Está en la página 1de 3

Colegio de México – Centro de Estudios Internacionales

Clase de Derecho Administrativo

REFLEXIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO EN


MÉXICO EN EL SEXENIO 2018-2024

RICARDO OCHOA HERNÁNDEZ

La trascendencia de examinar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) subyace en que este


documento, al detectar y localizar los fenómenos más importantes que repercuten a la
sociedad en general, indica el sendero de las políticas públicas que serán formuladas y
planificadas. El objetivo de implantar intervenciones orientadas a solucionar los
problemas identificados es modificar la vida pública de México, en donde la salvaguarda
del bienestar y protección de la población, el cierre de las brechas de pobreza y
desigualdad, y la reconstrucción de un Estado de derecho con justicia que promueve el
desarrollo económico sostenible, desempeñarán un papel imprescindible. Por todo lo
anterior, esta breve reflexión tiene como objeto de estudio la planeación nacional para el
desarrollo en México durante el sexenio 2018-2024.
Antes que nada, vale la pena explicar si se pueden conseguir los objetivos del
Estado sin un PND acorde al marco normativo. En términos estrictos, la respuesta es un
rotundo no. El marco normativo coloca los cimientos sobre los cuales el Plan se construye
y, además, precisa el alcance y naturaleza de la participación en la sociedad mexicana.
La preocupación de no apegarse al régimen legal radica en que difícilmente se podrá
plasmar, tal como lo indica la Constitución, “solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la nación”. Además, la planeación podría no
ser democrática y deliberativa, dado que no se tomarán en cuenta las exigencias y
voluntad de la población. México es una nación con democracia representativa, por lo
que, si la ciudadanía no participa, las metas del Estado no se alcanzarían. Como último
término, uno de los propósitos del PND es delimitar y especificar los órganos
responsables del proceso de planeación y, a su vez, sentar las bases para que el
Ejecutivo Federal articule por medio de acuerdos con los estados y conduzca con los
particulares las actividades a desarrollar para su formulación y realización.
1
Colegio de México – Centro de Estudios Internacionales
Clase de Derecho Administrativo
Así pues, es crucial conocer si el PND cuenta con los elementos y características
que obliga la CPEUM y la Ley de Planeación. El plan de López Obrador sí contiene una
valoración a grandes rasgos sobre la situación actual de aquellos tópicos fundamentales
que garanticen potenciar el desarrollo nacional, así como la perspectiva de largo plazo
respecto de dichos temas. El PND detalla cómo la presidencia de Miguel de la Madrid
provocó una transición hacia las políticas neoliberales, las cuales fueron fortalecidos
enteramente durante el sexenio de Salinas. De forma análoga, explica que el mayor
desastre de este plazo de 36 años fue, incuestionablemente, la aniquilación del contrato
social elaborado por los gobiernos posrevolucionarios y la inhabilidad de suplantarlo por
otro pacto.
En este orden de ideas, el PND sí estableció los ejes generales que agruparon los
temas indispensable referidos anteriormente. Esto con el objetivo de alentar el desarrollo
nacional. Por lo tanto, presentó también los objetivos específicos que hacer referencia a
los efectos positivos que se quieran llevar a cabo para solucionar los problemas más
importantes identificados en el diagnóstico. Por ejemplo, la eliminación de la corrupción,
implantar la austeridad, entre otras tantas.
Los problemas acaecen cuando se trata de implantar y evaluar tales políticas
públicas. El PND del presidente actual no cuenta con estrategias que den cumplimiento
a aquellas acciones que posibiliten conseguir los objetivos específicos registrados en
dicho documento. Aún más, tampoco introdujo parámetros de funcionamiento y sus
metas que hagan posible la monitorización y supervisión al logro de los objetivos
constituidos en el Plan.
Sin embargo, ¿cómo es esto posible? ¿Por qué el Presidente no tomó en cuenta
la propuesta de PND de la SHCP? Al examinar fuentes primarias y secundarias —por
ejemplo, artículos de prensa y registros oficiales— destaca el hecho de que hubo
diferencias con el entonces secretario de la SCHP, Carlos Urzúa, por el plan de
desarrollo. El presidente mexicano enfatizó que el documento de Urzúa no reflejaba el
cambio, más bien parecía desarrollado por un burócrata neoliberal. El PND que presentó
la SCHP era, en sus palabras, «un continuismo»; por lo tanto, había que marcar la
diferencia. En esta línea de argumentación, queda claramente esbozado qué buscaba
establecer el titular del Poder Ejecutivo: mostrarse, desde un principio, diferente a los
2
Colegio de México – Centro de Estudios Internacionales
Clase de Derecho Administrativo
últimos seis sexenios; y, en cambio, apegarse a las concepciones de Lázaro Cárdenas
y los hermanos Flores Magón. Parece ser que el PND desempeñaba, según su
concepción, la prueba fehaciente y primordial para apartarse de sus antecesores, un
manifiesto político que le otorgaría una legitimidad superior.
Dicho de otro modo, el PND se circunscribe a describir un conjunto de objetivos
bastante atractivos, pero en ningún momento explica cómo se materializarán ni cómo se
ponderará los resultados de éstos. A pesar de que se enuncia crecimiento, austeridad,
lucha contra la corrupción, disciplina fiscal, cese de endeudamiento, creación de
empleos, jamás se expone el cómo. Simultáneamente, al no configurar indicadores,
estudios, al igual que previsiones de gasto y tiempos de ejecución, se dificulta el análisis
y los métodos de evaluación. En pocas palabras, desde esta óptica, parece que más bien
la prioridad era entablar un discurso.
A modo de colofón, es esencial responder a la pregunta de si es adecuado regular
el ciclo de las políticas públicas como lo hace México en su esquema de planeación
nacional para el desarrollo. La contestación es un sí entero, pero ¿a qué se debe? En
primer lugar, las políticas públicas pertenecen a un conjunto de varias etapas que, al
mismo tiempo, establecen un ciclo. En consecuencia, el concepto de «ciclo» contribuye
a estudiar con profundidad las políticas. Las etapas del ciclo son interdependientes, por
lo que la regulación del ciclo permite establecer un orden.
El ciclo, como cualquier sistema, concluye con un proceso de retroalimentación:
la política pública debe ser analizada, cuya principal característica puede dar cabida a
una nueva definición del problema. Por consiguiente, se puede realizar una predicción y
reducir efectos negativos, así como otorgar seguridad mediante un periodo de tiempo
dado; de este modo, se ordenarán y estructurarán las acciones promulgadas en el PND.

También podría gustarte