Está en la página 1de 11

ENSAYO ARGUMENTATIVO DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS COSTOS

COSTOS DE CALIDAD

PRESENTADO POR:
LUIS CARLOS AVILA SAENZ

PRESENTADO A:
JIMMY ANTONIO MELENDEZ RACERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL


TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
23 DE FEBREBRO DE 2022
Es muy importante para las empresas definir como se organizan internamente para
organizar así los recursos y las actividades de la misma empresa también juega un papel
muy importante los costos los cuales se dividen en cada parte de la empresa, pero para
hablar de la división y organización de los costos debemos de tener en cuenta el concepto
de departamentalización, La departamentalización consiste en separar y agrupar las
funciones de una empresa conforme a su naturaleza; en otras palabras, a través de la
división del trabajo, donde las diversas tareas se delegan de la manera más lógica, se
agrupan todas aquellas actividades similares, dando paso a la especialización. Existen
diferentes tipos de departamentalización, según las actividades, tamaño de la empresa,
procesos que lleva a cabo, productos o servicios que ofrece y necesidades de la misma. La
empresa puede adoptar diferentes tipos de departamentalización: por producto, por proceso,
por función, por tiempo, por clientes, por su ubicación etc. Ya con el concepto de
departamentalización claro, lo que se pretende en este ensayo es como influyen los costos
en la departamentalización de una empresa y de como los diferentes tipos de
departamentalización generan los costos de una empresa, y de como estos afectan a los
procesos y actividades de las empresas también se pretende Describir el proceso de la
departamentalización, así como sus diferentes tipos, a través del estudio del giro, tamaño y
funciones específicas de las organizaciones, para lograr una administración eficiente en
éstas.
Para que las empresas puedan llevar a cabo sus objetivos es necesario que estas lleven a
cabo funciones de mercadotecnia, de operaciones, de finanzas y de recursos humanos. Para
realizar estas funciones es necesario que cuente con una estructura de roles, donde cada
empleado esté asignado a un área y realice funciones específicas, para tal motivo, las
empresas han agrupado en áreas las funciones de una misma naturaleza esto se conoce
como departamentalización de una empresa la cual consiste en a la acción de establecer las
actividades de una organización por departamentos, áreas, dependencias, etc. Es un proceso
por el cual se agrupan actividades o funciones similares y lógicamente relacionadas, con el
fin de lograr una especialización que permita a la organización cumplir con su objetivo y
obtener los beneficios esperado. En el caso de la departamentalización consiste en registrar
cada elemento (acumular y registrar los costos de materiales directos, MOD y costos
generales de fabricación para cada orden de producción) de costo por departamento;
cuando estos elementos se aplican a pequeñas empresas industriales y de proceso
manufacturado poco complicado, estos entonces pueden requerir como un solo
departamento de producción, pero si la empresa es de cierta magnitud y si el proceso de
fabricación requiere varias operaciones distintas, es aconsejable registrar y acumular los
costos de fabricación por departamento, en donde de este modo la empresa puede costar
cada orden de producción con mayor precisión y además se puede hacer responsable a los
distintos departamentos de los costos en que se incurren, y esto a su vez permite controlar
los costos.
Todos los costos en que se incurren en la producción se contabilizan en el sistema de
contabilidad de costos. Generalmente, se puede afirmar, que el estado de costo de
mercancías vendidas es el producto final de este sistema. La contabilidad de costos acumula
el material, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación mediante centros
de costos. Por ejemplo, un departamento o una máquina puede ser un centro de costo.
Todos los costos en que se incurren en el departamento o en la utilización de la maquina se
reúnen así bajo un título de centro de costo. la tarea más pesada de la contabilidad de
costos es la asignación de los costos indirectos de fabricación o gastos indirectos generales.
Los costos asociados con los impuestos al patrimonio, los departamentos de servicio y
mantenimiento, el personal, la supervisión, los servicios generales, etc. Deben ser
distribuidos al respectivo centro de costo. Las bases utilizadas más comúnmente son el
costo de mano de obra directa y las horas de mano de obra directa.

Las empresas como ya se había dicho anteriormente pueden p adoptar diferentes tipos de
departamentalización: por producto, por proceso, por función, por tiempo, por clientes y
por área geográfica con estos departamentos los costos influyen bastante ya que en cada
departamento se generan actividades y trabajos, los cuales pueden generar un costo ya sea
indirecto o directo. Con esto podemos definir que los costos indirectos y los costos
directos los podemos encontrar en los departamentos de producción y de servicios, así
mismo en el área de distribución.
Departamento de producción:
En el departamento de producción las actividades se basan en los productos que la empresa
ofrece, por ejemplo: departamento de leche, departamento de crema y departamento de
yogur. Divide a los departamentos por producto o por líneas de productos. Es mayormente
empleado por empresas grandes que fabrican productos en cantidades considerables.
El Departamento de producción puede definirse como una unidad operativa compuesta de
hombres o máquinas que participan en la fabricación real del producto terminado. Muchas
veces puede distinguirse en las compañías los diferentes departamentos de producción ya
que puede existir un departamento inicial que moldea la materia prima, otro o un segundo
que ensambla lo que recibe del primer departamento y un tercer departamento que pinta
termina así las unidades ensambladas. En este caso, hay tres operaciones y tal vez tres
localidades separadas en la fábrica, entonces pueden ser 3 departamentos de producción.
Sin embargo, en todas las empresas puede haber diferentes formas de departamentalizar,
dependiendo de las operaciones y localizaciones en las que se divida la fabricación o
ensamble del producto. En este departamento podemos encontrar El Tratamiento de
costos fijo: Costos por absorción y los Costos variables. Y también La concentración
de costos: Costos por órdenes - Costos por proceso.

Departamento de servicios:
Los departamentos de servicios son aquellos cuyas actividades facilitan las operaciones
reales de fabricación, ya que suministran asistencia indirecta, apoyo o servicio
indispensable para que la fábrica pueda cumplir su cometido. Son los que brindan
beneficios a los departamentos de producción y/o a los departamentos de servicios. Son
conocidos también como departamentos de apoyo. Son ejemplo de éstos el departamento de
mantenimiento, el departamento de servicios públicos, el departamento de contabilidad de
costos, el departamento de servicios médicos, entre otros.
El Departamento de Servicios Generales se encarga de proporcionar oportuna y
eficientemente, los servicios que requiera el Centro en materia de comunicaciones,
transporte, correspondencia, archivo, reproducción de documentos, revelado de material
fotográfico, intendencia, vigilancia, mensajería y el suministro de mantenimiento
preventivo y correctivo al mobiliario, equipo de oficina y equipo de transporte. Una de sus
funciones es Apoyar a los departamentos de investigación en la manufactura de equipo
auxiliar para el desarrollo de sus actividades. Aquí podemos encontrar los sistemas de
costeo como el método de costos: Costos históricos y Costos predeterminados
Otras funciones que el departamento de servicios tiene dentro de una empresa son:
1) Manejo de materiales
2) Almacenamiento de materiales
3) Compra y recibo de materiales
4) Control de calidad
5) Control de producción
Bases de Distribución y Prorrateo:
El prorrateo es la cuota parte que cada artículo fabricado debe absorber por este elemento.
Su ciclo contable comienza con el pago o devengamiento de los rubros que lo integran y
que se imputan a cada cuenta en particular. Luego, se asignan conforme a alguna
proporción a los departamentos de producción y de servicios (prorrateo primario).
Posteriormente, estos costos acumulados en los departamentos de servicios son
redistribuidos entre los primeros (prorrateo secundario).
los costos indirectos concentrados exclusivamente en los departamentos de producción son
trasladados a los productos mediante el prorrateo terciario o final. Uno de los objetivos del
sistema de información es calcular un costo unitario, y el camino obligado es determinar el
más razonable posible, en función de la característica del problema a resolver (distribución)
y de los alcances y confiabilidad de la información disponible. Todos los costos que sean
asignados o distribuidos deben aparecer en los reportes de actuación como partidas no
controlables, porque se supone que el responsable del área no decidió la forma de la
distribución y utilización de cierto servicio.
Un método adecuado para realizar la asignación o distribución de los costos de las áreas de
servicio entre los departamentos de línea es el siguiente:
Cada departamento de servicio debe elaborar su presupuesto anual, utilizando la técnica de
presupuesto de base cero.
Se seleccionan las bases para efectuar la reasignación de los costos teniendo en cuenta que
el denominador o base que se elija representa lo mejor posible los beneficios que se
presentan a los departamentos de operación. Algunas bases comunes son:
Relaciones industriales: número de empleados.
Contraloría: partes iguales.
Mantenimiento: horas máquina.
Control de calidad: unidades producidas.
Se obtiene una tasa de aplicación dividiendo el costo del departamento de servicio por la
base elegida de los departamentos en que se va a asignar el costo del mismo: costos
presupuestados del departamento / base elegida.
Se lleva a cabo la distribución propuesta entre los departamentos que utilizaron el servicio.
Recomendaciones:
Siempre la tasa de aplicación o distribución debe ser aplicada sobre los costos
presupuestados del departamento de servicio (para no transferir ineficiencias).
Nunca la asignación a un departamento de operación debe estar establecida en función de la
cantidad de servicio que ha sido solicitado por los demás departamentos.

Como se menciono anteriormente podemos encontrar los costos comúnmente en el are de


producción y de servicios y también en la distribución de los productos y servicios. Las
empresas se dividen en varios departamentos de los cuales son de vitalidad para que la
empresa obtenga una buena organización y un máximo rendimiento para ello existen varios
tipos de departamentalización los cuales están en un área específica de la empresa:

departamentalización por función:


Es la agrupación de funciones de acuerdo con las actividades que realiza la empresa; un
ejemplo son las empresas que cuentan con un departamento de finanzas, uno de
operaciones, uno de mercadotecnia y uno de recursos humanos. Es el método más común
de agrupar las actividades, la cual repercute de forma positiva en la especialización. Es un
tipo de departamentalización muy utilizado por las pequeñas o medianas empresas y
representa un menor costo.
Ocurre cuando las unidades de la organización se definen por la naturaleza del trabajo.
Aunque se puede usar distintas terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen
tres funciones básicas: Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la creación
real de algo de valor, ya sea bienes, servicios o ambos. A la distribución de los bienes o
servicios creados se refieren generalmente como ventas o mercadotecnia. Finalmente,
cualquier organización, ya sea industrial o de servicio, debe proporcionar la estructura
financiera necesaria para cumplir con sus actividades. Cada una de las funciones básicas
anteriores se pueden dividir más según sea necesario. Por ejemplo, el departamento de
producción se puede dividir en mantenimiento, control de calidad, ingeniería, fabricación,
etc. El departamento de mercadotecnia se puede agrupar en publicidad, ventas e
investigación. La ventaja principal de la departamentalización funcional es que permite la
especialización dentro de las funciones. También proporciona un uso eficiente de equipo y
recursos.
departamentalización por producto:
Por lo general, las empresas que adoptan esta forma, anteriormente estaban organizadas
funcionalmente. En esta modalidad, todas las actividades necesarias para producir y vender
un producto o servicio se encuentran generalmente bajo un solo administrador. Se
considera que la departamentalización por producto permite a las personas identificarse con
un producto en particular y desarrollar un gran espíritu de solidaridad. También facilita
administrar a cada producto como un centro de utilidad distinto. Proporciona oportunidades
para entrenar al personal ejecutivo al permitirles experimentar un amplio campo de
actividades funcionales.

departamentalización por cliente:


este tipo de departamentalización se basa en los clientes a los que está dirigida la empresa;
por ejemplo: departamento de damas, departamento de niños y departamento de caballeros.
Está orientada al cumplimiento de las metas. Los productos se diseñan acordes a las
necesidades de los usuarios. El cliente es la clave para la forma en que se agrupan las
actividades cuando las cosas que una empresa hace para él son administradas por un jefe de
departamento. Hay casos en que se debe adoptar la decisión de separar algunos tipos de •
departamentos por clientes de los departamentos por producto. Por ejemplo, en los grandes
mercados de productos agrícolas los funcionarios de instituciones crediticias se especializan
en frutas, hortalizas y cereales hasta tal punto, que harán préstamos solamente para trigo o
naranjas. Este es un caso claro de la departamentalización por cliente, pues el servicio es
prestado de acuerdo con la actividad del cliente.

departamentalización por proceso:


Es utilizada principalmente por las empresas manufactureras en los niveles inferiores, por
ejemplo, en un grupo de pintura, en el área de una planta, en la sección de prensa, de
perforación o de máquinas automáticas de tornillos. Se toman en cuenta los trabajadores y
los materiales que se reúnen en un departamento para realizar una determinada operación.
Su propósito es obtener ventajas económicas, aunque también se relaciona con la naturaleza
del equipo empleado en algún proceso de fabricación. En la departamentalización por
equipo el ordenamiento es cuestión de economía y conveniencia: La ubicación de
determinadas máquinas puede depender de la de otro equipo, de tal forma que se facilite
una serie de operaciones con el material.

departamentalización por territorio:


en este tipo de departamentalización las empresas realizan sus operaciones en diversos
estados, países o en el área metropolitana, adoptan una departamentalización de acuerdo
con el territorio en el que operan; por ejemplo: departamento zona norte, departamento
zona sur y departamento zona centro. Este tipo de estructuras son muy utilizadas por
empresas internacionales. También muchas agencias de gobierno adoptan este tipo de
organización para proporcionar servicios a toda la nación en forma simultánea. Para
reforzar las bondades de este tipo de departamentalización, señala entre sus ventajas, las
siguientes: Pueden obtenerse ganancias sobre la eficiencia inmediata, captando la buena
voluntad de las personas de la localidad, el costo de las operaciones territoriales puede ser
menor, lo que puede compensar cualquier aumento en el costo de la coordinación y en el
control en oficinas centrales, la creación de muchas posiciones ejecutivas en niveles en los
que la empresa puede darse el lujo de permitir que los empleados ganen experiencia.

La departamentalización si bien puede ser ventajosa ya que ayuda a las empresas a


organizarse y tener una estructura definida esta también puede tener sus desventajas, con lo
visto anteriormente podemos definir las ventajas y desventajas de la departamentalización:
Ventajas:
Permite agrupar a varios especialistas bajo una única jefatura común, cuando su actividad
es especializada.
Garantiza plena utilización de las habilidades técnicas de las personas. Eso porque se basa
en el principio de especialización ocupacional.
Permite la economía de escala por la utilización integrada de personas, maquinas
producción y masa.
Orienta a las personas a una actividad especifica concentrando su competencia en forma
eficaz y simplifica la capacitación del personal.
Es la indicada para circunstancias estables de pocos cambios y que requieren de un
desempeño continuo de tareas rutinarias.
Se aconseja para empresas que tengan productos o servicios que permanezcan inalterados
por un largo periodo de tiempo.
Refleja un elevado nivel de auto- orientación y de introversión administrativa por parte de
la organización.
Desventajas:
Reduce la cooperación interdepartamental.
No se puede adecuar a tecnología y circunstancias externa cambiante.
Dificulta la adaptación y flexibilidad a cambios externos.
Tiende a hacer que las personas concentren sus esfuerzos en sus propias especialidades.
Resta importancia a los objetivos globales de la compañía.
En conclusión, podemos decir que la departamentalización es muy importante para la
organización y estructuración de la empresa ya que las empresas pueden Orientar a las
personas a una actividad especifica concentrando su competencia en forma eficaz y
simplifica la capacitación del personal, también Permite agrupar a varios especialistas bajo
una única jefatura común, cuando su actividad es especializada también Refleja un elevado
nivel de auto- orientación y de introversión administrativa por parte de la organización. De
esta forma, se entiende por departamentalización a la acción de establecer las actividades de
una organización por departamentos, áreas, dependencias, etc. Es un proceso por el cual se
agrupan actividades o funciones similares y lógicamente relacionadas, con el fin de lograr
una especialización que permita a la organización cumplir con su objetivo y obtener los
beneficios esperados.
BIBLIOGRAFÍA:
 https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1197/
mod_resource/content/1/contenido/index.html

 https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/DEPARTAMENTALIZACION-
DE-LOS-COSTOS/50438.html

 https://es.scribd.com/document/247928584/Departamentalizacion-de-Los-Costos

 https://prezi.com/x7dzlcfitdyj/departamentalizacion-de-costos/#:~:text=La
%20departamentalizaci%C3%B3n%20de%20los%20costos%20de%20materiales
%20directos%20y%20mano,instalan%20contadores%20en%20cada
%20departamento.

 https://es.slideshare.net/angelaruiz24/departamentalizacion-y-tipos-15300719?
next_slideshow=15300719

También podría gustarte