Está en la página 1de 7

Arequipa, 20 de septiembre de 2021

Señores:
Sub Gerencia de Planeamiento y Habilitación Urbana - MDCC
Atención.- Katherine Dueñas Vásquez
Presente.-

Referencia: Carta 743-2021-SGPHU-GDUC-MDCC /// Trámite 210813V149

De nuestra consideración:

Por medio de la presente, en relación a la carta de la referencia, notificada con fecha


01/09/2021, se me requirió que un plazo de 15 días calendario cumpla con subsanar las
observaciones realizadas a mi solicitud de subdivisión actuada en el Trámite
210813V149; en ese sentido, me dirijo a Ud., a fin de informar lo siguiente:

1. Que, la Municipalidad Provincial de Arequipa, en pleno derecho de sus


facultades aprobó el plan de desarrollo metropolitano 2016-2025, mediante
Ordenanza Municipal Nro. 961 de fecha 03 de febrero del año 2016, donde de
manera formal, técnica y legal ha establecido parámetros reglamentarios para el
desarrollo metropolitano de los bienes inmuebles.
Complementariamente, el reglamento del PDM de dicha ordenanza establece en
el numeral segundo, Marco Normativo que, en materia y gestión del suelo,
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural en concordancia con la
constitución política del Perú en el titulo I, la ley 277783 Ley de Bases de
descentralización, la Ley 27972 ley Organiza de Municipalidades, el Plan de
Desarrollo Concertado de la provincia de Arequipa y el D.S. 004-2011-
VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano. (El subrayado es agregado).
En ese entender, el Artículo 1° del Capítulo I del Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano tiene por objeto (entre
varios):
- La ocupación racional y sostenible del territorio.
- La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés público.
- La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del
suelo.
- La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
Del mismo modo, el Artículo 25° Capitulo IX del reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano establece también que:
“Para fines de ordenar el uso y ocupación sostenible del suelo, con visión de
largo plazo, en los PDM, PDU y EO, se establece una clasificación general –
mas no especifica – del suelo del ámbito de intervención de estos instrumentos,
cuyas funciones son:
1) Promover el uso intensivo del suelo consolidado o en proceso de
consolidación y controlar la expansión urbana.
2) Orientar el crecimiento de las ciudades y los centros poblados. (…)”

1
Que, el numeral 6 del artículo 195° de la constitución política del estado
establece como competencia de los gobiernos locales el planificar el desarrollo
urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo
y acondicionamiento territorial.
Que, la Ley orgánica de municipalidades en su artículo 73° preceptúa que las
municipalidades asumen competencia y ejercen función especifica en materia de
organización del estado del suelo físico – uso del suelo; tal y como consta en la
ordenanza municipal N° 420 – MDCC del 23 de septiembre del 2016.
2. Los párrafos antes expuestos se vierten en virtud de la OBSERVACION
realizada en la carta referenciada, debido a que el área a sub dividir ubicada en
Pasaje Chachani Nº 198, Urb. Cerrito Los Álvarez, Cerro Colorado – Arequipa,
se encuentra en un uso de suelo tipificado como CZ COMERCIO ZONAL en
más del 70% del área del lote matriz; motivo por el cual, dicho predio debería
ser sometido a las regulaciones interpuestas para el tipo de uso de suelo
señalado.
Agrego además que, las notas establecidas para la zonificación comercial
establecen clara y detalladamente en el numeral tercero que, para los casos de
usos mixtos, se aplicaran los siguientes criterios:
- Los parámetros comerciales se aplicarán únicamente a la parte de la
edificación correspondiente a usos comerciales (El subrayado es agregado) (Es
el caso).
- Los parámetros residenciales compatibles se aplicarán a la propuesta de uso
residencial.
En ese contexto, el lote mínimo señalado y exigido en la notificación vertida no
contempla dicho criterio de evaluación, por ende, solicito se reconsidere mi
petición de Sub división por ser de justicia y estando dentro de lo exigido en la
normativa vigente siendo el lote mínimo, resultado del diseño, como así lo
establece la O.M. N° 961 del 03/02/2016 y O.M. N° 975 del 06/02/2016.

Figura N° 01. Referencia Grafica de Uso de Suelo – Catastro

Fuente. – PDM – Catastro Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

3. Dentro del análisis vertido, tengo a bien realizar las siguientes precisiones:
Mi solicitud de Sub-División comparte particularidades técnicas de uso de suelo
con el Lote 2 y 2A de la Manzana A de la Urb. Cerrito Los Álvarez, teniendo

2
97.99 m2 y 95 m2 respectivamente, siendo dichas áreas, menores a las
solicitadas por mi persona y en mi tramite actual.

Figura N° 02. Lote Subdividido 2

Fuente. – Catastro de Cerro Colorado.

Figura N° 03. Lote Subdividido 2A

Fuente. – Catastro de Cerro Colorado.

Figura N° 04. Referencia Grafica de Uso de Suelo – Catastro

3
Fuente. – PDM – Catastro Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

Que, me permito también realizar precisiones sobre el lote matriz 15 de la


misma manzana y la misma urbanización que se encuentra comprendida por los
lotes 15, 15A, 15B, 15C, 15D, 15E y 15F, con lotes comprendidos por 38.79
m2, 38.65 m2, 36.20 m2, 27.93 m2, 33.58 m2, 34.02 m2 y 50.39 m2
respectivamente, encontrándose en uso de suelo CZ.

Figura N° 04. Referencia Grafica de Uso de Suelo – Catastro

Fuente. – Catastro de Cerro Colorado.

Las referencias vertidas se realizan en virtud de lo establecido en el Articulo 55°


derechos de los administrados de la Ley N° 27444, Ley del procedimiento
Administrativo General aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1272; la
cual, señala en el numeral 11 que, el administrado tiene derecho al ejercicio
responsable del derecho a formular análisis, criticas o a cuestionar las decisiones
y actuaciones de las entidades.
Bajo ese tenor, las afirmaciones vertidas obedecen a un análisis real, justo y en
aras de brindar referencias administrativas realizadas en actos de subdivisión
como el solicitado. Ante ello, colaboro y contribuyo a poder tener ambas partes
mayores alcances sobre mi trámite administrativo de subdivisión.

4. Me permito también agregar que, el plan de desarrollo metropolitano del


instituto municipal de planeamiento – IMPLA, cuenta con un proyecto de PDM
2021-2041 que, si bien no se encuentra regulado y vigente, contempla nuevos

4
parámetros para la zona actual del proyecto, con una zonificación RDM de lotes
mínimos y máximos de entre 90 m2 y 600 m2, que, como he descrito, en el
primer numeral de mi presente, la naturaleza del PDM es general mas no
especifica mas no especifica y brinda las herramientas legales, jurídicas y
normativas a los gobiernos locales para poder verter decisión en favor del
administrado, en favor de promover el uso de suelo de manera equitativa,
racional y sostenible.
En ese contexto, me permito también precisar que el numeral 8 del Artículo 75°
de la Ley N° 27444, indica que, dentro de los deberes de las autoridades en los
procedimientos administrativos señala a la letra que: “interpretar las normas
administrativas de forma que mejor atienda el fin publico al cual se dirigen,
preservando razonablemente los derechos de los administrados” (El subrayado
es agregado).

5. Que, en relación a los párrafos anteriores, el articulo IV de la Ley N° 27444


establece los principios del procedimiento administrativo, tal es el caso que, de
haberse brindado subdivisiones a predios en igualdad de condiciones que el
presente, es menester citar al principio de uniformidad 1, principio de buena fe
procedimental2, principio de informalismo3 y principio del debido
procedimiento4.
6. Como es de su conocimiento, mi solicitud está amparado en lo dispuesto en la
Ley Nº 29090 y el D.S. Nº 029-2019-VIVIENDA. En ese sentido, es importante
señalar lo indicado por el Art. 23.5 del D.S. Nº 029-2019-VIVIENDA, que
textualmente dice: "La Municipalidad está obligada a realizar una revisión
integral del cumplimiento de todos los requisitos de las solicitudes que
presentan los administrados y, en una sola oportunidad, debe formular todas
las observaciones que correspondan. Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo
precedente, la Municipalidad mantiene la facultad de requerir única y
exclusivamente la subsanación de aquellos requisitos que no hayan sido
subsanados por el administrado o cuya subsanación no resulte satisfactoria. En
1
Principio de uniformidad. - La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales no serán convertidas en la
regla general. Toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos debidamente sustentados.
2
Principio de buena fe procedimental. - La autoridad administrativa, los administrados, sus
representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos
actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La autoridad
administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo los supuestos de revisión de oficio
contemplados en la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna
conducta contra la buena fe procedimental.
3
Principio de informalismo. - Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable
a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e
intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.
4
Principio del debido procedimiento. - Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos
al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo
mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos imputados;
a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar
el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida
por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho
Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con
el régimen administrativo.

5
ningún caso se pueden realizar nuevas observaciones invocando la facultad
señalada en el presente párrafo.”(énfasis agregado en negrita a nuestro criterio).
Dicho lo anterior, es claro que Uds. pueden realizar observaciones pero en una
sola oportunidad, siempre y cuando estas obedezcan al cumplimiento de los
requisitos de las solicitudes y se haga conforme ley.

7. En conformidad con lo indicado en el punto 1 de este documento, presenté la


solicitud de dio origen al Trámite 210813V149 y en un primer acto de
calificación, Uds. realizaron una serie de observaciones y requirieron que estas
sean subsanadas. Sin embargo, en ningún momento realizaron la observación
que se hizo en la Carta del asunto. Por lo cual, esta última me sorprende de
sobremanera además de perjudicarme completamente. Adicional a ello, en
conformidad del dispositivo legal citado en el párrafo anterior, Uds. deben
realizar las observaciones en una sola oportunidad y no en distintos momentos.
Tan es así, que el mismo dispositivo legal indica que la Municipalidad tiene la
facultad (en una segunda oportunidad) de requerir única y exclusivamente la
subsanación de aquellos requisitos que no hayan sido subsanados por el
administrado o cuya subsanación no resulte satisfactoria. Incluso, el predicho
dispositivo legal indica que EN NINGÚN CASO SE PUEDEN REALIZAR
NUEVAS OBSERVACIONES.

8. Dicho lo anterior, en el primer acto de calificación de mi solicitud, las


observaciones realizadas no fueron las mismas que la puntualizada en la carta
del asunto (el hecho de una alegada incompatibilidad por la zonificación). Por lo
cual, además de ser un hecho sorpresivo, también es una observación ilegal
atendiendo a lo señalado en el dispositivo legal antes indicado. En ese sentido, la
observación realizada en el documento del asunto, deviene en ilegal además de
ser altamente perjudicial en contra de mis intereses.

9. Es conocido el hecho que los administrados, para la realización de cualquier


solicitud o trámite de carácter técnico (como lo es una propuesta de subdivisión),
realizamos gastos en profesionales y asesoría técnica; por ello, cambiar de
último momento el panorama de sus observaciones de forma ilegal, me perjudica
económicamente.

10. En ese sentido, en escrito cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 23.5 del D.S.
Nº 029-2019-VIVIENDA, le requiero tenga por subsanadas las observaciones
realizadas al Trámite 210813V149, entendiendo que las primeras observaciones
realizadas fueron completamente SUBSANADAS en su oportunidad.

Sin otro particular, quedamos de Ud.

Atentamente,

_____________________________________________
Luis Alberto Meza del Carpio
D.N.I. Nº 29347997

6
Pasaje Chachani Nº 198, Urb. Cerrito Los Álvares, Cerro Colorado, Arequipa

También podría gustarte