Está en la página 1de 15

1º ESO IES.

BAELO CLAUDIA (ALGECIRAS)


Raúl Rubio
Relato de unos hechos, reales o imaginarios, que
TEXTO NARRATIVO están protagonizados por unos personajes.

NARRADOR Interno (1ªper) o externo (3ªper)

ACCIÓN (TRAMA/HISTORIA) Ocurre en un lugar y en un tiempo

PERSONAJES Principal / Secundario, Protagonista / Antagonista

Presenta los rasgos característicos de


TEXTO DESCRIPTIVO seres, objetos, lugares o fenómenos, reales
o imaginarios.
· Objetivas / Subjetivas
· Sigue un orden espacial concreto.
· Uso de adjetivos, marcadores espaciales y recursos (símil, metáfora).

Intercambio de información entre dos o más


TEXTO DIALOGADO personas que se comunican entre sí.
· ESPONTÁNEOS: conversación.

· PLANIFICADOS: debate, entrevista.


Características de los textos literarios:
LITERATURA: uso especial del lenguaje con intención estética.
· CREACIÓN DE UN MUNDO DE FICCIÓN.

Finalidad de los textos literarios:


1. EXPRESAR SENTIMIENTOS
2. CREAR IMPRESIONES ESTÉTICAS
3. TRANSMITIR UNA ENSEÑANZA
4. INFLUIR EN LA SOCIEDAD

Clasificación de los textos literarios: LOS GÉNEROS


LITERARIOS
· LA LÍRICA
· LA NARRATIVA
· EL TEATRO
Los “recipientes”
donde se guardan los
textos literarios.
Clases de palabras
PALABRAS VARIABLES QUE EXPRESAN ACCIONES,
· EL VERBO ESTADOS O PROCESOS SITUADOS EN UN TIEMPO
DETERMINADO.
PERSONA Primera, segunda y tercera con las
NÚMERO Singular y plural desinencias
TIEMPO Pasado, presente o futuro
MODO Indicativo, subjuntivo e imperativo
PARADIGMAS

· FORMAS PERSONALES
· FORMAS NO PERSONALES:
· INFINITIVO: cantar, comer, sufrir...

· GERUNDIO: cantando, comiendo, sufriendo...

· PARTICIPIO: cantado, comido, sufrido...


Uso de los tiempos verbales:
PRESENTE:
· Presente: “Estamos en clase”.
· Pasado (pr.histórico): “Colón descubre América en 1492”.
· Futuro: “El día 6 de mayo tenemos el examen”.
· Orden: “Te sientas y te callas”.

PASADO:
· Pasado: “Ayer estuvimos en la playa”.
· Petición educada: “Quería dos entradas, por favor”.

FUTURO:
· Futuro: “El día 6 de mayo tendremos el examen”.
· Probabilidad: “Aún no habrá llegado”.
· Orden: “No matarás”.
CONDICIONAL:
· Condición: “Si tuviera ropa adecuada iría a la fiesta”.
· Duda: “Serían las diez cuando llegaron a la fiesta”.
· Petición educada: “¿Querría acompañarme, por favor?”.
PALABRAS VARIABLES QUE
· EL SUSTANTIVO SIRVEN PARA NOMBRAR

clases de
sustantivos género (masculino/femenino) y
número (singular/plural).

· COMUNES / PROPIOS

· NIÑO/DANIEL, RÍO/PALMONES, CIUDAD/ALGECIRAS...

· INDIVIDUALES / COLECTIVOS

· OVEJA/REBAÑO, SOLDADO/EJÉRCITO, JUGADOR/EQUIPO...

(que no se refiere a una realidad


· CONCRETOS / ABSTRACTOS MATERIAL)

· LIBRO/INTELIGENCIA, FOTOGRAFÍA/BELLEZA, AMIGA/AMISTAD...


PALABRAS VARIABLES QUE ACOMPAÑAN AL
· EL ADJETIVO SUSTANTIVO DESTACANDO UNA CUALIDAD O
PROPIEDAD DE ESTE.
según su
posición DEBE CONCORDAR EN
GÉNERO Y NÚMERO

· EXPLICATIVOS > cualidad típica: “El melenudo león”.


· ESPECIFICATIVOS > cualidad distintiva: “El león melenudo”.

· Grados del adjetivo:

· POSITIVO: sin intensidad, tal cual > “El perro ladrador muerde poco”.

· COMPARATIVO: se contrasta la intensidad de la cualidad. Tipos:


- de inferioridad: “Tu perro es menos ladrador que el mío”.
- de igualdad: “Tu perro es tan ladrador como el mío”.
- de superioridad: “Tu perro es más ladrador que el mío”.
- de excelencia: “Tu perro es el más ladrador del barrio”.

· SUPERLATIVO: intensidad en grado máximo > “Tu perro es muy ladrador”.


PALABRAS INVARIABLES QUE NOMBRAN
· EL ADVERBIO CIRCUNSTANCIAS CON RESPECTO AL VERBO.

DE LUGAR Aquí, allí, cerca, arriba...


DE TIEMPO Antes, ayer, hoy, aún...

DE MODO Así, deprisa, alto, bien...


DE CANTIDAD Muy, más, mucho, casi...
DE AFIRMACIÓN Sí, también.

DE NEGACIÓN No, nunca, jamás, tampoco.


DE DUDA Quizá, quizás, acaso.
PALABRAS QUE ACOMPAÑAN A
· DETERMINANTES LOS SUSTANTIVOS COMUNES
CONCRETÁNDOLOS.
género (masculino/femenino) y
número (singular/plural).

· ARTÍCULO: Anuncia al sustantivo e informa sobre él > EL, LA, LO,


LAS, LOS.
Expresan pertenencia del sustantivo a una o varias
· POSESIVOS: personas > MÍO, NUESTRO, MI, TUS, SUYAS...
Expresan la distancia entre el hablante y lo
· DEMOSTRATIVOS: señalado > ESTE, ESE, AQUEL...
Expresan cantidad, identidad o existencia de forma
· INDEFINIDOS: imprecisa > POCO, UN, MUCHO, ALGUNA, OTRO...

Indican cantidad (cardinales) u orden (ordinales) de


· NUMERALES: forma precisa > UNO, DOS... PRIMERO, SEGUNDO...

· INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS:
Sirven para introducir una pregunta o una exclamación. Se consideran
determinantes actualmente: QUÉ, CUÁNTO/A/OS/AS.
(repasar cuadros de las páginas 164-166)
PALABRAS QUE SUSTITUYEN A LOS
· PRONOMBRES SUSTANTIVOS.

DETERMINANTES Y PRONOMBRES COMPARTEN FORMAS,


FORMAS
EXCEPTO LOS ARTÍCULOS (en los determinantes) y LOS
PRONOMBRES PERSONALES.
LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UNOS Y OTROS: SI ACOMPAÑAN O
SUSTITUYEN AL SUSTANTIVO.

· PRONOMBRES PERSONALES:
- Se distinguen formas TÓNICAS y formas ÁTONAS.
- Se utilizan unas u otras según la función sintáctica que desempeñen
en la oración.
- Hay que tener cuidado con utilizar correctamente el orden de los
pronombres.

(repasar cuadros de las páginas 178-180)


SIRVEN PARA RELACIONAR
ELEMENTOS DE ENLACE (PALABRAS, SINTAGMAS,
ORACIONES...)

ENCABEZAN LOS SINTAGMAS


· PREPOSICIONES PREPOSICIONALES. SON:
A, ANTE, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE, DURANTE, EN,
ENTRE, HACIA, HASTA, MEDIANTE, PARA, POR, SEGÚN, SIN,
SOBRE, TRAS.

RELACIONAN TÉRMINOS PARA


· CONJUNCIONES IGUALARLOS (COORDINANTES) O
JERARQUIZARLOS (SUBORDINANTES):

· COORDINANTES: copulativas (y, e, ni), disyuntivas (o, u), adversativas


(pero, sino, mas) y distributivas (ya...ya).

· SUBORDINANTES: completivas (que, si), condicionales (si, como), causales


(porque, como), concesivas (aunque), consecutivas (que), ilativas (luego,
conque), comparativas (que, como), exceptivas (salvo).
ORTOGRAFÍA
1. SIGNOS QUE LIMITAN ENUNCIADOS ( . ? ! … )
1. Se escribe “punto” al final del enunciado. Puede ser:
- Punto y seguido: dentro de un mismo párrafo.
- Punto y aparte: separa párrafos de un texto.
- Punto y final: cierra un texto.

2. Se usan “puntos suspensivos” para indicar interrupción o cuando el


enunciado queda incompleto.

3. Se usan los signos de interrogación para marcar el principio y el final


de una pregunta.

4. Se usan los signos de exclamación para marcar el principio y el final


de una exclamación.
2. PAUSA INTERNA: LA COMA ( , )
1. Se usa “coma” para separar los miembros de una enumeración que
no están separados por conjunciones.

2. Se usa “coma” delante de algunos elementos de enlace (pero, ya que,


puesto que, así que...)
3. Se usa “coma” cuando en un enunciado se ponen primero expresiones
que indican circunstancias (A pesar de los problemas, fuimos a la fiesta).

4. Se usa “coma” para aislar una aclaración dentro de una oración


(Carlota, mi vecina de toda la vida, ha ganado la lotería).

5. Se usa “coma” para aislar el sustantivo con el que nos referimos a


alguien al que le hablamos (Niño, ven ahora mismo).

6. Se usa “coma” para aislar expresiones como es decir, por tanto, por
consiguiente, osea, sin embargo...

7. Se usa “coma” para indicar que se ha omitido el verbo (Eres muy


inteligente, yo no).
3. PAUSA INTERNA: LOS DOS PUNTOS ( : )
1. Se escriben “dos puntos” en los encabezamientos de las cartas.

2. Se escriben “dos puntos” antes de una enumeración introducida por


una palabra o expresión que engloba a todos los términos. Ejemplo:

“Voy a comprar en Mercadona: huevos, patatas, tomates, lechugas y


langostinos frescos”.

3. Se escriben “dos puntos” para introducir una explicación, una causa,


una consecuencia o un resumen de lo que se ha dicho antes.

4. Se escriben “dos puntos” para introducir las palabras que dice otra
persona.
4. PAUSA INTERNA: EL PUNTO Y COMA ( ; )
1. Se escribe “punto y coma” para separar los elementos de una
enumeración en el caso de que uno de ellos lleve “coma”. Ejemplo:

“El Barça de Guardiola ha ganado: Liga, Copa y Champions en 2009;


Liga en 2010; Liga y Champions en 2011”.

2. Se escribe “punto y coma” para marcar una pausa entre dos


oraciones relacionadas por el sentido (también podría usarse “dos
puntos”). Ejemplo:

“Los seguidores del Real Madrid están tristes; el Barça fue el campeón”.

3. Se escribe “punto y coma” delante de elementos de enlace que


introducen expresiones de cierta extensión:

“El curso acaba; sin embargo, aún queda el último esfuerzo para lograr
el objetivo final, que no es otro sino pasar a Segundo de ESO”.

También podría gustarte