Está en la página 1de 21
MD ZAIN, CONSEJO EDITORIAL Ricarno ALONso Gancia ‘Luns Diez-Picazo Euanbo Garcia be ENrennta Jesus Gonzatez Perez ‘Aueuio Mexénoez Ausse00 Movrova Mevoar GowzaLo Rooriovez Mouruti0 ANTONIO MANUEL MORALES MORENO Catedritico de Derecho Givil LA MODERNIZACION DEL DERECHO DE OBLIGACIONES Prélogo ‘Luts Dirz-Picazo THOMSON ———- CIVITAS 16 PROLOGO, comprobaré enseguida y es en la actualidad, como ya he di cho, uno de nuestros mas profundos conocedores de esta siempre dificil pese a las apariencias rama del Derecho pri- vado, por lo que siempre se Ie Ieeré con gusto. Luis Dizz-Preazo 1 EVOLUCION DEL CONCEPTO DE OBLIGAGION EN DERECHO ESPANOL! La modemizacién del derecho de obligaciones exige revisar con- ‘ceptos como los de deuda y responsabilidad. La vinculaciin con- tractual hemes de consiruirla como garantia de un resultado, lo cual traspasa las limites det mero deber de cumblir la fresta- Gin. Y la responsabilidad hemos de articula a partir de! con junto de remedios de que dispone el acreedor, en caso de incum- ‘plimiento del deudor, ara satisfacer su interés. Sobre este punto ide pastida, este trabajo, tras identifcar al que podemas lamar nuevo derecho de la contratacién, estudia los dos elementos sobre dos que se veriebra el nuevo sistema de bilidad contrac. tual (concebto unitarin de incumplimiento y sistema articulado de remedies); 9 analiza et proceso de evolucién det derecho espa fol hacia ea nucva consiruccién. SUMARIO: I. Detzwrracton pet. Tewa.-I. Devpa v RESPONSABIT Dan cI, Ex SISTEMA De RESPONSASILIDAD CONTRACTUAL EN EL. CODIGO CIVIL EspaNot.~IV, EL, NUEVO DEREGHO DE LA CONTRATAGION: SU INFLUENGEA,-V. [R4SGOS DEL NUEVO SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CONTRACTOAL.~A. Unifica- Gién det supuesto de incumplimiento contractual-B. Sistema articilado de remedios—C. La culpabilidad, del deudor no es un requisito del incum- Plimiento-D. Taseraibn de la doctrina del riesgo en e dmbito operativo la re ilidad contractualE. Modificacién de la funciam de la presensién de cumplimiento,—VI. ALOUNOS ASPECTOS DE LA TRANSFORMACION DDELDERECHO Dz OBLIGACIONESEN EL SISTEMA ESPANOL.—A. Una idea unitaria dz incumplimiento,-B. El papel de la culpa en et incumplimiento.—C. Los derechos del acreedor en caso de incumplimiento1. La pretension de Ponencia presentada en el congreso conmemorativo del centésimo guint Enero del Codigo ch Cleo, clebrado ef Sango Chile los cian 3 2 6 de octubre Se 9005, Este abajo se mcluye en el Proyecto de invesigacion «fara a unifcacion europea del Geecho de obi gactoness (SEj20080 02356). 18 1. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE OBLIGACIGN EN DERECHO ESPANOL, cumplimiento.-2. La resoluci6n por incumplimiento.-a) La reso- Fa tom femedio fundado eh el mcumplimiento,-b) Resolu- Gon indemnizacion.—c) Resolucign y culpabilidad.—d) Incumpli- inientos resolutorios.e) Fl ejercicio de la facultad resolutoria3. Jia indemnizacion de dafiosa) Unidad del remedio indemnizato- Ho.-b) El criterio de imputaciOn,—VIL, Restxi0wes HNALES. I. Delimitacién del tema El tema que voy a tratar es, «La evolucién del concepto dc obligacién en derecho espafol». Antes de entrar en el desa- rrollo del mismo, convendra que concrete cual va a ser él ob- |jeto de mi exposicion. Me voy a centrar en las obligaciones que surgen de la autonomfa de la voluntad, es decir, del contrato. Comparto con el profesor PanTaLs6n la idea de que, «en materia de rex ponsabilidad por incumplimicnto, un tratamiento conjunto Se las obligaciones contractuales y legales, o es s6lo aparente- mente unitaro 0, silo es en realidad, resulta: en buena me- ida inadecuado>*. Me referiré a los cambios que se han producido en el modo de entender la vinculacion contractual, el incumpli- mienio y sus consecuencias en el derecho espayiol. Aunque me voy a centrar en el derecho espaitol, éste no puede ser considerado de modo aislado. Los cambios que han tenido lugar en él se han producido y se estan produciendo en un Ambito superior: el del derecho uniforme, el comunitario de la Unién Europea y, en general, en cl derecho comparado. ‘Tales cambios vienen ocupando, desde hace unos afios, a la doctrina; no sélo a los cultivadores del derecho internacional, comparado 0 comunitario de la Unién Europea, sino a los propios civilistas, en sus respectivos ordenamientos internos. Males cambios hay que situarlos en wna corriente renovadora del derecho de obligaciones a la que, para entendernos, voy a denominar, «auevo derecho de la contratacion». FPastaiz6n, «Las nuevas bases de la responsabilidad contractual», ADC 1998, pI718. 1. DEUDAYRESPONSABILMAD 19 IL. Deuda y responsabilidad En la relacién. obligatoria, en general, y, por supuesto, en la contractual, tradicionalmente se han’ diferenciado dos aspectos: deuda y responsabilidad. a) Larelacién obligatoria es, primariamente, un vinculo juridico que impone deberes de conducta (deuda): el deber de prestacién (dar, hacer o no hacer alguna cosa, art. 1088 CC)" y, junto a él, otros deberes accesorios. El cumplimiento de la obligaci6n es la ejecucién de la conducta debida. Esta idea la expresa el artfculo 1091 CC en estos términos: «Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos». Pero el contenido vinculante de la relacién obligato ria no se agota en el deber de conducta del deudor. La rela- cin obligatoria puede implicar, también, la garantia, a cargo del deudor, de satisfaccién de un determinado interés del acreedor; es decir, la garantia de ese resultado. Uno de los sos que se ha hecho de la distincién entre obligaciones de medio y de resultado, el que la refiere no al funcionamiento de la prueba’, sino al alcance de la vinculacién del deudor’, tefleja precisamente esta idea. Y hoy podemos afirmar que la iiueva construccién del derecho de obligaciones contractual tiende a reforzar, en la vinculacién contractual, la idea de ga- rantia de un resultado, que traspasa los limites de la idea de cumplimiento del deber de prestacién. Afirmar que el deudor garantiza un resultado (un nivel de satisfaccién del interés del acreedor) supone que Ia vincula- cién conwactual tanto puede referirse al cumplimiento debe- es de conducta, como a hechos, situaciones o estados de la tealidad (presente o futura), que constituyan presuposiciones del contrato, cuando el riesgo que para el acreedor implica su 5” Lag referencia CC se refiere al Cédigo civil espaol. =) Gfe sobre la distincién, Jonbano Face, «ODlgaciones de mnedios y de sesultado (A propésito de alguna jurisprudencia reciente)», ADC, 1991, pp. = Fa 06, Cf. Wiraceea, ) En la regulacién de los contratos en particular (libro IV, titulo IV ss.), el CC, ademas de concretar las obligaciones tipicas de cada contrato, tiene reglas que, a mi juicio, deben ser consideradas como reglas especiales de responsabilidad contractual. Podemos agruparlas en dos grupos: (1) Unas apli- can un. régimen especial de responsabilidad (especial, en cuanto a remedios y plazos) a determinadas manifestaciones del incumplimiento, propias del contrato de que se trata. Por ejemplo, en la compraventa, podemos considerar como tales las reglas que regulan el sanéamiento (art. 1474) por eviccion (arts. 1475 a 1482), por cargas o gravamenes ocultos (art. 1483) o por vicios ocultos (art. 1484 a 1499); también las refe- rentes a las acciones por defectos de cabida en los inmuebles (arts, 1469, 1471 y 1472). (2) Otras, bien se remiten a las reglas generales de responsabilidad (por ej, art. 1766), bien concre- tan determinadas especialidades en la aplicacién de los reme- dios generales (por ej., art. 1726). Lo que a primera vista se percibe en esta regulaci6n, es la fragmentacién del sistema de responsabilidad contractual. El sistema carece de un concepto unitario de incumplimiento y no considera como tales los supuestos especiales de sanea- miento, ete. Ese carécter fragmentario determina compleji- dad: da lugar a sutiles diferencias en la delimitacion de supues- t08, diferencias que conducen a fomentar la discrecionalidad judicial. Pensemos, por ejemplo, en las dificultades que ha creado la delimitacion del concepto de vicio oculto. IV. El nuevo derecho de la contratacién: su influencia Alaludir al «nuevo derecho de la contratacién» me estoy refiriendo a una nueva construccién del derecho contractual, surgida en el derecho uniforme, por necesidades del comercio internacional, que ha ejercido y contintia ejerciendo influen- cia en la modernizacién del derecho de obligaciones conti- nental. 26 1, BVOLUCION DEL. CONGEYTO DE OBLIGACIGN EN DERECHO ESPANOL En el Ambito de la responsabilidad contractual, el instra- mento juridico que sin duda mayor influencia ha ejercido es la Convencién de las Naciones Unidas sobre los contratos de comprayenta internacional de mercaderias, hecha en Viena, el dia 11 de abril de 1980 (en adelante CISG). La CISG se ha convertido en un modelo razonable de tratamiento de los problemas del incumplimiento y de la responsabilidad con- actual, adecuado a las exigencias del tréfico actual y, en cierta medida, sintetizador y superador de diferencias entre Jos sistemas juridicos continentales y el angloamericano. Aun que su materia sea la compraventa internacional de mercade- rias, en el régimen de este contrato estin presentes los gran- des problemas de construccién del sistema de responsabilidad contractual. El modelo de la CISG ha ejercido y contintia ejerciendo su influencia, en diferentes ambitos. Su amplia ratificacién’® supone la penetracién de sus principios en los ordenamientos internos de los estados que la han ratificado, aunque su aplica- ci6n s6lo venga impuesta en las operaciones de comercio exte- rior" No es extrafio, por ello, que haya servido de modelo en la redaccién de los UNIDROIT Principles of International 18 Seguin la informacion de UNCITRAL (United Nations Commission on In- lernatiral Trade Laa) consaltada en internet a 9 junio 2006) la GISG ha Sido ratdcada por Alemania, Argentina, Australi, Auta, Belars, Belgica, Bosnia y Heregovine, Bulgaria, Burundi, Canada Chile, China, Chipre, Co- lombia Grose; Cuba, Dinamarea, Ecuador, Pgipto, Fsiovaqula, Faowenia, Expat, Exados Unidos de América, Estonia, Federacién de Rusia, Finlandia, Frincia, Gabon, Georgia, Chana, Grecia, Guinea, Honduras, Hungria Iraq, Islandia, fora, alia, gist, Lesotho, Letonit Libera, Lieuanta, Liver burgo, Mauritania, México, Mongolia, Norcega, Nueva Zelandia, Pases Bax Paraguay, Perd, Polonia, Republica Arabe Siri, Republica Checa, Rept ica de Corea, ‘Repiblica de Moldova, Rumania, San Vicente_y as Granadinas,Serbiay Montenegro, Singapur, Suecia, Suiza Ucrania, Ugends, ‘Uruguay, Uabekiatan, Venezuela (Repébles Bolivariana de), Zambia "HE'SY dstema de apliacion extcnde, en exe Ambito, sa uilizadén: Ar. ticulo 1-1. «La presente Convencion se aplicaré a los contatos de compra- venta de mercaderfas entre partes que tengan sus esablecimientos en Esta {os diferentes: 3) Cuando esor Estados sean Potados conuaanves; 0b) ‘Guano las normas de derecho internacional privado prevean la aphicacion Se la Ley de un Estado contrarante IV. BLNUEVO DERECHO DE LACONTRATACION:SUINFLUENGA 27 Commercial Contracts (Principios UNIDROIT]™. En el Ambito de la Uni6n Europea también ha gjercido infiuencia: en los Principles of European Contract Lau!® y, concretamente, en él sistema de responsabilidad contractual de estos principios; ¢ igualmente en la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Euro- peo ydel Consejo, de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y las garantfas de los bienes de consumo”. En esta Directiva, el sistema de responsabilidad del vendedor por la venta de un producto no conforme utiliza el modelo. de responsabilidad contractual de la CISG. Afiadamos que al gunos ordenamientos europeos han orientado sus transforma. ciones.de modernizacién, hacia el sistema de responsabilidad contractual de la CISG; asf: Holanda" y Alemania”. ‘Su Ultima edicion os de 2004 Exta edicién, aprobada por unanimidad igor el Gonseo de Gobierno de UNIDROTT,celebrado en foe dius 10-421 Ee abril de 3004, contiene uma regulacion chas ampli que de 1694 Ba felaciin con ells puede vere; Botta she New Eaitoh of the Pringpiee of nernatonal Commercial Contac adopted by the ineratona We {ute for the Unification of Pavate Lawn, Unjorm Low Reaiey, 2004 po. 8 8 40; Bove, An Inurmatonal Reatoment of Contact Law: The UNIDROLE Pint Begfisertdonal Cmmanial Contac, 3 20; Coansain -Dle UNE IRGIT Grandvegeln des internaiontion Handelsrertagen 2004 in Yeglet header Respective, Zeer fr Euophics Poa, 2/2005, pp. 20. * "8 Sobre la primera y segunda parte de los PECL puede verse: Prindi ay bones Cina unis Ba os REC. ude ee: Pe pl ote an ese hg Canc, Stace eae eae a ee a ISPERE Hane Bic afer i hy Tas rn beget auras Ged Leg on I ped Fi ex imrinne Marsa ne, Sagan Pela Loe, ed by Ole ERS tetas Pe ay set ag cerca pec da eral he ik declan seen ee So tine One ae GAS ony en a TAS I ag ln ure a oP Oe iy Sera We etn au etna aint Shc Sees ae PRT ee ora Direc 1900/44 GE ba dade luge sana modleacion ove) Soe 8005 ee tebe qantas Pom tau falta ce ceed sana ems Ze et uae Weed fortes erate a ae SOE tee io cat de ln Lay Se modernize del Derek eggs ee ae Ly made dl Sesh eae Oo meng Se) pada Sac Ca ene AO 28 1. BVOLUCION DEL CONCEPT DE OBLIGACION EN DERECHIO ESPAROL La influencia del nuevo modelo se ha dejado sentir, igual- mente, en el Derecho espafiol, en diferentes planos. En el plano legislativo e! nuevo modelo se aplica a las compraventas internacionales de mercaderias, a partir de la ratificacién por Espaiia de la CISG”, y se ha incorporado, también, a nuestro ordenamicnto, a través de la Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantias en Ja Venta de Bienes de Consumo", por Ja que se tanspone la Directiva 1999/44 CE. En el plano doctrinal, dentro del derecho espaiiol se ad- vierte una tendencia orientada hacia la modernizaciOn del de- recho de obligaciones bajo las directrices del nuevo modelo. Tuvo una gran importancia, en este sentido, el trabajo que Fernando Panrate6n publicé en el Anuario de Derecho Civil, el afio 1998 [fascfculo cuarto], bajo el tftulo «Las nuevas bases de la responsabilidad contractual». En él disefia, de modo cer- tero, las lineas maestras conforme a las cuales debe procederse a revisar cl derecho de obligaciones espafiol. Es, asimismo, de singular valor, la labor de modernizacién que ha desarrollado y.continéa desarrollando el Prof. Luis Dtzz-Picazo, tanto en sus, Fundamentos,del Derecho Patrimonial Civil como en otras publicaciones™, El empeiio de Luis Diez-Picazo en la moderni- zacién del Derecho de obligaciones espafiol traspasa el plano doctrinal. Como Presidente de la Secci6n Civil de la Comision General de Codificaci6n, ha impulsado los trabajos preparato- rios de modernizacién del libro IV del Cédigo civil espaol, dedicado a:las al.comprador Ia facultad de exigir al vendedor la reparacién (la sustitucién de la cosa, para satisfacer su interés de recibir “3: una cosa conforme al contrato. Son medidas, a cargo del deu- dor, orientadas a corregir el defectuoso cumplimiento, que tanto la CISG como la propia Directiva diferencian de la pre~ tension indemnizatoria; medidas que, en algiin caso, legan a traspasar los limites del deber inicial de prestaci6n. Los tras ‘pasa la pretensin de reparacion de la cosa. No es propia de na, obligacion de entregar, pero es la via para obtencr in ‘gberay 2 través de la actuacién del propio deudor, Ia satisfac én del interés del acreedor. Puede también traspasarlos la pretension de sustitucin de Ta cosa. Si se ata de una obligar cidn genérica, la sustitucién no traspase los limites del deber “inicial de prestacién. Pero pueden traspasarse tales limites, si, ei, una obligacién especifica, la satisfaccién del interés del acteedor justifica la sustitucion. 0s aspectos de la transformacién del derecho de obligaciones en el sistema espafiol Me voy a referir, a continuacién, a algunos aspectos de Btransformacién del derecho de obligaciones en el sistema {fifidico espaiiol Sate ete puna puede vere: Moms Mono, El deri sa rep G) rcion 0 susutucion de [a com no conforme y Ia nanwraleza de Ia obigecson ‘dol vendedor, en: Melonge ots d Jean-Luc Ander, Dali, Pari, 2005, pp. BE] s. infra p89 8). foi CE. art. 48 CISG. : Dei Paslamento del Consejo, de 25 de mayo de 199, Sobre determi cg gets Ge loin he garataG os ens de conse (DOCE 36 1. EVOLUCION DEL. CONCEFTO DE OBLIGAGION EN DERECHIO ESPAROL A. UNAIDEA UNITARIA DE INCUMPLIMIENTO Una idea unitaria de incumplimiento, como ésta a Ia que me estoy refiriendo, puede encontrarse apuntada en algunos preceptos del CC. Asi, por ejemplo, aparece en el art. 1101, segiin el cual, «qucdan sujetos a la indemnizaci6n de los daiios y perjuicios causados los que (...) de cualquier modo contravinie- ‘ren al tenor de aquéllas» (sus obligaciones)". También puede extraerse del art. 1124, que dice asi: «La facultad de resolver Tas obligaciones se entiende implicita en las reciprocas para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumber. Sin embargo tal idea unitaria de incumplimiento no queda desenvuelta de modo coherente en el sistema del CC. Esta contradicha en él, por los regimenes especiales de «responsa- bilidad contractual» de la compraventa, a los que el CC deno- mina saneamiento®, que oftecen al comprador remedios dife- rentes de los generales del incumplimiento, sometidos a plazos también Eistintos. Yesté contradicha asi mismo en otras reglas especiales del CC, en las que ahora no me voy a detener. Cada yez encuentra menor justificacién mantener esta pluralidad de sistemas de responsabilidad contractual, cuya ra- z6n de ser no esti en la propia naturaleza de Tas cosas. Es ‘oportuno recordar aqui lo que 2 este respecto decia en 1993 i anfcslo L1G) um preezpto dil de entender, Se, cn ae i ee ae aa et Fe ee a Coe ee eer ee ee ena oe ne un eae ea a ee a ee ae ee sul cee te on amet nee Cee een en ae ea ant ee Lee ee a eee ee cae feo nen, seni ey emia ae gerne Seetats or epee psa hm Soop pao a le re ee Soe i ee nid ea ee eS Spee ns ah ce) ee eel a Be ati nga ae tea ARTS 80) acer see Do ee ony Mas aE lc Sever | Fra cull apart, comin y foral, tomo Ill, Madrid, 1958, p. 174 5 Warts. 1474 38, OC. = fectu0so, incluyéndose en éste la eviccién y las c Vi. ALGUNOS ASPECTOS DELLA TRANSFORMAGION DEL.DERECHO,.. 87 Fernando Pantatsov: «La primera premisa de un derecho del jncumplimiento contractual congruente valorativamente y al- © famente eficiente es la previsién de una disciplina sustanci tnente unitaria para toda desviacion del programa contractual: de tn conjunto de remedios o medios de tutela del acreedor sustancialmente comin para los casos de imposibilidad de la prestacin, sobrevenida u originasia, mora y cumplimiento de- , los de- ~ feetos de calidad o de cabida del inmueble vendido, y los Ila- | inados “Vicios ruinégenos” en el contrato de obrar®. En la practica, podemos constatar cémo la evolucién juris: paidencial del ordenamiento espaiiol se ha orientado hatia la aplicacin de los remedios generales del incumplimiento a supuestos en los que el régimen adecuado es el especial del saneamiento. Brevemente voy a recordarlo, en lo que se re- fiere a los vicios materiales (redhibitorios) y a los jurfdicos (eviccién) © © En el tratamiento de os vicios materiales (vicios ocultos = @*redhibitorios), se ha producido una evolucién importante fila jurisprudencia del TS, en los tiltimos tiempos, en la linea © del nuevo sistema. De ese cambio da cuenta el libro de Nieves -Bexoy, Falta de conformidad e incumplimiento: Bvolucién del ordena- ‘niento espanol, publicado en el ato 1996. El TS ha aplicado a Supuestos de defectos materiales de la cosa vendida (es decir, © a supuestos de saneamiento por vicios ocultos) el sistema ge- Sifgral de responsabilidad por incumplimiento. Ha empleado § diferentes argumentos, entre los que destacan, la doctrina del ‘dliud pro alio'y 1a del incumplimiento por inhabilidad del ob- jet0. E] TS razona asi: existiendo defectos en la cosa vendida, © dbetrina jurisprudencial no ha significado (no podria signifi- )\la dérogacién, ni tampoco la caida en desuso de las reglas Jeo) ADC, 1998, pp. 1720-1721. @.- Conviene recordar que el CC espafiol impone al vendedor dos oblige nes: la de entregar la cosa vendida'y la de taneamiento (articulo 146%). ‘ncumplimiento de la pri ra se ige por las regas generics del incur: Plntento de las obligeciones; el de Ia segunda se age por las reghas especa del sanearniento, en la modalidad de éxte que sex plicable. 38 1, EVOLUGION DEL. CONCEFTO DE OBLIGACION EN DERECHO ESPANOL del saneamiento por vicios*. En la practica opera un doble régimen, lo cual es fuente de inseguridad juridica, En materia de defectos juridicos, el CC espaol se inspira en el sistema romano. No éxiste obligacién del vendedor de transmitir la propiedad de la cosa vendida, sino de mantener al comprador en la pacifica posesién de la misma. El vendedor s6lo responde, por Ia via'del saneamiento por eviccion, si el comprador llega a ser privado de la cosa, por sentencia firme, en virtud de un derécho anterior a Ia compra. Este sistema crea para cl comprador un perfodo de incertidumbre (hasta que se produzca 6 no la eviccién), en el que se ve limitada la toma de decisiones econémicas sobre la cosa. Los problemas pricticos que esto implica, han llevado al TS a abrir diferentes lineas jurisprudenciales correctoras, para permitir al compra- dor désvincularse del contrato. Algunos fallos del Tribunal Supremo. (con ¢l respaldo de ‘un sector de la doctrina)* aplican a la venta de cosa ajena cl régimen general del incumplimiento del contrato; lo cual supone admitir que ¢s obligacién del. vendedor tansunitit al comprador la propiedad de la cosa vendida™. En otros casos el TS ha sostenido que la venta de cosa ajena es nula™, Ora via utilizada para permitir al comprador la desvinculacién con- tractual en caso de compra de una cosa no pertencciente al vendedor, es la via de la nulidad por vicio del consentimien- to} 3" Se aplica el saneamiento por vicios en casos en los que no ha anscu- igo et plas de sels meses que seaala clare 1490 CC para su eercito. Ratuerda Feuanber os ViameeNco que apoyan esta solucton, Gayoso “Arias; Moreno Mocholi: Pest Segura; Rubio Gatrido, Ferndndez-Villavicen- to (Riva de Dowcho Pavrinonak nun. 1, pp- 175182, Editorial Araneads, SA, Pamplona, 1986) 2 Frananner ne Viusancenco, Op. at, nos explica como se produce esa |juritprudencia: El comprador demanda al vendetor por incumplimiento de fo pactado, exigiendo el cumplimiento for20s0 0 la resolucion ex articulo FE Ge (Ssi81810-1984, 241-1986, 1407-1987, 1410-1991, 2-11-3991, 2 05.1982, 1611-1992). 3 Como aévierte Pasian oe Viuuseno, Op at, cuando estos firma, es generaimente, a instancia del verdadero duelio, ode los condue- fios no vondedores (S19 26282, 191285, 29496). Frente al verdadero ‘gio, mis bien, fa venta carece de eficacia ansmisia, Shor dalo (STS 261081), por error (STS en 2011-25, 8399, 67-92), cf. Fenuans de Vinavicencio OP. at ‘Vi. ALGUNOS ASPECTOS DE LA TRANSFORMAGION DEL DERECHO., 39 B.. ELPAPELDE 1A CULPA EN EL INCUMPLIMIENTO. Ditz-Preazo recuerda cémo algunos autores han introdu- cido a la culpa en la propia idea de incumplimiento, como elemento de la misma. Cita, como ejemplo, a Pablo Bertran pe Herepia®, Esa idea, en buena medida, también aparece en ‘Castan’”. Es la consecuencia de una construccién de la respon- sabilidad contractual circunscrita al remedio indemnizatorio. Si ampliamos el ambito de Ia responsabilidad contractual, in- luyendo en ella el conjunto de los remedios con que cuenta el acreedor en caso de incumplimiento, no es posible mante- ner esa correspondencia entre incumplimiento y culpabilidad. DizzPrcazo lo ha destacado en estos términos: «Este pro- blema se plantea para determinar en qué casos el deudor de 1d prestacién tiene que soportar el deber de resarcir los daiios ¥ perjuicios que al acreedor Ie ocasionan el incumplimiento el cumplimiento defectuoso o la mora y en qué casos queda exonerado de esa responsabilidad. La pregunta por la impu- tacién no es necesaria en relacién con las restantes medidas de proteccién del derecho de crédito. Para poner en juego Ia accion o reclamacién de cumplimiento, el problema de la responsabilidad contractual queda por completo al margen. Igualmente, para poner en marcha los mecanismos de defensa en el caso de relaciones obligatorias de cardcter sin: tico, como son la resolucién o la excepcién de incumplimiento contractual», Esta afirmaci6n tiene perfecto encaje en el sistema tradi ional. Pero, seguramente, en el nuevo sistema de responsabi- lidad contractual, la nocién de culpa tampoco es indispensa- ble para construir el supuesto del remedio indemnizatorio en 30 de incumplimiento. Podemos objetivar el supuesto de BDiezPicazo, Fandamentos dl Dencho Civil Patrimonia, If Relaciones Obign boriad, Madrid 199, p. 968, Fae] incampliratento (propio o impropio) dependiente de Ia voluntad det deudor, sujet a éte a las consceuencias ya a Fesponsabilidad derivadas ‘ie aqual. Por el contrario, el incumplimiento dependiente de eircunstancias ajenas a. sa voluntad no licva.consigo responsabilidad», Castéx, Deecho cil ‘igre, concin y fra, rorno Il, Matsa, 1988, p. 148 Dice Pie, andamentos del Derecho Cl Patrimonial, Il Relaciones Obiga sovia?’, Madrid, 1996, p. 574 401. EVOLUCION DEL CONGEFTO DE OBLIGACION EN DERECHO ESPAROL este remedio, utilizando la idea de «esfera de riesgo» en ver de la de culpa. Mas adelante insisto en esta idea. CC. Los DERECHOS DEL ACREEDOR EN CASO DE INCUMPLIMIENTO ‘A continuacién me voy a referir, brevemente, a algunos aspectos relevantes que reflejan la evolucién del derecho espa. Ral en cuanto al modo de concebir algunos remedios del in- camplimiento. 1. La pretension de cumplimiento La pretensin de cumplimiento, como recuerda Diss Pe cazo, es la Facultad que se confiere al acreedor para obtener, fen forma especifica, el comportamiento omitido por el deu- Gor. «Por su naturaleza, es una accién de condena y entrafia Ja pretensién, formulada ante el érgano, uredicional de que sea impuesto coactivamente al deudor el comportamiento de- dido». El CC reeynuce la pretensién de cumplimiento”: pero. ni en él, nien la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil, existen vias para la ejecucién de las obligaciones de hacer de cardcter personalisimo. Antes del CC pensaba Escarcu: . b) Resolucién e indemnizacién El cambio que se ha producido en el tratamiento de Ia resolucién dentro del ordenamiento espafiol, tiene también consecuencias sobre el interés indemnjzable, en la indemniza- cién que acompaiie a la resoluci6n. Este es un extremo que fue discutido en nuestra doctrina. Algunos autores (Detcano Ecurvertia, Jornaxo Fraca) consideraron que lo oportuno es indemnizar el interés negativo. Lo cual podia explicarse por la aplicacién del régimen de la condici6n resolutoria: el caracter retroactivo del efecto resolutorio coloca la situacién en el mo- mento de la celebracién del contrato. Pero las criticas que ha % Genrare Mrono, La faclad de rater ls contats for inoumpliniento, 1098, pp. 51s, Este autor las elasifica a eorfa dela conicion resolutoria Anpliclis, coria de a cana reciprora ters del Snag funconal tora Ge'lasancién, toria dela reparecion, teoria dela equidad, eoria del poder sitivo novatorio. P°"DiezPreazo, por ejemplo, en ls primeras ediciones de sus Fundamenias ‘esudiaba ia resolucion en €l capitulo dedicado a lg extncién de la telacion Silat sens Geen as mi reienen a ain on on capt nd pendiente en las prosimidades del incumplimiento y de la defer del dere- cho de crédito lesiongdo (asf en, Pundamentos del Derecho Civit Patrimonial, IT ‘Relaciones Obiigatorias®, Madrid, 1996, pp. 699 ss.). 44 1, BvOLCoIOW DEL CONCEETO DE OBLIGACIN EN DERECHO ESPANOL merecido la generalizaci6n de la doctrina de la retroacci6n de Jos efectos de la condicién resolutoria cumplida y el hecho de ‘que la resolucién se considere un remedio frente al incumpli- micnto del contrato, explica que se vaya abriendo paso la doc- wina favorable a la indemnizacién del interés positivo”. ©) Resolucién y culpabilidad ‘También, progresivamente, se va abriendo paso en nues- wo ordenamiento la idea de que la resolucién, basada en el incumplimiento, no requiere culpabilidad' del deudor. Esta clara en un sector importante de la doctrina y penetra progre- sivamente en la jurisprudencia del TS. EI ptinto de partida en esta evolucién nos lo sintetizaba Casran asf: el Tribunal Supremo requiere «que haya verdadero y propio incumplimiento, por uno de los contratantes, de la ‘obligacién que le incumbiere, y que ese incumplimiento des- canse en causas imputables al deudor»”. Sin emharga, como recuerda Clemente Mroro, en la jurisprudencia del TS, «el articulo 1124'del CC también resuita aplicable a los supuestos de imposibilidad sobrevenida fortuita de la prestacién>”; aun- que en numerosas sentencias se reconduzca el hecho Obsta- tivo, a la voluntad del deudor (imposibilidad imputable)”’, oie BE erat W'Castin, Devcho civil espaitol, comin y foral®, Madrid, 1958, pp. 89, 90. same at i eat Sohn delifradamene rebelde Bi cumplinients de Ip conrenido, bien el acetal an See Se a eee HEU Mines Gee mart ca mene lire servicio promctidey, alaver, exigi el pago del preci espulado Reese esactn ab elecruada ean Sons Sno, foes, 1 1-09-1958, 10-12- 1969), Cuyanre Miono, La fad de roe bs erat por sneeptnit Nig. Pitan oe La Hara, Bl incumplimionto eolutorio, Andlisis de la jurispra- dencia del Tribunal Suprema, 1986, pp. 68 53. ue Vi. ALGUNOS ASPECTOS DE LA TRANSFORMAGION DEL DEREGHO... 45 También se discute en la doctrina si la imposibilidad so- brevenida no imputable, de ser causa de resoluci6n, operaria de modo automatico o por voluntad del acreedor”. El cardcter objetivo de la resoluci6n, no fundada en la culpa sino en el incumplimiento, ha dé incidir en el trata- miento del problema del riesgo. Si, en caso de pérdida o dete- rioro, no imputables, de fa cosa vendida, el comprador puede ejercitar la resolucién, pierde justificacién la regla romana, periculum est emptoris, presente én el art. 1452 CC d) _ Incumplimientos resolutorios EI principio de conservacién del contrato impide que cualquier incumplimiento sea causa de resolucién. Por eso se hace necesario delimitar qué incumplimientos tienen caracter resolutorio y cuales no. a) Sin duda alguna, tienen ese_caracter los incumpli- micntos graves. Pero el problema est4 en definir cudndo es grave un incumplimiento. Disz Picazo, recientemente, se ha ocupado de estudiar con detenimiento cémo ha encarado el Tribunal Supremo el problema”, y lo que se percibe es que no ha elaborado una doctrina clara y precisa al respecto; mas bien ha ido dando por buenos 0 desechando determinados incumplimientos. b) Elotro problema que se presenta es el de establecer cuando un retraso continuado (aunque no constituya, inicial- mente, incumplimiento grave o esencial) puede dar lugar a la resolucién. Engarzando con este problema, Dfez-Picazo ha afirmado recientemente: «Se impone... dotar de un régimen juridico diferente a los incumplimientos esenciales y a aquellos que no lo son. En 7” Sobre ello eft. San Micuer Paaptna, Resolucién del contato por inewmpl ig) medals dt geri, 2004, pp 122 E I Ma Casvi consideraba poco jusicada Ie rege (o, mor, excepcién) do atu 1482 (Boece dlp comin fr tomo, Nadi 1958, P-3 pnPietao, Las incplinionts rst, Madrid, 2005 46 1. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CBLIGACION EN DERECHO ESPANOL el derecho comparado esta separaci6n se realiza admitiendo que cuando los incumplimientos no son esenciales, debe per mitirse al deudor la posibilidad de subsanar el incumpli- miento, cumpliendo, aunque sea tardfamente, y que, cuando la resofucién por incumplimiento nace de una declaracién ex- trajudical del sujeto legitimado para ponerla en marcha, a ella debe preceder un requerimiento en que se conceda un plazo razonable, lo que los alemanes laman Nachist®, en que dentro de él se pueda producir el cumplimiento tardio a subsanaci6n del incumplimicnto. El problema es, entonces, con qué mimbres se puede tejer esa necesidad desde el punto de vista del Derecho espaiiol, sin necesidad de recurrir a £61 mutlas tan ambiguas como la necesidad de observar los dicta- dos de la buena fe en el ejercicio de los derechos de que habla el articulo siete u otras parccidas»". El propio Dirz-Picazo encuentra enseguida una via de so- lucién: Ja que puede proporcionar el parrafo tercero del ar- ticulo 1124, que dice que el Tribunal decretara la resolucion que se reclame, “a no haber causas justificadas qne le antor cen para seiialar plazo». «Aunque el precepto no Tlegue a de- cirlo, se puede entender (y en la practica muchas veces se ha entendido) que el tribunal puede dejar en suspenso durante el plazo la resolucién que decreta o que puede condicionar su decreto de resolucién a que, en el plazo que seftala, la obli- gacién no haya sido cumplida».* e) Hl ejercicio de la facultad resoliitoria Aunque el articulo 1124 GC pueda corresponder a un modelo judicial de resolucién, nuestro ordenamiento, desde hace tiempo, ha evolucionado, admitiendo el ejercicio extrajue dicial del derecho a resolver. En 1958 recordaba Casran esta evohucién en los siguientes términos: «[L]a paite perjudicada por el incumplimiento del contrato tiene derecho de opcién entre exigr el cumpli- miento 0 la resolucién de lo convenido, que puede ejercitarse, Gir. PanraLe6x, ADG, 1998, p. 1733. #8 DiezPiciz0, Las incumplimientes reslutoros, Madrid, 2005, pp. 97 ss. St DisnPicazo, Los incumplimientas esoutorzs, Madrid, 2005, p. 98. BS Sobre la historia del cone | bilcé contractuele’ Vi. ALGUNOS ASPECTOS DE LA TRANSFORMACION Det DERECHO.. 47. ya en la via judicial, ya fuera de ella por declaraci6n del acree- dor; a reserva, claro es, de que si la declaracién de resoluci6n hecha por una de las partes se impugna por la otra quede aquélla sometida al examen y sancién de los tribunales que habran de declarar, en definitiva, bien hecha la resolucién 0, por él contrario, no ajustada a derecho». El ejercicio extrajudicial de Ia facultad resolutoria ha sido estudiado en profundidad recientemente por Lis Paula San Micust, en su libro Resolucién del comtrato por incumplimiento y modalidades de su gjercicio, publicado en el afio 2004. 3. La indemnizacién de darios En Ja nucva construccién de la responsabilidad contrac- tual, la indemnizacién debe ser considerada como un remedio mis, entre otros, del incumplimiento. Se rompe el binomio, pretension de cimplimiento, pretension indemnizatoria, 2- re el que se ha construido tradicionalmente el sistema del incumpiimiento. a) Unidad del remedio indemnizatorio Sin entrar en la cuesti6n, més profunda, de cudl es Ja » verdadera naturaleza de la «responsabilidad contractual»** (expresién que utilizo ahora en el sentido tradicional, referida ala indemnizaci6n de los daitos producidos por el incumpli- miento) me voy a referir a otro problema, relacionado con su articulaci6n en el derecho espaiiol. Se ha discutido si en el CC espafiol conviven dos sistemas indemnizatorios, por denominarlos de ese modo, uno que ten- dria por finalidad permitir al acreedor obtener el valor de la prestacién no cumplida (cumplimiento por equivalente, aesti- a apoyo do esta afirmacién cita sentencias que se remontan a la de 17 de febrero de 1812. Castan, Derecho ctl espaet, comin 3 fort”, tomo TI, Magi 1958, p90, "Sobre lt huncién de la responsabilidad contractual y los diferentes mo- dos de entenderia en el derecho comparado: Paxratnon, «i sistema de res. [ponsabilidad contractual (Materiales para un debate)», AD, 1991, pp. 1020 fen el derecho frances: Ren, «La “Yesponsa- mn faux concepts, RDG, abrifjunio I je nmnerrreeentr eee 48 1. EVOLUGIGN DEL. CONCRTO DE OBLIGACION EN DERECHTO ESPANOL VL ALGUNOS ASPECTOSDELA TRANSFORMAGION DEL DEREcHO.. 49) ratio re) y otro que tendrfa pot finalidad la indemnizacion ~» Por su parte, DiezPicazo, se ha ocupado de explicar con ratio ra) 7 OO GPS gindemmuzables, derivados del incumpl: Mg -claridad las razones de fondo que subyacen en la ‘iparticion miento {id quod interest). Los partidarios de esta biparticién del del sistema indemnizatorio contractual: «La objetivacién de la Sistema” se apoyan en algunos preceptos del CC, en modo. ‘estimaci6n del valor de la prestacién ba sido considerada por Siguno concluyentes, que Feflejan vestigios historicos del trata- = algunos autores como una via de objetivacion de la responsabi- miento que recibiera esta materia en el derecho romano, = lidad, sobre todo arrancando del prejuicio de que los dafios y como consecuencia de su sistema de acciones®. Frente a esa © perjuicios sdlo se deben por culpa. Sin embargo, no existe Opinién, hoy sc va asentando en nuestro derecho Ia idea, que {ninguna razén de fondo, una vez que las lineas de objetivacion Chmparto, de la unidad del sistema indemnizatorio contracr ‘dé la responsabilidad se han dibujado, para separar el regimen tual La eestimatio rei o cumplimiento por equivalente no cons- Ge la aestimatio rei del de los restantes dafios, ni para pensar tituye un sistema de responsabilidad diferente. El valor de la “igiie en los supuestos en que, segiin los articulos 1182-1184, cosa ¢s una partida mas que podra ser tomada en cuenta, si ‘fo sc extingue Ia obligaci6n, éla no se transforma en la de resulta procedente”, en el célculo del dai. © iademnizar daiios y perjuicios». Pantaizon ha prestado un claro apoyo a esta direcci6n. hati Me parece importante en este debate - Para é) la responsabilidad contractual (indernnizacion) no iP Ps ‘acerca de la construc- ‘ein del sistema indemnizatorio por incumplimiento contrac- tiene una funcién de reintegracién, por equivalente, del dere- ‘tual, tener en cuenta lo que dispone * De Tee talnades no esc8 ng case, 0 sigue paises clan als cecln no ner sO a correspondiente a la aestimatio rei) un cumplimient por 4 EC), en lo que se refiere a la ejecucién por obligaciones de cquivalente de Ia obligacién originaria; es una ‘obligacién na ir cosas” o por obligaciones de hacer y no hacer™, y ala Gita 2x nove, conforme a su propio supuesto de yecho, ¥ Git “Aquidicion de los danos y perjuicios que pata el ejecurante se ida a inderanizar los dafios causados al acreedor™. Creo, efec- sriven del hecho de que el ejecutado no cumpla en sus propios fivamente, que debemos separar el aspecto puramente tecnico rérminos (tal como le requiere el jucz) lo estableeido en el ealo juridico, en el que se mueve el razonamiento de Panzalsoy, jecutivo™. Del examen de los correspondientes preceptos se Ye otros razonamientos econémicos, sobre el significado que jeden exiracr algunas conclusiones™, pueda tener la aastimatio ri, en el caso de falta de reglizacion, Fe ese bien econdmico que es el derecho de crédito™. valor de la presiaci6n debida». Con ello no se contradice la unidad del 4 ema de indemnizacién de los dafios contractuales, pero se matizan las Gi por todos, Bugenio Lusuns Ponto apimints for ined) Mints funciones de la indemmizacion, destacando aspectos que son ms sorcinisats del dao al actor, MadinG, 1999. Otros autores gn est direccion. Aehnanaleza cconémica que de ngurosa teeniea juries (CAaaseD, «Co- hen eitadea por PavtaLson, ADG, 1991, pp 1021, nota 2 4 Jjrentario art 1101 CCo, en: Comentrie al Cdign cil y Compilacones fora afeg ades po 998, 1195 1186, 1780), mis rele dl seg 02 S Siso XV, wi. 1, EDERSA, Madrid, 1089, . 408). : ran ee ers itencin del legilador de dare Sstema idem: Dich Pcato,Pundamonse da Beech Col Parinona, laine cemate cect : igibeerer an nanaal wnat none ie oe conitmo ha de ser ast necesariamente. Recordemos cémo en de Sick 1p. 148 ; cho rovattaincluso en fas acciones dirigidas aun crtun, hay una wendencis: ‘Ley'i/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento civil (BOE 7/2000, de ios jure eiicos a tonaren cuenta 1g dao coneretos suds Bot 8 erg 2000) 7 Sia sos ur e facorsados con fa cosa: cf. Kastk/RwOTeL, Rimisches Prvamech ‘Cosa miieble determinada: art. 701 LEC; cosas genéricas o indetermi- BSS SS 13 2): 9 en este mismo sentido Paxtaizow resala el Signibcale B dssar 702 LEC; Hens inmucblen art 708 LEC. o Ger interes subjetve, Pastateon, ADG 1981, p. 1052 ‘Arts, 105 a 711 LEC. EI Gh Pastsuson, ADG, 1991, pp. 1020s. ee co will pars 712 LEG. & Ghuawaco destaca que, easdo el dafo indemnizable comprende ol fara un estudio més amplio de las medidas de ejecuci6n en la nueva eae seedor dn ia prestacin, la indemnizacién es eeubrogedo i Monrs Moning, sPretension de complimiento 7 perme in izatorian, en: Libro Homenaje a Manat Amoris, Madr Biro pp. 95 <0] 0a. [En este Sustitato de la prestacion originariay, «lo que no q ign indemnizatoria no pueda ser més ampl 50 1, EVOLUCION DEL CONCEFTO DE OBLIGACION EN DERECHO ESPANOL. En primer lugar, es claro que la nueva LEC, en la ejecu- cién de obligaciones (titulos ejecutivos), no limita los dafios indemnizables al valor de prestacion no realizada. Cuando la ejecucién in natura no puede legar a producirse de acuerdo con el titulo, admite la transformacién de la misma en su equi- valente pecuniario; y, ademas, 1a indemnizacién de otros da- ios que por esa causa se le hayan producido al ejecutante. En segundo lugar, la nueva LEC, aunque aparentemente en esto sea menos clara, tampoco ofrece elementos suficientes como para poder extracr que consagre o refleje la existencia de dos sistemas indemnizatorios separados: uno referido al equivalente pecuniario de la prestacién no realizada y otro a la indemnizacién de otros danos. Por un lado, en las disposiciones generales sobre la ejecu- cién no dineraria, separa claramente entre el cumplimiento sen sus propios términos», conforme a lo que establece el ti- tulo ejecutivo, para el que, en primer término, se requiere al ejecutado (art. 699 LEC), y las «eventuales indemnizaciones sustitutorias», globalmente consideradas, para cuya cobertura el ejecutante’ puede solicitar embargo de bienes (art. 700 Il LEC). La referencia a las indemnizaciones sustitutorias in- cluye, en este ugar, tanto el equivalente del valor de la presta® cién no realizada én la via ejecutiva (falta de cumplimiento. del _mandato del juez que despacha la ejecucién, art. 699 LEC), como otros danos derivados de esta causa”. Es cierto que, posteriormente, en otros preceptos, la LEC separa, el valor de la cosa y la indemnizacién””; pero tal separz~ cidn, fuera de las consecuencias procesales que pueda tener™, particularmente en el procedimiento a seguir para determinar Ja cuantia, no produce, en el orden sustantivo, la division del remedio indemnizatorio contractual, en dos sistemas difere tes. © También, la referencia del art 7018 LEC a una sjusta compensacion pecuniarian, por la falta de entrega de la cosa mueble determinada debida, Tanto se retiere al equivalente del valor de la cosa, como a otros dafios. Lo Doge de manifiesto la remisiOn de este articulo a los articulos 712 y ss, LEG: BS ‘aces. 702 M, 706, 709-5, 710, 712 a 716 y 717 LEC. 2 % Gir arts, 709 a 717 LEC. ‘VL ALGUNOS ASPECTOS DE LA TRANSFORMACION DEL DERECHO... 51 La unidad de! sistema indemnizatorio contractual supera residuos hist6ricos, mas propios del procedimiento formulario = romano, que no admite la ejecucién in natura, que de la natu- aleza de las cosas”. Permite, ademas, una aproximacién de jos sistemas continental y angloamericano y facilita la conver- gencia en el seno de la Unién Europea, Eb): -El criterio de imputacion. (Otra cuestion que suscita la pretensién indemnizatoria es la referida al criterio de imputacion de responsabilidad. El Tiecho de que el incumplimiento no exija culpabilidad del Edendor no significa que la culpa no pueda jugar algin papel Eh el supuesto especifico de alguno de los remedios del in- amplimiento, particularmente en el indemnizatorio. E=> En la indemnizaci6n de los dasios derivados del incumpli- hiento, el sistema tradicional de imputacién, conectado a la ‘culpa, ende hoy a sustituirse por atorizados representantes decnuestra doctrina, por un sistema basado en la delimitacion Wh in Deveho roman, dent del procediminto formula, la con 1 En eset, Teale rials seteneas ate peas Fanta cn una Sein srabar de we go ages Sea rege eeE Hee eae eet te Ta pancoh ndentiaioda ay gee geet giorno ee cone faecal erndals ong ideas de dato SE ne a a ontaeiin kel age desrale renin bs we ree essen debt dea Cony posta ov inst am ex ree ga rade dana de patolaades aoe obese pe te i val. La idem cada la accion en la gue se ee ee Dijis os esta ganda tormela. permite estimar valores concretos para cl Foe ren re See sue a cou pan code opie ae tC ara Sug con ead, feb ‘cli antic Banat S008 S30) Bae conplleade aoema, so eet eon hs inprale actos de mieseo coegs ee tots dou pesca Wt astecho uta, pusden poste Se tet ee EP tar a deol soe alee counies Aogrular is drench gos cn ees prcbigos no aaa Sere oem ie caer en fstthcne rcs de as cooeo conten a eg Sobre ble, pars sedans estan peceal soma. ye mperade “A en GRC) ECL: B21, EVOLUCION DEL CONCEPTO DE OBLIGACION EN DERECHO ssPAOL de un ambito o esfera juridica de imputacién de riesgo. El deudor asume el riesgo de Jos obstaculos al incumplimiento ue en esa esfera se localicen y queda obligado a indemnizar A creedor por el daiio producido por ese incumplimiento. Este es, precisamente, el sistema adoptado por la Convencién de Viena. Segiin su articulo 79 CISG, el deudor responde de cualquier impedimento (factor determinante del incumpli- miento) que se haya producido en el Ambito-de su

También podría gustarte