Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOCMICAS


AREA PROFESIONAL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR SALÓN: 103
LICENCIADA TITULAR IRIS CRISTINA CULAJAY CHAMALÉ
CONTABILIDAD V

MATERIA PRIMA Y MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

NOMBRE: LEVI S. LIMA GUILLEN


CARNÉ: 201408822

GUATEMALA, 23 DE ENERO 2021


INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
MATERIA PRIMA ................................................................................................... 4
Concepto ............................................................................................................ 4
Compras y control de materiales...................................................................... 4
Manejo adecuado de inventarios según las NIIF Pymes ................................ 5
La ley de Actualización Tributaria y los sistemas de control contable de los
inventarios. ......................................................................................................... 5
El sistema contable de inventarios Periódico ................................................. 6
El sistema contable de inventarios Perpetuo .................................................. 7
Métodos de valuación de inventarios e incidencia de estos en los
resultados ........................................................................................................... 7
El método PEPS ................................................................................................. 7
El método Promedio Continuo.......................................................................... 8
El método Promedio Periódico Inicial y Final.................................................. 9
Revelaciones importantes y obligatorias en los Estados Financieros según
las NIIF Pymes .................................................................................................... 9
La sección 13 de las NIIF ................................................................................. 10
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

Una valuación de inventarios permite a las empresas proporcionar un valor


monetario a los artículos que conforman su inventario. Por lo general, el inventario
es el activo corriente más grande en una empresa y es de suma importancia
medirlos adecuadamente para asegurar estados financieros precisos.
Con la finalidad de garantizar que todos los registros contables sean precisos. A
continuación, encontrara los principales métodos de valuación de inventarios, así
como también el manejo de estos.
MATERIA PRIMA

Concepto
Una materia prima es todo bien que es transformado durante un proceso de
producción hasta convertirse en un bien de consumo.
Las materias primas son el primer eslabón de una cadena de fabricación, y en las
distintas fases del proceso se irán transformando hasta convertirse en un producto
apto para el consumo.
La principal característica de las materias primas es justamente la falta de
tratamiento a la que se han visto sometidas por parte de la actividad humana, es
decir su cercanía al estado natural en el que se encontraban antes de ser
explotadas.
Compras y control de materiales
La compra de materias primas es la adquisición de aquellos bienes que la empresa
integra en su proceso de fabricación para elaborar los bienes que produce.
Las estimaciones precisas de la cantidad de materias primas que el negocio
necesita garantizan que el negocio no esté sub abastecido y asegura que se puedan
entregar los productos a tiempo.
Por otro lado, un abastecimiento excesivo de materias primas compromete el
capital. Las actividades de manufactura tienen que estar bien planificadas y se
deben establecer plazos de entrega para que la compra de materias primas sea
oportuna y precisa.
Se deben utilizar materias primas que se encuentren fácilmente disponibles de
proveedores confiables y que sean de buena calidad. El uso de materias primas de
calidad garantizada aumenta el valor de sus productos y la probabilidad de que sus
clientes los perciban como confiables.
El control de existencias es el siguiente paso después de haber comprado los
productos, se reciben, pero puede que no se usen o vendan inmediatamente, los
cuales se pueden almacenar como existencias y se debe de llevar un buen control
de estas.
Para llevar un buen control de las existencias, se deben seguir los siguientes pasos:
• Clasificar las existencias
• Seleccionar el método de control de existencias
• Definir los momentos clave en el stock de la empresa
• Elegir un sistema de clasificación
Manejo adecuado de inventarios según las NIIF Pymes
Para conocer las instrucciones de cómo tratar los inventarios de una empresa se
debe estudiar la sección 13 de la norma para pymes, donde se establecen diferentes
métodos de valoración de inventarios como, por ejemplo, promedio ponderado,
identificación específica, primeras en entrar, primeras en salir, entre otros, los
cuales serán aplicados de acuerdo con la naturaleza de cada entidad. Igualmente,
es importante precisar, que los costos de los inventarios se componen de tres
elementos: costo de adquisición, costos de la transacción y otros costos.
Para finalizar se informa que según los nuevos marcos contables el método ultimas
en entrar, primeras en salir ya no puede seguir siendo aplicado en la valuación de
inventarios.
La ley de Actualización Tributaria y los sistemas de control contable de los
inventarios.
Según lo establecido en el numeral 3 del artículo 42 de las disposiciones del
Impuesto Sobre la Renta –ISR- contenidas en el Libro I del Decreto 10-2012 y sus
reformas, Ley de Actualización Tributaria, con respecto de la obligación para los
contribuyentes inscritos en el Régimen de ISR sobre las Utilidades de Actividades
Lucrativas deben elaborar inventarios al 31 de diciembre de cada año y asentarlos
en el libro correspondiente. Asimismo, los contribuyentes deben reportar a la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- por los medios que ésta
ponga a disposición, en los meses de enero y julio de cada año, las existencias en
inventarios al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año.
En efecto, en línea con la Ley, en el artículo 32 del Reglamento del ISR, el Acuerdo
Gubernativo 213-2013, se establece que el registro contable del inventario de
bienes disponibles para la venta deberá contener el detalle de cada uno de los
mismos que lo integran, y de esa manera reportarlo conforme lo establece el artículo
42 numeral 3 de la Ley. Dicho detalle incluirá la indicación clara del código del bien
si lo tuviere, su nombre o denominación, la cantidad total, unidad que se toma como
medida, precio de cada unidad y valor total.
Derivado de lo anterior, todos los contribuyentes inscritos en el Régimen del ISR
sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas deben recordar que el día 31 de enero
a más tardar deben reportar a la SAT la existencia en inventarios, ya que el no
cumplir con este requerimiento podría generar la imposición de multas conforme el
artículo 94 del Código Tributario. Inclusive, aquellos contribuyentes que no tengan
inventarios, como suele suceder en las empresas prestadoras de servicios, se les
sugiere que lo presenten sin movimiento, para cumplir con esta disposición y evitar
inconvenientes ante una eventual revisión por parte del fisco.
La SAT ha indicado a varios contribuyentes que aparte del inventario de bienes
disponibles para la venta, deberán reportar el inventario de materia prima y el
inventario de productos en proceso si fuera el caso, es decir, el contribuyente tendría
que preparar 3 reportes de inventario, los cuales tendrían que cuadrar con los
inventarios en el Balance General, y con lo reportado en la Declaración Jurada
Anual del ISR, la cual deberá presentarse a más tardar el 31 de marzo.
Por otro lado, es importante recordar que los inscritos en el Régimen Opcional
Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas no tienen dicha obligación.
El sistema contable de inventarios Periódico
El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control de
los inventarios cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer
un conteo físico para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios
disponibles en una fecha determinada.
Con la utilización de este sistema la empresa no puede saber en determinado
momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos
vendidos.
La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en
el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un
periodo, que puede ser mensual, semestral o anual.
Determinación del costo de venta en el sistema periódico. Para determinar el
costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos
Juego de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las
compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario final.
Contabilización en el inventario periódico. En el inventario periódico las compras
de mercancía no se contabilizan en el activo (Inventarios), sino que se contabilizan
en la cuenta compras, y al finalizar el periodo con el valor allí acumulado, se realiza
el juego de inventarios para determinar el costo de venta.
Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la cuenta
de compras.
Las ventas se contabilizan en la respectiva cuenta de ingresos, lo mismo que la
devolución en ventas.
Cuando se realiza el juego de inventarios se hace el conteo físico y se determina el
inventario final, y este inventario final si se contabiliza en la cuenta del activo
correspondiente.
Utilización del inventario periódico. El sistema de inventarios periódico es un
sistema en desuso, ya que hoy en día la contabilidad se lleva sistematizada, y todo
software contable utiliza el sistema de control permanente.
El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema
que facilita la pérdida de los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y
verificaciones al final de un periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo cual
permite o facilita posibles fraudes.
Por lo anterior sólo quienes no llevan contabilidad, o la llevan manualmente utilizan
el sistema periódico por su simplicidad y fácil implementación, razones que
precisamente lo hacen inconveniente.
El sistema contable de inventarios Perpetuo
El inventario perpetuo es el registro de existencias que se realiza después de que
cada transacción con el fin de aportar información actualizada y confiable sobre una
base diaria.
Un sistema de inventarios perpetuo permite conocer en todo momento el nivel de
inventarios y el valor de este.
Entre las principales ventajas de un sistema de inventarios perpetuo: permite
conocer en todo momento el valor del inventario final, no requiere el cierre temporal
del negocio para el recuento de existencias, facilita la detección de extravíos, robos
y errores durante el manejo de mercancías, entre otros.
Para manejar un sistema de inventario perpetuo, es posible utilizar los métodos de
evaluación PEPS, UEPS y de promedio ponderado.
Métodos de valuación de inventarios e incidencia de estos en los resultados

El método PEPS
Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos
productos que se adquirieron primero, por lo que en el inventario siempre quedarán
aquellos productos comprados recientemente.
Naturalmente que lo ideal es vender las unidades que ingresaron primero, pero
como se trata es de determinar el costo del producto vendido, lo que en realidad
importa es tomar el precio de salida según el orden de entrada.
Es decir que cuando se hace una venta el costo de esa venta se determina según
el precio que se pagó al comprar esas unidades, en el orden de ingreso, es decir,
de las primeras unidades compradas.
Incidencia en los resultados. Al utilizar este método de valuación de inventarios,
se da un efecto sobre los resultados financieros de la empresa, tanto por el monto
del costo de las ventas como por el valor del inventario final.
Bien sabemos que al sacar las unidades que se compraron primero, significa que
en el inventario final quedan las últimas unidades compradas, y estas unidades por
lo general se adquirieron a un mayor costo, aunque no siempre es así.
Ahora, el costo de venta al ser determinado sacando las primeras unidades
compradas, que por lo general fueron más económicas, se tiene un costo de venta
relativamente más bajo, lo que significa que tendrá menor efecto sobre la utilidad,
resultando como consecuencia que esta sea más elevada que si se utilizaran otros
métodos de valuación de inventarios.
Como se puede ver en forma general, este método hace que la utilidad sea menor
y que el Balance general se sobrevalore un poco al contener un inventario final de
mercancías un tanto más costoso. Igualmente se afecta el Estado de resultados, en
la medida en que se incorpora un menor costo de venta producto de costear con las
primeras unidades de materias primas compradas.
En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que
estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento
especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se
compró al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el
valor pagado en la compra.
Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa de nuevo
al inventario nuevamente por el valor con que se le dio salida, pues se supone que
cuando se hizo la venta, a esos productos se les asigno un costo o valor de salida
según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa, así que
deben ingresar igual.
El método Promedio Continuo
Con este método lo que se hace es determinar un promedio del costo de las distintas
unidades compradas, sumando los valores existentes en el inventario con los
valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de
la nueva compra.
El promedio ponderado ofrece el costo de venta más equilibrado, precisamente
porque representa un promedio de los precios que se pagaron para adquirir o
construir el inventario.
Devolución de compras en el promedio ponderado. El tratamiento de las
devoluciones por este método es similar o igual que los otros; la devolución se hace
por el valor en que se ingresaron o se le dieron salida, según corresponda.
Recordemos que este valor de venta corresponde al costo del producto más el
margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad), de modo tal que las
devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada al inventario por el valor del
costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser
parte de la ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, es decir, cuando el producto comprado
aún no ha sido vendido, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al
momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.
Kardex en el promedio ponderado. El control de los inventarios utilizando el
promedio ponderado se hace mediante lo que antiguamente se conocía como
Kardex, donde cada compra o venta se va ingresando, lo que permite determinar
en todo momento el costo de venta promedio.
El método Promedio Periódico Inicial y Final
En el sistema de inventario periódico se realiza un control cada determinado tiempo
o período, la empresa hace un conteo físico del inventario disponible aplicando los
costos unitarios para determinar el costo del inventario final.
Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado
momento cuanto es su mercancía, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.
La empresa solo puede saber estos datos realizando un conteo físico, lo cual por lo
general se hace al final de un período, que puede ser mensual, semestral ó anual.
El sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en
el conteo físico real del inventario. Así mismo es utilizado para contabilizar los
artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. Para usar efectivamente
este método el dueño de la empresa debe tener la capacidad de controlar el
inventario mediante la inspección visual.
La ventaja de este sistema es que resulta útil y práctico para las empresas pequeñas
o con bajos volúmenes de inventario y poca variedad de artículos, sobre los cuales
la persona encargada pueda verificar por simple inspección la integridad del
inventario.
La desventaja de este sistema es que al no ejercer un control constante facilita la
perdida de los inventarios. Y el seguimiento y las verificaciones solo pueden hacerse
al final de un periodo determinado, lo cual facilita los posibles fraudes.
Revelaciones importantes y obligatorias en los Estados Financieros según
las NIIF Pymes
Una entidad revelará la siguiente información:
a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios,
incluyendo la fórmula de costo utilizada.
b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la
clasificación apropiada para la entidad.
c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo. (d)
Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado
de acuerdo con la Sección 27.
d) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de
pasivos.
La sección 13 de las NIIF

Alcance
Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los
inventarios.
Inventarios son activos:
• Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;
• En proceso de producción con vistas a esa venta; o
• En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.
Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a:
• Las obras en proceso, que surgen de contratos de construcción
• Contratos de servicios directamente relacionados
• Los instrumentos financieros
• Los activos biológicos relacionados con la actividad y productos agrícolas en
el punto de cosecha o recolección.
Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por:
• Productores de productos agrícola y forestales, de productos agrícolas tras
la cosecha o recolección y de minerales y productos minerales, en la medida
en que se midan por su valor razonable menos el costo de venta con cambios
en resultados, o
• Intermediarios que comercian materias primas cotizadas, que midan sus
inventarios al valor razonable menos costos de venta, con cambios en
resultados.
Medición de Inventarios
Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de
venta estimado menos los costos de terminación y venta.
Costo de los Inventarios
Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra,
costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición y
ubicación actuales.
Costos de adquisición
Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, los
aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables
posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales o
servicios.
Costos de transformación
Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos directamente
relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa.
Distribución de los costos indirectos de producción
• Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los
costos de transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios
de producción.
• Producción conjunta y subproductos.
• El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultanea de más
de un producto.
Otros costos incluidos en los inventarios
Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida en
que se haya incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación
actuales.
Costos excluidos de los inventarios
Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como
gastos en el periodo en el se incurren, los siguientes:
• Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros
costos de producción.
• Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el
proceso productivo, previos a un proceso de elaboración.
• Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales.
• Costo de venta.
Costo de los inventarios para un prestador de servicios
En la medida en que los prestadores de servicios tengan inventarios, los medirán
por los costos que suponga su producción. Estos costos consisten
fundamentalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente
involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros
costos indirectos atribuibles.
Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos
La sección 34 requiere que los inventarios que comprenden productos agrícolas,
que una entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, deben
medirse en el momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable menos
los costos estimados de venta en el punto de su cosecha o recolección, Este pasara
a ser el costo de los inventarios en esa fecha para la aplicación de esta sección.
Técnicas de medición del costo, tales como el costo estándar, el método de
los minoristas y el precio de compra más reciente
Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el
método de los minoristas o el precio de compra mas reciente para medir el costo de
los inventarios, si los resultados se aproximan al costo.
Formulas de cálculo del costo
Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son habitualmente
intercambiable y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, utilizando identificación especifica de sus costos individuales.
Una entidad medirá el coste de los inventarios, aparte de esos negocie en párrafo
13.17, por usando el primero-en, de primer exterior (FIFO) o ponga un peso
promedie formula de coste. Una entidad usara la misma formula de coste para todos
los inventarios tenga una naturaleza similar y usa para la entidad. Para inventarios
con una naturaleza diferente o uso, diferente formulas de coste se pueden justificar.
Los últimos-en, de primer exterior método (LIFO) no se permite por este IFRS.
Deterioro del valor de los inventarios
Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada esos párrafos
requieren que la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos
de terminación y venta y que reconozca una perdida por deterioro de valor.
Reconocimiento como un gasto
Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el importe en libros de
estos como un gasto en el periodo en el que se reconozcan los correspondientes
ingresos de actividades ordinarias.
CONCLUSIÓN

1. Podríamos definir como materia prima a todos aquellos elementos físicos


susceptibles de almacenamiento ó stock. Contablemente se ubicará dentro
del rubro de bienes de cambio y su naturaleza podrá variar según el elemento
a producir, pero es el único elemento del costo de fabricación nítidamente
variable.
BIBLIOGRAFIA

https://www.gerencie.com . (s.f.).
www.nicniif.org. (s.f.).

También podría gustarte