Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Ingeniería

Instituto de Estudios Superiores


Facultad de Tecnología en la Construcción
Departamento de Hidráulica
Contenido:
Informe de ley de contratación del estado.
Integrante:
1. Noel Salvador Amador López. 2017-0526I

Grupo: 3M1-C

Profesor: Ing. José tenorio

Fecha de entrega: 28 de marzo del 2022

Managua- Nicaragua
1. INTRODUCCION
En Nicaragua muy poco se ha desarrollado la materia administrativa, sin embargo, no es
nada raro que exista una norma especializada para las contrataciones que realiza el Estado
con los entes no gubernamentales, si bien es cierto siempre contendrán los principios
básicos contractuales de la materia civil, en los contratos administrativos habrá
requerimientos exclusivos, ya que una de las partes sujetas del contrato es el Estado. Por
ello es importante que se realice un estudio acerca de los cambios que han surgido en las
normas que regula la materia de Contrataciones del Estado. Desde el año 1999 contamos
con una legislación que regule estas contrataciones estatales y es con la Ley N° 3231 “Ley
de Contrataciones del Estado” que se da apertura a este universo de oportunidades, no sólo
para el Estado sino para todas aquellas entidades que cumplieran con los requisitos y
pudieran ser objeto de contratación. A raíz de esto la legislación no se detiene y da un paso
adelante con la creación de la Ley N° 622 “Ley de Contrataciones Municipales” 2 (en
adelante LCM), ésta regularía de maneras más específicas las contrataciones que la
municipalidad realizara en nombre del Estado. Dado que el Derecho siempre está en
constante movimiento, se acrecienta el ejercicio de la compra del Estado y se abre un largo
proceso de legislación para crear la Ley N° 7373 , “Ley de Contrataciones Administrativas
del Sector Publico”, que es un eslabón más que se suma a la lista de avances del Derecho
Administrativo en Nicaragua y a la legislación que la regula, de manera que contando con
nuevos y mejorados procedimientos, podemos contar con un mejor ejercicio de la
administración pública. Ante lo expuesto, este estudio pretende dar respuesta al problema
de investigación: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que contiene la Ley Nº 737 “Ley
de Contrataciones Administrativas del Sector Público” en Nicaragua durante sus primeros
tres meses de vigencia?

Se planteó este problema de investigación, ya que existía una Ley que regulaba las
contracciones Administrativas y al surgir otra da oportunidad a que se pueda realizar un
estudio acerca de las mejoras o novedades que la Ley N°737 podría contener en
comparación a la Ley N° 323. El hecho que las mejoras fueran recogidas en una nueva Ley
y no en reformas a la Ley N° 323 hace que el estudio a realizarse sea un deber jurídico. En
vista de lo expresado anteriormente, se considera que esta investigación monográfica
desarrollada bajo el tema: Análisis de la ley Nº 737, “Ley de contrataciones administrativas
del sector público” en Nicaragua en sus primeros tres meses de vigencia, pueda der
respuesta a la interrogante planteada sobre las fortalezas y debilidades de la Ley N° 737 y
por extensión, puede ser útil como material de estudio para toda la comunidad estudiantil y
público en general que pretendan encontrar información sólida sobre el tema.
2. OBJETIVO

 Identificar las principales virtudes y distinguir las principales debilidades de la Ley


Nº 323 “Ley de Contrataciones del Estado”.

 Explicar mediante un ejemplo, como aplica el Art. 7 de la Ley de Contrataciones del


Estado en el área de la construcción.
3. Desarrollo
Artículo 7.- Principio de Igualdad y Libre Competencia. Todo potencial oferente que
cumpla con los requisitos legales y reglamentarios estará en posibilidad de participar en los
procedimientos de contratación administrativa en condiciones de igualdad y sin sujeción a
ninguna restricción no derivada de especificaciones técnicas y objetivas propias del objeto
licitado. En la aplicación de este principio respecto de oferentes extranjeros, se observará el
principio de reciprocidad, de acuerdo con el cual el Estado dará el mismo trato que reciben
los oferentes nacionales en sus países de origen. La adquisición de bienes, servicios y la
construcción de obras que se financien con recursos del Presupuesto Nacional, estará
reservada solamente a oferentes nicaragüenses. Para los efectos de esta Ley se entenderá
por oferentes nicaragüenses a los ciudadanos nicaragüenses o a las empresas en las que más
del cincuenta por ciento del capital social pertenezca a nicaragüenses. En los demás casos
se podrá incluir en el pliego de condiciones, márgenes de preferencia razonables y
proporcionados en favor de oferentes nacionales, según se definirá reglamentariamente.
Este último mecanismo no se aplicará, cuando se trate de la ejecución de empréstitos
otorgados por organismos financieros internacionales, en cuyo caso se aplicarán en los
términos que lo permitan los instructivos o políticas de adquisiciones de dichos organismos.
La escogencia de la oferta más conveniente al interés general se hará con aplicación del
método objetivo de evaluación y comparación que necesariamente se incluirá en las bases
de licitación.

Explicación:

La idea es que todos los potenciales oferentes puedan participar en igualdad de condiciones,
y que, si se van a exigir requisitos que eventualmente limiten la participación de algún
oferente, esto se haga teniendo una base técnica, legal o económica que justifique esta
limitación.

Un ejemplo de esto sería:

El Ministerio necesita entre otras cosas, que las láminas del techo de su edificio tengan un
grosor determinado, puesto que en los últimos años ha tenido muchos problemas con las
goteras, en la temporada lluviosa. Así pues, puede que una empresa determinada no pueda
participar, ya que sus láminas no son tan gruesas como las pedidas. No obstante, si el
Ministerio justifica debidamente desde el punto de vista técnico y legal su necesidad, no
estaría infringiendo este principio, ya que, si pide un determinado grosor, es para poder
cumplir con el fin público que persigue. 
4. Conclusión

La ley 323 cada artículo está estipulado para la mayor transparencia a la hora de entrar en
una licitación, siempre y cuando se cumplan los requerimientos que se les pide en cada
articulo de la ley, así ninguna empresa se vera excluida.

También podría gustarte