Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS


PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

DERECHO NOTARIAL

1. NECESIDAD SOCIAL DEL NOTARIADO

Es la necesidad la que crea al NOTARIO, son las exigencias de autenticidad y seguridad de los
derechos de las personas.

La necesidad social de contar con el NOTARIO es DOTAR SE SEGURIDAD JURÍDICA a los


actos y contratos en los que él intervenga, con lo cual se obtiene la debida confianza en el
ámbito de la contratación, y asimismo se disminuyen las posibles causas de conflicto o litigio.
Por esto es muy gráfica la frase de Joaquín Costa “NOTARÍA ABIERTA, JUZGADO CERRADO”.

Ejemplo: Luis ha decidido otorgarle un préstamo (obligación) de dinero a Carla , y para ello
redacta un Contrato simple, donde firman ambos (deudor y acreedor). Sin embargo, Luis
desconfía de Carla, de que en el futuro se niegue a pagar la deuda, niegue su firma y por ende
su obligación. En este caso Luis puede acudir a un Notario, con el fin de que Legalice la firma de
Carla, con lo que tendrá la seguridad de que Carla no podrá negar su firma.

Los hechos se pierden en el tiempo, y para ello el ser humano ha ideado una serie de
herramientas para captar esos hechos, así tenemos las fotocopias, fotografías, video,
grabaciones, etc.

En el ámbito jurídico tenemos el documento, donde queda plasmado un acto o contrato. De aquí
surge la frase del mayor notarialista español RAFAEL NUÑEZ LAGOS “EL NOTARIO
APRISIONA A CADENA PERPETUA, Y EN CÁRCEL DE PAPEL, EL INSTANTE FUGAZ QUE
SE VA”.

La vida jurídica está constituida por una serie de relaciones humanas que necesitan ser
desarrolladas en paz y armonía, con justicia y para el bien común. El derecho tiene precisamente
ese cometido; su fin es la JUSTICIA; su objeto es la CONDUCTA SOCIAL y la pauta que ayuda

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL


Abog. Luis Enrique Velarde Delgado
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

para lograrlo son las NORMAS JURÍDICAS. Sin una vida contractual sana no existe seguridad
jurídica.

La actuación del Notario otorga SEGURIDAD JURÍDICA, pues con ello se busca eliminar la
incertidumbre en la adquisición de los derechos.

En efecto, el Notario contribuye a la seguridad jurídica a través de dos materias principales:

a) El ajustamiento a derecho de los negocios jurídicos.


b) La certeza de que lo dispuesto o convenido en dichos negocios alcance permanencia
segura más allá de la frágil memoria humana.

La función notarial cumple una importante misión cautelar o de prevención de conflictos, a través
de la intervención de un tercero imparcial en la conformación documental del negocio jurídico, al
que dota de autenticidad.

2. HISTORIA DEL NOTARIADO

2.1 ANTECEDENTES.-

El Notariado tiene su origen en el hecho de que cada grupo humano desde la más remota
antigüedad necesitaba depositar su confianza relativa a ciertos acontecimientos, hechos, actos y
datos en determinadas personas.

Así pues, las primeras tribus matriarcales depositaron tal confianza en sus sacerdotes, y en sus
templos.

La aparición de la propiedad privada multiplica las relaciones sociales y por tanto el número de
personas que ejecuten y controlen dichas relaciones también se incrementó. La actividad relativa
a la del Notariado se inicia en Caldea y Asiria mediante anotaciones en tablillas de cerámica e
inscripciones en tiras de bambú, en China 206 años antes de Cristo.

El descubrimiento de la escritura y la mayor división del trabajo da lugar a una mayor amplitud de
relaciones sociales, así como a la creación del Estado, con lo que los anotadores y
DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL
Abog. Luis Enrique Velarde Delgado
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

acumuladores se convirtieron en ESCRIBAS. Cabe señalar que respecto a la certificación de los


hechos existen diversas nociones agrupadas en dos corrientes: Una que sostiene que el
notariado aparece con las culturas primitivas y la otra que sostiene que la actividad certificante
recién aparece con el derecho bizantino en el Bajo Imperio Romano.

El Derecho y la función de carácter notarial que se manifestó en los diversos pueblos del orbe
tuvieron distintas incidencias, siendo unas veces más notorias que otras. En tal sentido, las de
mayor notoriedad son las siguientes:

- EGIPCIOS: El ESCRIBA era una especie de delegado de los colegios sacerdotales que
tenía a su cargo la redacción de los contratos, se le denominaban también
“Agoránomos”.
- HEBREOS: Estos también contaron con los servicios de ESCRIBAS, de los que habían
muchas clases, siendo las principales, las siguientes: Escribas del Estado, Escribas del
Rey los que tenían como función principal autenticar los actos del Rey; los Escribas del
pueblo prestaban ministerio a los ciudadanos que los requerían redactando las
convenciones entre particulares; y los Escribas del Estado ejercían las funciones de
secretarios del Consejo del Estado, de los Tribunales y de todos los establecimientos
públicos.
- GRIEGOS: Aristóteles en el año 360 antes de Cristo ya hablaba de los oficiales
encargados de redactar los contratos a quienes los consideraba necesarios en una
ciudad bien organizada. En Grecia existían diversos funcionarios, los que se clasificaban
en cuatro categorías y se designaban así: MNEMONS, PROMNEMON,
SYMPROMNEMONS Y HJEROMNEMONS. EL Mnemons, cuya etimología quiere decir
hacer memoria, recordar, era el encargado de formalizar y registrar los tratados públicos,
los contratos privados y las convenciones, teniendo un gran parecido con los Notarios,
los Procuradores Judiciales y los Escribas.
- ROMANOS: En los textos legales del Derecho Romano se menciona una multitud de
personas a quienes está encomendada la misión notarialmente como los TABULARII,
CHARTULARII, ACTUARII, LIBRARII, EMANUENSIS, LOGOGRAPHII, ARGENTARIOS,
NOTARIOS, TABULARIS Y TABELIONES. Los Notarios, que han dado nombre a los
actuales Notarios.

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL


Abog. Luis Enrique Velarde Delgado
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

2.2 NOTARIO EN AMÉRICA

En nuestro continente, la historia del Notariado es en gran parte la historia del notariado español,
es decir, que aparte de los vestigios propios que evidencien actos autenticantes de las
civilizaciones americanas antes de la conquista, son los conocidos como escribanos los que
realizaban funciones de carácter notarial.

Así pues, en América, se imponen las funciones provenientes de España, emanadas de normas
como las “Siete Partidas” que señalan como secretario a cada hombre sabedor de escribir y la
forma de extender las escrituras, registros y protocolos.

Posteriormente en la Recopilación de Alcalá de Henares (1503) se estableció el Protocolo


Notarial.

2.3 NOTARIO EN EL PERÚ

La historia del Derecho y la institución notarial en el Perú, la podemos resumir en tres épocas:

a) En el Incanato
b) En la Colonia
c) En la República

a) EN EL INCANATO

En el Perú en la época pre-incaica no se encuentra evidencia sobre la existencia de personas


con función notarial. Sin embargo, Huamán Poma de Ayala habla de Escribanos Reales y de
Escribanos del Pueblo para señalar que existieron personajes que proporcionaban datos
poblacionales, de producción, siembra, etc. , tanto al Inca como a los caciques o curacas.

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL


Abog. Luis Enrique Velarde Delgado
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

Como un vestigio del registro de determinados hechos en el Imperio Incaico se considera al


“quipu” o sistema mneomático de los Incas, con cuya ayuda administraban los pueblos, los
distintos funcionarios del Imperio.

Aunque la mayoría de Doctrinarios de la materia se inclinan a considerar que en el incanato no


existió función de Derecho Notarial, de los que podemos citar a Carlos Emérito Gonzáles, para
quien Rodrigo de Escobedo fue el primer escribano que pisó tierra americana y elaboró el primer
acta después de que Cristóbal Colón arribara a nuestro continente.

b) EN LA COLONIA

Durante la conquista y la colonia en el Perú fueron de aplicación la legislación española con la


cual llega a la institución de los escribanos.

Desde el primer momento que los españoles llegaron a América estuvo presente la institución
notarial, lo cual se comprueba con el ACTA elaborada por Rodrigo de Escobedo dando fe de
haber llegado a Las Indias en nombre de Dios y los Reyes, cuando Cristóbal Colón desembarcó
en la isla de San Salvador.

Como otro acto de trascendental importancia notarial (durante la Colonia) tenemos la celebración
del Contrato de Sociedad entre los tres socios de la conquista (Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y Hernando de Luque), en Panamá en 1526.

Los escribanos de la conquista tuvieron concepto claro y definido de la función notarial a pesar
de que eran casi siempre, hombres que integraban las expediciones sin título alguno; de ahí que
se cause sorpresa la exactitud de datos y minuciosidad de las descripciones en los actos de
Fundación de las principales ciudades. Aún sin que como se dijera, la mayor de éstos fueran
escribanos de oficio.

Los Conquistadores pretendieron cubrir la fehaciencia y solemnidad sus atropellos, dándole aire
de legalidad recurrieron a la institución notarial para efectuar los repartos de tesoros y bienes
conquistados.

Cabe citar como principales los siguientes casos:

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL


Abog. Luis Enrique Velarde Delgado
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

 El Convenio entre Francisco Pizarro y Atahualpa, conocido como “El Rescate de


Atahualpa” y celebrado ante el escritor (notario) Sancho de Cuéllar, ante el cual también
procesaran y ejecutaran al segundo.
 El reparto de tesoro y el quinto Rey efectuado en Cajamarca ante el mismo escribano
(Sancho de Cuéllar), mediante escritura de fecha 17 de Junio de 1533.
 La transacción celebrada el 12 de Junio de 1535 entre Pizarro y Diego de Almagro, ante
el escribano Picado, transacción que evitó temporalmente la primera guerra civil.
 El Testamento de Francisco Pizarro que según el historiador Raúl Porras Barrenechea
se hizo dos veces, una en 1537 en Lima y otra en Cusco en 1539.

c) EN LA REPÚBLICA

La era Republicana del Perú se inicia con su independencia en 1821, luego de la cual San Martín
dicta el Reglamento Provisional de Tribunales, en el cual se prescribe que los Escribanos son
auxiliares de justicia y certificantes de la verdad. Por su parte Simón Bolívar en 1825 decretó que
se le guardara respeto a los escribanos y notarios de entonces.

Con la codificación de 1852 se promulgan el Código Civil y el Código de Enjuiciamiento en


Materia Civil, y este último cuerpo de leyes en el Título V del Libro I, artículos 212 y 213 trata
sobre los escribanos , considerando los siguientes:

 Escribanos de Cámara en las Cortes


 Escribano Público (Notario)
 Escribano del Estado (Secretario de Juzgado); y
 Escribano Diligenciario

De igual modo el artículo 228 del citado cuerpo legal determina las obligaciones de los
Escribanos Públicos (Notario), considerando las siguientes:

 Extender Escrituras de acuerdo con las minutas


 Archivar las minutas y formar libros (Registros)
 Manifestar las Escrituras
 No exhibir los testamentos mientras viva el testador

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL


Abog. Luis Enrique Velarde Delgado
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

Entre los dispositivos legales posteriores al Código Civil de 1852 y anteriores a la Ley del
Notariado N°1510 de 1911, podemos mencionar los siguientes:

 En 1867 se dispuso que cada capital de provincia debía tener un escribano (notario); en
las capitales de departamento, no más de seis, y en Lima diez.
 Según Ley del 21 de septiembre de 1886 se prohíbe ejercer la abogacía a los
escribanos, salvo causas propias y de familiares.
 En arancel judicial de 1889 , se establece que al agente de la función notarial que hasta
esa fecha se le llamaba Escribano Público, se le denomina NOTARIO o ESCRIBANO
DE REGISTRO.
 Con la Ley del Notariado N°1510 del quince de diciembre de 1922, se menciona
claramente al funcionario del Derecho Notarial como NOTARIO. Esta ley tuvo vigencia
por 80 años, hasta la promulgación de la Ley N°26002, la que ha sufrido diversas
modificaciones.
 Actualmente tenemos la Ley del Notariado, Decreto Legislativo N°1049; Reglamento de
la Ley del Notariado, Decreto Supremo N°010-2010-JUS, entre otros dispositivos legales
que estudiaremos en el presente material de enseñanza.

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL


Abog. Luis Enrique Velarde Delgado

También podría gustarte