SUSECIONES
-Una sucesión es el acto legal que se da cuando no hay testamento de una persona fallecida
y ésta poseía bienes que deben ser transferidos. La destinación de ese patrimonio lo define el
orden sucesorio establecido por la ley y con él se produce el traspaso de bienes, pero también
de derechos y obligaciones..
-Es un acto legal por medio del cual se da la transmisión de bienes, derechos y cargas
de un difunto llamado causante, a sus herederos y la destinación de ese patrimonio lo
define el orden sucesorio establecido por la ley.
Objetivo de las sucesiones
Repartir los bienes que constituyes los activos sociales
Como se le llama a los sujetos del procedo sucesorial Se abren en la
notaria dura 3
Causante: Cónyuge fallecido meses o en el
juzgado que dura
Cónyuge supérstite: Cónyuge vivo
varios años
Heredero: Hijos
APERTURA DE LA SUCESIÓN (Art 1012 C, civil)
La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, salvo casos
exceptúales. La sucesión se regla por la Ley del domicilio en el que se abre.
PRESUPUESTOS PARA INICIAR
Registro civil del causante
Registro civil de herederos
Bienes
Cesantías
BIENES SOCIALES
Son el conjunto de bienes y derechos que son adquiridos por los esposos a partir de
que estos se encuentran unidos por medio del matrimonio dentro de los cuales entran:
Los salarios devengados.
Los frutos, pensiones, intereses y lucros; ya sean que provengan de bienes sociales o
propios.
Los bienes muebles o cosas fungibles que se aporten o se adquieran.
De los bienes adquiridos a título oneroso.
Los bienes sociales están compuesto por activos y pasivos sociales que se restan y entran
en el inventario la liquidar la sociedad social la cual se divide entre el cónyuge supérstite y los
herederos en 50% y 50%
+Activo -Pasivo = Liquido a repartir (50% cónyuge supérstite y 50% hederos)
Bienes sociales excluidos de proceso sucesoral
Las herencias y legados.
Las donaciones.
El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los
cónyuges.
Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en
las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.
PERSONAS QUE PUEDEN ABRIR EL PROCESO DE SUCESIÓN
La Conyugue supérstite: Para esto requiere el acta de defunción y el registro civil de
matrimonio. O la compañera permanente: mediante sentencia judicial.
Herederos (Hijos): Son quienes suceden en el patrimonio de los causantes.
Acreedores: Se inicia en contra de herederos y conyugue.
ICBF
La Dian: puede abrir la sucesión si el causante le debe.
Legatarios terceros:
¿QUIENES PUEDEN SUSPENDER UN PROCESO DE SUCESIONES?
El presunto hijo: En este caso se debe realizar el proceso de filiación natural.
La compañera permanente: Den este caso se debe realizar el proceso de
reconocimiento y disolución de la unión marital de hecho.
LA DIAN: Se oficia para ver si hay deudas en cabeza del causante.
REQUISITOS DE LA SUCESIÓN
1. Causante: (Prueba reina, registro civil de nacimiento) se tiene 3 días para inscribir la
defunción del causante.
2. Herederos o Legatarios
3. El socio o socia (llamado Conyugue supérstite), El compañero permanente a través de
un proceso en el juzgado de familia para que lo reconozca como socio (Debe tener 2
años de convivencia con el causante, a partir de ahí se forma la sociedad patrimonial)
4. Patrimonio (Los bienes): Compuesto por activos y pasivos sociales, estos últimos se
restan. Para abrir la sucesión debe haber patrimonio así sea un solo bien.
TIPOS DE SUCESIONES.
Testada: se encuentra otorgada en un documento formal y solemne llamado testamento
previamente por el causante, cuyos requisitos se encuentran dispuestos en los artículos 1067
y siguientes del Código Civil. El testamento puede ser abierto o cerrado.
Testamento Abierto: El testador o dueño de los bienes redacta en vida la repartición de
sus bienes después de su muerte y lo lleva a la notaría, el notario le fija fecha y hora.
Testamento cerrado: Ante tres testigos levantan una escritura pública de
protocolización. El notario sella el testamento y luego se lleva a instrumentos públicos,
donde le ponen un número de radicación.
Intestada: Es intestada cuando el causante en vida no se hace testamento, es decir que
guarda silencio y no manifiesta su voluntad formalmente, en este caso el juez entra a suplir al
causante a solicitud de los herederos.
Mixta: se hizo testamento pero se adquirieron bienes después y quedan por fuera del mismo.
LA SUCESIÓN POR TRASMISIÓN
Un heredero le trasmite a otro el derecho a heredar, renunciando a su derecho a la herencia y
estando vivo lo trasmite a otra persona.
LA SUCESIÓN POR REPRESENTACIÓN
Es una ficción legal se relaciona en el artículo 1041 del Código Civil donde se supone que una
persona tiene el derecho de heredar, que tendría el padre o la madre sino no quisiere o no
pudiera, a esta figura se le denomina representación susesoral.
Otro concepto: Es ocupar el lugar de otra persona que tiene un derecho NO reconocido. (Hay
dos causantes)
Requisitos que debe tener la representación
Fallece un causante y uno de los herederos es reconocido en el proceso de sucesión
como heredero del primer causante.
Ya reconocido fallece el segundo causante sin que haya terminado el proceso de
sucesión.
Lo remplazan los herederos, es decir, los nietos del primer causante.
Ejemplo: Un hombre fallece y en el proceso sucesorio un hijo del causante fallece, los
hijos de este segundo causante llegan a ocupar el lugar en la sucesión. En caso de que
el segundo causante NO tenga herederos, hereda la mamá.
INDIGNIDAD SUCESORAL
La indignidad hereditaria consiste en la inhabilidad o la pérdida del mérito que recae sobre
una persona para ser heredero o legatario por el hecho de haber incurrido en las causales
establecidas en el artículo 1025 del código civil.
El que cometió crimen de homicidio hacia el causante o intervino en el crimen, o la dejó
fallecer pudiendo salvarla.
Si es demente y no ayuda al causante
El que mediante fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le
impidió testar.
El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose
dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
DELACIÓN DE LA HERENCIA
Es el llamamiento que la ley hace a los herederos para que concurran y se haga parte en la
sucesión.
DELACIÓN DE LA HERENCIA
Es llamamiento que la ley les hace a los herederos o a las terceras personas para que
concurran para que concurran al proceso de sucesión del causante.
EVALUÓ CATASTRAL
Ejemplo: El papá de Carlos Andrés fallese y suman comercialmente mil millones de peso
en todos los activos sociales es decir carros, casas y fincas, entones Carlos va a la
secretaria de hacienda de Riohacha y solicita que le impriman un certificado de impuesto de
cada inmuebles y ahí vine el avalúo y dice cuanto tiene que pagar anualmente por cada
impuesto entonces en el avaluó catastral dice que eso vale cien millones de pesos eso
siempre está por debajo del comercial pero el artículo 444 del código general del proceso dice
que a ese evaluó comercial debemos aumentarle el 50% entonces quedaría en ciento
cincuenta mil millones de pesos . Teniendo en cuenta que la profesora nos recomienda
trabajar con el avaluó catastral más el 50% que autorice el artículo 444 del código general del
proceso.
Entonces todos los activos del papá de Carlos valen ciento cincuenta millones de pesos que
se divide entre dos el cónyuge supérstite y los herederos el decir socia se queda con el 50%
que da un total de 75 millones de pesos y los otros 75 millones de pesos se divide entre 3
que da un resultado de 25 millones de pesos para cada heredero
En instrumentos públicos pagan según el porcentaje que le correspondió a cada uno los 3
herederos pagan el 1% y el cónyuge supérstite paga el de ese 1% paga el 0,50%