Está en la página 1de 8

1.

Relación orador – auditorio

El objetivo de cualquier orador es movilizar al auditorio, conmover a la audiencia y afectar


estados internos de aquellos que están escuchando la presentación. El punto clave en la
presentación es crear un ambiente de comodidad, confianza y control entre el orador y el
auditorio. Si el público se siente a gusto, en un ambiente de camaradería, surgirá
instantáneamente la confianza. Esto se logra con un discurso lógico y coherente, más un buen
estado emocional.

Debe ser una asociación enriquecedora, no una actuación unipersonal. Un acercamiento


cordial, no una separación discriminatoria. Un vínculo afectivo, no un enfrentamiento tenso.
Planteado así, esa relación se transforma en una dupla poderosa donde todos ganan. El
público viene a escucharte porque hay algo de ti que le interesa: información, conocimiento,
experiencia. Te entrega su tiempo, su confianza, su respeto. No debes defraudarlo. Pero el
orador también espera algo a cambio. Después del esfuerzo que significa preparar una
presentación, necesita del público una aprobación, una mirada cómplice, una palabra
estimulante, un aplauso sincero. El público necesita al orador. El orador a su público. La
distancia ya no existe. La sensación es única y gratificante.

2. Composición del Auditorio

Para conocer la composición del auditorio, hay que analizar los siguientes factores:

 Número: Podrá tratarse de un número reducido de composición homogénea o de una


masa numerosa de individuos sin nexos entre sí.
 Edad: Es un índice muy importante para determinar los intereses de quienes escuchan.
Acontecimientos históricos que requerirían de largas explicaciones si se expusieron a
una audiencia juvenil, necesitarían ligeras referencias si se comunicara a individuos de
edad madura, que recordaran los hechos por haberlos vivido.
 Sexo: Hay auditorios enteramente masculinos o femeninos y en muchas ocasiones
mixtos, con reacciones diferentes aun cuando en muchos casos pueden coincidir los
intereses de hombres y mujeres.
 Vocación e intereses profesionales: La vocación puede sugerir al emisor los intereses y
el grado de conocimiento de las personas.
 Nivel educativo: Debe tenerse siempre presente la educación, tanto la escolar como la
derivada de experiencias, porque a ella habrá de ajustar el tono y la altura de la
emisión.
 Pertenencia a asociaciones profesionales, políticas o religiosas: La organización a que
pertenece un auditorio sugiere, por lo menos en líneas generales, la clase de personas
que lo componen, así como sus inclinaciones e intereses especiales.
También es recomendable conocer otras circunstancias del auditorio que al orador le serían de
utilidad, como:

 Probable actitud del auditorio ante el tema que es objeto de la comunicación.


 Conocimientos que posee el auditorio sobre el tema.
 Opinión de los receptores sobre el emisor.

3. Clasificación del Discurso

 Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Tiene


la ventaja de que se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en
negritas, para darles énfasis. El orador se concentra en su lectura y no hay
equivocación en lo que realmente se quiere decir. Entre las desventajas está, que
el lenguaje es artificial; el orador puede que tenga fallas de dicción; que pierda la
atención de su público, por no dirigir la mirada a éste; que si es tedioso el mensaje,
se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.
 Memorizado: Es aquella redacción que se queda en la mente del orador. Entre las
desventajas se encuentra el fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta
se rompe la secuencia de las oraciones. También se puede caer en la recitación.
Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de
perder el hilo del mensaje.
 Improvisado: La improvisación consiste en realizar algo que se hace todos los días
sin darnos cuenta; es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea
cualquiera que se conozca y vestirlo con las palabras del léxico habitual. Entre las
ventajas de este discurso está que no tiene una estructura real, se utiliza un
lenguaje muy cotidiano y se valorizan los conocimientos que se tienen y se
transmiten. Entre las desventajas, se puede caer en la redundancia, el exceso de
muletillas y falta de vocabulario, la incoherencia, ilógica entre una oración y otra.
 Extemporal: Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo
de discurso está situado entre el leído y el improvisado. Sus ventajas son que la
estructura la realiza el orador con total libertad de expresión en cuanto a la
información que se vaya a transmitir. Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un
argot, dependiendo del conocimiento del orador. No hay necesidad de memorizar
pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir.
Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el
mensaje y ser aún más entendible para los receptores. Entre las desventajas se
encuentra que el orador no canalice los nervios, que no haya un estudio del tema,
que no haya relajación por parte del emisor

4. Estructura del Discurso


a) Introducción: Plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere
transmitir.
b) Desarrollo: Se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea.
c) Conclusión: Se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los
argumentos utilizados.

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad, ya que
al ser escuchado el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la
estructura de las frases, entre otros; además, en el supuesto de no entender una frase no va a
tener la posibilidad de volver sobre ella. Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un
lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.

Para terminar, hay que señalar algunos aspectos importantes:

 Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el discurso
resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado e interesante.
 Debe primar siempre la idea de la brevedad, la cual no implica que el discurso tenga
que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse más allá de lo
estrictamente necesario. Hay que ir al grano y evitar rodeos que tan sólo dificultan la
comprensión y terminan aburriendo.

5. Aspectos fundamentales de la conferencia

La Conferencia es un tipo de discurso enunciado en público, que cumple con ciertas


características que lo distinguen de, por ejemplo, un discurso político, un debate, entre otros.
Aunque no es una exposición propiamente tal, se nutre de ella, puesto que también entrega
información; sin embargo, el contenido de la conferencia es complementado con elementos o
herramientas visuales como gráficos estadísticos, fotografías, videos, entre otros. El objetivo
de una conferencia es convencer al auditorio de que tome una actitud activa frente a un
determinado tema, como por ejemplo, que se conviertan en personas ecologistas.

1. Elementos de la Conferencia
 Emisor o Conferencista: Es un sujeto (hombre o mujer) que está investido/a de
autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de
interés colectivo. Normalmente es representante de una colectividad o de parte de
un sector de una determinada colectividad, la que se convierte en su receptor
colectivo y con la cual establece una relación jerárquica.
 Tema o materia: La conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia
grupal, colectiva, o comunitaria; materias propias de la red pública o cosa pública.
 Finalidad: La conferencia busca comunicar una determinada concepción, visión o
interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una
colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o reflexionar sobre
los temas, orientándola o moviéndola a compartir visiones y metas, a tomar
decisiones, acuerdos y/o a adoptar determinadas actitudes o comportamientos.
 Contexto y circunstancias: La formalidad y ritualidad que enmarca la emisión de
discursos públicos; su puesta en escena, el nivel formal del habla, recursos
verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

2. Puntos esenciales: Para preparar y llevar a cabo una conferencia, se debe tener en
cuenta ciertos puntos importantes que permitirán el desarrollo exitoso de su
ejecución:
 Control de tópicos a abordar en el discurso: Toda conferencia debe amoldarse al
público al cual va dirigida. Armar una estructura orientativa paso a paso,
colaborará en el desarrollo de la exposición. Si se pretende dar ejemplos que
requieren de esquemas o gráficos, se puede ayudar con transparencias o folletos
adicionales para que el auditorio siga cada tema sin distracciones.
 Evitar la lectura: Al leer lo que se quiere exponer durante la conferencia, se corre
el riesgo de aburrir y adormecer a la audiencia, aun cuando ésta domine el tema
que se aborda.
 Control de voz y punto de contacto visual: Hay que tener en cuenta que los
matices que se puedan incorporar a la conferencia, están relacionados con la
acústica y la preparación técnica de la sala (micrófonos, amplificadores y cualquier
otro elemento que colabore en el desarrollo de la conferencia). Las personas
encargadas de estos detalles técnicos, pueden entregar información sobre las
características del espacio donde se desarrollará el discurso. El objetivo es lograr
que todos los asistentes oigan el mensaje. Para exhortar o llamar la atención en
algún tópico, se puede elevar el volumen de la voz, pero con la precaución de que
no resulte un tono agresivo.
 Control del punto de contacto visual: Hay que procurar que el público se sienta
importante. Para ello se puede usar la técnica de dirigir la mirada hacia todos los
sectores de la sala de conferencia. Muchos conferencistas cometen el error, por
nerviosismo o falta de experiencia, de hacer foco solamente en un área del
auditorio en desmedro de las demás.
 Control del lenguaje corporal: Desde el comienzo del discurso, se debe manejar
con moderación la gesticulación facial, los movimientos de brazos y manos, y los
desplazamientos.
 Trato cuidadoso y respetuoso de la audiencia: Durante el desarrollo de la
conferencia, se debe mantener un trato cuidadoso y respetuoso con la audiencia.
Para ello hay que evitar dirigirse al público mediante el tuteo. Esta conducta
permite establecer sin ambigüedades la relación asimétrica entre emisor y
receptor que domina todo discurso enunciado en público.
6. El coloquio como herramienta a utilizar en el desempeño de la actividad docente.

Para entender el coloquio como una herramienta en la actividad docente se debe conocer su
definición:

Es una conversación entre dos o más personas precedida generalmente de una


exposición formal sobre el tema a ser discutido.

Los coloquios están orientados a difundir experiencias de docencia, con dinámicas de grupo
que consiste en la conversación de un grupo de personas preparadas en un determinado tema;
se realiza ante un público específico a fin de ofrecer diversas opiniones sobre un tópico. El rol
que cada participante debe asumir es de actor. El coloquio debe ser dinámico, se debe dialogar
sin tapar a los demás participantes. Nadie debe hablar encima de otro y este diálogo debe
tener un tiempo estipulado Al finalizar el coloquio debe emitir una opinión grupal o personal
sobre el tema, si es personal se debe tratar que sea diferente a la de los demás compañeros.

Su conducción obedece a la siguiente secuencia:

 Se debe contar con un moderador que haga de director.


 El moderador debe comunicar el problema a debatir y debe fijar las reglas que guiaran
todas las intervenciones.
 Cada orador, a su turno, da su opinión sobre el tema debatido.
 Se concluye resumiendo las posiciones o puntos más saltantes de la intervención de
cada uno de los participantes

Charla-Coloquio

 Descripción: Conferencia de un especialista sobre un tema en que una vez terminada


una primera exposición se inicia un debate con los asistentes.
 Ventajas: Proporciona información autorizada, aclara dudas.

Utilizable cuando tenemos un experto con un tiempo escaso para un grupo grande, no siendo
posible trabajar en grupos pequeños. A veces puede existir una figura de moderador o relator
que garantice el debate plural, el centrarse sobre el tema y la obtención de conclusiones.

Tiene el peligro de que la charla sea demasiado extensa y quede poco tiempo para el debate.
Éste frecuentemente se queda reducido a la mera pregunta-respuesta, no dando lugar a
exposiciones por parte de los asistentes, ni a un verdadero contraste de opiniones.

La primera exposición también se puede realizar con medios audiovisuales (proyección de


diapositivas, vídeo,...), resultando más ágil y entretenida. En el coloquio es deseable que, si
tenemos suficiente tiempo, incluyamos la realización de dinámicas más participativas, en
grupos pequeños.
7. Formas de discusión grupal:

Discusión, formativa, panel, simposium, mesa redonda y debate.

a) Discusión Formativa: Es aquella en la que los participantes intercambian información e


ideas con el fin de aumentar su conocimiento y comprensión de un tema. Sus
características esenciales son: - La estructura de este tipo de comunicación no es
excesivamente rígida. - La reunión se inicia con la exposición por un experto de
reconocida trayectoria, que a través de su charla o conferencia presenta el tema. - Los
participantes dedican la mayor parte del tiempo a un intercambio formal de hechos e
ideas, pues en realidad tratan de aprender unos de otros. - La reunión sirve
básicamente para reunir información y acumular datos.

b) Panel: Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada
uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o
ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. En el panel los integrantes
pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o capacitada en el punto que
le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel.
Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los
cuales están:
 Preparación: El equipo elige el tema que quiere tratar, selecciona a los
participantes del panel y el coordinador, hacen una reunión con los
expositores y el coordinador para explicar el tema que quiere sea desarrollado
y el punto que le corresponde a cada uno de los expositores. Se acondiciona el
local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.
 Desarrollo: El coordinador inicia presentando a los miembros y formula la
primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los
miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que
puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado. Luego al
finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que
hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus
conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas de los miembros del
auditorio para los integrantes del panel.
 Observaciones: En este caso es conveniente tener un grabador a la mano,
permitiendo con esto que al momento de realizar un observación, la misma
esté mejor formulada.

c) Simposium: Es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en


forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los
especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas
principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y
responden.
 Preparación: Elegido el tema que se desea tratar, el organizador selecciona a
los expositores mas apropiados -que pueden de 3 a 6- teniendo en cuenta que
cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su
especialización. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros
del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones,
delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación,
calcular el tiempo de cada expositor, etc.

A demás de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y


el organizador, se reunirán momentos antes de dar comienzo para cerciorarse
de que todo está en orden y ultimar en todo caso los últimos detalles.

 Desarrollo: El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema a tratar,


así como los aspectos en que se ha dividido, explica brevemente el
procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al
auditorio. Luego cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden
establecido en la reunión de preparación. Una vez terminada cada exposición
el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del
simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial,
pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el
momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos,
tiempo que variará según el número de participantes, de modo que en total no
se invierta mucho más de una hora. Finalizadas las exposiciones de los
miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o
síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias los permiten, puede invitar a los expositores a intervenir
nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios o para hacer
alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga
preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el
auditorio mismo discuta.

d) Mesa Redonda: Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas


personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se sigue una serie de
pasos que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales están:
 Preparación: Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea
tratar en la mesa redonda. Un miembro o dirigente del equipo se encargar de
invitar a las personas que expondrán y preparar el local con afiches, carteleras,
recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir. Efectuar
una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el
desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y
subtemas que serian interesante tratar.
 Desarrollo: El coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta una
breve introducción del tema que se va a tratar; explica el desarrollo de la mesa
redonda; presenta a los expositores y explica el orden de intervención de los
mismos; comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de
cada expositor, pueden formular preguntas; luego cede la palabra al primer
expositor.
 Expositores: Cada expositor habla durante el tiempo estipulado, durante el
cual el coordinador le avisará prudentemente cuando su tiempo se prolongue.
Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un
resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vista,
durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y
concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la
mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.
 Sugerencias: En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse más de dos
horas, tiempo en el cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya
discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo
en cada una de sus conclusiones.

e) Debate: Dinámica de interacción comunicativa grupal en la cual se realiza la discusión


de un tema a través de la defensa de puntos de vista diferentes sobre el mismo tópico.
La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más
posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. El debate tiene como objetivo
conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las
opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga
éxito, en el grupo debe haber: Cooperación, en donde los miembros deben manifestar
mutuo respeto; Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la
participación de todos y Compromiso, ya que se debe actuar con sinceridad y
responsabilidad. El debate está integrado por:
 Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el
tema, conoce el tema y concluye el tema.
 Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de
intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de
participar a todos los integrantes.
 Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
 Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien
concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos
importantes sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el
resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la
discusión con ayuda de los demás.

También podría gustarte