Está en la página 1de 6

El coronavirus o SARS-COV-2: es una enfermedad viral respiratoria perteneciente a la misma familia genética de

los virus SARS-CoV surgidos en China  los años 2002 y 2012 respectivamente. tiene su origen en los murciélagos

El nuevo coronavirus o COVID-19: fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el CDC
de China (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de diciembre de 2019 la
Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de neumonía de etiología
desconocida, siete de los cuales eran severos

 La enfermedad por el COVID-19, está causada por el coronavirus 2 del síndrome de distrés respiratorio del
adulto (SDRA). Se le ha atribuido una tasa de mortalidad global del 3-6%, La extensión de la COVID- 19 por todo
el mundo hizo que la (OMS) decretase el estado de pandemia el 11 de marzo de 2020

Modo de transmisión: Se transmite por la vía aérea o por contacto con mucosas, y su capacidad infectiva es alta,
ya que los individuos portadores pueden contagiar el virus durante su estado asintomático

Periodo de transmisibilidad Se estima que la transmisión puede iniciar antes de la


presentación de los síntomas, entre 2 a 4 días pero puede
extenderse 14 días.

Frecuencia de presentación clínica Cuadros leves y moderados 80%

Cuadros severos 13.8%

Cuadros críticos 6%

Grupos de riesgos para desarrollar cuadros severos y Personas mayores de 50 años


muertes
Enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus,
enfermedad pulmonar crónica, hipertensión arterial,
cáncer, obesidad

Periodo de incubación: Inicio de síntomas entre 3 Y 10 días después de infección, en promedio (Rango:1 a 14 días)

Tras una fase variable de incubación, que oscila entre 3 y 10 días, inicialmente se manifiesta con síntomas
respiratorios. Alrededor de un 80% de los pacientes desarrolla un cuadro asintomático. El 20% restante desarrolla
un cuadro clínico caracterizado por una neumonía intersticial bilateral que comporta un fallo respiratorio y un
aumento de la respuesta inflamatoria.

La COVID-19 se asocia a otras manifestaciones clínicas menos frecuentes y algo más tardías, como fenómenos
trombóticos (arteriales o venosos), inflamación cutánea, vasculitis y el desarrollo de fibrosis pulmonar

Fisiopatología: Los coronavirus reciben su nombre debido al aspecto que presentan sus viriones al microscopio
electrónico, semejante a una corona solar (con proyecciones de superficie) gracias a sus proteínas de superficie.

Estructuralmente los coronavirus son virus esféricos que miden entre 80 a 160 nanómetros de diámetro, con una
envoltura de bicapa lipídica y que contienen genoma de ARN

Proteínas estructurales:
Proteína E (espiga)transmembranal tiene un ectodominio N-terminal y un endodominio C-terminal y tiene actividad
de canal iónico. La actividad del canal iónico en la proteína E del SARS-CoV no es necesaria para la replicación
viral, Facilita el ensamblaje y la liberación del virus

Proteína S(envoltura) es una proteína de fusión de clase I y media la unión al receptor del huésped. La
glucoproteína S es escindida por una proteasa similar a la furina de la célula huésped en dos polipéptidos separados
denominados S1 y S2. S1 constituye el gran dominio de unión al receptor de la proteína S, mientras que S2 forma el
tallo de la molécula espiga.

Proteina M (membrana)es la proteína estructural más abundante en el virión. Es una proteína pequeña con tres
dominios transmembranal. Se sugirió que la proteína M existe como un dímero en el virión, y puede adoptar dos
conformaciones diferentes, lo que le permite promover la curvatura de la membrana y unirse a la nucleocápside

Proteína N (nucleocápside): Se compone de dos dominios separados, un dominio N-terminal y un dominio C-


terminal, ambos capaces de unirse al ARN, pero cada dominio utiliza diferentes mecanismos para unirse al ARN

Fenotipos clínicos del COVID-19: En el curso de la infección por SARS-CoV-2 se han identificado varios fenotipos
clínicos, que pueden presentarse como un continuo o por separado, y con una intensidad variable en cada paciente.
Hasta el momento, los fenotipos clínicos identificados incluyen

Fenotipo inicial o virasico: Se produce por una afectación de los epitelios de las vías respiratorias altas y bajas y se
manifiesta con síntomas respiratorio como: tos (normalmente no productiva), congestión nasal, odinofagia y
anosmia, así como fiebre o febrícula, cefalea Algunos individuos no expresan síntomas, mientras que otros pueden
presentar solamente algunos de ellos, con diferente intensidad

Fenotipo inflamatorio con repercusión respiratoria: Se manifiesta con disnea progresiva causada por una neumonía
bilateral debida a un aumento de exudado, edema y daño alveolar secundarios a una reacción inmunoinflamatoria
local exagerada Los casos moderados y graves habitualmente se acompañan de un aumento de marcadores
inflamatorios. Se desarrolla en un 10-20% de los pacientes.

Fenotipo hipercoagulativo o trombotico: Se asocia al desarrollo de trombosis venosas y arteriales en diferentes


territorios, en los que predominan las trombosis venosas profundas (TVP) y las tromboembolias pulmonares(TEPs).

Fenotipo inicial con inflamación cutánea o vascular: Las manifestaciones inflamatorias cutáneas y vasculares se
consideran formas tardías y se observan, sobre todo, en pacientes jóvenes A nivel cutáneo se presentan como
lesiones vesiculares y la afectación cardiaca se ha descrito en forma de lesiones vasculíticas en las arterias
coronarias y de miocarditis

Fenotipo inicial con lesiones pulmonares inflamatorias reactivas y fibrosis pulmonal: Normalmente se desarrolla
en pacientes que han presentado una afectación pulmonar importante, con difícil control o sin un tratamiento
dirigido inicial

Clínica:
gravedad Indicadores

Asintomáticos Sin síntomas

Enfermedad Fiebre, tos , dolor de garganta, diarrea, perdida del gusto y del olfato pero sin disnea , saturación
leve normal de O2 radiografía de tórax normal

Enfermedad Síntomas de enfermedad leves mas evidencia de infección del tracto respiratorio
moderada
inferior saturación de O2 >94% en aire ambiente

Enfermedad síntomas de enfermedad moderada pero saturación O2 <94% FR >30


severa

Enfermedad síntomas de enfermedad grave pero intubado con insuficiencia respiratoria choque
crónica
séptico

Medidas generales en la asistencia y manejo clínico inicial: se guiará por la clasificación de gravedad según los
criterios establecidos en el flujograma

Verde: Los pacientes con enfermedad leve (no neumonía) que serán la mayoría, deben manejarse de forma

ambulatoria y se sugiere que los mismos realicen la consulta en el domicilio. Esta medida permite optimizar los
recursos y disminuir el contacto con el personal sanitario Tienen fundamental importancia las medidas de prevención
para evitar la transmisión intradomicilio y comunitaria El tratamiento se basa fundamentalmente en aliviar los
síntomas en base a antipiréticos e hidratación. Sugerir a los pacientes el autoaislamiento durante el período de la
enfermedad, higiene de manos y personal adecuada, uso de mascarilla quirúrgica si está en contacto con otras
personas a menos de 1 metro
Amarillo: En los pacientes que requieren hospitalización se deben garantizar adecuados niveles de prevención y
control de la infección con el fin de proteger a los trabajadores sanitarios y evitar la propagación intrahospitalaria.
En líneas generales, el ingreso en sala de cuidados moderados será de preferencia en habitación individual o en casos
confirmados en aislamiento. Asimismo, deben evitarse traslados innecesarios, y si se requieren para estudios o
asistencia en otra unidad, éstos deben ser planificados y con circuitos preestablecidos Los pilares del tratamiento
serán: el control sintomático, la reposición de fluidos adecuada, tratamiento de eventuales comorbilidades y
administración de antibacterianos y antivirales, como en toda neumonía comunitaria aguda, siguiendo las pautas
institucionales y medidas generales que se deben aplicar

Rojo: -Si debe realizar intubación orotraqueal, aplicar un protocolo de intubación en secuencia rápida.

- Realizar reposición de fluidos adecuada (balance neutro) e inicio de vasopresores en forma precoz (noradrenalina)
de ser necesario. - Realizar manejo según protocolo de tratamiento institucional la gravedad en estos pacientes se
desarrolla luego de los ocho días del inicio de los síntomas

Criterios de gravedad :

> 65 años

- Presentación clínica:

Frecuencia respiratoria >30

- Hipoxemia o SatO2 menor a 93%

- Confusión/desorientación

- Hipotermia (temperatura central <36,8

Ante la sospecha clínica de una COVID-19 se debe realizar

Historia clínica: Insistir en los síntomas más frecuentes

Exploración física: Completa por aparatos. Incidir en la exploración espiratoria y cutánea

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Realización obligatoria en TODOS los pacientes:

Analítica general: Hemograma completo, VSG, PCR, glucosa, creatinina, ácido úrico, colesterol, fosfatasa alcalina,
bilirrubina, troponina, sodio, potasio, calcio y fósforo, proteínas totales, albúmina, entre otros

Estudio microbiológico: PCR o prueba rápida de detección de antígeno para SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo
(frotis), Serologías IgM, IgA e IgG para SARS-CoV-2 (en casos con una evolución superior a 10 días y negatividad o
no realización de la PCR)

Radiografía pósterior-anterior y lateral de tórax, Electrocardiograma

COVID-19 leve: No precisa tratamiento antiinflamatorio, sólo tratamiento sintomático con paracetamol y

antitusígeno, si la tos es importante. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no están contraindicados por el
momento

COVID-19 moderado: Si el paciente se mantiene estable a nivel respiratorio y los parámetros inflamatorios no
aumentan, se puede mantener sólo el tratamiento sintomático, sin utilizar ningún fármaco antiinflamatorio dirigido
En presencia de cualquiera de los factores de riesgo de desarrollar una COVID grave se administrará
COVID-19 grave o critico: Además de la oxigenoterapia, del soporte ventilatorio y del resto de medidas necesarias, se
deben contemplar diferentes fármacos que han demostrado utilidad en este estadio. En función de la disponibilidad y
experiencia de cada centro, se recomienda el uso de: Glucocorticoides: Dexametasona, a dosis de 6 mg/día (iv o vo,
dosis equivalentes a 30 mg de metilprednisolona y 40 mg de prednisona) durante 10 días

Otros glucocorticoides que han demostrado utilidad son: metilprednisolona (iv), a dosis de 80 mg/día durante 5 días, e
hidrocortisona (iv) a dosis de 50-200 mg/día durante 4-7 días

También podría gustarte