Está en la página 1de 194
l EL COMENTARIO GRAMATICAL, Teoria y préctica I CGaecion:sibtionhers Phiotgics 52896 © by ARCONIAROS, SA, 1992 Jus Pai te Conse 98 0 Mie ISHN 52-7655.089 0 550 p83 sau Iegame: Gear SA Naso) Inte Presacie Pg Primera Parte Le WTROOLOROH soeeesooeeetee . EE naeiin, gros 3 ios PI Renesas gna {Lay comeaciomes : 22, dealin del moedor conden Povbosinones Sin conan : a 2, Ganesan ne poping BS. Proinde conducimel sipriey Bikiggratia Penton casera coo He Bascion 1 uanifiads LT BE rare: Fae Bean 34 ‘no provnseonales © ‘Chencractin exouinaien ‘son Fesgaem enoeznition en por Connrvecions endovrier 1) otingratin ° “ 4 eestona. : : Sh. Baradienia 20 as mod: Tesi ys 32 Pasnemen nrsmicee LL Tee De nibccae del indicates ¥ el yabjuraies La if i 1 1 Consirucciomes parenisiicas Modsticador ae fen aserwoner relates Moa y negeerin ‘Propeniciones caualer Bi terse Deisis ag oruies Analers Sistema temp tat» EL nspocto Custided de te oevidn Valores de tus tiempos. «+ GIL Preseme de indiciiva Valores de otroe islamic de k Preinados ge ‘habla Predicudos de “opinioe Dredicdos de ipeseepuion’y ‘consckniebio® Bredicas factivos "a emonivos Predicados [irises “tmonvon Predicados “olitees Predicates “Wubitativos Ducnm y rants s. ‘Componenass de fa ‘srelalidad Ga tnowstisad simplicity lungs setartivns vvevs Auge: gamatales 1892 Retorradores Oraciones dubitatias ae tengo Hudices de accud 7.2. Sms" proposicion sowcantiva Bidiograt . Garces aac Eadices de acsiwud inieroeativa Glass de oraciones inerroganivas ‘Preguntas eotales regubias paceiales Inierroyacin indirect, Valores express de Is iguerogacény Truesrogaciéa veiseica 152 Negaeian mpl Seiem empeial del iadicadee deb stbswitive Sistem temporal del poten o epore 5162 Babe uy) fabio 3163. Cancaba, canard ¥ cantaria Relaciones temporales tn eh texto Graciones swhiaiaiiess Ae eater i Nis cons Been prt co Srenes palieo ne Pree hua Bt See bv evauihab De La ataN Eb emus Caractere grainaiiales smpos > Tlempy pra fut Inpettecia de modrstia o corteate Imgerlects sladioe Ridices de actu 6135. Impettece por potencal 62.4, Neutalinanes Nianvjeaacton noider BPs Bivhigrafia La wamsuune (hh §,,Exhoracion 5 ‘pis Gut Seema, is saciided yh Lenooanne ii Oraciontes exclacn EL-COMENTARIO CRAMATIEAL — in R. 1B 9.3.1. Exclamacin widrica 95. Negi ¥ altoeacion pices. Bibtiografia . Privat Ea wopauinan (IV). Antacids ¥ urcuco 1D. La polaridad . 102. Negaesn IORI. Si, no, tambien, tamporo 1022) Dominio de la negaciin R023. Casacteristcas gramaticales ee W231. Terminos de polaridad negates 1024 Eaioenos negatieos 103. Caracteristieas gromatieates st sie : 152, Fouad alimads Bibtiograjta : Précticey Monineanoes be wopanabaD ILL Modspicador de fin : ELEL. Creusstanciat HUES” Masifieador de taodatiaad 1.2. Modificedor de cause oe M22 Chreusranetal “0.71221 L22 Modificador de tudstidad VB, Madificedar de moda TEU Cheewnstancial 1.2 MSZ Mediticador de imodalidi NA, Modificador condicfonat TAL! Modificador de niciee orscion U2. Moditicador de modalidad HAG" Spm dematicador de acti 1b. Medifcadur canes TLBAL” Moditicador de mica oracionall UG2. Motion te moatidad Bibsiografia vp cee Prdcticas Apvenmns be onaciGn 1253. Adoerbuos en funcion perférics J22 Averbuns selecionudos com ef dictain TRL “Adverbios no oemisbles: lintadares 1222. Adverbios orasibles valorativos Adverbios relacionados con el TRDas 123.1 Adverbios ao omisibies: indices de activud 1EBL Adverdios omisibies WZS2A.” Espeatticadores del valor de vertad de la 2828 Advablot cenados hacia habiane o sloyene 124. Dominio de los adverbiar ae esacibn Biblogia Er exonoures TL. Compouternienta siatéctico pxtice [82 Pecutiaridades morfoligicas ...... ce 0 3. 1 Geracerizaién te ta ease 0.0) 13a Ca dents 1832 Mencion anaidcica ISBA._Ebmodo de igtitiea 134, Fronamines ttanometer con ol wie del eplogeia 183. Pronowbres relacionados son el falo del chews 1381. Los stews 1352, Bl srtealo 19 Folens Sutin eI cn eh 1361 Mural asocativos : 162. Pesona especies y persona general 000002 BGR Sosimes nomeale el prosombee © Bibhografia veers reese Peden 00 14. Foxcionss anacrice ¥ scsanicara ern Hilo Esguemas sintécticos de prodicadiones 00 TL Acciin y agente : TI2. Procewo'y pacine 14C3) Endo y paciente Hg Proves Pescdos 000000000 2 TALS. Arcion + pene SON HUE Gausanees eons. TT Compleat.) 142. Gite spor de predcectin 12, “Eaperimemane L122) Reneticiano WER Loemive 1424, Predicaiones anus & ideificadonss MEA Eade poston tempat y meantime 1426 Cheansancer T427 Paretpanees enibiees 143. Poco LL Onariomes cansiicas Li, Drains jt Bibliogratie s tresneete 15. Rogues sovricricns oe weiss Tl Formula toques ee No (BH "Realce nominal )22.01.! ILL Estee sin alee 131.2. Resice de alverbics y complerneaton 1B. El lismida spue walleator neon 152 Formas de exquema casiivional 152L. Relicwe causal BR Relieve de einnitancises 1528. Aseterscgn encareedea W524 Pontetacion de ta cameded 1525. Mimumisagon de ia cathtad 1538, Ancvercion categoria venss Biblingra we Practices 16. EL onoewmarnra ait tesT0 {lh La choaaevacion » 16.5, La elipsis em la cvordinacio, «4 : Tl. Funciones de realinscign idéatica<.. TLE. Coudinacisn de Geneiones difzenies HIS. Chordinaciin y ehpsis ditertdas<...0 0201 WoS.. “Auapacién de fo apis Vita Grades de elipsis Coordinscion vitensipicadors IBS, Faloves semunticos de ta coordinacibn Ted El orden de los constingwntes en la coordinacion Wahl. Coosdinaciba asunetricn Ll. Copalatses LEST2 Bisyumtiva < Teal Advesadva 1EAUA Consccutivs Billiografia cts eceseceeees Priaticas : Evonpesanntnro vis tixt0 G1). Jaaaguicads consti Tk Ordenadozes de discurso a TELL Osdinates GPT2 Uno ote Ag. Comectores continnuatis 173. Topuatuacion : ITB), Gon wopictizador IDBE. Sw wpiealizador «. M821. Esquema de infinidive Biblivgrafia eee oo Prdsiicus Segunda Pante SOLICIONES 4 LAS PRACTICAS ¥ COMENTARIOS Capitulo 2 severe fe Capitulo $ Capitulo $ Gopitale § Capteato 6° Capito 7 Captiule 8 Gale 8 Sapiiude 10 Capitulo IE Capitulo 12 Capicalo 1 apis Gapitaie 1 Cipiewlo Je Gapiuulo 17 n Fuesres 0 Los e16rb08 so Binutockasis GENEEAL SNEED xpsce wwatlsien WaLtMnzs Ty hoo 28 Be oa as Be 2 os 28 2b 285 bn 28 20 2) 2s) 2 PREFACIO En el presente vohumen comtiniamos ef sratamiento de temas bisicos de {a gramécica del espalol siguiendo fos lineamientos tecaicos expurstos en EZ comentario gramstical § (capitulos 1 y 14}, cuyos alcances fijamos ahora en el primer capitulo, La organizacin del material vesponde a Tas caracteristicas det yolumen anterior, Cada capitulo contiene usa inuioduccioa teérica, una extensa bibhtografia de consulta y 2 propaesta de un conjutio de pricticas, La introduceidn presetuia el marco conceptual sobre ¢) que se asientan los and. isis y comentarios de las pricticas, desarvollados em a segunda parte del bro. La bibliogralia particular, 1o mismo que la geveral, inctuye estudios que amplian Jos temas con criterio igual o similar al adopuado, Las restantes bras, basadas en enfoques difercates, permitirin al lector interesado cono cer soluciones ahemativas 0 complementarias y cotjarlas eriicamente eva~ uando los marcos conceptusles, su coherencia y su sespectiva fuera descrips tiva de conjante, ‘A la Hista de fuentes del corpus de ejemplos y de textos para tos endlisis y comentarios, en este volumen agreyamnos otros autores y tiulos a fin de ofte~ cer amplia variedad de reyistros vigentes Primera Parte i ANTRODUCCION LL ORscI6N. GRaMATICA ¥ TEXTO. En el solumen T hemos esbozady Jos supuestos Bisicos acerca de la ‘estjuctura lingitstice su naturalera estiataly Je nterzclucion de eszatos, en Jos que fundamos avesto watamiento de la giambiica Dentro de este rdelo of componeate gramacival genera comma exquema superior la ora on, forma? siniitica que integra los esquemas de entonacdn, a fa vez ddemarcativos y estrauturantes En electo, para la delimitacién de Ya oracion Jremos partido del texto [1 § 3.1)¢, objew sintagmatico? formado por ora {Las araciones se defen por a solidaidad de dos membres: e simtdctica ‘palabs, siouagena| y el suprasintdorico (Figura tonal). Resultads del cara: ter deliniative de} segundd- eT piTéiero os simacticumente autonommo (i ¢s incluido on otro mayor) La figura tonal establece una Unidad de sen- Nido eto es, usta modalidad, Por otta pase, Jt oracién es uta forma simae- ‘ca con potencialidad comunieativa. En ana oracign dasa a) ef componente siatictico snanitiesta ef contenido representativu® @ dictum, y b) la figura tonal sofa o junto con rasgas morfosintietons (categoria de made, indices tren de Toy constinayente, ete.) manifesta Ia actitud subjetiva (declarative, lnterrogativa, ei), es decit, el modus, asociadd owe) Gempo primario®, a1 TE Hikes, Mrolegianos, dtinicsn, 2th 8 Sib, dehniion 88 + Disa dea ignition tien Yésie F. DAMES, «Functioo of somene:iatonatous Word 28-1967 igs 91-75 cunbien A. ALowe y # Banadgute Una, Cramdice, £82) SHAE, flow, $321 + Vises ut ST COMPS URIO ORAMATIEAL que s ligan directa @ indicectamente todas las ders indicactones temapara- les que puedan aparéce Fleomponente sintéctico de las oraciones se estructura seg: uns jxar quia de funciones (1, § 1483), definidas por celaciones de dependencis secuencial y/0 de oposiciones paradigmticas en deverminadas contestos[ § 14.1}. Et modelo contiene un conjunio jerdrquica de Eunciones nucleses El coneepio de hancién nuclear tiene su apoyo paradigmatico ca el sista de ta lengua, ya que se vincula con Ta posibilidad de destacar fanciones twediane la forma de relieve forimada por ser > pronomibte selative (, § 146.1711, $15.1) Hetnos deserito fas estrucuras comespondicntes wl micleo de ta jecaiguia en el yolumen L Ademis de las fanciones ‘wicleares existen funciones periféricas, que como tales estan fuera et sistema de dependencias y oposiciones de fas pv neras?, no admieen la Korinula de rlieve sefalada. Fste comportamieno fe observa en os clases de Funvioncs: a) fs Higadas al componente singieico fe la oracion y su dictem, 9 B) las ligadas nl modus, Las primeras son mort ficadoras det nticleo (de la jerarquia} oracional, y desde el punto de vista sémimtico delimitan el akance del dietun Dentro de la organizacion estratal de la estructura lingtistica la gens: Lica svealizax las oporiciones de la emirica, EL conjunta fiaito de esque sas sintdricos que zegista ta jerarquia tou de funciones puede manitear ts aumero iimitado de rrdes semémicas merante el Yentado Héxiee de fas fonciones en sucesives grador (, § 11). La gramics codiica, pues ¢) significadas lxieos! (contenide de Fos lexerias sustantivos, verbal, ts. ¥ framaueales® (morleaas gramuatieaes: persona, tempo, et). § by procs ‘ones! —de fas que son vehieslo las funciones sinticticas— que manies tan iss relaciones de ‘estado’, “procesos’y “acciones’ com sts participantes (fagents, “paciente’, etc) y circanstantes, Gramtien y seménties se jntere lacionan de caanera tal que las diferencias grartaticales (inclaide cl ¥xico) se comresponden con diferencias seménticas y vicoversa"!, por comsighiemte, No ast ot propia esas sit) ‘os marinas Keiuas son abierns * Los parodia som corde y my Limes 1 § 2.) te Bh cnn de as prlcacones es iniiads. Su consucutiin prespone a sgniliny sin TT bae eardcet es central en es gua abies dieses se comsciayen fon sens lun tambien lenbvucros eerie, coma teas de fas construciones atbiguse {Oe EES enn deSanchey. Ck, fx clones peagaeases de seantro ’ perllerany np ER ant Vanek, on she uct of he peripheral elemens so the sytem of Ha Tessa Frnomar Piagwisiques de Prague, 2 10h, pgs 258, y otoe talon dr] ma eRe Goma el seattle eotiatas hucteeniaImgradisoHox sea som Cisitscawe [pure aosoiton-tbarginaless) toe que ener bap grado de ies. fuer oe innyporag iaate an proceso reso 6 __ iwrronviceiss hno es posible fa deseripcisn seménsies incependientemente de fa gramatica Por oora parte, como hemos seRalado, fa oraciéu ey waidad —gramatical y semantica— de un context mayor: el xto 0 discurso, a cays organiza ida especifica la oracién contribuye, particuiarmente on recursos de cob Sida (deixis, elipsis, etc) y esqueinas de distribuetOm de la inforroacion y sus fgrados de dependencia textual, La estructura gramatical es, entonces, fa ase de 1s estructura del texto™, 12 Cowrenmpo ¥ ALC be ESTE VOLUMEN ‘Acabamos de referirnos « an conjunto atticulade de supuestos acerca del dominio de la gramética que fundamentan nuestos andlisis, Fakes supues tos vaten co Ja medida en que permiter explicar sisteraéticamente los fens- menos? propios de ese dominio lingriistico y su interconexidn, De acuerdo (con al taétodo de aproximaciones graduales aplicado ex ef vohonen 1 que dan explicitos en el segundo los supuestos sobre la relacion grannitica: Scmantica y texto, En este sentido el peeserae volume forma nna unidad ton el primero, y dehide-a la inerrekicién de tos semas Jos tratamos en an sucesién que consideramos «8 Ia que se apcoxiona al ordenamianto te6rico antes eshorado, ‘Las eapitulos 2 y § tratan de tas proposiciones ¥ conserncciones condi- Gionales y concesivas que responcen a determioadas relaciones de moda ¥ hempo y funcionan como moditicadoras periléricas de micleo oracional Estos modificadores Forman Ta ease de los fumitadores del distur junto cow BE ALK Mauiaoay, Introducing #9 fomeional grammer es XIE 1 Chante hice cau denon entoqnes trims MAK. Hatton yR. Hass, Cre, sion fe Bogie B Das oA thee svel spptonr: 90 gatas, Treen Languistigues de Prete 11968 pga, 225-616, 1 Cave, Syn. G28. Exe loo ate (By $22 epee RUS, dlogima (que repwatucrnon adapeand bs nometilaien a elarones jsénatess SRLS Sgeticnan teen la pricaeita pat dicurs (20 spragmatiea del elictne eenintics sen bred Ao dean 1 farg M. ALK: Hist anay, alia andl A dacore que nose base a ramstien noes cv abwolto va panes Hemvogoemen, lg. RYDE te auENH Se acskdn se fon fencrenospecinennes ee aber pte de hs ups tao is bien en tt hbvo de Lu canserieas At ese son encoabtes lo olsun) w aulwerbios que tratanios com otros advetbios oracionaes cap. 12) pare esta blecer sux oposiciones faneionaies dentro de ta categoria, Estucliamos la mudslidad Hamada iropiiedta, de avuctalo com sus carace ristiess fonolégieas, mortosinsietieas y [éxieas, on Tos eapitulos 7-40, En Jos tres primeros se cneara 1a modulidad por eb rasgo cemural «actitud del hablunw», En el capitulo 10 se presenia el punca de vista subjetivo respecto de la polaridad aemaciéa-negucién, que opera conjunuamente con las snodalidades anteriores. La categatia morfoldgiva de modo (cap. 4) interviene en ta caractorins cin de Tas oposiciones modales sitmplicitase: y al eynuaer deversninadas srrciones tos mnodes conoiibuyen a delinit otra fone de fe mnodalisad, Ta- nada esplicta El segundo grupo de funciones petiféricas se conecta con la modalidad. Estos wpoditicadores se curacterizan mediante rasgos morlesineseticns y eels clones parairdsticas (caps. 11 y 12), y permtiten al nablance establecer some causa, fin, etc, 0 como evaluseida de valores veritatives, valoraciones eae livas. et. el alcance de su compromise can Sa enunciaeidn, Eu ef capituto 14 se eraian las predieaciones y se analiaan algunas cons- uuctiones —las causativas y las factitivas— que puedea explicase clara y stemplemente sobre Ja hase de relacianes sintietico-semsinticas deatro den paradigma de pardtrasis. El trsiamienuo de las formas sintirticas de relieve contempla tanto vela cieutes seuniniieas eatre estraciuas stkicticas como los medlins sintdeticos fon que se presenta la catagoria semintica de Enfasis o relieve. Ea foe eapitulos dedivados al tempo, el aspecto y la cualidad de ta acciGn ¢5 y 6) y al pronomtbce (1) se bosqueja la est uctura sermdntica de Yos sesgectivus sistenis y sk comuibucién a la interpreiacién seméntice de Tas nraciones, Se considera, asimismo, su fureionaienco textual, basado en la eixis que realizan como sina clase de soporte de fa cohesion de kas oraciones incluyentes, de Jas complejas y de los diseursos. ‘Lis dos titimos eapinulos (16 y 17) se centran en aspectos gramaticaes y seaidnticos del texto vinculados con procedimientas de cahesiéa como eli sis, orden de los constituyentes, distibucion de la informacion. EL procese analitico iniciado con ta detinitacion de ta oracién en ef texto (I, § 31), se cietra ahora con la pertinencia de ta gramética en ef andlisls de) testo EE AE A, K. Hattsoly La gramivica,emonces, eal roinuno sempo gramseea. del intense grastice del texto» voducton, MAb} is 2 PERIODO CONDICIONAT. 2.3, FUNCION ¥ sIGMIFIGAO Dada Ia oraci 1903 la constractidn de relieve com ser + relative no puede poner de relieve ta proposicion condicional, Ein efecto, #l ejemplo se estuuetura con un consti= ruyente nuclear y oo periiérica que lo modifica, ¥ ambos forman un periode coudicional o hipacético: 9 syd comdicinal Nets ome [ESL sbrge in conflicio cate dos pequeias aaciones>, Las grandes b aconsejarin la par patemaimence.] El modificader condicional se deaomine también condieionante 0 prita: sis, y el néetco oracional, condicionado o apddosis. Enwe ambos consaitus vyentes se establece una corretaciéa de tiempos y nodes seacin la cual el Londicionado indica tiempo prospective con yespecto at del condicionante (le *Si surge... las grandes aconsejaran..) ‘A eatas caracteristicas morfosintacticas cotesponde a» peculiaridad se auiniva. En el periado condicional el aleance con quie debe tornarse el cou: cenido det condicionade se hace depender de lo manafestado en el condicio~ "GRE sua Wage disinene dos unos de ate etegorce endl Una lan endieisnale la relatne 4 ws opunicsn leondcionanie, entntras que a ae caegarin es neji On consionale em 90 Logica Studies, Londres, Restle and 9 a COMENTARIO SRMIATICNL QA. Las corelaciones EL texto de Machado admiséria, enue otras, fas variantes: surge — aconsejan isconsejad surgia — aconsefaban £ aconsejarion sungicra & surgiese — aconsejarian hhubiere | hubiese surgide — asonsejasian / hubieran (hebiesen hhabien) aconsejads De acuerdo con log mocios empleados et la protasis se suelen distingwir condicionales de indicativa y de subjuntivo. En el primes caso Hevan todos tos tiempos en Ja protasis, excepto fos futuros, los condicionales y el preté- tito anterior, e indicativo [excepto et pretérito anterior) o imperative ea apsdosis. Las de subjuntivo llevan el ineperfecto para indicar presente 0 Ihaturo, con condicional en la apodesis: y pluscuatnpertecto para indicay prt: térito, con phuscuampertecco (en -ra} 0 condicional cn Ja apédosis ‘Ea los periodos de subjundivn la apédosis puede estar en ismperferso de indicuivo, por lo general en Ta tengua coloquial ‘Si nosotras no nos privdsemos de alguna cositla. s¢ tan todas al limbo de cabeaa (C.J. Cela, La colmena, 249) JLos periodos con ta proposiciéa en pretérito impertect de subjastive (con referencia & presente) y presérito pluscuamperforto de sabjuntive son Contrarios a los bechos, e+ decir, niegam impliciamente su realizacion: es Mavnada velaciée imposible? Sé Segundo Segura, el kepla, fuese culty, seria, sin duda, teewr de Viaquer Mella, (C. J. Cela. Toy 175) ‘Si yo hubiese caido enferma fellas fuubiera resistide der oches a Ta ‘cabecera de rai canna (R. Chacel, Memorias ia Leticia Valle, 28) Las oraciones implica, respeetivamente: Segundo Segura no es culto. ¥o no he caido enferma Las dams combinaciones de modo y tiempo no tienen valor negative y Ja relaciGn condicional se presenta como posible? Fagan Bool 1957 pgs 127-16), En otros siserasfgcos a tect eeoaiovals cs hipoe Bee Ei acinus sun smunde posible ef Rua © STALNAHER. wf cheery ol odo BELO SuiNtsr sose tea caucarin aed onationals Oxlond Vaherses Press i503 2 ine 5 Gite GAYA, Cuose superior staen, 5 20 PS. Gar cara, 0 2.2. ARHICULACION DEL, MOMIFIEABOR CONDICIONAL Et condicionamte se constituye como proposicion incluida, 0 como « teuecion endacéatrica 0 exoréntsiea uo propestctonalles B21. Propesiciones con eonector Los conectores son incluyeates. ET inchiyente condicionai tipico es icoina en fos ejeroplos dadlos): otros som: siempre y cuanuts, siempre gue, tomo, con tal {de) que, ¥ se xonstruven con subjunciye 2 Mod ond xo LLECOMO no s¢ dé prise>, To plane }* (J. Govtivolo, Para vicar B aguis U5 Mod cond Nor [S008 Ta. QUE te deje ablae>. aguanta desprecios (B Pérez Gab, Cadiz, 185) 222. Proposiciones six conector Se construyen con participio® o getuadio, Pueden conmutatse jor se Fc verbo correspondiente: © loa cont Nor S{-eQuitados fos arboles> el parque no valdefa mada? bo Manual de gramitica espatiole, § 188) al pargue no valdria ada pot 5 quitados los drbotes Nor [esta eosquilla podris haberla sentido igualmen:e ‘quien saliese det remplo> | (C. Martin Gaite, Rite a fone aplasia ex un pinente pro feta: puee eonrpuerie Pr 4 Elliempo peta del ondicigeady, unio abe tr. ps ‘nat del para pus fen «soe yaores:erpeval (aoe Ins hus LOH comtmtane gumatical 18 T7522). coun cyesi ndi pt ‘a. cose aRW ORNsWHEAL Las onaciones pueden paraliasearse cou las siguientes: Si se quitaran tos drboles. el patque no valdita nada pedtis haberls semuido 3 hucbiera sido yo quien.. 225, Constracciones no proposivionaes La prorasis puede ver ox complemento con las prepusiciones a, con® de, sin + infinitive, complementa Gue es conmutable por si + verbo. Mat cond Wo { 2Con estivay cd braz0> 1a Itubiera tocado. | (A. Bioy Casares, La invencion de Morel, $6) Mo end Ne je wecedese Ca soticitud>, of beneti milenes de pesos} (Et Mercurio, 1% jo. akeamzaria a 10 1989; BY) Las omeioues pusden paratraseaise como: Si cstivalia*hutbiera estirady ef bravo, ix bubiera cocado. Si se accedieva a ea solicitud, el benelicio aleanzaria 28. Pralopo ConpIciONAL ELIPTICD. Una proposicion condicional con incluyente si puede aparecer en una peopusicicn advesbial de anode encabezads por el elocionamte come (© cual pa [30 me Lud (ComOsi no bubiera pasado nada}.] (R. Chace, Me- ie mde [pep le! srs de Leticia Wate, 108) La proposicin adverbial de modo es eliptica’s ta proposicin condisio- nat es la protasis de ana pSdosts que contione a coma y constiuyentes inlsuticos a los de In esiciGn, por To cial normaluente no se repiten: X propantlogs tod vor eon [ave hubiera ido}, “2 yes prepesicide adele cotao tzunine una peopasicion sustanuiva com gue + subjom. sivas Con ue ratoene et brass. 9 Geet temuano spam, Leaps, 38 ¥ 39 2 PERIODS CONDICIONAL ams como ine ubiera ido no hubier! pasade nada La proposicion condicional, con elipsis de la apedasis, puede forraas pane de una proposieiin comparativa . 1" Paseandbie divieti més (QUE si ubiewe ido al cine) (QUE ne!) cen? 8 ENS oop cong) poe Moa cond [se hhubie divesudo), ](M. Anddjar Vispers, 3, 833 Prohosiciones sin vomector 1} La proposicién se conmuye con geruadio: Nor Mod cones [Olu es calvo, —esiendo jovew=>—j (Aa La voluntad, 254) a pe stendo Joven 8 xed La pioposicion admite el conecior concssivo aun (aur siendo joven) y es hanstormable en una proposicion con aungue + vutba {aunque es joven) 2 Tas oy au exponent a aga as posites de ote del pao ence ‘vo; ansbnaremoe our atts Prices, * yeas asl 3.2) 30 PERIOD Conese: 2) La proposicién concesiva responde al cxquema Vy «subjuntive) + relative + V, {Subjuntivo)’. siendo smbos verbos de ia erisma Base (como. indica el suscrito), persona ¥ numero’ Mon conces, Mor sted quien sea> se aiegrard de verlo.] (. Rullo, Pedra Pasano, 9) pes Sea usted (quien sea ° pred bj El predicative ex una proposicion susiantiva encabezada por el relative quien (iawibién podria sec ef gue et la ofacién sanseritay Coxnpurernos Esté usted donde este, se alegrard..5 Venga usted cuando vonga‘vi- niere, se alugrara..; ete 3) El mudificalor concesivo comtiene wn periods disyuativo? en sub- juntive: Nor Mi conves [Flos pueden opinas de tao, lo conozcan o uch] (Aursiras det habla cuita de Bogotd, 27) 33. CONSTAUCCIONES NO PROPOSICIONALES 32.1, Complementos Se turman vompleinentos con las focuciones prepositivas @ pesar de, pese 4. no obsiante* todas conmurables ene si—, y termine sustantive: 3 cancer eNO ny ESA pesar de fos ervios, hoy he sentido snspizacion] (8 Bioy et oes ° Casares), La invenciin de Mosel, 43} ‘Se denomita eoncsion ods indierencine (8 H. KUNISCOW. Spanish symias lat 90.2), * Exe sgueina preset das covdicianes upuatas, sltemativa siilar 4 In dol lems ip D'ny-iq. 3 1p'(p » gi) > lel} Feata six Nowa, Dicecouanic de lofi, Boones ‘es £4, Sudamericana, 1905, SAC eonidens speeposicisn imperleci 4 no) obsiansy (Gremutica, § 1190) a CGOMENEARIO GRAMATICN, 92 32 Consinuceidn exocénerica con + infinition La preposicion con es conmuable por las locuciones prepositivas men onadas en 3.3.4 M conces Non [Tin Ser tan joven ha tenido ya siempo para stajar] (Peres Galdés, Cadiz, 16) La preposicida con seguida de todo forma wna Incacidn de valor conee- yo si es conutable por las lncuciones prepositivas pese a / a fesar de ) Con todo, estoy coutento. (Have muchos incoavenie 33. Esguomas exocéniricas con por a) Por + nombre/advethio + proposicién adjesiva com que! Nor Ao rome [Ex huesto pais estas cosas, son com plicadas } (A. Bioy Casares, Historias desaforedas, 16) 1M conces Nor [ EPor muchos afios que pasen>. no se me borrard este recuetda (R Chacel). Memorias de Leticia Vaile, 8) Af comces Nor (Sher tnucho que de>, yo duraré mast} (M. de Unamuno, Como se hace una novela, 158) M conees Nor {Bor fejos que esté>, nos Hama por eeléfona con frecuencia] En los ejemplos aparece un pronombre cuantitativo (muchosmds!miy! poco’, 0 bien es posible una expansién que 10 inchuya {por mury/mds Jimples que... $2 que la construecion admite solo sustancivos, adjetivas 0 civerbios cuantilicables? (clr. * Por mcy/nds civil que sea ef ingeniare os 4 Por eléeirico que see et ten.) Ja secuencia de por y que puede conmatarse pos aunque (Atmnaue est? lejos, Hema. }, con cambio de orden det nombre o e} adverbio, En tn fr Tse V_ Deon, Las commiruciones seninbsatotas s anteponen y se gen com jutture Se detec in tas absofutas en que ne site Ta patois utopia. ) em eras ennesic puese foosiormarse ey sotetas por 19 antraductson den sajeey Puede desemgsiar dvimes Rwioner vmuctea ef tothe dc Sirea Catwins, abisersvones sce de ieee bs ‘onsiruc iors [lunadas "dy vhusia” em expan. Flotogia, XY, 3971 sigs, 286280) 8 ‘BIBLIOGRAFIA tsuowty, Vielee (0982), «BI fas puoblemma de fx poslein de odjetivs dos andl Moe tudnitcovn, Bolciie de ta Real Academia Esparils, LXt, ‘S848. so eer Gtelie (1988) [1072], «Mouilicadones de cnodafidade, en su Estudios de “poamnitece expariots, 88-102. idan MORA, Feesande A. (1988), Sobre © “Bepafta leva, 3 125-1. Janu} (22), dNinas sobre Iz esptesidn eoncesivas | Port, El sebjansiva vor Thunquen, Reoita de Filoingia Espanola, 9, 51 one Mansaria A. MF, «Newea de be oruiin coneisivs encaberad por gure Boletin de la Academia Puevtorrgueie de bs Leargua Espaola, 8.2 113-125 zanupig ne MoLisn, Betas (19859, Pas grados de concesividad en propesiciones de Te fornia por irc ques, Letras, Buenos Aires, wih 74-78 ‘anwvntd OL MoLIWa, Heres [1987+ [198i], «aspecton estructosates de gs manta retd- see ehcesiv, detas del Hf Cimgraus Nacional oe Langtisties (Argentine) woh ue, 3854, asin be Mou, Besta (187) (1983), «Propasiclomes comoesivas quse expresan, thaulecuneitn, cctas det ld Congres Nacional de Lingtistiea (San Juan, Argene Ba} vole it, BS SL8 unqne? adversalivos, Lingilistion # PRACTICAS 1. Reconover 7 anaiizar los periodos coucasivos y comentar st caracte: stieas, 1. aunque ods no Isiy uniformes pata lodos, va Cuenty von Gy cuenta o events, gracias al cele de respetables danas (B, Pérer Galdés, Cidis, 38) 2 Aunque el cestauro imaginario no galope en realidad, cola v cere Jos al viento, sobre efectivas piraderas, posee ana peculiar independiente Route at suelo que lo imagine. (J. Orcega y Gasset, La deshuwmanicacin det arte, 195) ‘La vonrisa surge de una actividad irvacional de ta mente (.) ane ancado despute, ab awconporarse er la vida, venga a ser ust signe de atid (A. Reyes, Arntologia general, 77) 41 Yat hablar de fa wiel, bien que aunca la hubiese eatado, don Cis talo adquiria dulce autoridad (R, Péter Ayala, Las novelas de Urbano 9 Simona, 1, 25) 3 ignavaimos la nasuralexa de esos compuestos, si bien se admite que cada uipe de pelaje tlle una pata previa subyseente de fudole quimvies “Tal pauea previa, de existit se enconttaria en 1a propia epidersnis o detisjo mismo de ela (J. D, M., Tnuestigacidin y cieneiay a 40; OU) S Ni aun viendale tan abatido cejé dofia Francisca en sui cared de mor lificacidn (B. Pérer Galdés, Trajalgar, 182) 7. ta imagen de Adsiana desaparecia porque fa misica, aun siendo sietopre semejante a aquells, tomaba on acento mas dramético (R, Chacel, Memorias de Leticia Valle, 9) s 8 Pera no debin cejar, sino sar de la manta, cayese el que cayese, (ML Anddjar, Pisperas, 1, 44) 9. Volvesd, volver hoy mismo, suceda fo que sugeda y tava sucedio lo que haya sucedido, &R, Pérez de Ayala, Las novelas de Urban 9 Simons, 79) VL Bucs como fuese, lo tiniee comprobads es que yo pensaba, al ipisino tiempe que aparentaba atesdes, en aguello que yo Hamaba las ideas doloroxas w horribles (R. Chacel, 1b,, 156) L. gConque vamos a buscar 2 esa jovenauets, oot farura esposa® [mi esposa tiene que ser, quiera 0 80 quiera. (B Pérer Galdés, Barlén, 126) 12. Sea p no almirante, yo debo ir 4 la escuaddea. (B. Péver Galds, Tra falgar, 28) TS. Can petlas o sin ellas, las coms son como una se las propons, &F Garcia Lorca, La casa de Bernarda Albo, $6) LG. Por mucho que piensa ao sé lo que te propones, (F. Gareia Lorea, Tb, 73) 15. Tengo exiraordinaria repugnancia al uso de la violencia, por Bini- tadla que sea {j. Matias, Hispanoamsrica, 268-259) 16, La iotenciéa, por buena que sea, # veers no evincide con Ia intagi nada y ankelada perfeccién del proyecto. (C. J. Geta, 0.6, ¥, 181) V7. Por divides y habifidosos que los hombres sean y por muy aptes para todo, no se me negard que rasa ver Hegan 2 ser de tod punto necesarios (f Valera, Juanita fa Larga, 78) 18. A medida que pasaban los afios, la ausencia dela mujer se le vole nis dolorosa, Se dijo que por mucho que la hubiern queride, mientras fue ron felices no entendid exsinie la necesitaba. (A. Bioy Casares, Histuries des aforadas, 148) 19. Hay cosas que, peve 2 anestma inelinacida, ao es posible was en chanva. (E. Mallea, Cuencos, 97) 20. ...son libros que habiendo ganado inmenso prestigio en Eusopa, no son conocitios en os Kstados Unidos a pesar de estar eseritos ent el aejor inglés. (G. Atciniegas, Nueva imagen det Caribe, 18) 21, No obstanie Ins agudos dolores que casi munca fo abandonaban y ‘awe bacian tardo su andar y Yo criaron con un remeda de joroba, nadie be genabs en buen humor y ganas de divertirse. (M. Andiijar, Fisperas, t. UT) 22, Me pregunto si fa época actual, no obstamee sus prewnsioms de vigueza y prurita de fo confortable, puede hacer alarde de nada semejante [a las grandes plazas con soportles}. (J. Ortega y Gasset, El espectador, 107) 23, Bastardo y todo consideraba postble el intento. (P. Baroya, La feria de tos diseretas, 43) 24 Habitualmenie humilde, alli se wansligurs, severo y solemne (A. Yaiee, dl filo del agua) 86 Poco efee un director de una ‘0, 160) a a sus gestos, J. HL se nos entesira, en cembin, come iciencia yorat (A, Carpention, Ese mtision qu llr dea 26, yTan finos como som nus brazos / son mas fuertes que el mat! (J. Fimenes, Seleccion de poemas, 422) 27, Seflora, no estarnos borrachos, sino muy en nuestro aviento, mal gus nos pose. (R. Pécex de Ayala, Las novelas de Urbana y Simania, 19 28. Sin ser eserictamente necesarios, nunca, 1t cusnde la cevolucida, le faltan owas comestibles (A. Yatier, Lar tierras flacas, 98) Mi sfo no echa una mano a nadie asi ta matea, Ne Wace un favor si no sabe que pueden devolvérsela, (f. Femnindes Sanios, Laberintas, 214 30. Por primera vey, sino ln simpatia, me gané la oeulta adeniracion de Borja (A. ML. Macate, Primera memoria, 17) 1. Problema, $1. Indicar fa distribucién de tos modos y su efect> de signiticade Auogue brilla/tnle el sol zenenios fio. Si bien brill *brille ef sed renenies beto Por més que brilla.’brille el sal renersos tro, Sunque Drillaba’britlar el sol savimos fein Si bien briltaba, thrllars ol sot ruvimos triy Por mis que el sol inillabs “brillase tavimos frie 4 EL Mono. El mode es una categoria grasutical que se maniiests Hexiomalmente la conjugaciu. Los nodes permiten contrasies de actitud: No bablan asi Wo hablen asi © bica abedecea a un aégimen: Quiere gue vengas Es cierto que viene. * Quiewe que vienes/wendus, © Es cierto que venge. LL PARADIGMA BE LOS MODOS 414 Indicative y subjuntive Segun A. Bello Jos modos se distinguen porque pueden see regides por cieitos lexemas. De acuerdo vom este criterio sintéctica se distinguen dos modos 2) Todas fas fixmas verbales de proposiciones sustantivas encatiezcdas or gue, myidas por lexemas como afirmar, saber, ver, ao precedider de egacion, pertenecen al mode indicative, por ejemplo: Alirme gue viewer hoy. Vi que venian, Grandi, 3p. 38 - AL wou SE due han venido Alimo que vendrin. Sabia que vendrias *Aflimo.veo'se que venganihuyan venide 2) Pestenceen al modo sebpetice las forias vetbales que puedes Uepender de lenetnas come duder, deseur, ojala Duco que le sepa, Deseaba que fo supionas . Ojsis que faye liegada sano y salvo, Ojals lo hubiera dicho, * Dudo-‘deseo/ojals que lo sabes ha sabido, Jas fosmas de indicative y lay de subjuntivo pueden aparecer indepen dientemente de ian lexerma regente, formands oraciones: MMe to labias dicho. ‘Me lo hnubieras dichol ‘Las formas estublecen en estes dos ejemplos el comraste de actitudes ‘aveverat va)" desiderativa’ 412. Imperatiod » potenciat A los inodos exansinados se oponen funcfonalmente €1 imperative y el potencial 4) Pares come: jCon tu pan cémeteto: 7 (Con ai pan te le comas! (S. Mariner Bigorma, RFE, Liv, 217) tnanifiestan ef contraste de actitudes ‘cxhowativa’ -desidevativa’, y perm ten distinguix el modo imperativo (come)? brente al subjuaive feomeash EL modo imperativo saunea aparece incluida com que: *Te aconseju que cow tu pan cémetelo. Esta Finsitado a la segonda pessona, singular y plural, y aparece solamente en oracicn afiemativa: Dei det sejuscive Beto distingue is fans upto 9 dl wtto wpm (lo 138, § 463), que se empiea sin e anata tegunte de sesso io Beata seo) cone lucpetauvn como ait fosaea paltculit vel rood opaatie (§ 07} que nunca we auberdine Betso'ap aduce Loeeasiey conn ct gue cjempliicamon 8 8 GaMnaTaio GlRNsrIEst Ten euidado. Solid sin Snelo, lagrimas, corriendo. (Garcitaso, Egloge 1) En la oraciin negativa de segiinda persona el modo isnperative es susttt ide por ef subjuntivo? (Me tenges miedo: No saledis) 2) Si bien las formas cantare, Aubré cantado, cantaria, fabrtu canted corresponden por sue régimen al mode indicativo, e integran el sisteina de tiempos de ese modo, también permiien conerastey de actitsd cuando se emplean independieaterente de lexemas regentes Ahora Luis tended veinte aftos. Ahora Luis Gene veinte ailos, Estas oraciones se opanen como “dubitativa’ / ‘aseverativa’, y fa epnsicién se asienta en Ja diferencia formal entre modo potencial ftendra) ¢ indicaivo (tiene]*, ya que ahora seftala la igualiad temporal El mismo contraste ocutve con formas homéfonas en contestos que fjen la diferencia Abwora seri Ig tres (dubitativa) Destro de unos minutos se7dn las tes (aseverariva). En los ejemplos dados las formas potenciales no manifiestan el sigaifi- cade “lucure’ 0 ‘prospective’, lo gue también se compruchia en fos siguientes: No contesta, Habré salido. En ese momento serian las tes. Con las formas en -ria no siempre pueden deslindarse fas significaciones de moda potencial y de tiempo prospective cuando estén incluidas en pro= poiciones: Dije que hebria quince personas en ks junta En el texto Aubria pusde interpretarse como equivalente a iba a haber Mtiempo) 0 como debiu de haber (modo). 4.13. Qbserwamos algunos usos de los modes al estudiar 1a modalidad ie las oraciones (caps. 7 8) y los perirxios condicional y convesivo, rata: By caso de neviraliacion;en presencia de fa negclda desepotee= la oporicin exon ful onperatvodsubjuravo, » presenta won ef segundo mie. oT A poate Daten en Tiempos y foomes no personel det verbo, considers que 6 vrata Gel fonsmno Ue sraramriojgwecin ce dec, by sustineion dr tos xyes dinehison ‘enprales por oro modales (Eg. 28) 40 remos a continuacién la distribuciéa de los modos en otras proposiciones inclvidas, PROPOSWCIONES SUSTANTIVAS. Las ronsteuceiones que incluyen proposiciones sustantivas fencabeuadas por él iacluyente que) en funciéa de sujeto, objeto directo 0 términe de Cizcunstancial régimen®, describen fa actitud modus) que adopia et sjeto hablunite u one sujeto respecio det conteniide (dietum de la proposielén: es decit, indican opinién, deseo, duda, valoracidn, ete., acerca de ese contenisto, Por ejemplo: mods dict reo que Theve Desea, que Thievs Dato que Theva Es sorprendemte que Tueva Se ha Hamade modalidad expticizas® a ta descripelén de ia se modal median predicaciones (creo, desea, dusla, es senprendente, ee.) 421. Distribucitin del indication y el subjentivo 42.11. Predicados de “habla’ Esta clase de predicadas ineluye vesbos como decir afirmar, actanr explicar, comeitay, rony, conenicar, eseribie,rmrmurar, etc, LAs yes, vubclase de fos de ‘comuniexcién lingiiistiea’, describer kx rane comuniea la proposicin incluida, Si en ta oraciéa aliranativa Ta proposi- én s¢ consteuye en indicativo se trata de una asevezacion que —conno en <1 ejemplo siguiemte— puede electaar el sujeco de la or ow pe #[ Juan dice (que los demonios tienen alss}.] (M. Deitbes, EF prin b cipe destramada, 16) La negacin de Ia oracin con entonacién normal— tiene come domi. aio el verbo incluyente, 7 en cal caso significa que no se enuncia o que se 7 Tradicinasimente se llenan weompletivass CLG. Dscen, aSynnaye en multe expen, pig. 8 alla La proposividn incluida por consiguiente, el sujeto de la oracion 20 es tesponsable de cla. Bix puede estar en tnelicative o en subjuntivo: Juan no dice que los demonios tienen | alas. | sengan j En indicative la proposicidn. na emitida por el sujeso. es una asevera- in del hablanee. La oeacion implies. Los demonios tenes alts y Juan no to dics, La constueciin cs posibie inciuse en primera persona del presenee de ondi- Lass digo que tos demonios denen alas No les digo que los demomios tienen alas. aseveracién dei hablante?. * Par otra pane, en ta oracién afismativa es posible wn contaste como: Francisco dice que estudian, Francisco dice gue estudien, La moposicion puede estar en subjumtivo cuando, camo en el segundo Francisco} (clr. infra, § 4.2.1.6) “s * 42.12 Predicadas de ‘opinisn’ En la oracise afirmaciva fa proposicién sustantiva se conseruye ex indi- cacivor en ta oracion negutiva som posibles el modo subjuntivo ¥ el indica Uivo. En el tim case ed indicativo esté sujeto a Henitaciones: no lo aceptan los predicados en Ia orimeca persona del presente | Iruvoducens una restticcion a ta aseveracién que efectda et sujeto de la svacisn on la proposicion incluidac creer, suponer, opinar, considerar, ime- ganas, psec eter sepivo.consncida Ue, 4859 ies especiican 3 valor rio ‘eerdad, ete ge is eomle musts wma ishane de ct emudeiad, eh ae we To-0 nogo ye ea recasivainenie de cea Utgo Gite Mav wn Zea Vomponrare.mut grandee anu 6 hab oie touted de Bae Bom 4 1 ODO, [ Creys (que tenia detecho a pedir, a tener, a conservar).1 (C. Alés, Las hogueres, $2 cide ate En fa oreién ation el sujeto es responsable dela ase nada que eect la proppsicidn ea indicatvo Sila oncign es negaiva La ropusiidn en indkativo tepresa una aseveracion del hablonte, pero ella fo se adhiere el sujeto de & otcion (£0 0 «198 que jenia derecho a. pedi. inoplica: Tenia derecho a pes. pero Why no to exeys. i La incompatibilidad ene la opinién del hablante y la del sujec impide la constzuccion de Ja avacijn en primera persona ded presente, ya que ésia tendria como referente al bhblante en el dempo mismo de Ia emision, v se originaria una consadiccion'® * No crea que (yore) tenia derecho a pedi elt: Nv cfet que testa derechou) Con ta proposicion en subjuntive hablance se limita exponerta sin suant sujeto express una duda, y el No uty que tuviers desecho @ pedir ‘Mgonos de los verbos de ‘opinién’ admsien subjuntivy en fa oraciéa. Parece que esti/esnusiera cumbiando ¢l tiempo. Los modos permisen esablecer una escala de ‘cottidurnbee! o “inceeti+ dumnbre’, dese la aseveracién atenuada findicativo) a la duda atenuada (sub juntico} 421.8, Peedicados de “petcepeitin’ y ‘conocimiente’ Tenen el rasgo semuintieo ‘pereepcidn’ ver, ofr, sentir jsensocialmente, ‘bir, addvestir cay som de ‘Conpciimiento's recordar (* te), acoxdarse de saber, 19 ignorer, daste cuenta de, emterarse de. Se comportamienta sintéc- tice ¢s simtiar al de fos predicadas de ‘opiaidn’s pero Ja indole semudntica de 3 Boases pliner sro. pH septa la somreusci (6 8 grape no 0 rap ata sseveachan. stead hoe jules de gramasieatia, laiones de los alone phes. 587 aot 3) 16, los de ‘peteepcién’ y ‘conocimiento'® hace que el valor de-verdadl de ha prow osicién atribuids al nyjeto (3 det hablante) no afteca restriccones equivatza en fuecaa at de una aseverncién dei hablante, Ly orneit EL perro que cree que es galgo es pevienco. ho ts contradietoria, ya que con creer (‘opinién’) se introduce es galgo, una ‘adeveracién acenuada de su sujeto, que el bablante anula con uns ascvera ida plena (ex pedenco}, no sbordinada En cambio, fa oraeié * EL perro qué saben que #5 galgo es padenco, 3 contradiecoria, porgue ©] valor de verdad de fa propasiciin intraduciola or saber fee gatgo) tiene igual fuera que el predieado fos podencey, que es aseveracién del hublamte ABIA Prodicados factivos ‘no exnotivos! Deseriben actos mentales: arlarar, cecordar(te), ocultar, descuhiir, tener rt cuaria, pasar por allo, comar en consideraci¢n, Le prupusicion se cans qraye.en indicativo sin restrieciones de persona o tiempo, s pes [ Tiene en cuenta (que no te has portads bien} od No tiene en cuenta que no 1© has portado bien. De ambos oraciones 90 gue No lis poriado bien Es decir, de fa orscidn surge que #s ua hecho viesto lo que ts proposiciéa dice, La proposicién, cuya verdad se presupone, puede ir prevedida de la expresiéin ol Reoho dee Tengo en cuenta ef hecho de que has mejotada «w condi Los predicades, tanto afin det la proposicisn come verda Tas verbs ents Hen par te "67. Tenn iain eos vvtion soon semen ts doe ep sng bio foe dean regio pasion di £L M000 siileramos no son ‘emorivos', a difecencta de los que trataimos a continua | 42.1.5. Predicadios factivas ‘emncives? Indlican activades emacionates 0 valnraciones del sujeto, del hablante & de oma persona ame el comenide de fa penposicion, que presupone & ver dadero: aplaudir, agradar, acombrar, apenar,ydivertir, emcantar, extrafiar, inieresar, importa, tamensar, jatisfacer, sorgizender: see asombraso/alar mante! increible rare bueno ferstna felicidad) ionteriatdesgracia; eausar alegria’dalor listimay estay triste molesto; dar ppena’rise; ec. La propost- sien sustandiva se construve en aubjuntivo tagto en la oracién ofirmativa como en Ja aegaciva: ' TEs"Un milagro, (qsee peda Hameartey| iM. we Los péjaros de Bangiok, 62) wer Mori” No es un milagso que pueda Hamarte, La proposicidn es ‘verdadera’ en ambos casos, ya que de fas oraciones se sigue: Puedo Tamar Las oraciones admie as parifrass | reapecrivamente, ate tamane [Yl 6 un mitagro | | slop noes ure milage | Con Ios verhos ‘emotivas’ fa proposicign puede ir precedida de arcéeuto !® ion al fecha de © de [a exp (es un mitago } El thecho de} que pueda itamarte | : {[ noes un mitageo | Los predicados ene contienen los raeges "emotive" o 'valotacivo! son afl. Hdad exchinariva v admiten pronombres ponderativos © sivns ea ts oracién afiemativa No es exnaiio que ana poesia come la de Blas de Otero 38 7 f fe en foroias paralelisicas (E. Alarcos Llorach, La poesia de Bias de Orer0, 121) Qué wsinaiio es que una poesia romo ésta se manifieste. Cisdnto te agradesro que me hayas avudado! Los sustantivos y adjetivns pueden formar predicados nominates: iQué tistime que usted se haya hecho esiadista y politico! (8 Pérez Galdés, Cadiz, 41) . 2Qué varo que se haya hecho...1 Los verbus de este grupo Hevan 3a proposicica en infinitive si su aujeto «3 correfereme del de Ta oracién 9 del, objeto indixeco, Odio, aabajan en eg) A mio me; guste distrsearmes (16, 41) po. (A. Bioy Casares, Histortay dessforadas, 421K Predicadios ‘volicivos! Expresan deseo (con variades matices}, nocesidad, temos. La proposicién 8 constnuye en subjwative tanto en 1a ozacidas aficmaciva como en la nega tiva, y no es ni vetdadera ni fala, Consideratnos dos grupos, seguin el tiempo que admice la proposicion inchida, 1) Vethos » couserucciontes gue aw imponen iestrieciones vemporalss en ia proposicidn: prejerin, des esperar, tomer sev preferstla de desoar, et, En fos siguientes pates las propasiciones indian (ucaro.@ preterita tespecto del verbo inchuyente: er f-temia ique por buenas o alas ravones ine disuadieral {A Bioy " ‘a ° Casares, Historias desaforadas, 31) No tenia que los Aihieras disuadivo, Gis de esperar fatee of estudio de tea auroras eontribuya a fe come mrenaidn de mitupies tendmenay astrofisicass} (8. A, investiga Sion y 14, p. 50 No es de esperar que of dio haya contribu, an 81. nono el indicativo en a Aiganos leseinas, como esperar y confaar yam proposicién, con valor de futuro: Confiamos en que €l esudio conti irs ‘Caando el sujeto de fa osacién y el de la proposicién son correterencia- es, Gta Se construye cou infinitive: Preliers seliy ahora. Temo tlegar tarde ‘Otros verbos wile permiten iempo prpspedtise en ts proposicién. a) Ondenar, exigin, recomendar, 0c renial del sujeto de la proposicién (la que puede se nsejar, adagiven objeto indineeto comet roe se ambi de infinitive} * pve Amarante We tmands (que me pusisa al instante ls calle). (B. Pévee Galdés, Bailén, 72) puerta de { Amutenta le mamas iponrme en la cate] En Ja negaciéa estos predicados pueden comportarse como tus de “habla’, ya que son también de ‘Comunicacisn’; es decir, a proposicisn no se commu ica 9 se calla fs ordené que oabajara. No Ie ordené que saliera: joo ae nate © bien puede negaise ef rasgo ‘volitivo’: No le acansejé que safiera; se lo ordené Agunos yerbos de “hubl’ admiten subjuntive en ia proposicién y se comporian como volitives icomsnicas, decir, esceibit, etc-it Le dijo que me pusiers en la puerta de Ia calle En este caso Ia proposicin np puede ser de infinitive: * Le dio ponerme. ilar a los anteriores, exeepro 2) EL verbo permitiy funciona de modo lew Ia primera persona, en que rige inlissitivos TGA, Auowe 9 8. Hesalges2 Users Granda. 6.9 13. Cony raat pasty Me petjrito observe. peviniay nqvale «pean Be pempesicins eos exo slictar pedi, ryan, con ebjeta init ene fm onamenty sitions os de Sinope la proper dncs da eis os suston wo conelrencines sears os poder Chane verbal porseteey Solicito {podert salir a tas dace, 4) No Htevan bbjeto incirecto ucciones como er necesoria’ pr ASL3. Predicados ‘dubitativos’ Son verhos y construcciones como: dudar. no creer, ser dustasa. posible probable‘dificil, puede. La proposicidn incluida se constraye on subjisn= tive, Puede oo admite negacisn, La negacién te dudar equivale a un pred cada de “apiniga’ afizmativo, y rige indic ° ps s SUBS posible (que ef panorama del castellano sen entonces mds 0 boa ps menos asiij (Carnbio 4, m2 86D, p. 101) No es postile que... sea enomess Los predicadios formadas por set + peeticativa admiten objeto inn ese easo le proposicién es de infinitive, correfevents del reco. En bjeto indiresto: ah » ws EsTe'esponibte silty shir cay [salgas | ete pathic ue | | satgomoe | 43. ConsTaLCOIONES eanenTEnicas Los predicados (de ‘habla’, ‘opinién’, ‘ennocimiente’ » fotives) one inal r propasicianes asevermivas (plenas 6 resteleas? 3 a EL MDgO posicienes, glteman st canstruceidn con ta Hamada sparencétieas™, Earece de La marca de inclusién que (ast como de otras conectores), relacisn se eablece mediante junturas, El adjunto parentitico no puade str inieiat: comparemos; Dice que los derigmias tienen alas. (*Dice, tos demons.) 4 Los slemonios tienen alas, dice Los demonios, dies, tienen alas Las dermonios uenen, dive, alas. | La construocion parenutica es en tipo de commueciin adjuniva end efecto senantcy es destacarcorag informacia principale contenido ef Suboracion primatia + presomiat eo el adjunto como secundavia st uence No enen nada que hacer. {me} poerees as, ye 3¢ safe, hacen lo que quiere Hay, gué notable, lego wernprany, (Cl: Ey nmiwble que Megara.) Pepe —dicet— se fue en we teen gue sali a fas vel, Pepe se fue en un tren que —dicen— salia a fas ocho. En los dos iltimos ejemplos se abserva que fa posiciée del verbo parentético le ifereneia de axzos adjuntosi no es libre, sino que se limita al danbito de ta prowicacion a ia que afeera. ; 44 MODIRCABOR DE FON El modidteador de fin se construye como complement con la preposi clin pera a expresiones enaiivalenies: a, a fic de, con ef fos. objeto propé- sito de, B]rérmino puede sex una praposicion sustantiva con que inchayente. Este madificador conciene 4) rasgo semdativo ‘volicivo’, y respecto del proficado inclaseme es prospectiva, por lo cual manitiesia inceridambye acerca de la realtzaciéin del contenido. Cuando ef sujeto de la proposicion # el de [n omein ne son correferenctales, La praposicidn lesa subjuntive mama ha tenide que ponerse a webajar para gue yo pueda ser ingeniaro. (A. Broce Echenignie, Cuenvos, 229) Ss sPacontheica shee EL Comey Taue mamaria, Con sujetos comefereuciales la proposicidn es de infinitive: | Toda mnujer aspira a un don Jizan andar. pars eonpestisly em un cia, EP amor del garo y dei pe 1 45. MopiricaoR of Tiempo : | Lar proposicione tales de Gempo Uevan subjuntivo preste cuuncio son feturas respecte del presente del discurse » preténta imperlector i sou prospectivas respect del predicado incluyentc, En los deinas casos se Curnedo oemges a Macid sn levaré a ser museos (fut) Dije ipret) que siempre que einera me wistar Apenas Uege peer) se se Cuandu deve vores. hab. (prosp) ieee; se gueds en su casa ipies. habitual) ¥ por consiguiente na admite indicative. La proposicion inteoducida por we slomipie expuesa pascerinsidad, Antes que te cases mira lo que haces Le supe amies que le dijer La proposienin » 6 tdrmino de hasta sigue, en cuanip al odo, el ssquema geteral de las proposiciones ad cals de vise drspinnte asa queds épree ve spleieran (prosp.) Esti y estar en un hotel Aasta que consiga casa ue) Se gue sien {pres. habitual) despicrts hasta gue > 46, PROPOSICIONES Bi LATINAS, Las proposiciortes encubezadas por relacionantes admaiten ta alvermuaeia de mottos, estableciéadove asi contrasies oodales. Ep! Polley expend +l yams gue conve, fa propesisi6 aa se coblere & un coma expectiies: hablante considera que existe, Eu caath Pedto expondri ef tenis que com ore coataetreamse rtf area cohocrenpensc renee mosses Nico cspecitico y ol hablante no aflrma que existe tele Gapondrd al tems que ‘ios que conace alguets En las consteveciones ev lag que no se hacen menciones especiticns. tas poupusiciones restrictivas (sin juntara; émcabezadas por relativos Hevan sub- jmnuvo, Eawe Jas consirucciones que elec 0 espeeificas esa los dominiadas por ta newacton: No hay quien la Rage trabajar (A. ML Matute, £1 tiempo, 34) Puedes ooarrie varios contrastes de actitud si se une en exents también i modo potenciak Ese es et sombrere que compnaré declarativa Exe es el sombeero que yo cumpraria (desiderativa 0 dubitatiy Exe es el sombrero gue habrdn compando (cubisotivad Ege es el suanbreca gue Mabiesr eumprado (desiderativa o dubitaciva) 47, Mopo ¥. SEGACIGN L74. Prupostvionas causeles Las ptoposiciones causales se construyen con indicative 9 potencial, ¥ son, sespeedivamense, declarativas 0 dubitativas, Pero ea proposiciones nega. tivas se emplea el subjuntivo en dos casos, en cada uno de los cuales Ja nogacién tene dlstinwo damiaio. Ty Se excluye una cause que podria ser vilida— mediante la nego No los clugié porque ssuavieran prevenses. EL cexto asevera Los elogid ¥ ices fa causa espuesta, La oracidn adi ta. panifrsis Los elogié, pero a0 porque estuvieran presentes oa proposicion causal es el prlwver constituyente de una coordinacién aever~ sitita exclusiva, En elveto, fa oracidn s¢ puede exgsndir Nia lus elugié pargue esiuvievan presenses, sino porque se fo suerecen shabu We jp db bondi ciao, 0, Kuve Cute aor A EL comENTARIO caamaricas El segunda constitayente de ta covediaavin ose que expiesa le em Que ante considera vila, ye contre e9 indicanne, 2) En el caso sigmenie Ie use nose considers i No porque hava vivo en Viens habla bien el afm La orcién asevera negativamente: i No habia bien el atemén, Se trata de una proposicién cnusal-concesiva, pues 6 2 9, pues Ta propysicion con por que equivale a una concesiva : , Aungue haya vivido en Viena no habla bien el alémaa, (Con sujetos correferenciales Tas prey pes det} y2) cer sposiciones de 1) y 2) puedin ser de infini ¥0 (Wa tos elogié por estar ellos... No por haber viedo... habla... 472. Sin + proposicin sustantion Por su sentido negativa' Ja preposicién sin rige subjuntiva en la propo: EL que se va sin que do ecken, euelve sin que le Haman, Cos, sujetos conceterenciales el sérmino es ena proposicién de infinivivos Se fue sin sulredarnas Boag (Sabre fa negeesin fase permite Ga spanign de erin i 20.7 ete sn een eo eg, 1a rushes 2 Se trROMINMSRE NEARS SEINE NMR een nERAR BIBLIOGRAFLA ALARCOS LLORACH, Esnifio 1972), «Sober el imperativon, Freh esa. xe, 359-506 BALEY, Charley (IIH2), «Syacaxe de la wodolivg explictes, Calters Ferdinand de Saetsse, 2, 3:13 prewtes Roomiecse, C. (1987) EL "vesbor” de anwncintsins Te Givens, Jorge M-WH), «On the pragmmaties af Spanish moed in so-allee se fer ese, em Pranic H, Nuessel. Jr ded. Contemporary studies b1 Romence feagnoees, Boomasigton, Indians Univentty Linguistics Chub, 8298 vraRt, Jouge Mi iS87), «Sobre el mig de! subsunting wspamod en dos distecws carthesox: anabisis pragimasicon, Themurss, Sut, 131-05) Hasixper ALawso, César (I0F9!, Mods verbalese, em Estudi dlucces Llorach, Oviedo. Univesitad de Oviedo, Kwarsky, Paul ¥ TE), «Facte, ea M. Ba Bnugetn in tengeicicn, The Hagar, Mowion, Rowaces, Gtetis ((986; {1979}, «Proposicinnes reativas Hiseaninuas, extraposiclon Teiatieo y la distribucion de lox mods en fs inedusin saxtontivas, en su Aine de aromas espatola, ULABE RoW AGEL Ofobin 1085) [1983], Cuatro clases de modifieadores (ques, on aus Extidios de gromitice parole, 17919) Lares, Rafael 1978, «Sobre los Une de subnntinactan caosaln, Esoudios aftecides fe Emilig dlareos Llorark, i, (73. Lore BUANeH, Juan Mt ince uses de indieatien por subjuncivn ev ors ones . Has MsRiS, D. 119802, «El uso moulerno de Las formas en ray eel Sebuantivon, Bate ile Mamines Bee ‘asellasian Espvinis, cv. 209 MORES DE AGAS. Jone “Soe la defiaiciom del smd Anvugrin de Cefnae. Sih, P58 Nageps Frese, A. (ISNT, «cVerbos “madales™ en expafol?» Progen, SU, 55-48 Nagepna Jigs? A IAS, fi Manuel lear, 380000, sot y ALE. Heidsipth sls, sles coo por en espaol Vaero-Ameticane Le, Phifatn les » ial Hispeniensin | #8 * HL COMENTARIO GRSMATICAL, na Pano, José F. (1988), «Sobre & subunssey expinin, Thesuurns, XNxvmr, 85-602, BluRs, Cariay (2979), Some subjece ventencare, Lingusatie Png Ravan, Maria Luisa 1197}), «Mood and presupposition in Spaiisie, Foundations of Language, 7, 305-338 ‘TeRRELL, Thacy’y Joan Houses (1974, 0 senoantioaly based analysts of ead ia Spuniths, Mispinnia, 57, 48494 Tenataa, Tiary D. (1048), «Assertion aed preuppusition in Spanisbe, en SL kage rent studies in Romuince finguslice, Washington B.C, GeaKge ¥F Heuser fine University Press, 221 Usain, J. 0. (295%), oParenenen ere, Mind, 68, 480496, PRACTICAS Indicat fos modos verbales y las caracieristitas sintdeticas que permi- ten distingusittos. 1. Tenia ganas Ue grivar msodo él estaba gritando— «)Ayddtamet |Ayih ft jAyudadunele (E Quiroga, La careza, 136) 2 Quesu gente siga abi, Lozano. Si sale, decéngalo y que lo ley Preleciura, {M. Vargas Llosa, Cunpersaeiin om le Catedral, 429) 3. Yao imposible guardar esta seereto, babrd que dar un comunicade oficial. Gh, 352) 4 Exiard usted inuerto, do Cayo. Ss horas em la ade, (lb., 437) 5. Serlan las tes de Ja advugeds y la noble seuss [..J continuaba a la sabecera de sy enlermo huespee (PA. de Alarciin, Bl Capitin Vener, 91) 6 Decime wns cosa, Mortis, 2 aeordés qué Hbros te mand? (8. Bioy Casares, La amu celeste, 124) 7. Le grité: —Venl, hertsano (Ib., 105) (Si yo pudiera, “en esta orilia que la sed (lumina, / canter at hombre ue la habsta y fa puebla 10. Par, Libertad bajo palabra, 224} 9, Amévete: / ts libertad es la wlecridn de Ta necesidad sda ¢ eb ay, (IR, 288) 10. Pijaro seas y en manos de nie te vens. de ‘otrus dosmimos siquiera un arco ya icar el uso de les modos en las pruposiciones sustantivas Canfieso que esa ena hora nuilageo y que séioa & Te anumeid que no ky acempataha, (a. Bios an 15. No negard que fal ia en mi una marcada penpeasidn a doseacee 4a enfermeci. [..] pec der que no stamps fos mudiens Aci sus dinguisticns: que eal vee y0 90 wuviers un segundo ataque. (lb. 29) Hi hoy se cree que fa Armazonia hee suleide desde siempre tormentas sléciricas de indole loctl, desbontamiemios y tras agresiones. (BAC, Frustigaaion y ciencto, a? 154, 1980, 9} 15.) Pero no absesnee un gromisorin comienzo, purece ahora que ef pro ceso se hubiera deteniclo 0 quis el intends de los invetsores no cotaltaed a wards de Austria, (J. j. N. La Prensa, IB-ScHl: 2 scce, gig. $9 BG No duddé monea de que Massey Walia obrade de hema fe. (A. Bloy Casares, Historias desajoradas, 98} 17. Gussta creer que asin que aeurtis paces dias ainds no eseé de wna w 90a mumers repiticndose. (La Proms, 1028, pig, 6 S8. No me cabe fe meno: por desturbrir acontecitnizetns
  • Cans seat tien M Wemes Monn, Le pn eB say eas fo Serie pans (8 Car Pee a, El regiesa de Sa 4. Pero tenga grandes esperanzas de que Les [ insinden rombién In evesea del Paraguay. (H. Quire 2, espern que en adelanse deja usted en pay a fa que va a ser ntl pugjee Mi de Cnamena, Miefs, I =:Gome fe digo que no quiero ie UA Bioy Casares, Héstoras ine fuse, que Tano tents ane ¢ Se muuder me die Garcia Hortelana, Cente Fi. muchos aueores tepuran inprotsble 4) she Thavia espereura en la vic de Be regione amis dimers se 13.64 12 13h B89) 2 ps ce ans 20 poe inset, Meat 1. Le hie po Wee A. Bosses Loy berzuy sel prisv betes el Quijote, 8p aid tle psn ue pete bata Maria la Mesiaga UL Desereber of us de mules las particu idles sintgovécas as conssrucriones dades para que se Hogaven pur alli gortey slod de Medved. 23) 4% A menudy Hegalian pints dey hievbas arumiticas iC Albs, Las hugeeras, 126) Sil Cmsprate ua plse 5 cuansl Monialbin, Los prijarus BL yo hist 8, y buscabia wuts las apo tunis lcurnia y gentes importances T hsbie de Wo para rovoger Bangkok, 29) Tr expedicios ae rendé atios od Vigje te to vendes, (ML Vanques Bay ain vee Sue 2 araital se eisescat por si sola 29 8 agtia (Claudia cocina, junio de 1980; Encue wo hay Maran, (B. Jaediel Poneela, BF amor ded gaso y det pero, $1 D8 Le acompalar’ bass algon ene habbade don lan Just OM, Viaquez Muncithin, Lor paiaras de Banghor 53. Ye come Sagovi, ato B. Parce Gakdes, Ld DB (Eran) ence 619 puke 31, Tenelara que nod wie que sepa une palabra, sefiorita pueds alquilur wecioso que hablaba al alma sin que ia. {B, Pérex Galdés, Nazavin, 156) 1 lo considure viejo. (4. Bioy Case fs, Historias desajoradas, 3b Pouque estén useed iBenovente, Rowas de Lo ceel, ny por ue Tssintivamente va fo sPorde Basin, Duta Nivagros, wut cht por R. Spaaidios, ¢ 78) Llovaba Sancho fe imuiew de su seftar (0 pero uo por Tovar y a ie apnea gh susio paen yue se slejase del carve, (Me. de Coveantes, Quatre, By 6 SL. Mauer, Beesteseen] son. eto seria con Pepe, por R. Spaulding, § 98) bjesen, sine ro fos dos que mis se gustan t21 fla ie le cided de Ma dunes buemes.. parece, ib. | | TL Hag, et ete, genes pieinan de cay suerte. Ortega Gassee vse ianes det Quejote, 731 aoe af se prcapestous —actS cavios, etd tnuy bien (EL faba BL Nos el piesnpuesto, i Be Maid. S32 etia pura min, serta te fundamental. Ob. 46. —Se nusa que el amigo perivdisia ex nuevo —dijo el de la papada, . ‘ Revela ese informe que —al parecer— las muertes se produjeron Freee no hubiers cout eat el mal fai leauimienta den xieacto, sino i ig habiefu dejaido abiertus tos griloy de gas, cosa quae, se com: 1. Problema edicar en aun cuadro tos rasgos de los predicades jatirmativos} que ve weit de hudseative ¥ subjun- yla dis ss sustantiv agen propos 5 TIEMPO, La ACEION 4 i Ei rieweo nase fas ca 1p verbal es ci temp. Es una ral de Tos sucesos 9 estades indica. como BALL Deivis ad oxuos dns en el eampn mnsievdo. declinus. ena forinas ¢ 4 Mareos eantaba bj Mavens cme Fnudirarnoy oF niceno cams on distin i spi dy oftcurn, Peng wambas nocionee ae slo so dit sing v orci. v el Funtro ta sit on net rferso fol beta consigatence, en ambos expresiies est baplicita #4 samente; #! Hempe habia fee el que el hoblante fabfay ol pee et ih ‘ital om ite, ran le hiane TAT een, sting mee trannies wt . Marene 1n pes consilerades ep tis xjexnplas, muelisios dézvermente vr Homan tisunsas discus oy hsebien can te ewer ea ust ef sptesentign os of Bl epresnnonfooniay = As 2 Bl oresene es el tdrminw ny mareadu tnativo, newtro » extemives Js oposicidn, Este cardctur de résino no anatcado permice erpplews de fe forma en Lugar de los ouas miembros de subsisiema cuanto el eomexie | scacea el tiempo de ia referencia (por ejempla, mediante adver 25) Y coracteriza ‘a predicacion: ayer viene Matlana viene Mavia me cienta ue. (pretério durayoy \ 512 Anjore Fisera det sistema do la deivis ad aestos tos i comlaciones anafricas’ f cantude Me parerié que | habia cantado | cantaria en seguida Gen respecte al je de veferencin pretécieo éperecis) ta lenma eoutabe rovers simultaneidad; tabla canted indica antesioridad, y candari, pote, Horldad ay habia suntede cantarte | _ ! parecié Prerérito (Fucurus Bsquemas de fos Uerapos. cantaria sth a TWO. SHECTO © CEALINGD Be La AEBON uy Escs mes formas del mode iudicativg se rebacionan entte si sega los exsgos ya consideradns: poser Con un cjg temporat futuro, los fucuxos de indicative contrastas por pares segiln Ta oposicion + A: — Az por cjemple, e] futuro ¥ el funare perfecto: Dice que volverd a tas dies Dice que a tas dies ya haind ovelto4 La exptesion a fas divs, oje temporal de vonitad respeeio del presence dive, ET futuro volver. won las dies: vel futuro perfects Aabrdé vuelta es pos al cje @ las dies 8) los verbos subordittades, sefiala pos indiva simulianeidad rior a dice y an (Pree) Los esquemas sons La perspectiva de ambos tiempos es | habrd euelic | yoluerd | Iveta ya expatica 1 wutintdad ¥ eres un iveepetacin ub bene seth L COMENTARIG CRAMeTICAR fetal perspecciva se comprucba entre el conificional y el eos levee idiciowal pers Dijo que a tas diez volveria, Dijo que a las diez ya habrie welts a habeia teen ~~ veteeria | Dijo elas diva ~~ Prevérita cs) Para dar euemt estas selaciones es necesario euabiever dos ses de referencia, el segundo posterior al primero fy sirobos amerioves a Er am Sts E Aabria Ambos tiempos forman ¢ sister Sistema tempore! del indicative Segui Ia perspectisa temporal, las formag del exqusens I guardan iguales relactones que las del esquerna Il, v las def esquetna TT we twlscio tniismo modo que las del IV. Para inueepra al He los del indicatieo es necesarto, emonces, tener ex cuenta das pares de oor lene, das: 2) in perspectivn temporal de eada subsisieana respecte de las one nes FAI Aye P oponen + Pres P; — P: by les sjes deictico a neutns y anafirico, que # Fit /— Fucsios imersatos temparales esablen cidos por e] momento de la emisiéas corn puntos «s perspectiva tempor” Se orders: Jes primarias ista para situa fa wl para A Ponto Diora. 8. ge. 37, ‘ratnne bos unerepien TEMPO, ASPECTO Y CUALINAD DE LA ACGION Perspectiva temporal ta | =a | vancaba | i _ || Sistema he candy | | inbré como Sots Vania cartado | caneaba | cantaria | Sire hao canada EMM | | asataicn [a pow | + Pony BAA. Sistema temporal del sublumtieo Los tiempns del subjuntivo son cuatres presente (carte), preséeito impe fecto feartara). prevérisa perfecto Chaya canteda) y peatérito pluscuamper feoto thubiere 0 Anebiee cantado)", Se organizan teniendo en genta gla position ‘AY — Aen la perspectiva temporal, y by > Peet Bre q dele el moments del snunciade fe temporal, emedides Perspective temporal n tempor i [cantera‘eantase ubrera! hnabiese cancedo | cantare Por ejemplo, une forma como cance o mide desde ef presente @ furwte & Ne cnsieum fxr eon lenges sel parce ew sins ctdende for rns ascesen ain aeajr ule tiempo ober a sitemaney ¥en fra com prensa pin ApH! “Mo pra scar queers te etentnen er ea de erent gare “ onion com document nacional de itlentiiad, come jampoco ins Que He fre Stnten et cue cic hap fe ee pa # Wawe J. A. Pons Dave, Gel etisor ¢ indica siemulianeidad ¢ remice al presente o el lures “Ot 8% Hes. © postcviridads ot decir, Bendito seas (poss,) Ko creo que estén contentos ahora (sinule) Ee voy a decir que suelea matana (post) ¥ ung forma como hubiers 0 hubiese cantada doe eee abies expresa anterioridad sista No dijo que lo hubiesen contratado, 51S, Stotema wenparal det potenciat En espaol las lotmas de futuro ¥ condicion: Bien incegran, independientemenve imo cje de reterencia al det edo indicative tam- sl moda potencist fet. cap. 43, con dis: Abora verde las cuaero, Cuando escavo agut terdvia veinte aios, Mafiana saidsiemos a tas ocho. éTe parece bien? P fenlesta, Hlabrd slide: sadn tcrmprano, TELL eo S288 millones et saldo comercial de 1900 (La Pe ue a Prenss, pare fa liberacs millones de dolar n de W, se hebria aconada el pago de cinco La Nation, 2.88%; pig. 2) El sisterua de tempos del modo porencial ge * AY + Pv su anvencia fj, pate ta pers presente tdetctico}s + se crgimia seg os raza " etspectiva temporal: 6) el eqe de fle Bade maya, 2 Mia 38814 dubitaiva (o su inversa, de peobabilends tnaseadon con ota gt Sr889 Menor (

    También podría gustarte