un proceso. Cabe aclarar que no todos los asun-
tos que no han llegado a sentencia sigan en trámite,
ya que hay otras vías para que la FEADLE cierre o con-
Fiscalías: ausencia de protocolos y cluya un expediente, como la defunción o perdón del
ofendido, formas de terminación anticipada y el no
justicia a conveniencia ejercicio de la acción penal, por mencionar algunas.
No obstante, sigue siendo enorme la brecha entre las
Tanto para las víctimas como para sus familiares, la expectativas de una víctima al presentar su denuncia
justicia en México puede llegar a sentirse inalcanza- y la obtención de una sentencia.
ble. Patricia Espinosa, hermana del fotoperiodista
Rubén Espinosa, quien fue asesinado, con Nadia Vera, Mientras que aún siguen sin sentencia procesos ini-
Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz y Olivia Alejan- ciados en sexenios previos, los asesinatos en esta ad-
dra Negrete, en la colonia Narvarte de la Ciudad de ministración se siguen agregando a la lista de casos
México, en 2015, relató a ARTICLE 19 cómo es vivir cada que las fiscalías deben investigar. Como se mencionó
día exigiendo justicia durante más de seis años: “He- en el capítulo 3, en 2021, siete periodistas fueron ase-
mos vivido este proceso con mucha indignación y sinados por motivos posiblemente vinculados con su
mucho enojo, pues a lo largo del tiempo hemos visto labor informativa, así como dos familiares de perio-
que no existe la justicia, en cuanto al acercamiento distas y dos guardias de seguridad de un medio de
con las autoridades”. No sólo no se ha resuelto el caso comunicación. Además, en los primeros tres meses
del multifeminicidio y homicidio de la colonia Nar- de 2022, hubo otros ocho homicidios de periodistas.
varte,32 sino que las familias han padecido filtracio- Es decir, tan sólo en 15 meses, 19 personas relaciona-
nes de información por parte de las autoridades y das directa o indirectamente con el periodismo fue-
han vivido una falta de voluntad política: “Te hace ron ultimadas y ahora sus familiares, sus colegas y la
sentir peor, lejos de la muerte de tu familiar, que ya es sociedad esperamos justicia.
un hecho bastante doloroso; el trato con las autorida-
des viene a machacarte y a restregarse más en la cara Óscar y Fredy López Moreno, hijos de Fredy López
que te va a seguir doliendo porque no sabes si algún Arévalo, periodista asesinado en San Cristóbal de las
día vas a saber lo que realmente pasó. La verdad, a mí, Casas, Chiapas, relatan lo que vivieron tras el asesina-
desde el principio las autoridades me han tratado su- to de su padre:
permal”33.
No hubo acciones desde el primer momento, es decir,
Éste es sólo un ejemplo de los cientos de casos de de- desde el homicidio mismo, no hubo una persecución
litos cometidos contra periodistas, apilados en un real y efectiva. En cuestión de minutos vimos viralizado
aparato de justicia burocrático que acrecienta la im- en redes sociales la foto del presunto homicida; según
punidad. Conforme a los datos proporcionados por la esto, se escondió por horas en un hotel, a escasos metros
Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometi- del lugar donde lo mató. Se escapó de la ciudad y ni in-
vestigaciones, ni imágenes de las cámaras del C5 sirvie-
32 Para mayor información, véase ARTICLE 1 , seis a os del ron. No ha habido pesquisas y es más que evidente que
caso arvarte: las exigencias de justicia y verdad contin an , no existen líneas de investigación que busquen esclare-
ARTICLE 1 , 0 de julio 2021, https://articulo1 .
org/a-seis-anos-del-caso-narvarte-las-exigencias-de-justicia- 34 FEADLE, nforme estad stico al mes de diciembre 2021 ,
y-verdad-continuan/ iscal a speciali ada de tenci n a elitos contra la ibertad
33 Entrevista de ARTICLE 19 con Patricia Espinosa, maestra y de xpresi n, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
hermana de Rubén Espinosa, 10 de enero de 2022. le/ 0 1 2/ nforme stadi stico 2021 FEADLE.pdf
La impunidad
administrada por
la FEADLE:
↓
–98.1% de los crímenes contra –De los 25 asesinatos de
periodistas permanecen periodistas en los primeros
impunes. tres años (2019-2021) del
actual sexenio, la FEADLE
–Desde su creación, sólo ha
sólo atrajo 6.
obtenido 28 sentencias
condenatorias, de las 1469
indagatorias iniciadas.
Fuente: FGR
cer este caso o ningún otro. Solicitamos a la F R que to- texto político, social, cultural, delincuencial y econó-
mara el caso, pero parece perderse la información aún mico “que permita hacer una revisión exhaustiva del
más. Pensar en conspiraciones suena ridículo, pero sim- trabajo periodístico de la víctima, así como revisar la
plemente a nadie parece importarle nada. estrategia de investigación, asignación de tiempos y
responsabilidades de manera oportuna, y plantear
Tal parece que a tres años del gobierno de Andrés Ma- hipótesis y líneas de investigación”.
nuel López Obrador, la impunidad sólo cambió de
color de partido, como señaló Patricia Espinosa: “Las Ahora bien, si el Protocolo Homologado contempla
autoridades del partido que sea, del color que sea, son una serie de pasos, instrucciones y principios a se-
gente que no está preparada para estar en ese lugar; guir, la pregunta es: ¿de verdad se recurre a él o sólo
así, nunca se va a avanzar. También he dicho muchas desempeña un papel teórico, pero no práctico? Desde
veces que ojalá que mis ojos logren ver un poco de finales de 2020 y hasta inicios de 2021, ARTICLE 19 rea-
justicia para mi hermano, porque a lo mejor yo me lizó 128 solicitudes de acceso a información pública a
voy a ir de este mundo y nunca vamos a ver nada, cada una de las fiscalías estatales del país y a la FEAD-
porque cambian de autoridades y autoridades y, fi- LE para verificar si efectivamente utilizan esta meto-
nalmente, sigue siendo lo mismo”. dología en casos de delitos a la libertad de expre-
sión.
ARTICLE 19 identifica dos tendencias principales que
abonan a la impunidad en el país. La primera, la falta A nivel institucional, la ocurrencia de los delitos en
de implementación de protocolos específicos para muchos casos la encaran inicialmente las autorida-
investigar delitos contra la libertad de expresión, lo des estatales obligadas a brindar seguridad. Las cor-
que resulta en que se estanquen las pesquisas, dejan- poraciones de seguridad actúan en colaboración y
do a las personas periodistas a la deriva. La segunda, auxilio de las autoridades ministeriales, que son par-
un uso faccioso de la Fiscalía General de la República te de las fiscalías. En este sentido, un primer ejercicio
(F R), la cual se enfoca en perseguir delitos de interés de transparencia de ARTICLE 19 fue preguntar a cada
político o personal. En conjunto, estas dos vertientes fiscalía el número total de averiguaciones previas y
generan un clima de desconfianza hacia las autorida- carpetas de investigación en las que la fiscalía asu-
des investigadoras. mió su competencia respecto a agresiones cometidas
en contra de periodistas o por razón del ejercicio de la
La falta de aplicación del Protocolo Homologado de libertad de expresión, así como de averiguaciones
Investigación de Delitos cometidos contra la Libertad previas o carpetas de investigación que han seguido
de Expresión parece ser un común denominador en el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos
la actuación de las fiscalías. El Protocolo Homologado cometidos contra la Libertad de Expresión.
establece, entre otros requisitos, que la autoridad res-
ponsable deberá analizar “todas las líneas de investi- Como puede verse en la tabla 5.1, existen tres vertien-
gación que permitan determinar lo sucedido e iden- tes principales en las respuestas: aquellas en las que
tificar a las personas responsables, priorizando la no se entregó la información solicitada, cambiar
posible conexión entre la agresión y/o delito, así aquellas por las que contienen números discrepantes
como el ejercicio de la labor periodística de la vícti- y las que proporcionaron la información acorde a la
ma”. También indica el uso de un análisis del con- petición. Si bien el propósito del ejercicio no fue valo-
rar el acceso a la información, en los casos en que las
35 Entrevista de ARTICLE 19 con Fredy López Moreno y Óscar
fiscalías no respondieron, la ausencia de datos trans-
pe oreno, hijos de redy pe r valo, de enero de parentes para el análisis demuestra, por sí misma,
2022. fallas en los procesos de estas instituciones:
36 Entrevista de ARTICLE 19 con Patricia Espinosa, maestra y
hermana de Rubén Espinosa, del 10 de enero de 2022.
Procuraduría General de la República, “Protocolo Homologado
de nvestigaci n de elitos cometidos contra la ibertad de
xpresi n , octubre de 2018, https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/ le/4442 2/ rotocolo homologado de
investigaci n de delitos cometidos contra la libertad de 38 Idem.
expresi n.pdf 39 Véase nota metodológica para cada folio de respuesta.
Tabla 5.1 Averiguaciones previas y carpetas por casos contra el periodismo y uso del Protocolo Homologado,
según respuestas de las fiscalías a una solicitud de acceso a información pública
Fiscalía Número de averiguaciones o carpetas de casos Uso del Protocolo Homologado de Investigación de
contra periodistas o contra la libertad de expresión* Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión
(2018-2020) (2018-2020)
Aguascalientes Se declaró incompetente, en virtud de que los delitos contra Se declaró incompetente, en virtud de que los delitos contra Tamaulipas
la libertad de expresión son del fuero federal la libertad de expresión son del fuero federal
Tlaxcala
Baja California 130 Declaró inexistente la información
Veracruz
Baja California Sur Sin respuesta a esta pregunta Sin respuesta a esta pregunta
Yucatán
Campeche 0 0
Zacatecas
Coahuila 39 (de 2010 a 2020, sin segmentación de año) 10
Colima 1 0
Chiapas 69 (sólo carpetas abiertas) 69 (sólo carpetas abiertas)
Chihuahua 24 2
Ciudad de México 143 (de 2010 a 2020, sin segmentación de año) 46
Durango 10 9
Estado de México Declaró que no tiene generada la información en los Declaró que no tiene generada la información en los
términos requeridos términos requeridos
Guanajuato 24 “En todos los casos” de delitos contra periodistas
Guerrero 28 (de 2010 a 2020, sin segmentación de año) 13
Hidalgo 0 59
Jalisco Sin respuesta a esta pregunta 0
Michoacán 17 Sin respuesta a esta pregunta
Morelos Declaró reservada la información Declaró reservada la información
Nayarit 6 6
Nuevo León 45 Declaró que no tiene generada la información en los
términos requeridos
Oaxaca 3 (de 2010 a 2020, sin segmentación de año) 2
Puebla 10 4
Querétaro 4 4
Quintana Roo 142 indagatorias 0
San Luis Potosí 25 25
Sinaloa 43 Información inexistente
Sonora 6 Se declaró incompetente, en virtud de que, a la fecha, no
existe en el Código Penal del Estado de Sonora título o tipo
penal “contra la libertad de expresión”
Tabasco 0 0
Tabla 5.2 Averiguaciones en las cuales se efectuó análisis de contexto siguiendo el Protocolo Homologado
Fuente: ARTICLE 19
Declaración de incompetencia o de inexistencia de la in- lencia contra los periodistas debido a la cobertura de
formación. Las fiscalías de los estados de Aguascalientes ciertos asuntos.
y Sonora indicaron que cuando se trata de delitos contra
periodistas o contra la libertad de expresión automáti- Ahora bien, en los casos en que hay discrepancias en-
camente le corresponde a la F R tomar el caso y, por lo tre el número de delitos contra la prensa investigados
tanto, eran incompetentes para investigarlos. Por ende, y el de aquellos en que se aplicó el Protocolo Homolo-
tampoco tienen registro del uso del Protocolo Homolo- gado, preocupa que éste no se esté empleando debi-
gado. Estos casos resultan particularmente graves por- damente. Es obligación de las autoridades, al mo-
que implica que en estas entidades las víctimas no tie- mento de identificar a una víctima como periodista,
nen acceso a la justicia por parte de la autoridad local. el uso de este protocolo. Resaltan la información de
Asimismo, las fiscalías de Baja California, Sinaloa y Yu- las fiscalías de algunos estados, como uintana Roo,
catán alegaron que no se documenta en cuántos casos Chihuahua, Durango y Puebla, con discrepancias en-
se utiliza el Protocolo Homologado. Si bien esto no nece- tre el número de averiguaciones de delitos contra pe-
sariamente implica que no se emplea, preocupa que no riodistas y el de aquellos donde no se sigue el Proto-
se tenga un registro claro de cuándo se aplica. colo Homologado. Asimismo, en algunas entidades
como Nuevo León, Baja California y Sinaloa, las fisca-
Respuestas incompletas o sin respuesta. Las fiscalías de lías no documentan si se usa. Ambas respuestas son
algunas entidades, como Baja California Sur o Tlaxcala, preocupantes, ya que implica que las mismas autori-
simplemente no respondieron a la pregunta específica dades no tienen claro cuándo se debe aplicar.
en cuestión.
Una segunda manera de verificar el uso del Protocolo
Los últimos dos tipos de respuesta generan preocu- Homologado es mediante el cotejo de si, fuera de la
pación por dos motivos: al momento de recibir decla- teoría, en efecto se realizaron algunas acciones esta-
raciones no preguntan si alguien es periodista o no, blecidas en éste, como los análisis de contexto por
¿cómo distinguir en qué casos deben usar el Protoco- fuentes abiertas, a partir de pruebas periciales en an-
lo Homologado? Por el contrario, si preguntan o to- tropología social u otras. De las solicitudes de acceso
man en cuenta la calidad de periodista de la víctima, a información pública ya mencionadas, ARTICLE 19
pero esa información no es registrada o considerada preguntó por el número de averiguaciones que ha-
relevante, el análisis de contexto de las fiscalías se bían utilizado alguno de tales análisis de contexto.
distorsiona (o, de plano, no se realiza) y cada caso se Las respuestas de las fiscalías fueron abrumadora-
investiga como un hecho aislado y desvinculado del mente mayoritarias en el sentido de que en ninguna
trabajo informativo. Así también, en el mejor de los ocasión o que no se tenían los datos.
casos, sólo se identifica a los autores materiales, en
vez de considerar el caso con un enfoque macrocri- Una vez más, se observan discrepancias entre estas
minal de redes de agresores que estén ejerciendo vio- respuestas y las de la tabla anterior. Por ejemplo,
¿cómo puede indicar la Fiscalía General de Justicia da no atrae y no da seguimiento efectivo a todos los
del Estado de Guanajuato que en 16 averiguaciones se casos. De los 25 asesinatos documentados por ARTI-
ha utilizado el Protocolo Homologado, pero después CLE 19 en los primeros tres años (2019-2021) del actual
reportar que no ha realizado ningún análisis de con- sexenio, la FEADLE sólo atrajo seis.
texto La misma interrogante se plantea para las fis-
calías de Chihuahua, Ciudad de México y Durango. La Al respecto de los homicidios, Priscilla Pacheco resal-
falta de respuestas o la existencia de discrepancias tó nuevamente cómo la impunidad, que significa
revela un síntoma preocupante: aunque se reporte mantener estos procesos abiertos y sin resolución,
que se está utilizando el Protocolo Homologado, no produce otros impactos en la dimensión familiar:
se efectúan las acciones obligatorias que éste indica,
como el análisis de contexto, que es el eje medular de En cuestiones de salud han existido cuestiones menta-
su aplicación. les que se han visto reflejadas en cuestiones físicas, an-
siedad, depresión, diferentes trastornos que tienen que
Lo cierto es que la implementación del Protocolo Ho- ver con que no nos sentimos seguros y entonces esto
mologado, aprobado por la Conferencia Nacional de nos hizo estancarnos. No vivimos un proceso de duelo
Procuradores y Fiscales en 2018, es letra muerta para normal por decirlo así, de poder superar la situación,
la gran mayoría de las instituciones locales de procu- porque la situación está siempre latente. No sólo es el
ración de justicia. homicidio, el ¿por qué pasó y por qué nos sigue pasando
situaciones que ponen en riesgo nuestra vida? ¿Por qué
¿Prevalece la misma situación en la FEADLE? Desde su las autoridades no hacen nada?
experiencia, Priscila Pacheco, hija del periodista
Francisco Pacheco, asesinado en 2016, relata que, En el caso del multifeminicidio de Mile Virginia, Ye-
efectivamente, esta institución adolece de falta de senia Quiroz, Alejandra Negrete y Nadia Vera y el ho-
transparencia y fallas en sus protocolos de actuación: micidio del fotoperiodista Rubén Espinosa, su her-
Las investigaciones de la fiscalía son una simula- mana Patricia enfatizó los daños a nivel psicosocial:
ción, pues en nuestro caso ya van cuatro M [ministe-
rios públicos]; tuvimos que acceder a través de un En lo familiar definitivamente afecta porque son impac-
amparo a nuestro expediente porque todavía estaba tos que se quedan marcados. Nuestros hijos eran peque-
en el régimen anterior [sistema tradicional] y no se ños cuando supieron de la muerte de Rubén y de la for-
podía acceder. Cada cambio de M es tener que re-ex- ma en que se enteraron mis padres fue una afectación
plicar cómo ha sido el caso, cuáles han sido los avan- grave, que no olvidan y les marcó la vida. Si puedo notar
ces previos, toda esa dinámica burocrática; a quienes que mis sobrinos y mi hija, les cambió el panorama aho-
afectan son a las víctimas”. ra ya son más temerosos por salir a la calle, en especial
las mujeres son como que no les gusta estar solas no les
La FEADLE sigue arrastrando casos que, de manera se- gusta ir lejos, mi papá cuando sale a trabajar todo el
mejante a la experiencia de la familia Pacheco, se tiempo está alerta, con miedo, siempre estamos alerta y
mantienen abiertos incluso desde el año en que se a la expectativa de que algo le pueda ocurrir.
creó la institución. A esto se suma que, como se vio en
el capítulo 3, el asedio que vive la prensa continúa Estos casos evidencian la existencia de un Estado que
año tras año, por lo que periodistas y familiares inter- reproduce la violencia contra la prensa en las fami-
ponen nuevas denuncias. Durante el mismo periodo lias de las y los asesinados las continuas filtraciones
considerado en el caso de las fiscalías estatales (2018 de información en el caso de Rubén Espinosa, los liti-
2020), la FEADLE reportó un total de 310 indagatorias y gios que la familia del periodista Moisés Sánchez y
en 2021 se agregaron 97 más, llegando a 407 indagato- ARTICLE 19 han interpuesto contra la FEADLE —el pri-
rias por presuntos delitos cometidos contra la liber- mero, para que ejerciera la facultad de atracción del
tad de expresión a nivel nacional. Dicho de otra for- caso, y el segundo, para que la Fiscalía Especializada
ma, en promedio, la FEADLE inicia 101 indagatorias
cada año. Esta permanente carga y el aumento de
casos pueden explicar por qué la Fiscalía Especializa-
otorgará copias simples del expediente— y la re- expresión. Los delitos que se imputaron a las 31 per-
nuencia de la Fiscalía General del Estado de Chiapas sonas científicas y académicas tienen un efecto ame-
para investigar el asesinato de Fredy López (y mu- drentador por razones políticas, como apunta la
chos más) son otros ejemplos de que las omisiones completa desproporción de las acusaciones. Lo ante-
del Estado perpetúan la violencia contra los periodis- rior aconteció en un contexto en que el fiscal Alejan-
tas, pues ésta no se acaba cuando se les silencia, sino dro Gertz Manero —de quien se ha documentado po-
que se prolonga en la falta de investigaciones diligen- dría estar utilizando su cargo para venganzas
tes, lo que trae consigo ausencia de justicia, de verdad personales— recibió la aprobación del Consejo Na-
y de reparación para las familias. cional de Ciencia y Tecnología para ingresar al Siste-
ma Nacional de Investigadores mediante una comi-
Como se mencionó previamente, además de la caren- sión creada ex profeso.
cia de protocolos y de investigaciones en los casos de
delitos contra periodistas, existe un segundo patrón Por otro lado, en 2021, la esperada y urgente transfor-
identificado que abona a la impunidad el uso faccio- mación de la entonces Procuraduría General de la Re-
so de la F R. Mientras que las investigaciones de deli- pública ( R) sufrió un revés en su transformación
tos contra periodistas quedan estancadas en la buro- en F R. El 20 de mayo de ese año, se publicó la nueva
cracia, las de interés político avanzan. Esto también Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República,
se consignó en Distorsión. El discurso contra la reali- pero el nuevo ordenamiento restableció el viejo mo-
dad, que da cuenta de ataques, debilitamiento, falta delo de la R que, históricamente, ha perpetuado la
de atención y hasta intento de desmantelamiento de impunidad en nuestro país.
organismos públicos autónomos, como la CNDH, el
Instituto Nacional Electoral (INE) o el Instituto Nacio- Tal como lo pusieron de manifiesto las organizacio-
nal de Transparencia, Acceso a la Información y Pro- nes de la sociedad civil que integran el Colectivo con-
tección de Datos Personales (Inai). Resulta de suma tra la Impunidemia, existen serios retrocesos en esta
preocupación que la institución encargada de la pro- Ley Orgánica respecto a los avances logrados en la
curación de justicia en México a nivel federal, la F R, anterior, cuando entró en funciones la F R, lo cual
haya dado muestras de uso político faccioso de su defrauda las expectativas de tener, finalmente, un
mandato constitucional de perseguir delitos. cambio de fondo, sustantivo y estructural en la pro-
curación de justicia en México. Dicho colectivo no
Como ejemplo, cabe recordar que la F R solicitó, al sólo denunció algunos de los retrocesos más graves,
menos en tres ocasiones, órdenes de aprehensión sino que promovió juicios de amparo por considerar
contra 31 integrantes de la comunidad científica y que la norma es regresiva frente a los derechos hu-
académica por supuestos delitos de operación con manos reconocidos en la Constitución y los tratados
recursos de procedencia ilícita, delincuencia organi- internacionales de los que México es parte. En lo
zada y peculado. Dados los antecedentes del caso y el sustancial:
contexto, la insistente acción de la F R contra perso-
nas de la academia puede configurar un preocupante
patrón de uso faccioso del aparato de procuración de
justicia para inhibir la libertad académica y de pensa- 45 Rivapalacio, Raymundo, “La venganza de Gertz Manero”, El
Financiero, 20 de septiembre de 2021, https://www.el nanciero.
miento como parte integrante del derecho a la libre
com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2021/0 /20/
la-vengan a-de-gert -manero/
43 ARTICLE 1 , cuatro a os del asesinato de ois s nche , el 46 uill n, eatri , l scal ert maniobra para entrar en el
nuevo gobierno federal y estatal de Veracruz deben atender la istema acional de nvestigadores tras ser recha ado durante
impunidad en el caso”, ARTICLE 1 , 2 de enero de 201 , https:// 11 años”, El País, 10 de junio de 2021, https://elpais.com/
articulo19. mexico/2021-0 -10/el- scal-gert -maniobra-para-entrar-en-
org/a-cuatro-anos-del-asesinato-de-moises-sanche -el- el-sistema-nacional-de-investigadores-tras-ser-recha ado-
nuevo-gobierno-federal-y-estatal-de-veracru -deben-atender- durante-11-anos.html
la-impunidad-en-el-caso/ 4 olectivo vs impunidemia, in mpunidemia, 2 julio 2021,
44 “FGR solicitará por tercera ocasión una orden de aprehensión rgani aciones del olectivo contra la mpunidemia
contra académicos tras rechazo de juez”, Animal Político, 22 de presentamos demandas de amparo , imagen anexa, witter,
septiembre de 2021, https://www.animalpolitico.com/2021/0 / https://twitter.com/ in mpunidemia/
fgr-tercera-ve -ordenes-aprehension-cienti cos-conacyt/ status/1410 20 440 48
1. Elimina derechos de las víctimas. Por ejemplo, con- La reforma de 2014 buscó crear un organismo profesio-
diciona a ciertas circunstancias las prerrogativas nal, no subordinado al poder político y capaz de avanzar
para pedir la atracción de casos, para construir con- seriamente en la lucha contra la impunidad. Pero el
juntamente con los fiscales un plan de investiga- enorme poder que se le transfirió requería de un diseño
ción y de búsqueda y para que se conformen comi- institucional con contrapesos.
siones especiales con la participación de expertos
independientes, nacionales e internacionales, que Aunque de manera incipiente, la primera Ley Orgánica
apoyen al fiscal en investigaciones complejas tam- de la Fiscalía contenía algunos controles. Posteriormen-
bién, limita acceso a las carpetas de investigación y te, el fiscal Gertz propuso una segunda ley que los redu-
omite la obligación de informar a las víctimas jo, al tiempo que lo dotó de muchas facultades discre-
cionales. A pesar de las advertencias, el Congreso de la
2. La Fiscalía minimiza su propia participación en el Unión pasó esta ley casi sin debate.
Mecanismo de Apoyo Exterior, instrumento para
que las víctimas directas e indirectas tengan acceso Ahora vemos las consecuencias de esta combinación:
a la justicia desde otros países, disminuyendo dere- una Fiscalía poderosa, pero sin contrapesos, que goza de
chos ya ganados. enorme discrecionalidad, con una rendición de cuentas
prácticamente inexistente, vinculada el poder político,
3. Retoma la estructura jerarquizada de la institución, desmantelada en sus capacidades institucionales y cuya
en la que el fiscal general de la República puede dic- eficacia para combatir la delincuencia organizada y la
tar órdenes a los fiscales, peritos y analistas, así corrupción es muy limitada. Por esta ruta seguiremos
como elegir a los fiscales especiales a discreción, sin soñando con una fiscalía que sirva.
comprobar requisitos de experiencia ni mérito y sin
un procedimiento transparente que incluya la par- Respecto al tema de la autonomía de la F R, en la
ticipación ciudadana. mencionada encuesta realizada entre 35 periodistas,
33 de ellos respondieron de la siguiente manera:
4. Merma las posibilidades de instalar un servicio de 48.5%, expresó que la F R “no es autónoma en los he-
carrera basado en el desempeño y experiencia de chos”, frente a 36.4% que dijo que es “parcialmente
los fiscales. autónoma”, mientras que 15.2% considera que es “to-
talmente autónoma”. Conforme a estos datos, más
5. Elimina un modelo de investigación con esquemas del 80% de quienes respondieron consideran que la
flexibles que permita dar respuesta a las víctimas y F R carece de real y completa autonomía. En este
desarticular las redes criminales en el país y reins- sentido, los comentarios de las personas periodistas
tala una estructura que no es apta para asumir un coincidieron en señalar que la Fiscalía General de la
enfoque de investigación de fenómenos criminales, República “está supeditada al poder”, “cumple órde-
lo que significa regresar al esquema fallido de in- nes del Ejecutivo”, “se percibe una clara y estrecha re-
vestigación caso por caso. lación con el Ejecutivo federal” y “demuestra autono-
mía, pero se debe a los políticos”.
La esperanza de una fiscalía autónoma Lo anterior nos recuerda que México se encontró
ante una oportunidad histórica para corregir las se-
rias deficiencias en la procuración de justicia y los
En este contexto, los deseos de una nueva fiscalía ge- elevados niveles de impunidad: la transición de la
neral que ahora sí combata y reduzca efectivamente entonces R —adscrita al Poder Ejecutivo, altamente
la impunidad y pueda realizar un trabajo más estra- burocrática, opaca e ineficiente— a una fiscalía gene-
tégico en la investigación de delitos siguen quedando ral autónoma y eficaz. Esto no era un cambio de for-
pendientes, al dejarse pasar una oportunidad históri- ma, sino que implicaba una transformación de fon-
ca, tal como lo puntualizó Sergio López Ayllón: do, estructural, que modificara las dinámicas
institucionales y la forma de investigar, con una vi-
48 pe yll n, ergio, or una iscal a ue sirva , Milenio, 29 de sión estratégica. Pero esta oportunidad se ha visto
septiembre de 2021, https://www.milenio.com/opinion/ perdida.
sergio-lope -ayllon/entresijos-del-derecho/por-una- scalia-
ue-sirva
Ahora, la F R y su titular, Alejandro Gertz Manero, al sistema de justicia de un lugar como nuestro país.
han mostrado opacidad, cerrazón al diálogo con la Esto no sólo está relacionado a la revictimización que
sociedad civil y priorización de casos de resonancia genera la suma de las faltas al debido proceso, las inca-
política, cuando existen muchos en los que las vícti- pacidades técnicas para las investigaciones, la falta de
mas no ven avance alguno en sus investigaciones. voluntad, la poca profesionalización de servidores pú-
blicos, sino con las deficientes conducciones de insti-
En cuanto a esta situación, de las 35 personas perio- tuciones públicas que están directamente relacionadas
distas encuestadas, a la pregunta de cómo califica- con uno de los derechos que podrían dignificar el daño
rían la relación de esta institución con la sociedad del que ha sido objeto una víctima: el acceso a la justi-
civil, el 57.6% respondió que es “hermética, no abre cia.
vías de comunicación y colaboración” y 42.4% consi-
deró que es ineficiente, incapaz de lograr sus objeti- La especialista también subrayó que, además del
vos de procuración de justicia”. En contrario, 12.1% daño en sí mismo, es importante analizar desde una
mencionó que la F R es “abierta, existen puentes de perspectiva interseccional el impacto en las caracte-
comunicación y colaboración”. rísticas particulares de las víctimas (identidad sexual,
color de piel, origen, etc.). Pero también, agrega Gon-
Los comentarios que compartieron algunas de las zález, la estructura de las creencias básicas de las per-
personas encuestadas son sumamente ilustrativos: sonas sufre una segunda fractura en estos contextos
“En mi caso han omitido investigar a autoridades es- de impunidad, pues aunque el perpetrador no hubie-
tatales de seguridad pública que tuvieron acceso a se sido directamente algún agente del Estado, éste
Pegasus”. “Han planteado objetivos que no han podi- termina siendo un perpetrador más “que abre la bre-
do cumplir, además que se mantiene hermético a las cha de las secuelas psicosociales, produciendo en las
solicitudes de información”. “Son pocas las personas víctimas mayor sensación de desprotección y vulne-
que destacan el buen desempeño de la dependencia, rabilidad para la reconstrucción de su proyecto de
ya sea por casos particulares y generales”. “Solamente vida”.
lo que informa mediante comunicados, no hay reales
vías de comunicación o retroalimentación”. “Ocultan En la misma encuesta con personas periodistas, se
información de actividades u omiten difundirlas o preguntó sobre la experiencia directa de presentar
tardan en informar”. “Como periodista, brinda escasa una denuncia ante la FEADLE. De las personas en-
información y como protegida por el mecanismo de cuestadas, 12.5 refirió que tuvo buena experiencia
seguridad, brindó nulo apoyo”. “Considero que una y eficiente trabajo 25 , regular experiencia 15.6%,
institución abierta que genera confianza tendría que mala experiencia e ineficiente trabajo , y 21.9 , pé-
tener estos canales de comunicación, pero que ni si- sima experiencia”. El restante 25% seleccionó la op-
quiera publicita. Por lo tanto, no considero que sea ción de “no aplica”. También se les preguntó cómo
una institución confiable. En caso de necesitar de ella califican, desde su experiencia, el trato hacia las vícti-
para interponer una denuncia, no me daría confian- mas por parte del personal de la FEADLE. De las mis-
za”. “Tengo interpuestas denuncias que no han pros- mas 35 personas, 21.9% dijo que reciben “buen trato,
perado; inclusive me han dicho que no encuentran la respetuoso, sensible”, 15.6% lo señaló como “mal tra-
carpeta de investigación”. “Porque hay periodistas to, insensible, revictimizante” y 34.4% opinó que ni es
que sí atiende y otros que no, depende de las relacio- “ni bueno ni malo”. El 28.1% respondió: “no tengo ele-
nes que tengas”. mentos para valorar”.
Frente a esto, una cuestión importante que no debe Los porcentajes de quienes respondieron que su ex-
omitirse ni olvidarse es cómo estas deficiencias insti- periencia ha sido regular, mala y pésima suman el
tucionales y la prevalencia de la impunidad tienen 60% de las personas encuestadas. Eso demuestra que,
fuertes repercusiones en las víctimas. Alejandra Gon- cuando alguien acude a una institución debido a que
zález, especialista en impactos psicosociales por vio- ha sufrido una victimización, debe enfrentarse a ser
lencia y violaciones graves de los derechos humanos,
señaló en entrevista con ARTICLE 19: 49 Entrevista de ARTICLE 1 con lejandra on le , especialista
en impactos psicosociales por violencia y violaciones graves de
Los impactos de las violaciones de derechos humanos se los derechos humanos, 11 de enero de 2022.
cronifican en contextos donde la impunidad caracteriza 50 Idem.
revictimizado por quienes tienen la obligación de ga- diciembre de 2021, que se han obtenido 28 senten-
rantizar sus derechos. Además de faltar a sus deberes cias de 2012 a 2021, de las cuales 24 se dictaron a partir
como autoridad frente a las víctimas, también faltan de 2018. Es decir, entre 2010 y 2017 sólo hubo un total
a una básica empatía y sentido humano hacia una de cuatro sentencias, lo cual resulta un dato sorpren-
persona cuyo familiar fue torturado, desaparecido o dente y da cuenta de la falta de diligencia, omisiones
asesinado. Esto se vuelve un círculo vicioso, ya que o, en el mejor de los escenarios, falta de capacidades,
las personas víctimas pierden cada vez más sus ex- evidenciando un periodo en el cual la FEADLE quedó a
pectativas y confianza en las instituciones que debe- deber mucho a las víctimas en dicho periodo.
rían apoyarlas y garantizar sus derechos, causándo-
les una mayor afectación psicoemocional, lo que a, su No obstante hoy, con los altos índices de impunidad,
vez, mantiene la ruptura del tejido social, con vacíos la FEADLE sigue en deuda con las víctimas, se obser-
de autoridad y un estado trágico de violencia e impu- van algunos avances, los cuales también se explican
nidad. Además, esta pérdida de confianza en las ins- por la operación del nuevo sistema penal acusatorio
tituciones se nutre con la indefinición de las fronte- que incluye, entre otros, maneras alternas de solucio-
ras entre el crimen y las autoridades, cuando se nar conflictos. Así por ejemplo, de 201 (año en el que
coluden. el sistema acusatorio ya estaba en total funciona-
miento en todo el país) a 2021, las cifras de la FEADLE
En entrevista con ARTICLE 19, Jorge Sánchez, periodis- indican que al menos otros 73 casos se resolvieron
ta víctima de agresiones e hijo de Moisés Sánchez, mediante soluciones alternas.
periodista asesinado en Veracruz, comentó:
Sumado a lo anterior, resulta ilustrativo contrastar
Tratar con la Fiscalía de Veracruz y la FEADLE es como estos datos sobre avances y pendientes de la FEADLE
tratar de pedir justicia al mismo grupo criminal, senci- con el presupuesto total que le ha sido asignado cada
llamente no [se] puede pedir a los delincuentes que ellos año. Precisamente entre 2013 y 2016, periodo en que
mismos se metan a la cárcel. Su actuar está dirigido [a] sus avances fueron casi nulos, tenía asignados entre
proteger a los criminales mediante una investigación 25 millones y 38 millones de pesos mexicanos, pero a
desaseada, para que los responsables logren eludir la partir de 2017 comenzó una reducción de su presu-
justicia. En el caso de las autoridades de Veracruz, algu- puesto. De 2015, cuando contó con 28 891 583.00 pe-
nos elementos trabajaban con los grupos criminales. En sos, sus recursos pasaron, en 201 , a 18 433 63.00 pe-
el caso de la CEA , se traspapeló durante unos seis meses sos. La disminución continuó hasta 2019, teniendo
la solicitud de reparación del daño, y a dos o tres años no ese año 12 889 904.00 pesos. En 2020 hubo un ligero
hemos tenido respuesta. Podría resumirse como una incremento a 14 491 400.00 pesos y otro más en 2021,
institución con personal amable y atento, pero que care- cuando llegó a 15 033 230.00 pesos. Para 2022 se pro-
ce del personal suficiente para atender todos los casos. yectó otra ligera reducción, al llegar a 14 813 521.00
pesos.
La FEADLE, creada debido al panorama de violencia
contra la prensa que comenzó a crecer y ha seguido Es importante que ante el contexto de violencia y de-
ascendiendo desde el sexenio de Felipe Calderón, ha litos contra la prensa en México, se fortalezcan insti-
mostrado claroscuros y ciertos avances en los últi- tuciones especializadas como la FEADLE, no sólo otor-
mos cuatro años, que también se empatan con la gándoles los recursos humanos y materiales
operación del sistema de justicia penal acusatorio. necesarios e idóneos para su labor, sino mediante la
utilización estratégica, eficaz y eficiente de esos re-
De entrada, en términos de sentencias por delitos
contra periodistas y judicializaciones realizadas por
52 FEADLE, nforme stad stico, actuali ado al mes de diciembre
la FEADLE, ésta señala, en su informe estadístico de de 2021, iscal a special para la tenci n de elitos
cometidos contra la ibertad de xpresi n, https://www.gob.
mx/cms/uploads/attachment/ le/ 2 /ESTADISTICAS
ic 2021.pdf
53 “Presupuesto total asignado a la FEADLE”, Fiscalía
speciali ada en ateria de erechos umanos, https://www.
51 Entrevista de ARTICLE 19 con Jorge Sánchez, periodista víctima gob.mx/cms/uploads/attachment/ le/ 0 80/ resupuesto
de agresiones e hijo de Moisés Sánchez, 11 de enero 2022. FEADLE 2021.pdf consulta del 4 de febrero de 2022).
cursos, acompañada de constante capacitación y ac- mo orden también fueron asesinadas/os. La docu-
tualización del personal ministerial que se traduzca mentación de ARTICLE 19 confirma esta cifra, que se
en una atención adecuada y digna a las víctimas, y en mantuvo hasta diciembre de 2021.
investigaciones estratégicas y diligentes. No sirven
instituciones con suficiente presupuesto pero que no El 26 de octubre del mismo año, el subsecretario de
den resultados sustantivos. Siempre que los recursos Derechos Humanos, Población y Migración, Alejan-
se traduzcan en instancias realmente eficaces, en- dro Encinas Rodríguez, reafirmó este diagnóstico y
tonces el objetivo estará cumplido. escribió:
No debe olvidarse que mantener un estado de impu- El Mecanismo no tiene dentro de sus atribuciones im-
nidad abre la puerta a más delitos y violaciones de los plementar directamente acciones de prevención del de-
derechos humanos. La falta de investigaciones efecti- lito, no investiga delitos ni le corresponde abatir la im-
vas y sanciones perpetúa esta situación. En materia punidad. Tampoco cuenta con atribuciones para
de delitos contra la libertad de expresión en México, erradicar la violencia en las entidades federativas.
como uno de los países en el mundo con mayor vio-
lencia contra la prensa, la impunidad también es casi La política de protección a personas defensoras de dere-
del 100% y propicia que se sigan cometiendo más chos humanos y periodistas debe de ser una política de
agresiones contra periodistas y medios de comunica- Estado, que involucre a las autoridades de los tres órde-
ción. nes de gobierno. Una política de coordinación interins-
titucional para implementar acciones que logren dismi-
Con un sistema de atención a víctimas colapsado y nuir las agresiones.
una procuración de justicia que no avanza, por diver-
sas razones, en la identificación, persecución, enjui- Como se expuso en el informe Distorsión. El discurso
ciamiento y sanción de los agresores, se puede decir contra la realidad, estas afirmaciones ya se habían
que a tres años de gobierno de López Obrador se realizado por el funcionario en noviembre de 2020,
mantienen las condiciones que dan pie a la espiral de así como en el Programa Nacional de Derechos Hu-
violencia en nuestro país, al relegar a las víctimas a manos presentado en diciembre de ese año. El diag-
un segundo plano de la acción del Estado. nóstico converge en buena medida con lo señalado
por organizaciones de la sociedad civil y personas
beneficiarias de esta protección. Sin embargo, se
Mecanismo de Protección para mantiene la falta de interés de las instituciones com-
petentes por construir una política integral, relegan-
Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas: la acción 55 Pedro Tamayo, Gumaro Pérez, Jorge Celestino Ruiz y María
solitaria lena erral fueron periodistas asesinadas/os en eracru del
año 2016 al 2020, los cuales contaban con medidas de
protecci n por parte de la omisi n statal para la tenci n y
La propia Segob reconoce que de 2017 a septiembre Protección de Periodistas.
de 2021 se cometieron dos homicidios de personas 56 lejandro ncinas odr gue , eriodistas y defensores de
defensoras de los derechos humanos y siete de perio- derechos humanos , lejandro ncinas, 2 de octubre de 2021,
distas que contaban con disposiciones de resguardo http://www.alejandroencinas.mx/articulos/periodistas-y-
por parte del Mecanismo de Protección para Perso- defensores-de-derechos-humanos/
nas Defensoras de Derechos Humanos y Periodis- ARTICLE 19, Distorsión. op. cit.
tas. Asimismo, cuatro periodistas más que tenían
58 obierno de xico, gravios contra personas periodistas y
medidas de protección de instancias locales del mis- uienes ejercer la libertad de expresi n , lejandro ncinas, 2
de noviembre de 2020, http://www.alejandroencinas.mx/
wp-content/uploads/2020/11/ gravios-contra-periodistas-
25nov20.pdf
54 Centro de Producción Cepropie, “Mecanismo de Protección 59 rograma acional de erechos umanos 2020-2024, iario
para Personas Defensoras de Derechos Humanos y cial de la ederaci n, 10 de diciembre de 2020, https://www.
eriodistas archivo de video), ou ube, de octubre de 2021, dof.gob.mx/nota detalle.
https://www.youtube.com/watch?v=p4 0t xGAw php?codigo= 0 fecha=10 2 12 2 2020
De 2017 a 2021,
↓
7 periodistas que contaban con
medidas del Mecanismo federal
fueron asesinados.
Fuente: SEGOB
Yo tuve que salir a un refugio por mi propia situación de las acciones de prevención y combate a la impunidad
riesgo. Pero mi familia sigue allá y yo ya pedí que les die- para poder revertir la situación de violencia.
ran un botón de pánico también a ellos. Hace unos me-
ses, afuera de la casa donde se encuentran, hubo perso- Resulta positivo que el Mecanismo cuente con recur-
nas que no sabemos por qué estaban ahí. Estuvo un sos suficientes para operar las medidas de protección
carro un rato ahí, alrededor de hora y media. Entre los y, además, se reconoce las dificultades que enfrentan
vecinos se intentaron comunicar, preguntando quiénes para que las autoridades de los distintos órdenes de
eran, pero como vieron armas nadie quiso preguntar o gobierno se hagan cargo y atiendan la situación de
acercarse. violencia que vive la prensa. No obstante, no se puede
pasar por alto, como se vio en el capítulo 3, que la
No sabíamos si iban por alguna persona o qué hacían principal fuente de agresión contra la prensa son,
ahí. Cuando se retiraron, iban tirando balazos al aire. precisamente, las autoridades locales, por lo que es
La gente se espantó y se metieron todos. Una persona imperativo fortalecerlo políticamente, para que logre
nos dijo que reportaron los hechos a las autoridades frenar e inhibir, a través de medidas de este carácter,
locales, pero nunca llegaron. Uno mismo tiene que el riesgo.
buscar su forma de protegerse. Hace una semana, tuvi-
mos otra reunión con el Mecanismo y quedaron que
me ayudarían con otras medidas, no sé cuánto tiempo Debilitamiento operativo
tardará, es algo complicado, aún no veo el cambio en
este nuevo gobierno.
A la ignominiosa omisión de otras autoridades para
Durante 2021, el Mecanismo operó con un total de prevenir la violencia contra la prensa, cómo se ha de-
416.6 millones de pesos mexicanos, 227.6 fueron asig- tallado en los capítulos anteriores, se suma que el
nados a través del Presupuesto de Egresos y, poste- Mecanismo, en contra de los principios de eficacia,
riormente, dada la necesidad de mayores recursos, se eficiencia, respeto irrestricto a los derechos huma-
solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público nos, pro persona, consentimiento, inmediatez y pers-
(SHC ) una ampliación de 189 millones de pesos para pectiva de género, también haya sufrido un debili-
garantizar el sostenimiento de las medidas con las tamiento en sus capacidades técnicas y operativas
que cuentan las personas beneficiarias. Asimismo, durante el último cuatrimestre de 2021.
se informó que, para 2022, el Mecanismo cuenta con
un presupuesto de 388 millones de pesos. A pesar Por ejemplo, a pesar de que, en 2019, gracias al apoyo
de este incremento presupuestal, es probable que en de Protection International, el Mecanismo pasó de
2022 nuevamente se soliciten recursos adicionales, utilizar una metodología cuantitativa a una cualitati-
pues, como se ha mencionado, se necesitan fortalecer va que permitiera analizar desde una perspectiva in-
terseccional y considerando el contexto de cada zona
del país los riesgos a los que se enfrentan las perso-
64 Entrevista de ARTICLE 19 con periodista desplazado cuyo nas defensoras de derechos humanos y periodistas,
nombre se reserva por cuestiones de seguridad no se han desarrollado las capacidades de las y los
65 Gobierno de México, Secretaría de Gobernación, “El analistas para implementarla cabalmente, por lo que
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de una gran falencia es una casi nula perspectiva de gé-
Derechos Humanos y Periodistas, por instrucción presidencial, nero e interseccional de los análisis de riesgo.
informa lo siguiente: , obierno de xico, 12 de julio de 2021,
https://www.gob.mx/segob/prensa/el-mecanismo-de-
proteccion-para-personas-defensoras-de-derechos-humanos-
y-periodistas-por-instruccion-presidencial-informa-lo- Véase el capítulo 3, sobre violencia contra la prensa.
siguiente 68 Reglamento de la Ley para la Protección de Personas
66 Gobierno de México, Secretaría de Gobernación , “Protección a Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, art. 2.
personas periodistas y defensoras de derechos humanos es 69 rotection nternational es una organi aci n internacional sin
obligaci n de stado: egob , obierno de xico, 2 de enero nes de lucro con presencia en m s de 0 pa ses ue apoya a
de 2022, personas defensoras de los derechos humanos en el desarrollo
https://www.gob.mx/segob/prensa/proteccion-a-personas- de estrategias de gestión de seguridad y de protección. Véase
periodistas-y-defensoras-de-derechos-humanos-es- osotros somos rotection nternational , rotection
obligacion-de-estado-segob nternational, https://www.protectioninternational.org/es
Al respecto, Julián Chepe considera sobre el análisis como sea, se subsana; si se debe documentar algo, se
de riesgo: documenta; el problema viene cuando sus propios pro-
cesos hacen que no puedan tener a tiempo las incorpo-
Es una herramienta rápida para conocer el problema raciones o las medidas cautelares, por ejemplo.
por el que atraviesa uno, pero definitivamente no plas-
man el contexto particular en el que vivimos, ni el im- Aunado a estos problemas en el análisis de riesgo,
pacto que sufrimos y sus medidas no son integrales para otro reto al que se enfrenta el Mecanismo es la imple-
atender las necesidades, por ejemplo, cuando se es un mentación de los planes de protección que se aprue-
periodista tratando de informar entre agresiones de au- ban a partir de dichos análisis. También se suma que
toridades y policía comunitaria en Guerrero. Las perso- el documento anexo técnico que regula el catálogo de
nas que trabajan ahí, el 90% de las veces, sino es que medidas no ha sido actualizado desde la creación de
más, no entienden la situación grave que vive la víctima la institución, ignorando que en sus casi diez años
ni su familia. Tampoco buscan eliminar las fuentes de funcionamiento la violencia contra la prensa y las
riesgo, las pausan solamente; por eso, la importancia de personas defensoras de derechos humanos se ha
que el Mecanismo trabaje de la mano con la F R y fisca- vuelto más compleja, por lo que las medidas deberían
lías estatales en procuración de justicia. hacerlo también.
La periodista Jessica Padilla también considera que Estas falencias no son problema menor, pues pueden
las personas encargadas de realizar los análisis de llegar a costarle la vida a las personas. El 17 de junio
riesgo deben tener y demostrar mucha mayor empa- de 2021, Gustavo Sánchez Cabrera, director del medio
tía y considerar las especificidades del contexto y los digital Noticias Minuto a Minuto y Panorama Pacífico
miedos a los que se enfrentan las y los periodistas: T , fue asesinado por sujetos desconocidos con un
arma de fuego en Morro Mazatán, Santo Domingo
Al análisis de riesgo le falta una parte cualitativa. El Tehuantepec, Oaxaca. En 2020, Sánchez había de-
cuestionario cuantitativo es adecuado, tal vez, idóneo, nunciado una serie de amenazas en redes sociales e
pero falta una entrevista con preguntas sugeridas que intimidaciones presenciales, como allanamientos y
motiven al cuerpo técnico del Mecanismo a conocer hasta una tentativa de asesinato, en julio de ese año.
nuestros temores más a detalle. Considerar que se está Gustavo denunció e identificó a su agresor y, a la par,
en un lugar pequeño, por ejemplo, eso es muy impor- solicitó ser incorporado al Mecanismo. Después de
tante; las personas que hacen los test viven en macro- meses de insistencia, fue hasta el 30 de mayo de 2021
ciudades, no conocen el problema de las ciudades pe- que se hizo su evaluación de riesgos, pero las medi-
queñas, donde todos se conocen y se genera un mayor das otorgadas nunca se materializaron. Fue asesina-
riesgo para periodistas. do el 17 de junio. Sobre este proceso tardío y burocrá-
tico, el propio periodista había relatado a ARTICLE 19:
ARTICLE 19, así como las y los periodistas a los que “Estamos peor que antes, las medidas cautelares que
acompaña, ha documentado tiempos sumamente me habían dado ya no vienen. Ya no vienen los esta-
lentos de incorporación y asignación de medidas de tales…”.
protección, que influyen de manera negativa en la
posibilidad de seguir realizando su labor. Sobre esto, Por ejemplo, el Mecanismo no contempla medidas
Jessica Padilla señaló: para inhibir las cada vez más constantes campañas
de desprestigio o contrarrestar los daños causados
El proceso para proponernos un plan de protección fue por éstas. También carece de una visión de construc-
muy lento. Nosotros mismos, en la redacción, no pudi- ción de proyectos de vida con miras a garantizar ac-
mos realizar acciones alrededor de tres meses por la fal- ciones que permitan a los beneficiarios la continui-
ta de información al respecto de nuestra incorporación.
Entiendo que por cuestión administrativa llevan proce-
sos necesarios para el desahogo de cada atención y eso, 2 Idem.
ARTICLE 1 , sesinatos de periodistas en xico: resultado de
la ausencia de una política pública integral de protección”,
0 Entrevista de ARTICLE 19 con Julián Chepe, op. cit. ARTICLE 1 , https://articulo1 .org/asesinatos-de-periodistas-en-
1 Entrevista de ARTICLE 19 con Jessica Padilla, directora del mexico-resultado-de-la-ausencia-de-una-politica-publica-
medio ecisiones, de enero de 2022. integral-de-proteccion/
dad de su labor. En ese sentido, el perpetrador, al tor del medio digital Código 13 y periodista desplaza-
final, logra su cometido el silencio. do de Tlapa, Guerrero, dijo en entrevista: “El despla-
zamiento forzado en el que vivo implica mucho dolor
y mucha incertidumbre. Es un vacío en la vida y una
Atención a casos de desplazamiento: la gran página negra que no dice nada. Mi familia se ha frag-
deuda del Mecanismo mentado y no sé cómo arreglarlo, además de que eco-
nómicamente estoy sin nada y sin destino”.
Mi desplazamiento forzado ha significado Para superar esta condición y encontrar una solución
dos años y seis meses en los que mi trabajo, duradera, las medidas de reubicación y resguardo ne-
proyecto de vida y político se ha quedado cesitan tener un enfoque integral y ofrecer el apoyo
pausado. Dos años y seis meses en que el necesario para que las víctimas recuperen el pleno
Estado mexicano no asume su ejercicio de sus derechos humanos. Además, el enfo-
responsabilidad. Perdí trabajo, perdí amigos, que preventivo desempeña un rol fundamental para
evitar que la violencia obligue a más periodistas a
perdí familia. Perdí el espacio donde estaba
desplazarse.
iniciando mis proyectos. No tengo nada,
estos años nadie me los devuelve y ni Tal como Fuentes y Barrientos lo relatan, la mayoría
siquiera me han podido procurar justicia por de los casos de desplazamiento implican dejar de
mis pérdidas. Y a eso le agregamos que me realizar su labor periodística, así como la separación
obligan a regresar cuando mis agresores de su familia y de su red de apoyo, obligándolos a
siguen ahí, esperando.74 adaptarse a un nuevo entorno. Todo esto mientras su
“nueva vida” depende de autoridades como el Meca-
nismo, la CEA , las comisiones de derechos humanos
yaneli fuentes, periodista desplazada y las fiscalías, que no atienden ni entienden su situa-
ción ni, mucho menos, investigan con la intención de
posibilitar que la persona pueda retornar.
De 2018 a 2020, ARTICLE 19 documentó 16 casos de
desplazamiento forzado, 12 de los cuales ocurrieron Asimismo, durante 2021, al menos en cinco casos
en 2019. Asimismo, durante 2021, se documentaron acompañados por ARTICLE 19, el Mecanismo intentó
cinco casos más. Estos desplazamientos forzados retirar la medida de refugio en la Junta de Gobierno
ocurren principalmente en entidades que durante de manera arbitraria. “La decisión de retirarme el re-
este periodo registraron un gran número de agresio- fugio, siento que no es la correcta, porque aún existen
nes, como Guerrero, Quintana Roo y Baja California. muchas amenazas en nuestra contra; los agresores
Estos éxodos son una búsqueda desesperada de segu- están sueltos y todavía tienen poder. Creo que para
ridad frente a la magnitud de la violencia y la falta de retirar la medida, el Mecanismo tendría que darnos
capacidad institucional, tanto del Mecanismo como certidumbre hacia el futuro de que no nos volverán a
de otras autoridades en los tres niveles de gobierno. agredir. Tampoco sé qué pasará con mi fuente de in-
Así, el Estado mexicano es incapaz de garantizar la gresos pues me quedé sin trabajo” , señaló Barrien-
seguridad de las y los periodistas en su lugar de tra- tos.
bajo, generando afectaciones personales, familiares,
y el silenciamiento de más voces que ya no pueden Si bien es claro que las medidas de protección son
practicar el periodismo en sus entidades federativas. temporales, es obligación del Mecanismo definir el
lapso de manera responsable, con el consentimiento
Particularmente, en estos casos, las falencias previa- de la o el periodista y valorando todas las variables de
mente descritas, tanto operativas como políticas, tie- riesgo, tales como agresiones, incidentes de seguri-
nen un impacto aún mayor debido a que el desplaza- dad presentados, avances en las investigaciones, con-
miento forzado afecta diversos derechos y aspectos
de la vida de las personas. Esteban Barrientos, direc- Entrevista de ARTICLE 19 con Esteban Barrientos, director del
medio digital Código 13 y periodista desplazado, 12 de enero de
2022.
4 Entrevista de ARTICLE 1 con aneli uentes, op. cit. Idem
De 2018 a 2021,
↓
ARTICLE 19 documentó 21 casos
de desplazamiento forzado de
periodistas.
Fuente: ARTICLE 19
Humanos y coordinador ejecutivo nacional del Me- ficiarias, el espacio OSC y otras instituciones y organi-
canismo de Protección para Personas Defensoras de zaciones interesadas”.
Derechos Humanos y Periodistas, informó pública-
mente la creación de un Sistema Nacional de Protec- Con los asesinatos de ocho periodistas ocurridos du-
ción para Personas Defensoras de Derechos Huma- rante los primeros tres meses de 2022, se puso en en-
nos y Periodistas, así como el impulso de una Ley tredicho la eficacia de las autoridades para prevenir
General de Protección para Personas Defensoras de las agresiones contra la prensa y protegerla. Esto se
Derechos Humanos y Periodistas. confirma con el hecho de que, de los 33 periodistas
asesinados en lo que va del actual sexenio, cinco eran
Si bien esta decisión se tomó en aras de fortalecer la personas beneficiarias del Mecanismo. Sin duda, per-
coordinación entre las autoridades de los tres órde- sisten graves falencias en la institución que deben
nes de gobierno, es importante enfatizar lo expresa- analizarse y revertirse a la brevedad. Pero también
do por la Oficina del Alto Comisionado de las Nacio- debe tomarse en cuenta que no puede considerarse al
nes Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) Mecanismo como la única opción del Estado mexica-
en su informe sobre el Mecanismo, respecto a que no frente a la violencia permanente que padecen las
“estas iniciativas legislativas deben evitar la ilusión personas defensoras de derechos humanos y perio-
de que la reforma legal solucionará todos los proble- distas. La creación de un sistema, con base en una
mas”. Por ello, el Mecanismo debe reconocer que nueva ley, seguirá siendo insuficiente e ilusoria en la
además de estas reformas, debe seguir trabajando de medida en que no converjan los esfuerzos institucio-
manera permanente con las personas beneficiarias y nales, de forma proactiva y eficaz, de diferentes ins-
las organizaciones de la sociedad civil especializadas tancias públicas, como la F R, la SS C, la CNDH y la
en el tema para resolver los problemas descritos en CEA , por mencionar algunas.
este apartado.
Así también, resulta imposible que toda la responsa-
Además, es importante recalcar que para revertir la bilidad de la protección recaiga en el nivel federal,
situación de violencia, el Estado mexicano en su con- pero la única manera de corresponsabilizar a estados
junto, y no sólo el Mecanismo, debe comprometerse a y municipios es que se pongan en marcha mecanis-
prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar el mos eficientes de rendición de cuentas frente a la
daño de los delitos y violaciones a los derechos hu- violencia perpetrada por autoridades locales, evitan-
manos cometidos contra la prensa. do así que se siga alimentando la tradicional descon-
fianza de las personas defensoras de los derechos hu-
Para ello, en este proceso impulsado por la Segob, tal manos y periodistas hacia buena parte de las
como lo sugiere la OACNUDH , se debe impulsar “un instituciones estatales y municipales.
diálogo para discutir las posibilidades de fortaleci-
miento del marco normativo entre la Segob, las dos
cámaras del Congreso de la Unión, las personas bene-
única interacción con la institución y nada ha cam- octubre de 2020, la CNDH decidió remitir el expedien-
biado desde esa recomendación, ni se implementa ni te a la Sexta Visitaduría, por considerarlo un tema la-
se investiga, nada. Yo no recibo respuesta de ninguna boral.
institución”.
Antes de concluir 2020, el caso fue cerrado sin previo
Por el contrario, durante 2021, la CNDH demostró que aviso a las víctimas. De hecho, el expediente en el que
cuando sí tiene interés por defender a ciertas perso- los quejosos aportan información y datos respecto a
nas, se puede avanzar de manera pronta y diligente, los ataques de la funcionaria fue dado por concluido
como en el caso de la recomendación 74/2021, deri- desde el 27 de noviembre de 2020. Ni las víctimas ni
vada de la negativa del Mecanismo a incorporar y ARTICLE 19, en su representación, fueron notificadas
adoptar medidas de protección en favor de la funcio- sino hasta el sábado 27 de febrero de 2021, es decir,
naria pública Sanjuana Martínez Montemayor. tres meses después.
En los meses de mayo y junio de 2020, ARTICLE 19, Por otro lado, el 4 de junio de 2021, en un comunicado
en coordinación con Aristegui Noticias y Signa_Lab, de prensa, la CNDH informó que la SS C implementa-
documentó que personas directivas de la Agencia de ría las medidas cautelares otorgadas a favor de San-
Noticias del Estado Mexicano (Notimex) ordenaron, juana Martínez a fin de salvaguardar la seguridad,
por medio de conversaciones grupales en WhatsApp, vida e integridad física de la periodista, derivado de
utilizar cuentas de Twitter para agredir a periodistas las amenazas y agresiones recibidas en su contra”.
y personas defensoras de los derechos humanos.
No conforme con ello, de manera inusualmente veloz
A raíz de ello, diez periodistas víctimas de dichos ata- —dado que en otros casos se demoran más —, el 3 de
ques presentaron una queja ante el ombudsperson, noviembre de 2021, la CNDH emitió la primera reco-
registrada en mayo de 2020 en el expediente CND- mendación al Mecanismo por violaciones a los dere-
H/5/2020/4811/Q por ataques a la libertad de expre- chos humanos de seguridad jurídica y no discrimina-
sión. Posteriormente, en el mes de junio, las personas ción, en agravio de Martínez Montemayor, por la
quejosas solicitaron medidas para resguardar prue- negativa a incorporarla y adoptar medidas de protec-
bas en poder de la autoridad responsable de las agre- ción.
siones. Sin embargo, la respuesta de la Quinta Visita-
duría fue el silencio y la omisión para atender La recomendación se derivó de una queja presentada
cualquier solicitud de las víctimas, al grado de que en en mayo de 2021 por la funcionaria luego de que el
Mecanismo rechazara otorgarle medidas de protec-
ción, pues consideró que los hechos argumentados
88 ARTICLE 1 , entrevista a licia lanco, esposa de edro amayo, por Martínez “guardan relación exclusiva con el ejer-
de diciembre de 2021. cicio de su encargo como directora general de Noti-
89 Sobre el caso de las violaciones a los derechos humanos, a la mex, y no con motivo de una labor periodística y/o
seguridad jurídica y no discriminación de , por la negativa a relativa a su libertad de expresión”.
la incorporación y adopción de medidas de protección por parte
del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de
Gobernación, recomendaci n 4/2021, omisi n acional de
erechos umanos, de noviembre de 2021, https://www.
cndh.org.mx/documento/recomendacion- 42021
90 ARTICLE 19, “Directiva de Notimex ataca periodistas y organiza
campañas de desprestigio en redes sociales”, ARTICLE 19, 12 de
mayo de 2020, https://articulo1 .org/directiva-de-notimex-
ataca-periodistas-y-organi a-campanas-de-desprestigio-en- 92 “SS C acepta otorgar medidas cautelares en favor de Sanjuana
redes-sociales/ Martínez Montemayor”, Comisión Nacional de Derechos
91 ARTICLE 1 , a guerra est en witter : evidencia con rma Humanos, boletín DGC/1 2/2021, 4 de junio de 2021, https://
tácticas de la dirección de Notimex para atacar periodistas”, www.cndh.org.mx/sites/default/ les/documentos/2021-0 /
ARTICLE 1 , 18 de junio de 2020, https://articulo1 .org/ COM 2021 1 2.pdf
la-guerra-esta-en-twitter-evidencia-con rma-tacticas-de-la- 93 Sobre el caso de las violaciones a los derechos humanos, a la
direccion-de-notimex-para-atacar-periodistas seguridad jurídica y no discriminación de , op. cit.
Además, en diciembre de 2021, la CNDH emitió otra ja que las víctimas de violaciones a los derechos hu-
recomendación, con folio 142/2021, por violaciones manos no ven a la entidad como una aliada.
al derecho a la libertad sindical, a la legalidad y a la
seguridad jurídica, atribuibles a la Secretaría del Tra- Sobre la actuación de la CNDH, el Centro ProDH se-
bajo y Previsión Social (ST S), así como a la Dirección ñaló algunas preocupaciones, entre las que destacan:
General de Registro de Asociaciones, en agravio del
Sindicato Independiente de Notimex (SiNotimex), 1. “A pesar de existir 766 quejas contra la Guardia
creado durante la gestión de Sanjuana Martínez. La Nacional, solamente ha emitido una recomen-
recomendación consideró violatorio el aval de las dación en su contra”.
instancias laborales a la renovación de la dirigencia 2. “Ha omitido abordar el acuerdo que considera
del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sut- a los proyectos y obras del gobierno de México
Notimex), que se mantiene en huelga desde febrero de interés público y seguridad nacional, a pe-
de 2020 debido a las violaciones al contrato colectivo sar de que amenaza la transparencia y dere-
cometidas por Martínez Montemayor. Como era de chos de los pueblos indígenas”.
esperarse, la ST S rechazó la recomendación. 3. Ha aprobado modificaciones regresivas a su
reglamento interno, sin pasar por un consejo
La diferencia en la atención a las víctimas por parte consultivo bien integrado”.
de la CNDH es notablemente abismal. Mientras diez 4. “Se persigue administrativa y penalmente a
periodistas presentan una queja contra una funcio- excolaboradores atentando contra la libertad
naria por ataques a su derecho a la libertad de expre- de expresión”.
sión, la ombudsperson decidió tratarlo como un tema
laboral y, posteriormente, cerrar el expediente. En Sobre este último punto, cabe resaltar el caso de José
cambio, en el caso de la queja presentada por la mis- Martínez Cruz, quien, durante su trayectoria en la
ma funcionaria señalada como perpetradora, ésta fue CNDH, participó en la elaboración del “Borrador preli-
respaldada por el organismo para presionar pública- minar del informe Ayotzinapa” y contribuyó al expe-
mente y, finalmente, emitir una recomendación en diente de queja CNDH/1/2014/6432/Q/ , así como al
menos de seis meses. expediente de la recomendación 15 /2018, relacio-
nados con el caso Ayotzinapa. Sin embargo, en agosto
La CNDH, entonces, decidió —de manera arbitraria y de 2020, Martínez decidió renunciar. Al respecto, de-
pasando por alto los estándares de libertad de expre- claró:
sión— ignorar la responsabilidad de Sanjuana Martí-
nez como funcionaria pública al ubicarla en el mis- Salí de la CNDH en agosto de 2020 por diferencias con el
mo nivel que diez periodistas que no cuentan con los secretario ejecutivo, Francisco Estrada, y la presidenta,
mismos recursos del Estado que ella. Rosario Piedra, sobre temas fundamentales en materia
de derechos humanos, como el caso Ayotzinapa y el pa-
ARTICLE 19 también consultó a los 35 periodistas en- pel del Ejército, así como la forma de llevar a cabo las
cuestados respecto a la confianza para presentar una actividades de defensa de derechos humanos, así como
queja o solicitar apoyo de la CNDH. El 56 afirmó no en la toma de decisiones arbitrarias y autoritarias al in-
confiar en la institución, 24 indicó que sí y el res- terior de la CNDH por ambos, alejándose de las tradicio-
tante 20 informó que le es indiferente, lo cual refle- nes de lucha que impulsamos juntos, con ella pero, so-
bre todo, con su madre, Rosario Ibarra de Piedra, desde
el Frente Nacional Contra la Represión, a mediados de
los años setenta.
94 Sobre el caso de las violaciones al derecho a la libertad sindical,
a la legalidad y a la seguridad jurídica, atribuibles a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a La Dirección General
de Registro de Asociaciones por detereminar la procedencia de
cambio de directiva del Sindicato Único de Trabajadores de
95 “CNDH: os a os a la deriva - infograf as , entro rodh, 10 de
Notimex (SutNotimex), así como a la Dirección General del
diciembre de 2021, https://centroprodh.org.mx/2021/12/10/
Centro Federal de Conciliación y registro Laboral,
cndh-dos-anos-a-la-deriva-2/
recomendaci n 142/2021, omisi n acional de erechos
umanos, 20 de diciembre de 2021, https://www.cndh.org.mx/ 96 Idem.
sites/default/ les/documentos/2021-12/REC 2021 142.pdf Entrevista de ARTICLE 19 con José Martínez Cruz, op. cit.
En respuesta, la CNDH buscó, en septiembre y noviem- Periodistas, quien mantuvo la decisión y consideró
bre de 2020, iniciar procesos penales y administrativos que se debe garantizar mi derecho a la libertad de ex-
en contra de Martínez, presuntamente por haber apro- presión, ante la persecución y criminalización que la
vechado información privilegiada relacionada con el CNDH lleva a cabo en mi contra”.
caso Ayotzinapa y haber utilizado “indebidamente la
información”, así como por supuestamente haber di- En suma, la CNDH sufre un evidente deterioro institu-
vulgado información que no era de dominio público cional y se ha convertido en un arma de persecución
en distintos medios de comunicación y por haber di- política como no se había visto antes en su historia.
fundido información falsa o incorrecta sobre la inves- Ello es resultado de la cooptación institucional, que
tigación que realizó como funcionario de la CNDH. ARTICLE 19 expuso en sus dos informes anteriores.
Fuente: ARTICLE 19
recho a la libertad de expresión y a la protesta so- cruzano la derogación de tal delito. No obstante, el
cial. día 28 de febrero de 2022, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, declaró inválidos los artículos 331 y 371
De acuerdo con la propia información de la Fiscalía del Código Penal de Veracruz, que tipificaban los deli-
General del Estado de Veracruz, a partir de la entrada tos de ultrajes y halconeo.
en vigor de dicho decreto y hasta enero de 2022, se
habían realizado 1033 detenciones por ese delito. A pesar de ello, este tipo penal se mantiene en las leyes
Sin embargo, a partir de la aceptación de la recomen- de 24 entidades federativas más. Y así como este delito,
dación de la CNDH por parte del gobernador Cuitlá- existen otros que restringen la libertad de expresión y
huac García Jiménez, se debate en el Congreso vera- posibilitan violaciones a los derechos humanos tales
como los referentes a calumnias, difamación, injuria y
halconeo, así como las llamadas leyes “antimemes”, tal
102 ARTICLE 19, “Reforma al código penal en Veracruz sobre el delito
de ultrajes es inconstitucional y violenta la libertad de expresión”,
como se muestra en la tabla.
ARTICLE 1 , 1 de mar o de 2021, https://articulo1 .org/reforma-al-
codigo-penal-en-veracru -sobre-el-delito-de-ultrajes-es-
inconstitucional-y-violenta-la-libertad-de-expresion/ 104 Suprema Corte de Justicia de la Nación, SC N, “Comunicado de
103 Gómez, Eirinet, “Suman mil 33 detenidos por ultrajes a la prensa 4/2022 , SC N declara invalidez del tipo penal de
autoridad en Veracruz”, La Jornada, 0 de enero de 2022, https:// ultrajes a la autoridad previsto en el código penal del estado
www.jornada.com.mx/notas/2022/01/28/estados/suman-mil- - de eracru , 28 de febrero de 2022, https://www.internet2.scjn.
detenidos-por-ultrajes-a-la-autoridad-en-veracru / gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id= 84
tortura y dos se encuentran bajo proceso. Además, una orden para torturar a la periodista por publicar el
tres más están prófugas de la justicia. libro, y que todo lo sucedido y vivido por ella se redu-
ce a la responsabilidad de los policías que la detuvie-
A pesar de estos avances, tan significativos y ejempla- ron. Incluso, consideraron poco relevante que auto-
res, en un país donde casi todos los delitos quedan en móviles propiedad de Kamel Nacif acompañaran de
la impunidad, se echó a andar una maquinaria de co- forma ilegal a los policías judiciales durante el trasla-
rrupción judicial que comenzó a derrumbar la justi- do de Cacho en el trayecto de Puebla-Cancún-Puebla.
cia buscada por Lydia Cacho durante 16 años, absolu-
tamente en contra de diversas declaraciones que ha Lo sucedido está lejos de ser simplemente una mala
realizado el ministro presidente de la Suprema Corte decisión. En octubre de 2020, la defensa de Lydia Ca-
de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judi- cho obtuvo información de una fuente judicial, que
catura Federal (CJF), Arturo Zaldívar, respecto a la pidió el anonimato, sobre la operación corruptora de
obligación del Poder Judicial y de todas las y los jue- Marín y Nacif para evitar una nueva orden de apre-
ces de adoptar una perspectiva de género y obrar en hensión, que finalmente fue librada en diciembre de
favor de los derechos de las mujeres. ese año. La fuente señala a exconsejeros de la judica-
tura federal que influyeron directamente en las y los
El 15 de julio de 2020, el Tercer Tribunal Colegiado de magistrados de Quintana Roo.
Quintana Roo otorgó un amparo a José Kamel Nacif
Borge (amparo en revisión 143/2021), liberándolo de Desde 2005, el Poder Judicial federal y el de Puebla
toda responsabilidad por el delito de tortura en con- han tenido un papel cuestionable en este caso. Éste,
tra de la periodista y defensora de los derechos hu- como operador de la denuncia iniciada por Nacif por
manos. Con esta determinación se abrió camino a la los supuestos delitos de difamación y calumnia en
absolución del resto de los acusados. Ese órgano judi- contra de la periodista y como instrumento del poder
cial argumentó que los hechos contra Lydia Cacho no para castigarla por sus revelaciones sobre las redes de
tuvieron relación con la publicación de su libro. Esta trata en México. Aquél, por asegurar la impunidad
sentencia fue emitida por mayoría, con el voto a favor ante los hechos de tortura, en contubernio con las re-
de Selina Haidé Avante Juárez, magistrada ponente, y des político-criminales que protegen a los implica-
Graciela Bonilla González, secretaria de tribunal en dos. Muestra de ello es la infame resolución de la
funciones de magistrada. SCJN, en 2007, que no considera probadas graves vio-
laciones de los derechos humanos. A todo ello se
Con un análisis profundamente sesgado al momento suma la complicidad de diversos funcionarios que,
de valorar las conversaciones telefónicas entre el ex- dentro de la entonces R y otras instancias públicas,
gobernador Mario Marín —referenciado en ellas obstaculizaron el avance de las investigaciones du-
como “gober precioso”— y Kamel Nacif, reveladas en rante 10 años.
febrero de 2006, el Tercer Tribunal Colegiado conside-
ró que cuando Marín dice que acababa de dar “un La historia de Lydia Cacho da cuenta de la terrible
pinche coscorrón a esta vieja cabrona [sic]”, se trata realidad que enfrentan las pocas víctimas cuyos ca-
de una afirmación vaga y genérica que en México es sos llegan a los tribunales después de años de lucha
utilizada para identificar a una mujer. Pero ante la para que las fiscalías realicen imputaciones formales.
falta de precisión de algún nombre, no puede con- En la judicatura, a nivel local y federal, persisten con-
cluirse que entre todas las mujeres del mundo, los diciones institucionales de falta de independencia e
que intervinieron en la llamada se referían en especí- imparcialidad, corrupción, cooptación política y cri-
fico a la sujeto pasivo Lydia Cacho . terios restrictivos al momento de interpretar y apli-
car las normas a la luz del paradigma constitucional
En su razonamientos, las magistradas consideraron de los derechos humanos.
que “no hay prueba fehaciente” sobre la existencia de
Tabla 5.4 Designaciones públicas en órganos/instituciones clave para controles y contrapesos democráticos y la
protección de los derechos humanos
Fuente: elaboración ARTICLE 19 con base en información del Observatorio de Designaciones Públicas.
NI PERDÓN, NI OLVIDO:
LA LUCHA POR LA VERDAD RESPECTO A
VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS
HUMANOS
Simón Pedro Pérez López, integrante de la organiza- En su informe Distorsión. El discurso contra la realida-
ción Sociedad Civil Las Abejas, de Acteal, Chiapas, ha- d,2 ARTICLE 19 señaló tres tendencias del gobierno fe-
blaba en 2020 de la importancia de que las acciones deral en temas de memoria, verdad y justicia con res-
simbólicas del gobierno tengan que acompañarse de pecto a las violaciones graves a los derechos humanos.
cambios estructurales profundos para que pudiera Un año después, se han dado algunos avances, pero
realmente pensarse en la no repetición de los críme- en términos generales, las políticas continúan plan-
nes y la reparación de las víctimas. Meses después de teándose de manera disociada, y no integral. Están,
la entrevista brindada a ARTICLE 19, fue asesinado a como veremos a lo largo de este capítulo, más dirigi-
plena luz del día, en Simojovel, Chiapas.1 das a la reparación material y simbólica que a pro-
porcionar justicia, verdad, reparación y garantías de
no repetición. En términos de la disputa por la me-
moria, en la primera tendencia tenemos que el go-
1 Además de la muerte de Simón Pedro, este año otro de los bierno federal sigue usando fechas y espacios que se
entrevistados para nuestro informe del año anterior, Norberto asocian con la represión por parte del Estado para
Morales, de la comunidad de El Quemado, Guerrero, fue avanzar en una narrativa de compromiso con los de-
encontrado muerto en su casa. Dedicamos este capítulo a rechos humanos y marcar una diferencia con un ré-
Norberto y Simón Pedro, quienes lucharon durante décadas
gimen que reprimía, asesinaba y desaparecía a sus
por la memoria y la verdad, construyendo desde sus
oponentes. Dos acontecimientos importantes, du-
comunidades y desde lo colectivo un mundo donde quepan
muchos mundos. Véase “México: Asesinato de Simón Pedro
rante 2021, marcan esta tendencia con respecto a las
Pérez López, miembro de Las Abejas”, Federación violaciones de los derechos humanos de las últimas
Internacional por los Derechos Humanos, 7 de julio de 2021,
https://www. dh.org/es/temas/defensores-de-derechos- 2 ARTICLE 19, Distorsión. El discurso contra la realidad, Ciudad de
humanos/mexico-asesinato-de-simon-pedro-pere -lope - México, ARTICLE 1 , 2021, https://articulo1 .org/wp-content/
miembro-de-las-abejas uploads/2021/0 / oo -1 ARTICLE-1 2021 0 .pdf
décadas: la creación, por acuerdo presidencial, de la creada una Comisión para la Verdad y Acceso a la Jus-
Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclareci- ticia en el Caso Ayotzinapa (Covaj). Este caso, además,
miento Histórico y el Impulso a la Justicia de las vio- permite ilustrar la opacidad del Ejército, al tiempo
laciones graves a los derechos humanos cometidas que le son ampliadas sus facultades. Otro que ha te-
de 1965 a 1990 y el establecimiento del Mecanismo nido relevancia pública ha sido el llamado caso Nar-
Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) por varte, concerniente a cuatro feminicidios y un homi-
el Sistema Nacional de Búsqueda.3 cidio perpetrados en la alcaldía Benito Juárez, Ciudad
de México, a mediados de 2015. A más de seis años, a
Como segunda tendencia, constatamos que las viola- pesar de múltiples reuniones con las familias de las
ciones a los derechos humanos se siguen cometiendo víctimas y diversas diligencias, sigue sin conocerse el
todos los días e, incluso, algunas de ellas aumentaron móvil del crimen, quiénes fueron los autores intelec-
durante la actual administración. Sin embargo, sigue tuales y qué redes criminales se encuentran detrás de
vigente, como mostramos el año pasado, la negación éste, si fuera el caso. Además, nuevos hallazgos mues-
de estos hechos en el discurso presidencial, aun tran que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
cuando el Estado es responsable de ellos por acción y México (F JCDMX) no actuó con la debida diligencia e,
omisión. incluso, puede haber ocultado información para en-
cubrir elementos que ayudarían a llegar a la verdad y
Al mismo tiempo, respecto a la tercera tendencia, ob- acceder a la justicia que las familias de Alejandra Ne-
servamos el incremento de la militarización de la grete, Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Rubén Espinosa y
vida pública, no únicamente en funciones de seguri- Mile Martín no han dejado de exigir. A continuación
dad, sino en otras que constitucionalmente debe- se analizan las cuatro tendencias, así como la manera
rían realizar instituciones civiles, como infraestruc- en la que se relacionan y refuerzan entre sí.
tura, migración, aduanas y puertos, entre otras, por lo
que podemos identificar una fuerte inclinación al
militarismo, lo que, en conjunto, tiene repercusio-
nes directas en la continuidad de las violaciones a los
derechos humanos y la falta de acceso a la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
aceptación de la responsabilidad del Estado mexica- No se puede olvidar, es dejar grabado en la memoria [...]
no en la comisión de violaciones a los derechos hu- Eso es lo que se debe poner en la otra justicia. [...] Debe
manos. Sin embargo, hacía hincapié en que este tipo de quedar en la historia, debe de quedar grabado para
de acciones de justicia simbólica resultan insuficien- nuestros hijos y en los hijos de nuestros hijos, para que
tes cuando no van de la mano de medidas estructura- vean lo que pasó en los anteriores gobiernos. Por eso,
les. En ese sentido, el compañero Sebastián Pérez nosotros aquí estamos al pie, para defender, para dejar
Vázquez, integrante de la organización Sociedad Civil nuestra memoria, para que quede grabado como un
Las Abejas, insiste en que ya no van a esperar a que se monumento, una historia para nuestros pueblos. [...]
les garantice justicia en México, no van a conceder ni Tiene que ver con la no repetición a partir de la cons-
otorgar las disculpas, ya que han exigido y esperado trucción de la memoria. No vamos a permitir que le
por más de 24 años sin que el gobierno les haya he- vuelva a pasar lo mismo a más personas. Es una invita-
cho caso nunca. Por eso, están a la espera del informe ción para todas y todos, para buscar construir nuestras
de fondo de la Comisión Interamericana de los Dere- propias unas otras justicia”.
chos Humanos (CIDH) sobre la masacre de Acteal. Al
respecto, también menciona que “la justicia del Esta- La construcción de “unas otras justicias”, como plan-
do mexicano es una simulación, está al revés la justi- tean Las Abejas, tiene como base el derecho a conocer
cia, no hay garantías de no repetición, también fue la verdad, ya que permite a la sociedad contar con
una simulación la comisión de no retorno porque mejores herramientas para prevenir la repetición de
ahorita los paramilitares que participaron en la ma- sucesos similares, facilita la reconciliación de comu-
sacre de Acteal, todos, aquí están tranquilos y las ar- nidades divididas y contribuye a disminuir la impu-
mas, todas, están aquí”.13 nidad al conocerse la identidad de las personas res-
ponsables de violaciones a los derechos humanos,
Asegurar el acceso a la justicia y a las garantías de no fomentando la rendición de cuentas. En el mismo
repetición para las víctimas de la masacre —según lo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Huma-
que señalan Las Abejas— tendría que incluir la salida nos (Corte IDH) ha establecido que toda persona, in-
de los paramilitares y militares de las comunidades, cluidas las y los familiares de las víctimas de violacio-
el desarme de los distintos grupos que amenazan a la nes a los derechos humanos, tiene el derecho a
población, así como detener la militarización de sus conocer la verdad. El derecho de acceso a la justicia
territorios: implica garantizar, en un lapso razonable, que se rea-
lice todo lo necesario para que las víctimas y sus fa-
Estamos en medio de una cueva de leones, rodeados de milias conozcan la verdad de lo acontecido e inves-
paramilitares y no sólo eso, también está la presencia de tigar, juzgar y sancionar, de ser necesario, a los
las guardias blancas, sobre la presencia de los militares responsables.
que están aquí, en todos los municipios, casi en todas
las calles está la Guardia Nacional y los militares vesti- Si bien el gobierno federal ha reiterado su voluntad
dos de verde. Hace poco todavía que asesinaron al com- de reconocer su responsabilidad por las violaciones a
pañero Simón Pedro, que no se ha aplicado la justicia. los derechos humanos cometidas en algunos casos
No era cierto eso de que con la Guardia Nacional está emblemáticos, como la matanza de Acteal, es necesa-
protegida la población, que al contrario, se sigue incre- rio señalar que esto resulta insuficiente cuando per-
mentando la violencia aquí en el estado de Chiapas, tan-
to, también, en cada municipio. Su presencia no signifi-
ca mayor protección ni seguridad, sino lo contrario”. 1 Idem.
16 Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala, Corte Interamericana
Ante la insuficiencia de respuestas, la falta de acceso de erechos umanos, 2 de noviembre de 2000, https://www.
a la justicia, a la verdad y a las garantías de no repeti- corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ eriec 0 esp.pdf
ción, Las Abejas insisten en la necesidad de seguir 17 Caso Carpio Nicolle y otros vs. Guatemala, Corte Interamericana
construyendo “una otra justicia”: de erechos umanos, 22 de noviembre de 2004, https://www.
corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec 11 esp.pdf
18 Caso Garzón Guzmán y otros vs. Ecuador, Corte Interamericana
de erechos umanos, 1 de septiembre de 2021, https://www.
1 Entrevista a Sebastián Pérez Vázquez, op. cit. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec 4 4 esp.pdf
14 Idem. 19 Idem.
trucción del Tren Maya, que despoja de tierras y bie- perdón y el compromiso, sobre todo, de la no repetición,
nes naturales a esas mismas comunidades. Además, de que nunca más se reprima a quienes protestan.
la militarización de comunidades indígenas en resis-
tencia en lugares como Chiapas, se continúa profun- Si bien puede resultar positiva una mención de esta
dizando. Se habla de la xenofobia hacia las personas naturaleza por parte del jefe del Estado mexicano, los
chinas en 1911, pero se siguen violando sistemática- actos de reconocimiento público de responsabilidad
mente los derechos de las personas migrantes que deben realizarse de común acuerdo con las víctimas y
atraviesan el país en busca de otras oportunidades y sus familias. Aunado a lo anterior, el 30 de agosto, Día
asesinando al pueblo yaqui, que se enfrenta a la re- de las Víctimas de Desaparición Forzada , López
presión estatal y al crimen organizado. Obrador se reunió con la asamblea de colectivos de
familiares de personas desaparecidas y sobrevivien-
Además de las disculpas públicas, el gobierno de An- tes de los años setenta y ochenta, y anunció la crea-
drés Manuel López Obrador ha recurrido a las fechas ción de una comisión presidencial para la verdad y
conmemorativas para dotar de significado a sus ac- justicia de los crímenes de esos años.
ciones, utilizando efemérides que representan mo-
mentos importantes en las luchas sociales, disputan- En 2020, el gobierno federal había realizado un even-
do las memorias y su sentido. Ejemplo de esto es que to el 2 de octubre, donde se firmó una política de me-
los eventos públicos o privados (que después se ha- moria y verdad y el subsecretario Alejandro Encinas
cen públicos) realizados con los colectivos de fami- dijo que se quitarían de las calles y lugares públicos
liares de personas desaparecidas y sobrevivientes de los nombres de los perpetradores de crímenes. A más
la represión por parte del Estado han tenido lugar en de un año de ese momento, no se han realizado di-
fechas con una significación particular. El 10 de junio, chas acciones. Los anuncios con bombo y platillo de
aniversario del Halconazo de 1971, el presidente pidió medidas simbólicas deben estar acompañados de
disculpas en su conferencia mañanera, como había disposiciones complementarias, que den un carácter
hecho el año anterior con los familiares de las vícti- integral a la reparación. En este caso, por ejemplo,
mas de la Guerra Sucia. Así, abrió su conferencia di- ¿cómo pensar en que se quitarán los nombres de re-
ciendo: presores y perpetradores de violaciones graves a los
derechos humanos sin antes tener un listado recono-
Bueno, el día de hoy es un día para recordar; 10 de junio cido de quiénes son esas personas? Esto implicaría
no se olvida. Son cincuenta años de la represión del 10 no sólo un reconocimiento por parte del Estado de
de junio de 1971. Y nosotros queremos enviarles un abra- las violaciones graves a los derechos humanos, sino
zo a todos los familiares de las víctimas de la represión también de quiénes son las víctimas y quiénes los
este día 10 de junio, a cincuenta años del Halconazo y de victimarios, sin embargo, de inicio no existe una lista
la represión. Ofrecer, en mi carácter de representante oficial de perpetradores. Peor aún, a más de un año de
del Estado mexicano, una sincera disculpa, un sincero firmado el convenio, al 19 de noviembre de 2021, no se
había retirado de los espacios públicos el nombre de
Como se ha expuesto en el informe Distorsión. El dis- De acuerdo a Grace Fernández, del Movimiento Na-
curso contra la realidad, los avances que el gobierno cional por Nuestros Desaparecidos en México, el MEIF
federal ha tenido en materia de violaciones graves a
los derechos humanos han estado enfocados, sobre [...] nace de un diagnóstico previo que hizo el Movimien-
todo, en la memoria y la verdad, no tanto en la justi- to de la situación de las identificaciones. Teníamos mu-
cia y la no repetición. En medio de la crisis de dere- chos colectivos que hacían búsqueda en campo, pero la
chos humanos que vive el país —con ejemplos claros gran mayoría se quejaba de que no había identificacio-
de la impunidad vivida desde hace décadas—, dos nes [...] Empezamos a ver que en todos los estados era
iniciativas que nos ayudan a ilustrar el actuar del go- recurrente este colapso de los servicios médicos foren-
bierno federal son la creación del MEIF y el acuerdo ses y luego sucede lo de los trailers de la muerte en Jalis-
por el cual se crea la Comisión para el Acceso a la Ver- co, y eso fue lo que culminó la idea de que era necesa-
rio.31
28 nformaci n de la irecci n eneral de strategias para la Los “trailers de la muerte” —dos vehículos de este
Atención de Derechos Humanos de la Subsecretaría de tipo, en Guadalajara, donde se amontonaban 322 ca-
erechos umanos, oblaci n y igraci n en respuesta a dáveres aún sin identificar, dada la saturación del
consulta sobre los nombres de perpetradores de la represión Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses— fueron
llevada a cabo por el stado entre 1 0 y 1 80, o de a uellas
símbolo no sólo del abarrotamiento de los espacios
personas que hayan sido señaladas como responsables de la
donde debían ser conservados los cuerpos para su
comisión de violaciones a derechos humanos (por ejemplo, los
expresidentes os pe ortillo, ustavo a rda , uis
identificación y el retorno a sus familias, sino tam-
cheverr a lvare ) ue han sido retirados de espacios
p blicos en seguimiento al anuncio reali ado el 2 de octubre 0 Mónaco, Felipe, et al., ra cantes de ADN”, Gatopardo, 1 de
de 2020 por el subsecretario Alejandro Encinas en el marco de diciembre de 2021, https://gatopardo.com/reportajes/
la conmemoración de los hechos del 2 de octubre, a favor de la tra cantes-de-adn-central-adn-y-la-pgr-desaparecidos/
política de verdad y memoria del pasado reciente. Solicitud de 1 Entrevista de ARTICLE 19 a Grace Fernández, del Movimiento
acceso a informaci n p blica con folio NT 002 2210004 . acional por uestros esaparecidos en xico, 8 de
29 ARTICLE 19, Distorsión…, op. cit. diciembre de 2021.
bién del “desdén que las autoridades tienen hacia los en parte tiene que ver con temas presupuestales,
cadáveres no identificados apilados en la morgue .32 aunque
El escándalo de los trailers de la muerte, dice Fernán-
dez, reforzó la negociación que estaba haciendo ya el [...] también tiene que ver con la parte de la voluntad po-
Movimiento. Para mostrar la magnitud de la crisis lítica. Era para que ya hubieran hecho campaña. Ahora,
forense, Grace menciona que éste publicó un informe sin bases de datos, esto no va a funcionar. Y era para que
“en donde pedimos información a transparencia, ya estuvieran impulsando la toma de muestras, por lo
pero también información que recopilamos las vícti- menos. Ya después vemos si lo metes en una base gene-
mas y cuantificamos más de 52 000 cuerpos en los ral, pero por lo menos empieza a hacer toma de mues-
servicios médicos forenses, en sus instalaciones y en tras referenciales. Entonces, sí hace falta mucha difu-
fosas comunes, más los restos óseos recuperados en sión hacia los colectivos, hacia la sociedad civil sobre lo
las fosas clandestinas”.33 que es el [MEIF], su alcance y lo que se requiere para que
funcione.
Así, ante la presión del Movimiento y de otras colec-
tividades de búsqueda de personas desaparecidas, se Fernández habla de la contradicción de que el mayor
creó el MEIF, en marzo de 2020. En el acuerdo que lo esfuerzo en términos de personas desaparecidas y la
establece, se lee: mayor esperanza para los familiares tengan que ver
con la identificación forense, ya que las familias tra-
[…] el país enfrenta una crisis en la operación de los ser- bajaron por una ley general que pusiera en el centro
vicios forenses, por el gran número de cuerpos que no la búsqueda con vida. Sin embargo, con la realidad de
han podido identificarse, lo cual dificulta la tarea de las decenas de miles de cuerpos a la espera de ser identi-
instituciones encargadas de prestar estos servicios al no ficados, la prioridad en ese sentido se hace evidente.
contar con los recursos técnicos, humanos y financieros Sobre esto, las personas integrantes del Grupo Coor-
necesarios. [...] en consecuencia, es necesario imple- dinador del MEIF, dicen:
mentar una intervención extraordinaria y eficaz del Es-
tado en materia de identificación forense, que requiere Comprendemos claramente que las familias buscan a
una actuación coordinada, planificada y participativa de sus seres queridos con vida. Y, al mismo tiempo, la reali-
todas las instituciones involucradas en la búsqueda e dad del país muestra la necesidad de buscar a las perso-
identificación de las personas desaparecidas. nas desaparecidas también en panteones, fosas comu-
nes, fosas clandestinas y servicios forenses, entre otros.
Tanto en la constitución del MEIF y la selección de su Para las familias de personas desaparecidas, la emer-
Grupo Coordinador, como en la creación de la Comi- gencia forense es una realidad palpable que viven coti-
sión para el Acceso a la Verdad y la designación de las dianamente. Aun así, han convertido el dolor en un mo-
personas integrantes del Mecanismo de Esclareci- tor para impulsar soluciones realistas, como la búsqueda
miento Histórico de ésta, el empuje y la participación efectiva, la investigación rigurosa, el fortalecimiento de
de las familias fue fundamental. Sin embargo, según los servicios forenses y, ahora, la creación de este Meca-
comenta Grace Fernández, más allá de algunas reu- nismo Extraordinario de Identificación Forense.
niones con el Movimiento, aún no se ha dado una
coordinación entre los familiares y el MEIF. También
afirma que ha habido poca difusión al exterior, lo que
2 ranco, arwin, et al., “La verdad de los tráileres de la muerte”, Entrevista a Grace Fernández, op. cit.
Zona Docs Periodismo en Resistencia, 19 de septiembre de
Entrevista a Grace Fernández, op. cit.
2020, https://www. onadocs.mx/2020/0 /1 /jalisco-la-verdad-
de-los-traileres-de-la-muerte/ 8 “Mensaje del Grupo Coordinador del Mecanismo
xtraordinario de denti caci n orense MEIF) en su
s de 2 mil personas fallecidas sin identi car en xico
presentaci n el 0 de agosto de 2021 en la iudad de xico ,
seg n cifras o ciales: informe del MNDM”, Movimiento por
cina del lto omisionado de la ONU para los Derechos
uestros esaparecidos en xico, 2 de agosto de 2021,
umanos, 0 de agosto de 2021, https://hchr.org.mx/cajas
https://movndmx.org/mas-de- 2-mil-personas-fallecidas-sin-
herramientas/mensaje-del-grupo-coordinador-del-
identi car-en-mexico/
mecanismo-extraordinario-de-identi cacion-forense-meif-
4 Acuerdo SN /001/201 , op. cit. en-su-presentacion-el- 0-de-agosto-de-2021-en-la-ciudad-de-
Idem. mexico/
Como menciona Fernández, ante el colapso, insufi- de esos años es una de las causas de la violencia y la
ciencia e ineficiencia de los sistemas forenses, tener impunidad de la actualidad.
un mecanismo extraordinario puede dar certezas, al
tiempo que podría ayudar a profesionalizar y fortale- De acuerdo a la comisionada Eugenia Allier, la crea-
cer las capacidades de los equipos estatales. Al mo- ción de esta nueva instancia se hizo necesaria, ya
mento de redactar este informe, no se ha hecho pú- que,
blico cómo funcionará el MEIF y si cuenta con los
recursos necesarios para su trabajo. México, a diferencia de la mayoría de los países de Amé-
rica Latina, no ha discutido, ni por asomo, suficiente-
La Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclareci- mente la violencia de Estado y, en general, la violencia
miento Histórico y el Impulso a la Justicia política cometida en el pasado reciente [...]. La población
es ajena a lo ocurrido esos años. [...] Los mexicanos tene-
Así como el MEIF se creó fundamentalmente como mos una deuda histórica con las víctimas, los familiares
medida para aclarar las desapariciones de las últimas y los colectivos que sufrieron el daño cometido por esta
décadas, el Plan Presidencial para la Verdad, la Me- violencia de Estado en este pasado reciente y de alguna
moria y el Impulso a la Justicia, de agosto de 2021, es manera ése es uno de los principales motivos de la crea-
resultado del trabajo con colectivos de familiares y ción de esta comisión.
sobrevivientes del periodo de represión estatal de los
años 1960-1980. De este plan, que fue compartido a Además de su mandato para trabajar en asuntos de
organizaciones y colectivos de familiares, deriva el desaparición forzada, tortura y ejecuciones extraju-
decreto presidencial para la creación de la Comisión diciales, dice Allier, probablemente las personas co-
para el Acceso a la Verdad. misionadas amplíen la perspectiva de la Comisión de
Acceso a la Verdad, incluyendo exilio político, migra-
En las últimas dos décadas ha habido en México ini- ción interna, prisión política, violencia de género y
ciativas de verdad y justicia acerca de las desaparicio- los efectos psicosociales de la represión y de la impu-
nes y la represión por parte del Estado de los años nidad. De la misma forma, analizarán los vínculos
sesenta a los ochenta, cuyos logros han sido más bien entre la violencia de hoy y la violencia cometida en
limitados. El informe de la CNDH de 2001 y la crea- décadas pasadas. Finalmente, se está pensando in-
ción de la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políti- cluir violencias no específicamente políticas, pero
cos del Pasado, con su prácticamente nulo resulta- que sí implican graves violaciones a los derechos hu-
do en términos de justicia y verdad, terminaron por manos por motivos raciales, de género, económi-
profundizar la deuda del Estado mexicano con las cos”.
víctimas y la sociedad. La impunidad de la violencia
La Comisión de Acceso a la Verdad está formada por
“cinco mecanismos en acuerdo entre el presidente de
Decreto por el que se crea la Comisión para el Acceso a la México con los familiares de las víctimas y los sobre-
erdad, el sclarecimiento ist rico y el mpulso a la usticia vivientes de la llamada Guerra Sucia , para que el
de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas avance se dé en los siguientes ejes: 1) mecanismo
de 1 a 1 0, iario cial de la ederaci n, de octubre de para la verdad y el esclarecimiento histórico, 2) comi-
2021, https://www.dof.gob.mx/nota detalle.
té para el impulso de la justicia, 3) plan especial de
php?codigo= 18 fecha=0 /10/2021 : :text=DECRETO 20
búsqueda, 4) plan especial de reparación y compen-
por 20el 20 ue 20se,cometidas 20de 201 20a 201 0
sación y 5) acciones para la memoria y la garantía de
40 “Informe especial sobre las quejas en materia de
no repetición.
desapariciones forzadas ocurridas en la década de los setenta
y principios de los ochenta”, Comisión Nacional de Derechos
umanos, https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ nformes/
La estructuración de la Comisión de Acceso a la Ver-
speciales/2001 esapariciones 0y80.pdf dad se realizó con la participación de familiares de
41 Acuerdo por el que se Disponen Diversas Medidas para la
víctimas y sobrevivientes de la represión de distintos
rocuraci n de usticia por elitos ometidos contra ersonas
Vinculadas con Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, 42 Entrevista de ARTICLE 1 a ugenia llier, comisionada del
iario cial de la ederaci n, 2 de noviembre de 2001, ecanismo de sclarecimiento ist rico, 8 de diciembre de
https://www.dof.gob.mx/nota detalle. 2021.
php?codigo= 88 4 fecha=2 /11/2001 4 Idem.
estados del país. De los cinco mecanismos previstos, riodo del 1 de diciembre de 2018 al 1 de diciembre de
sólo la elección de las personas comisionadas para el 2021. Si a esta cifra añadimos aquellas que siguen
esclarecimiento histórico se hizo mediante convoca- desaparecidas desde 1965, la cantidad aumenta a
toria pública y entrevistas que podían verse en línea. 3385. Es decir, que el discurso del “Nunca más” con-
Quienes conformarán los mecanismos de memoria e trasta con una realidad en la que miles de personas
impulso a la justicia fueron seleccionados por la Se- siguen desaparecidas mientras otras siguen desapa-
cretaría de Gobernación (Segob) y presentados en el reciendo en el estado y en el país.
evento de instalación de la Comisión de Acceso a La
Verdad. Además, los dos mecanismos restantes serán La ocasión fue también un momento de disputa de
llevados por las instancias que, de hecho, ya se hacían las memorias, en que cada orador/a puso énfasis en
cargo de estas tareas con recursos limitados e insufi- distintos hechos. Alejandro Encinas, subsecretario de
cientes, a saber, la Comisión Nacional de Búsqueda y Derechos Humanos, Población y Migración de la Se-
la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEA ) gob, en cuya oficina se diseñó la estrategia de acerca-
para el mecanismo de reparaciones. Es decir, no hay miento a los colectivos de familiares y sobrevivientes
un cambio en la política del Estado respecto a estos y se construyó el Plan Presidencial para la Verdad, la
dos temas fundamentales. Un enorme reto para la Memoria y el Impulso a la Justicia, fue el segundo
Comisión de Acceso a la Verdad será elaborar méto- orador.
dos de comunicación que permitan articular el traba-
jo entre los cinco mecanismos que la integran. Es importante recordar que desde el inicio del sexe-
nio, diferentes colectivos y organizaciones de la so-
Los distintos discursos escuchados en el evento de ciedad civil habían acercado a Encinas un plan de
instalación, realizado en el Palacio Municipal de Chi- justicia transicional que no se acotaba temporalmen-
huahua, Chihuahua, revelan los conflictos y los retos te a las violaciones graves de los derechos humanos
de la misma, así como muchas de las expectativas cometidas en décadas pasadas, sino que se incluía
que tienen sobrevivientes y familiares de las víctimas una mirada de macrocriminalidad a las violencias del
de este proceso. El acto estuvo lleno de simbolismos, presente. Este trabajo, con el que se buscaba un me-
incluyendo la elección que hizo el Estado de una fe- canismo extraordinario, no llegó a buen puerto y el
cha emblemática, el 10 de diciembre, Día de los Dere- grupo que lo impulsaba terminó por deshacerse.
chos Humanos, e imponer también la agenda infor-
mativa. En su discurso, Encinas comenzó evocando al “pri-
mer defensor de derechos humanos de nuestro país:
La primera oradora fue Maru Campos, gobernadora don Miguel Hidalgo”, quien fue fusilado en 1811 en el
de Chihuahua, quien destacó la importancia de que Palacio Municipal de Chihuahua. Este hecho, retoma-
hechos como los que investigará la Comisión de Ac- do por algunas de las personas oradoras que le si-
ceso a la Verdad no vuelvan a suceder nunca más. guieron, ocupó en cada uno de los discursos un espa-
Este discurso, más del tipo de la justicia transicional, cio diferente. En el estatal, el simbolismo y la
es contradictorio en un país donde, de hecho, las des- importancia de estar en ese inmueble histórico se
apariciones, la tortura y las ejecuciones extrajudicia- resaltó rememorando a Hidalgo, mientras que para
les siguen sucediendo todos los días. En Chihuahua, los colectivos de sobrevivientes y familiares, en voz
de acuerdo con la versión pública del Registro Nacio- de Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla Pacheco, des-
nal de Personas Desaparecidas y No Localizadas, 764 aparecido en Atoyac de Álvarez, Guerrero, desde 19 4,
permanecen desaparecidas o no localizadas en el pe-
4 Gobierno de México, Secretaría de Gobernación, Comisión
44 En cuanto a la represión estatal y la desaparición de personas acional de s ueda CN ), ersi n p blica RN DNO”,
desde nes de los a os sesenta a inicios de los ochenta, el obierno de xico, https://versionpublicarnpdno.segob.gob.
equipo de la CN ha dedicado muchos esfuerzos a la creación mx/ ashboard/ ociodemogra co
de la plataforma ngelus, ue concentrar informaci n de las 46 obierno de xico, residencia de la ep blica, nstalaci n.
personas desaparecidas y del periodo en general. ara esta Comisión de Acceso a la Verdad por Violaciones a DDHH
plataforma, ARTICLE 19, a través del equipo de Archivos de la 1 -1 0 , 10 de diciembre de 2021, https://www.gob.mx/
Represión y Archivos de la Resistencia, ha coadyuvado con la presidencia/articulos/version-estenogra ca-instalacion-
CN , siempre planteando la inquietud de que esta herramienta comision-de-acceso-a-la-verdad-por-violaciones-a-ddhh-
es m s de memoria y verdad ue de b s ueda. 1 -1 0?idiom=es
estar en ese lugar implicó más bien la memoria de la del recinto. Nos recuerda a Marisela Escobedo, ase-
represión que se organizó desde ahí y la resistencia sinada a las puertas de ese palacio por pedir justicia
que tuvo como escenario ese mismo lugar. para su hija Rubí. Y nos trae a la memoria a los fami-
liares de Chihuahua, de Ciudad Juárez, de Cuauhté-
Encinas dijo que se trabajaría para “garantizar lo que moc, que siguen exigiendo el regreso de sus seres
ha dicho el presidente: que nunca jamás debamos de queridos, verdad y justicia. El discurso en nombre de
optar por el autoritarismo, por la represión, que las personas comisionadas puso énfasis en cómo se
siempre tengamos que ser respetuosos de la libertad conectan las violencias a lo largo de las décadas e
de expresión, manifestación, derecho a disentir, de hizo referencia también a las estructuras y enclaves
no usar la fuerza pública, mucho menos la tortura, la autoritarios de aquellos años que “siguen vigentes e
desaparición”. Las palabras del subsecretario pier- impondrán obstáculos importantes para nuestra ta-
den fuerza cuando se contrastan con una realidad en rea”.
la que 30 periodistas han sido asesinados durante el
sexenio de López Obrador, a lo que se suman las Por su parte, Tita Radilla retomó el recuerdo de Hi-
desestimaciones y ataques que sufren periodistas y dalgo, pero centró el tema de la memoria en lo que
medios críticos de su gobierno en las mañaneras, lo compete a la Comisión de Acceso a la Verdad, algo que
que abre una puerta a la permisividad y la impunidad no mencionaron las demás personas oradoras. “En
de la violencia contra la prensa. Además, las cifras de este lugar, la reacción virreinal asesinó a Miguel Hi-
violaciones de los derechos humanos siguen aumen- dalgo el 30 de julio de 1811. Muchos años después [...],
tando, mientras el presidente y su gabinete afirman el gobernador Giner Durán, después de la ejecución
que estas prácticas han terminado. de los insurgentes del Grupo Popular Guerrillero, en
Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, or-
Por las personas comisionadas habló Abel Barrera, de- denó: ‘¿Querían tierra? Échenles tierra hasta que se
fensor histórico de los derechos humanos desde la harten’ ”. La vocera de los familiares recordó tam-
Montaña de Guerrero, director de Tlachinollan. Más bién que scar Flores Sánchez —quien fuera procu-
que recordar al prócer de la patria asesinado, mencionó rador general de la República e hizo el primer infor-
cómo Chihuahua fue tierra donde “las articulaciones me sobre las desapariciones, en 1979, sobre todo, para
represivas, contrainsurgentes y las violencias estatales negar su existencia— también despachó como gober-
encontraron terreno fértil”. También —dijo— “conoce- nador en el edificio donde tuvo lugar el evento y, ade-
mos este estado por las luchas del pasado y del presen- más, que recientemente “la fracción panista en el
te que han surcado su majestuosa serranía para defen- Congreso estatal se negó a rendir homenaje a los
der la dignidad humana”. Este discurso nos recuerda compañeros caídos el 23 de septiembre de 1965”. Los
a las Doñas del Comité de Madres con Hijos Desapa- familiares y sobrevivientes disputan la centralidad
recidos de Chihuahua, que se manifestaban afuera que tiene la memoria del asesinato de Hidalgo, evo-
cando hechos más recientes que competen a la Comi-
sión de Acceso a la Verdad. Ante la inacción de la CEA
en cuanto a las reparaciones, piden que no se les juz-
gue por pedirlas con estándares internacionales. Esta
problemática, que se analiza en el informe anual de
ARTICLE 19 de 2020, persiste y se agrava cuando, ante
la creación de un mecanismo extraordinario de ver-
47 Idem.
48 ARTICLE 1 , 14 comunicadores asesinados en xico, en
posible relaci n con su labor period stica 2000-2021) ,
0 ecchi erli, ar a de, ivxs lxs ueremos he attles for
ARTICLE 1 , https://articulo1 .org/wp-content/uploads/2021/11/
Memory around the Disappeared in Mexico”, tesis de
eriodistas- sesinados-1.png
doctorado en ilosof a, ondres, niversity ollege ondon,
49 obierno de xico, residencia de la ep blica blog), 2018, https://discovery.ucl.ac.u /id/eprint/100 4 /1/ e 20
ersi n estenogr ca. nstalaci n. omisi n de cceso a la ecchi 20 h 20 hesis.pdf
Verdad por Violaciones a DDHH 1 -1 0 , obierno de
1 obierno de xico, residencia de la ep blica blog),
xico, 10 de diciembre de 2021, https://www.gob.mx/
ersi n estenogr ca , op. cit.
presidencia/articulos/version-estenogra ca-instalacion-
comision-de-acceso-a-la-verdad-por-violaciones-a-ddhh- 2 Idem.
1 -1 0?idiom=es ARTICLE 19, El discurso contra…, op. cit.
dad, la búsqueda de personas desaparecidas y la re- nosotros tenemos que hacer a un lado el odio y bus-
paración para las víctimas siguen estando a cargo de car la reconciliación y el amor y la paz”.
las mismas instancias ordinarias que no han cumpli-
do con su tarea. Las implicaciones de estas palabras en el evento de
instalación de la Comisión de Acceso a la Verdad, son
A su vez, el presidente López Obrador planteó su pro- significativas. Ni perdón ni olvido ha sido una frase
pio enfoque este Palacio de Gobierno es escena- históricamente usada por los colectivos de familiares
rio de la historia de nuestro país y, agregaría, de lo en la lucha por la justicia, la verdad y la no repetición.
mejor de la historia de México, porque aquí fue, como En su discurso, el presidente mencionó que es la de-
se ha dicho, asesinado el cura Hidalgo, el padre de recha la que no perdona y las palabras del presidente
nuestra patria [...]”. Además, el mandatario aseguró: pueden leerse incluso como un juicio moral con
“En lo que corresponde al gobierno que represento, al quienes han buscado justicia por décadas pero, ade-
Estado mexicano, vamos a permitir que se tenga ac- más, contrastan con su acostumbrado ataque matu-
ceso a todos los archivos de todas las dependencias, tino a quienes no coinciden con él.
sin ningún límite, y también el que no haya obstácu-
los y que no haya impunidad para nadie”. No obstan- Tanto la Comisión de Acceso a la Verdad como el MEIF,
te, parece que sí existe un límite, pues dijo que el di- instancias fundamentales para atender las graves
rector del Archivo General de la Nación (A N) le “ha violaciones a derechos humanos en el país, fueron
solicitado muchas plazas”, y le será autorizado “po- lanzadas con bombo y platillo, pero no tienen un pa-
quito porque es bendito”. pel central en la agenda del presidente. Ambas ins-
tancias han estado generalmente ausentes de las
López Obrador prometió resolver el tema de las repa- conferencias mañaneras, las cuales son hoy la princi-
raciones y aseguró que el trabajo de la Comisión de pal tribuna del país.
Acceso a la Verdad “nos va a llevar a la no repetición,
a afianzar el hábito, la cultura de la defensa y del res-
peto de los derechos humanos. [...] Y no es sólo la vo- Archivos ausentes
luntad del presidente, es que me están acompañando
en esto los integrantes del gabinete”. Como en gran
cantidad de discursos públicos, el presidente habló Aunque el MEIF y el Mecanismo de Esclarecimiento
de que no se cometerán violaciones a los derechos Histórico buscan contribuir, con alcances diferentes,
humanos, mientras siguen perpetrándose a lo largo a la verdad sobre violaciones graves a los derechos
del país diariamente. A la vez, no dimensionó la nece- humanos, aún hay un largo camino que debe ser re-
sidad de poner una cantidad razonable de recursos corrido en este ámbito.
para que las acciones prometidas avancen de manera
eficaz. Para finalizar su intervención, volvió a insistir En 2019, se publicó un acuerdo presidencial para
en su planteamiento de “no olvido, pero sí perdón”, transferir al A N los expedientes de diversas instan-
que causó polémica en las primeras reuniones que cias gubernamentales —incluyendo las fuerzas ar-
tuvieron el presidente y el subsecretario Encinas con madas, corporaciones policiacas y el Centro de Inves-
familiares de víctimas de violaciones graves de dere- tigación y Seguridad Nacional— que tuvieran
chos humanos. “En la izquierda se dice ‘ni perdón ni información relacionada con la represión y las viola-
olvido’, y yo no estoy de acuerdo con eso, yo digo: ‘Ol- ciones a los derechos humanos perpetradas por el
vido no, perdón sí’. Pero en la derecha resulta que no Estado contra movimientos políticos y sociales del
aceptan el perdón, siguen anclados en eso y pueden ir siglo XX, en particular, en la etapa de la Guerra Sucia,
a misa todos los domingos y comulgar y confesar, o
confesar y comulgar, pero siguen odiando. Entonces,
así como con actos de corrupción oficial. Sin em- Segob. Sin duda, la tarea de transferir los archivos
bargo, a más de tres años de este acuerdo, la política está muy lejos de ser plenamente cumplida.
de transferencia de archivos sigue sin materializarse,
quedando en otra iniciativa presidencial que no es Si bien este acuerdo representa un paso para conocer
encauzada de forma debida. documentos históricos sobre posibles violaciones a
derechos humanos y persecuciones a movimientos
Sobre lo anterior, el A N señaló, en respuesta a una sociales y políticos, así como sobre actos de corrup-
solicitud de acceso a información pública, que no tie- ción, es necesario que todas las dependencias y enti-
ne registro alguno de solicitudes de transferencia se- dades de la administración pública federal catalo-
cundarias por parte del Secretariado Ejecutivo del guen dicha información y realicen las transferencias
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNS ), del correspondientes al A N a la brevedad. A la fecha,
Estado Mayor Presidencial (EM ) ni del Centro Nacio- como se pudo constatar mediante la mencionada so-
nal de Inteligencia (CNI) sobre documentos históricos licitud de transparencia, muy pocas han efectuado
de este orden que se encuentren en posesión de las acciones para cumplir con dicho acuerdo y la infor-
dependencias y entidades de la administración pú- mación que conocemos es a todas luces limitada,
blica federal, dentro del periodo que comprende del 1 pues persiste una cultura de opacidad, de falta de
de marzo de 2019 al 18 de noviembre de 2021. transparencia y de carencia de garantías al derecho
de acceso a la información.
Respecto del CNI, da cuenta de que solamente se
transfirieron informes primarios sobre el homicidio Además de los archivos, un punto clave para garanti-
del periodista Manuel Buendía Tellezgirón, cuyo ex- zar el acceso a la verdad sobre violaciones graves de
pediente consta de 816 fojas, 315 negativos de fotogra- los derechos humanos tiene que ver con la creación y
fías y seis fotografías. En lo referente a las secretarías publicación de diversas bases de datos que ayudarían
de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Se- a entender la problemática y a hacer un escrutinio de
mar), así como a la Segob, el A N proporciona datos las políticas públicas desarrolladas en este ámbito. El
de 32 transferencias de archivos que contemplan có- trabajo del Núcleo de Organizaciones de la Sociedad
digos de clasificación archivística, números de dictá- Civil (NOSC) para impulsar y acompañar el Cuarto
menes y acta, estatus y observaciones, de los cuales Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto
uno pertenece a la Sedena, uno a la Semar y 30 a la (A A) ha sido fundamental. Sin embargo, los avances
en la estrategia que tiene que ver con la creación de
una plataforma con datos de seguridad no han podi-
do consolidarse.
Acuerdo por el que se Establecen Diversas Acciones para la
ransferencia de ocumentos ist ricos ue se ncuentren
Una de las principales razones de esto es la opacidad
Relacionados con Violaciones de Derechos Humanos y de la F R, institución que no se ha sumado a los es-
Persecuciones Políticas Vinculadas con Movimientos Políticos fuerzos de la A A, a pesar de las exigencias de las or-
y Sociales, así como con Actos de Corrupción en Posesión de ganizaciones de la sociedad civil, el Inai y la Secreta-
las ependencias y ntidades de la dministraci n blica ría de la Función Pública (SF ). Como sabemos, la
ederal, iario cial de la ederaci n, 28 de febrero de 201 , autonomía de la F R fue conseguida, en parte, como
http://www.dof.gob.mx/nota detalle. resultado del impulso de la sociedad civil, sin embar-
php?codigo= 141 fecha=28/02/201 go, esta prerrogativa ha sido interpretada como una
8 Información del Archivo General de la Nación a la consulta carta blanca para no rendir cuentas, aislarse y no
sobre los documentos que le han sido transferidos por contribuir a ejercicios de transparencia como el plan-
diversas instancias de la administraci n p blica federal, del 1
de mar o de 201 al 18 de noviembre de 2021, seg n el cuerdo
por el que se Establecen Diversas Acciones para la Idem.
ransferencia de ocumentos ist ricos ue se ncuentren 60 laman a la iscal a eneral de la ep blica, debe participar
Relacionados con Violaciones de Derechos Humanos y en las acciones del Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto”,
Persecuciones Políticas Vinculadas con Movimientos Políticos cleo de la ociedad ivil para el obierno bierto en
y Sociales, así como con Actos de Corrupción en Posesión de xico, 10 de mar o de 2020, https://gobiernoabiertomx.org/
las ependencias y ntidades de la dministraci n blica blog/2020/0 /10/llaman-a-la- scalia-general-de-la-republica-
ederal. olicitud de acceso a informaci n p blica con folio debe-participar-en-las-acciones-del-cuarto-plan-de-accion-
NT 000282100008 . de-gobierno-abierto/
teado por la A A. Así, bases de datos como el Registro dad de víctimas de este delito, al mes de agosto de
Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Recupera- 2021.
dos, el Registro Nacional de Personas Fallecidas no
Identificadas y No Reclamadas, así como las versio- Para Bibiana Mendoza, la negación continua de los
nes públicas de investigaciones de violaciones de de- derechos humanos por parte del gobierno federal, así
rechos humanos, no han sido elaboradas de manera como del estatal, tiene múltiples consecuencias. En-
adecuada ni compartidas al público en formato de tre ellas se encuentra, primero, las discrepancias en-
datos abiertos. tre los distintos registros oficiales de personas desa-
parecidas, lo que dificulta el análisis de la
problemática y entorpece la realización de diligen-
cias para la búsqueda de las personas. “Una vez salió
a decir el fiscal que había nueve personas desapareci-
Segunda tendencia: negación de la das en todo el estado de Guanajuato Tan sólo en los
colectivos —en ese tiempo nada más eran tres colec-
existencia de violaciones de derechos tivos, Cazadoras, Justicia y Esperanza y en el que yo
humanos en el país estaba— ya sumaban alrededor de unas 60 víctimas
de desaparición. Después, con la salida de la ley, lo
que se buscaba precisamente era que la Fiscalía reco-
La segunda tendencia que se ha seguido observando nociera estos datos de las personas desaparecidas”,
es la constante negativa de que existan violaciones de señala.
derechos humanos por parte del gobierno federal. En
diversas apariciones públicas, el presidente López La negación de las violaciones de los derechos huma-
Obrador ha reiterado esta negación. Un ejemplo de nos es, continúa Bibiana, “un mensaje muy fuerte
esto fue, justamente, la instalación de la Comisión de para la ciudadanía y para las víctimas, porque mien-
Acceso a la Verdad, el 10 de diciembre de 2021. Dicha tras los gobernadores, los alcaldes y el presidente sa-
tendencia también es una constante en gobiernos es- len a hablar de que no pasa nada y se enfocan en ha-
tatales como el de Guanajuato. blar del tema industrial y de que hay nuevas fuentes
de ingresos, nosotras vivimos una realidad alterna,
En un país en el que las desapariciones siguen au- totalmente diferente, marcada por la violencia y las
mentando día a día y donde, a enero de 2022, se lle- desapariciones”.
gan a contabilizar 96 464 personas desaparecidas, la
negación del presidente es también una negación de Actualmente, en palabras de las víctimas, a la conti-
la realidad que viven cientos de miles de familias cu- nua negación de que existan violaciones de los dere-
yos seres queridos han sido víctimas de este crimen. chos humanos, se suma una narrativa que revictimi-
La impunidad de los cometidos en el pasado ha sido za, que pretende estigmatizar tanto a las personas
un cheque en blanco para que decenas de miles de desaparecidas como a sus familias, que se esconde
personas hayan sido y continúen siendo desapareci- tras el argumento utilizado desde el gobierno de Feli-
das en los años recientes, gozando de la misma im- pe Calderón: “si no andas en cosas malas, no te va a
punidad. pasar absolutamente nada, pero no es la realidad que
estamos viviendo”. Lo anterior permite confirmar lo
Manuel Ojeda fue desaparecido el 8 de enero de 2018, que se ha señalado en múltiples ocasiones desde que
en el refugio de Munguía, municipio de Irapuato, en se tiene registro de las desapariciones en el país: han
el estado de Guanajuato. Desde entonces y a más de
tres años del hecho, su hermana Bibiana lo ha busca-
do tanto en el estado como en cada rincón del país. 61 arrag n, ctavio, uanajuato es el segundo estado con m s
Manuel Ojeda es una de las más de 3000 personas personas desaparecidas”, Milenio, 24 de agosto de 2021, https://
que han corrido es suerte en el estado de Guanajuato, www.milenio.com/politica/comunidad/guanajuato-es-el-
segundo-estado-con-mas-personas-desaparecidas
lo que lo coloca en el segundo lugar con mayor canti-
62 Entrevista de ARTICLE 1 a ibiana endo a, del colectivo
asta ncontrarte, 18 de noviembre de 2021.
Idem.
64 Idem. s lo re ri la entrevistada.
sido y siguen siendo las familias las que desde hace No tenemos conflictos con ningún gobierno en el mun-
décadas se organizan para buscar a sus seres queri- do; no se han violado los derechos humanos de los mi-
dos y dar cuenta de que las personas desaparecidas grantes. El caso excepcional de hace unos días, en que
pertenecen a una diversidad de contextos: “Nos em- dos funcionarios de Migración patearon a un ciudadano
pezamos a dar cuenta que empezaron a desaparecer haitiano, ese mismo día se atendió, fueron dados de baja
niñas, niños, jóvenes, adolescentes, gente que tenía los dos funcionarios y están a disposición del órgano in-
un trabajo normal, una vida normal, porque en esta terno de control. No va a haber represión en nuestro go-
guerra, como ellos le llaman, se empezaron a llevar a bierno, eso debe quedar en manifiesto. Se permitió la
todo mundo” señaló Bibiana Mendoza. entrada a organismos internacionales para vigilar el
cumplimiento de los derechos humanos en nuestro
El mensaje es claro: mientras las autoridades en sus país.
distintos ámbitos, municipales, estatales y federales,
repiten una y otra vez que no pasa nada, que la socie- Aunque el presidente habla de este caso, que fue me-
dad no debe alarmarse porque ya se respetan los de- diático y conocido a nivel internacional, como un he-
rechos humanos de todas las personas, sigue habien- cho aislado, lamentablemente las violaciones a los
do desapariciones todos los días, en distintos derechos humanos de las personas en contexto de
contextos y en todos los rincones de México. Lo que migración son la regla más que la excepción.
relatan sus familiares evidencia la cruenta realidad a
la que se enfrentan las víctimas de estos delitos con- Solo un día antes, el 31 de agosto, tres agencias de la
tinuados: Organización de las Naciones Unidas (ONU) habían
urgido a México a respetar los derechos humanos de
Las autoridades poco o nada hacen por investigar su pa- las personas migrantes. El 31 de octubre, la Guardia
radero, archivan continuamente las carpetas de investi- Nacional disparó contra un vehículo en el que viaja-
gación sin haberlos encontrado. En la carpeta sólo obran ban personas migrantes, en Pijijiapan, Chiapas, de-
declaraciones de las personas que denunciamos. Cuan- jando a varias de ellas heridas y una muerta. En di-
do levantamos la voz en colectivo, mandaron oficios a ciembre de este año, la CNDH emitió una
diferentes instancias y llenaron las carpetas de oficios. recomendación por la violación de los derechos hu-
Pasaron más de tres años y continuas exigencias nues-
tras para que realizaran las primeras entrevistas. No ha-
bía perfil genético, ni radiolocalización, ni sábana de
llamadas, absolutamente nada.
manos de personas que transitaban por México en la nistas (que han ocurrido durante décadas en México)
caravana migrante de fines de agosto de 2021. empezaron con su gobierno. “Antes no había esas
protestas, empezaron con nuestro gobierno, porque,
Siguiendo con su Informe de Gobierno, el presidente valiéndose de un movimiento justo, noble, se aprove-
afirmó chan para lanzarse en contra del gobierno”.
Pero lo más importante es que ya están sentadas las ba- Con la candidatura de Félix Salgado Macedonio a la
ses de la transformación: a solo dos años, nueve meses gubernatura de Guerrero, el movimiento feminista y
de ocupar la Presidencia, puedo afirmar que ya logra- muchas personas en las redes exigieron al presidente
mos ese objetivo; repito, sentar las bases para la trans- que “rompiera el pacto patriarcal”, es decir, que ante
formación de México: ahora se respeta la Constitución, las denuncias contra Salgado Macedonio por abuso
hay legalidad y democracia, se garantizan las libertades sexual, rechazara su postulación a la gubernatura
y el derecho a disentir, hay transparencia plena y dere- como candidato del Movimiento Regeneración Na-
cho a la información, no se censura a nadie, no se violan cional (Morena), el partido del jefe del Ejecutivo. El
los derechos humanos, el gobierno no reprime al pueblo presidente respondió con juegos de palabras a esta
y no se organizan fraudes electorales desde el poder fe- exigencia. Declaró:
deral.
Ahora con la simulación sobre el feminismo empiezo a
Como en el resto de su mandato, el presidente niega escuchar: “Rompe el pacto, rompe el pacto, rompe el
la existencia de las violaciones de los derechos huma- pacto”. Les digo sinceramente, y no miento, me enteré
nos, como si eso bastara para que dejen de cometerse. de lo que era eso hace cinco días, porque mi esposa me
Mientras no haya un cambio en las estructuras de dijo. Le digo: “Oye, ¿qué es esto de ‘rompe el pacto’?, ex-
justicia y en las condiciones de vida de la mayoría de plícame”; y ya me dijo: “Rompe el pacto patriarcal, o sea,
las personas, las violaciones de los derechos huma- deja de estar apoyando a los hombres”. Pero yo, cuando
nos se seguirán perpetrando, más allá de lo que dicte se habla de “rompe el pacto”, pues ya lo estoy rompien-
la voluntad presidencial. do: el llamado Pacto por México, que no fue más que
pacto contra México, o el pacto del silencio que estable-
A la par de este rechazo de la realidad, López Obrador cieron los que reprimieron y desaparecieron a los jóve-
ha minimizado sistemáticamente otros graves actos nes de Ayotzinapa, pacto de silencio; pero el otro pacto,
de violencia, como los feminicidios, y acusado al mis- no.
mo tiempo al movimiento feminista de ser manipu-
lado por intereses reaccionarios o de derecha. En Y se refiere a Salgado Macedonio, diciendo Pues no.
diversas ocasiones, el presidente ha dicho que no es Nosotros estamos a favor de los derechos de las mu-
que los feminicidios hayan aumentado, sino que más jeres, baste decir que la mayoría de los servidores pú-
asesinatos de mujeres se están tipificando como fe- blicos del más alto nivel son mujeres y venimos de un
minicidios. Además, afirmó que las protestas femi- movimiento donde siempre hemos respetado a las
mujeres. ¿De cuándo acá los conservadores se vuel- No se ha ordenado a las fuerzas armadas que hagan la
ven feministas?” Además, afirmó guerra a nadie [...] que vigilen u opriman a la sociedad,
que violen las leyes, que coarten las libertades ni [...] que
Es que ya rompimos el pacto, pero el pacto que había se involucren en acciones represivas [...]. Construir la
con la oligarquía, que se dedicaban a saquear, a robar y paz se ha llevado a cabo sin violaciones a los derechos
eso los trae muy molestos; el pacto de no cobrarles im- humanos, sin el involucramiento [...] en masacres, sin
puestos, que existía, a las grandes corporaciones empre- cometer torturas, sin desapariciones forzadas y ejecu-
sariales, financieras, porque, entre otras cosas, era una ciones extrajudiciales, como ocurría antes [...]. La gene-
gran injusticia que el pueblo pagara impuestos, que el rosa y decisiva participación de nuestros soldados y ma-
campesino, que el obrero pagara impuestos porque en rinos en auxilio a la población ante desastres [...] en
todo lo que compramos va incluido el I A y a los grandes acciones de desarrollo, bienestar y paz es refrendo de su
se les devolvían los impuestos. lealtad al pueblo y a las instituciones civiles.
Sin nombrar siquiera la demanda feminista, López La realidad que se vive hoy en el país es muy distinta
Obrador la desestima y vuelve la mirada y el discurso de la descrita por el presidente. Durante las últimas
públicos a su propia agenda. Al igual que con su nega- décadas, México se ha visto inmerso en un continuo
tiva a aceptar que las violaciones de los derechos hu- proceso de militarización de la seguridad pública,
manos se siguen cometiendo, la negación del pacto teniendo como consecuencia el aumento en los índi-
patriarcal, o decir que este gobierno respeta a las mu- ces de violencia y violaciones de los derechos huma-
jeres, no acaba con la crisis de violencia de género nos, además del desgaste e, incluso, la desaparición
que se vive en México. de algunas instituciones civiles. Sin embargo, las
fuerzas armadas han aumentado sus funciones no
únicamente en materia de seguridad pública, sino
Tercera tendencia: de la negación de también en labores que legalmente les corresponden
a las autoridades civiles. Actualmente, los militares
la militarización al militarismo vigilan y controlan las carreteras, los aeropuertos,
las aduanas y los puertos, así como las fronteras
norte y sur, incluyendo la detención de migrantes, drían que corresponder en tanto al balance entre
y construyen obra pública. instituciones civiles e instituciones militares”.
Para entender lo que se vive en México, es importante Como candidato a la Presidencia, Andrés Manuel
aclarar y diferenciar, en primer lugar, lo concerniente López Obrador prometió sacar de las calles a los mili-
a dos conceptos: la militarización y el militarismo. tares y regresarlos a sus cuarteles; sin embargo, una
Como veremos, el panorama actual da cuenta no úni- vez que se convirtió en presidente y contando con
camente del crecimiento exponencial de la militari- mayoría del Congreso durante la LXI Legislatura, se
zación, sino de una tendencia al militarismo. La mili- promovieron reformas a la Constitución para legiti-
tarización no implica sólo la realización de tareas de mar el uso de los militares en tareas de seguridad pú-
seguridad pública por las fuerzas armadas, sino que blica. Al mismo tiempo, emitió, el 11 de mayo de 2020,
además engloba la forma en que se realizan determi- un acuerdo por medio del cual dispone la participa-
nadas funciones. A su vez, el militarismo representa ción permanente de las fuerzas castrenses en asun-
la hegemonía castrense en la dirección del Estado, tos de seguridad hasta 2024.
el predominio del poder militar sobre el poder civil
en las decisiones públicas en general. A la par, se desmanteló y eliminó la Policía Federal
para dar paso a la Guardia Nacional, una nueva insti-
A lo largo del camino de la militarización, el cual con- tución de seguridad pública, en el papel, de carácter
tinúa transitando el país, distintas administraciones civil y adscrita como órgano administrativo descon-
han intentado llevar a cabo múltiples modificacio- centrado a la Secretaría de Seguridad y Protección
nes, tanto en la legislación como en las instituciones, Ciudadana (SS C). Sin embargo, en los hechos, prac-
con la finalidad de asegurar que las fuerzas armadas tica una disciplina castrense y está constituida en su
cuenten con un marco jurídico que justifique recurrir mayoría, y dirigida de facto, por militares.
a éstas para tareas de seguridad pública. Sin embar-
go, con la administración federal actual, las reformas Lo sucedido en el país en las últimas décadas, y que
a la Constitución, las leyes, los acuerdos y los decretos se ha fortalecido durante la actual administración fe-
emitidos han buscado no únicamente eliminar las deral, nos dibuja una perspectiva abismalmente con-
contradicciones de encomendar a la Sedena y a la Se-
mar esas labores, sino que han ampliado la presencia
y facultades de las fuerzas armadas a otras tareas de 8 Entrevista de ARTICLE 1 a aira rana guilar, especialista en
carácter civil. En palabras de Daira Arana: “Podemos militarización, militarismo y empleo de la fuerza con
decir que en México hay una tendencia hacia el mili- estándares internacionales de derechos humanos, lunes 22 de
tarismo, en la medida en que las fuerzas armadas es- noviembre de 2021.
tán teniendo mayores atribuciones de las que les ten- 90 Acuerdo por el que se Dispone de la Fuerza Armada
ermanente para levar a abo areas de eguridad blica de
anera xtraordinaria, egulada, iscali ada, ubordinada y
84 l j rcito mexicano tiene como objetivo detener toda la omplementaria, iario cial de la ederaci n, 11 de mayo de
migraci n , Los Ángeles Times, 2 de agosto de 2021, https:// 2020, https://dof.gob.mx/nota detalle.
www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2021-08-2 / php?codigo= 10 fecha=11/0 /2020
el-ejercito-mexicano-tiene-como-objetivo-detener-toda-la-
91 Decreto por el que se Expide la Ley de la Guardia Nacional, art.
migracion
4, iario cial de la federaci n, 2 de mayo de 201 , https://
8 Ureste, Manu, “Gobierno de AMLO también militariza la www.dof.gob.mx/nota detalle.
detenci n de migrantes: en 82 participaron soldados y php?codigo= 128 fecha=2 /0 /201
policías”, Animal Político, 1 de diciembre de 2021, https://www.
92 ela, avid a l, uardia acional es soldado uniformado :
animalpolitico.com/2021/12/gobierno-militari a-detencion-
de cada 10 son marinos o militares, se ala el negi , El
migrantes-soldados-policias/
Financiero, 2 de noviembre de 2021, https://www.el nanciero.
8 Peralta, Monserrat, “Mapa de obras: así construye el Ejército com.mx/nacional/2021/11/2 /el- 2-de-la-guardia-nacional-
por todo el pa s , atin s, 1 de diciembre de 2021, https:// son-militares-o-marinos-inegi/
latinus.us/2021/12/1 /mapa-de-obras-asi-construye-el-ejercito-
ngel, rturo, un sin reforma, edena ya controla bases,
por-todo-el-pais/
dirección y reclutamiento de la Guardia Nacional”, Animal
8 Arana, Daira, y Lani Anaya, op. cit. Político, 1 de septiembre de 2021, https://www.animalpolitico.
88 alvo, oan acob et al., r tica de libros , http://www.reis.cis.es/ com/2021/0 /sedena-reforma-guardia-nacional-bases-
REIS/ DF/REIS 0 14.pdf direccion/
tradictoria, que perpetúa la militarización y visibiliza civiles abatidos. Lo anterior, según el Monitor de
una tendencia al militarismo. Este diagnóstico en- Uso de la Fuerza Letal, rebasa los parámetros ins-
cuentra sustento en el constante fortalecimiento de taurados y enciende alarmas sobre el probable abuso
las instituciones militares en distintos ámbitos, a la de la fuerza de los militares.
vez que se debilitan las civiles: incremento de ele-
mentos de las fuerzas armadas en labores de seguri- A lo anterior, habría que añadir que el Ejército y la
dad pública, persistencia de las violaciones de los de- Guardia Nacional (formada, como se señaló, mayori-
rechos humanos cometidas por los militares, tariamente por elementos castrenses) se encuentran
constante incremento del presupuesto que se les entre las 10 instituciones que acumulan más quejas
destina, ampliación de sus funciones más allá del por violaciones a los derechos humanos. De acuerdo
ámbito castrense y de la seguridad pública, continui- con datos de la CNDH, ambas corporaciones acumu-
dad y reforzamiento de la militarización indirecta de lan 1654 quejas por probables violaciones de los dere-
instituciones civiles. chos humanos, cometidas de enero de 2019 a junio de
2021. Éstas incluyen 30 asesinatos, 17 desaparicio-
El de 2021 se convirtió en el año con más militares nes forzadas, 49 casos de tortura, 188 casos de tratos
destinados a realizar labores de seguridad pública, crueles, inhumanos y degradantes, así como 190 de-
con alrededor de 80 210 elementos del Ejército en las tenciones arbitrarias. También se enlistan el uso ar-
calles. Dicha cifra supera por mucho —en 52%, para bitrario de la fuerza pública y prestar de manera in-
ser exactos— el máximo histórico de 2011, cuando Fe- debida el servicio público, así como faltar a la
lipe Calderón declaró la mal llamada “guerra contra el legalidad, lealtad, honradez, imparcialidad y eficacia
narcotráfico y movilizó a 52 690 soldados para fun- en el desempeño de sus funciones. Lo señalado con
ciones policiales. Aunado a lo anterior, hay que aña- anterioridad, contradice tajantemente la rotunda ne-
dir que de un total de 102 944 efectivos que integran la gación, sostenida en diversas ocasiones por el presi-
Guardia Nacional, 9 126, es decir, el 80 , pertenecen dente, de la participación de las fuerzas armadas en
a las fuerzas armadas y únicamente se encuentran la comisión de violaciones de los derechos humanos
separados de manera temporal de su adscripción contra la población del país.
castrense.
Además, en el Presupuesto de Egresos de la Federa-
Al incremento de elementos de las fuerzas armadas ción de 2022, las fuerzas armadas se consolidan como
en las calles, hay que añadir el preocupante aumento uno de los mayores receptores de financiamiento pú-
de la letalidad de las mismas, que se ha agudizado en blico a nivel nacional. El monto destinado a la Sedena
la actual administración. Durante los primeros tres es de 104 10 905 551 pesos mexicanos el de la Semar,
años de gobierno de López Obrador, el Ejército se ha de 3 50 191 112 pesos, y el de la Guardia Nacional, de
enfrentado más de 600 veces a personas civiles arma- 62 825 3 9 4 pesos, lo que da un total de
das, matando a más de 500, lesionando a cerca de 100
y deteniendo a 381, mientras que del lado de los mili-
tares, 21 de ellos han perdido la vida. Si bien es cierto
que, como ocurría en las administraciones de Felipe
Calderón y Enrique Peña Nieto, el Ejército sigue ulti-
mando a más personas de las que detiene o lesiona,
ngel, rturo, rece letalidad con AMLO: Ejército mata en
en la actualidad es mayor la diferencia entre civiles
enfrentamientos a m s de 00 civiles y lesiona a 8 , Animal
fallecidos y detenidos, así como entre los civiles Político, 2 de noviembre de 2021, https://www.animalpolitico.
muertos y los heridos y, por último, entre militares y com/2021/11/crece-letalidad-ejercito-amlo-enfrentamientos/
96 Silva, Carlos, et al., México 2022, Monitor of Use of Lethal Force
in atin merica and the aribbean, https://www.
monitorfuer aletal.com/docs/ onitor uer a etal 2022
Mexico.pdf
97 Pérez, Maritza, “CNDH: suman j rcito y uardia acional 1 4
94 ngel, rturo, on AMLO, j rcito movili a a 80 mil elementos quejas por violar derechos humanos, El Economista, 8 de
para labores de policía, cifra récord”, Animal Político, 17 de agosto de 2021, https://www.eleconomista.com.mx/politica/
noviembre de 2021, https://www.animalpolitico.com/2021/11/ uman- jercito-y-GN-1 4- uejas-por-violar-DH-
ejercito-amlo-elementos-seguridad-record/ CNDH-20210808-008 .html
204 683 4 6 43 pesos para el conjunto de las fuer- armadas de manera excepcional, temporal y restrin-
zas armadas. Asimismo, las transferencias federales a gida. Asimismo, dichas decisiones obvian las impli-
los estados en materia de seguridad pública se man- caciones, estudiadas ampliamente, de la militariza-
tuvieron prácticamente iguales y de, nueva cuenta, ción en el país, las cuales han sido identificadas en
no se destinaron fondos especiales para los munici- distintos y diversos análisis de la actuación de las
pios más inseguros del país, que se habrían desti- fuerzas armadas en el ámbito de la seguridad pública.
nado a la compra de equipo general para las fuerzas Dichos estudios demuestran que cuando éstas parti-
de seguridad pública, así como a la creación de bases cipan sin controles civiles, con opacidad, sin transpa-
de datos, a la homologación policial y a los centros rencia, ni rendición de cuentas en tareas de seguri-
telefónicos de emergencia. dad pública, existe una práctica mayor de ciertas
violaciones de los derechos humanos, como las eje-
En los últimos 15 años, se les han asignado 10 faculta- cuciones extrajudiciales, la tortura, y la desaparición
des de índole no castrense a las fuerzas armadas y forzada. Además, es necesario señalar que cuando se
más de 246 tareas civiles, repartidas en diversas amplía su participación en la toma de decisiones en
áreas: seguridad pública, obra pública y privada, pro- el Estado, se produce una clara limitación de la agen-
tección al ambiente, migración, salud, educación, da de derechos humanos y las formas en que las per-
protección civil, puertos, aduanas, aviación, política sonas pueden interactuar con los gobiernos se vuel-
social y otras, como distribución de fertilizantes. ven más subordinadas y limitativas.
De las 246 funciones civiles que han sido cedidas a las
fuerzas armadas, en más de la mitad (140) no se espe- La militarización, la impunidad, la falta de transpa-
cifica el monto asignado, lo que propicia mayor rencia y las violaciones de los derechos humanos, por
opacidad, falta de transparencia y nula rendición de comisión o por omisión, de las fuerzas armadas no se
cuentas, lo que fomenta la corrupción. terminan por medio de decretos o a través de discur-
sos presidenciales ni de otras autoridades. En ese
Para dimensionar esta situación, baste decir que las sentido, resulta imprescindible continuar estudian-
fuerzas armadas han absorbido alrededor de do, analizando y cuestionando el impacto y las con-
4495 254.60 pesos del presupuesto destinado a los es- secuencias que tienen sobre otros derechos, sobre la
tados y 4530 56 665.60 pesos de recursos original- transparencia y sobre una verdadera rendición de
mente asignados a instituciones civiles. cuentas. Lo cierto es que la acumulación del poder
militar también repercute en el derecho a conocer
Las decisiones de las administraciones federales y es- atrocidades del pasado y el presente en que estuvie-
tatales de perpetuar la militarización y favorecer la ron implicados las fuerzas armadas, ya que, como vi-
tendencia al militarismo se han llevado a cabo aun mos, son reacias al escrutinio público y la rendición
cuando la Corte IDH ha ordenado a México reservar de cuentas.
las funciones de seguridad ciudadana a los cuerpos
policiales civiles y únicamente recurrir a las fuerzas
hacia la verdad y la justicia, incluso en únicamente con dos policías municipales. Otro avance
parcial que se debe continuar es el inicio de procesos pe-
casos emblemáticos nales por la tortura cometida para apuntalar la anterior
versión oficial.
La cuarta tendencia —la falta de cumplimiento de las En este sentido, el propio fiscal general de la Repúbli-
obligaciones de las autoridades en sus distintos ám- ca ha hecho público cómo se construyó la llamada
bitos para con las familias y la sociedad en términos “verdad histórica” y la corrupción y colusión que ésta
de verdad y justicia— se mantiene incluso en casos implicó.
emblemáticos como la desaparición forzada de 43 es-
tudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos, de En resumen, dice Aguilar,
Ayotzinapa, y los asesinatos de Mile Martín, Nadia
Vera, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete y Rubén Espi- [...] a pesar de que no se ha logrado la verdad y la justicia,
nosa, ocurridos en la colonia Narvarte de la Ciudad de Ayotzinapa ha mostrado que es posible identificar a
México. personas desaparecidas a pesar del paso del tiempo y
que se puede avanzar en casos complejos a través de la
coordinación entre las entidades encargadas de la in-
Ayotzinapa vestigación penal y las entidades políticas, con la parti-
cipación de las víctimas, su coadyuvancia y de la asis-
tencia técnica internacional. Lamentablemente este
En cuanto al caso de los 43 estudiantes desapareci- modelo no se ha replicado en otros casos en el contexto
dos, María Luisa Aguilar Rodríguez, coordinadora del de la crisis de desaparición en México.
Área Internacional del Centro de Derechos Humanos
Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) reseña los Es indispensable destacar la manera en que informa-
avances recientes en la investigación. Uno de ellos es ción de la averiguación previa fue hecha pública por
el hallazgo de restos óseos que fueron identificados las autoridades. En especial, la que involucra a perso-
genéticamente como pertenecientes a dos de los es- nal de la Sedena fue tachada casi totalmente, hacien-
tudiantes desaparecidos. La última notificación fue do imposible su lectura. Ante las críticas que despertó
la de la identificación de Jhosivany Guerrero de la esto y la solicitud del presidente de transparentar
Cruz, en junio de 2021”. El descubrimiento, nos re- esas declaraciones, la Subsecretaría de Derechos Hu-
cuerda Aguilar, “se dio en un lugar distinto al que la manos, Población y Migración de la Segob, a cargo de
anterior administración federal trató de imponer Alejandro Encinas, publicó un par de hojas con co-
como el paradero final de todos los estudiantes . municaciones interceptadas por el Ejército de su-
puestos miembros de Guerreros Unidos y policías
Además, explica, se dio inicio a los procesos penales locales durante la noche del 26 de septiembre y toda-
vía una semana después. La información relativa a
[...] por delincuencia organizada en contra de elementos
federales, incluyendo a un capitán del Ejército y tres ele-
mentos de la Policía Federal, por su relación al momento
de los hechos con el grupo criminal que controlaba la
zona de Iguala. Dos de esos elementos de la Policía Fede-
ral también están siendo procesados por desaparición
forzada. Así, se desmontó la narrativa, también lanzada
108 Idem.
106 “Ayotzinapa: derecho a la verdad”, Animal Político, 2 de junio 109 om s er n recibi mil mdp por mentira hist rica de
de 2021, https://www.animalpolitico.com/la-lucha-cotidiana- Ayotzinapa: Gertz Manero”, Capital 21, 26 de septiembre de
de-los-derechos-humanos/ayot inapa-derecho-a-la-verdad/ 2020, https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=2 4
107 Entrevista de ARTICLE 1 a ar a uisa guilar odr gue , 110 Entrevista de ARTICLE 1 a ar a uisa guilar odr gue ,
coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos
umanos iguel gust n ro u re , 8 de febrero de 2022. umanos iguel gust n ro u re , 8 de febrero de 2022.
estos actores finalmente fue publicada sin censu- Como se ha visto, a pesar de los avances, elementos
rar.111 fundamentales para la verdad, como el destino y la
suerte de los jóvenes normalistas y el papel del Ejér-
María Luisa Aguilar dice: cito en los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre,
así como la trama de colusión y el motivo detrás de la
Tanto las familias y las organizaciones que las acompa- verdad histórica , siguen sin clarificarse. María Luisa
ñamos, como el Grupo de Expertos Independientes que Aguilar dice: “Es claro que, para las familias de los es-
acompaña el caso, lamentamos que se haya difundido tudiantes desaparecidos, hacer un balance, a siete
así evidencia de una investigación en curso, ya que la años, de avances parciales o de proceso nunca será
falta de contextualización de los documentos y la au- suficiente, mientras no se conozca la verdad sobre el
sencia de una investigación más profunda que verifique paradero de todos los estudiantes.
lo que se dice en ellos facilita que su contenido se tergi-
verse, revictimiza a las familias y, peor aún, pone sobre Estos avances, así como la Comisión Presidencial —
aviso a los investigados, abonando a que se evadan de la que forma parte de la Covaj— no deben desestimarse.
justicia o a que se atente contra su vida.112 Los trabajos de la Covaj han requerido un nivel de
compromiso muy importante de las organizaciones
A siete años de la desaparición de los jóvenes norma- que acompañan el caso, en particular, Tlachinollan
listas y “aunque se emitió en diciembre de 2018 un Centro de Derechos Humanos de la Montaña y el
decreto presidencial con el que las fuerzas armadas Centro Prodh, y de las familias de los jóvenes norma-
se obligaron a entregar toda la información sobre el listas desaparecidos. Es precisamente por esto y por
caso y aunque desde entonces han existido múltiples el derecho de la sociedad a conocer la verdad sobre
solicitudes al respecto, apenas hace poco pudieron este caso de desaparición forzada —así como por la
conocerse las transcripciones”,113 señala Aguilar y luz que su clarificación puede echar sobre las estruc-
concluye: turas que permiten la desaparición y la impunidad—
que es indispensable que se llegue a conocer lo que
Si la Comisión Presidencial [para la Verdad y Acceso a la sucedió en la noche del 26 y la madrugada del 27 de
Justicia en el caso Ayotzinapa y el fiscal del caso hubie- septiembre de 2014.
sen tenido acceso a esta relevante información desde el
inicio del sexenio, probablemente el saldo a tres años El caso Ayotzinapa muestra que, aunque haya cierta
sería diferente. Para el Centro Prodh es fundamental que voluntad presidencial —para la cual el empuje de los
las fuerzas armadas entreguen toda la información con familiares y de la sociedad en general y la difusión
que cuentan y que, eventualmente, ésta se haga del co- nacional e internacional del caso deben haber sido
nocimiento de las familias y, posteriormente, de la so- fundamentales—, las estructuras de impunidad y de
ciedad, a través de mecanismos adecuados y en el marco violación de los derechos humanos están instaladas
de explicaciones integrales de lo ocurrido. en la base del Estado. Los logros en el caso son im-
portantes, pero no alcanzan a sacudir dichas estruc-
turas para que pueda saberse realmente qué fue lo
que pasó, por qué, en qué contexto y quiénes fueron
111 a , loria eticia, ras cr ticas por opacidad, ncinas
los culpables. Es decir, el derecho de las víctimas y de
publica informaci n relevante sobre caso yot inapa , la sociedad a la verdad sigue sin ser garan