Introducción A La Unidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Valora la planeación didáctica, a partir de los elementos que la integran, con el fin de

implementarla en la práctica educativa, e identifica los instrumentos de evaluación, sus


características y elementos más importantes.

Introducción a la unidad

El docente de la Educación Media Superior, como cualquier otro profesional, requiere

de conocimientos y habilidades, para desarrollar su función. Las acciones a

emprender son necesarias para dar organización e intención al acto educativo por lo

que es necesario planear y evaluar. Estas dos acciones son tareas básicas del

docente.

Como revisamos en la primera unidad, la Nueva Escuela Mexicana se plantea el

desafío de formar a jóvenes con valores y capacidades para afrontar los retos que

presentará el futuro, brindándole las herramientas necesarias para ello.

Es por ello que el docente calificado que la Educación Media Superior pide para

México, es uno que ayude a formar estudiantes analíticos, flexibles, capaces de

construir conocimiento nuevo y con comportamientos sustentados en valores.

Hoy más que nunca la labor magisterial demanda de sus docentes mejor preparación,

ya que su papel en la formación del ciudadano del futuro de México, cobra

fundamental relevancia.

En esta unidad identificará los elementos básicos que componen una planeación

didáctica, observando las variaciones de acuerdo a las modalidades presencial a


distancia y mixta. También abordará algunas estrategias basadas en el aprendizaje

activo que puede trabajar con sus estudiantes y valorará la importancia de la

evaluación para el proceso educativo, destacando algunos de los instrumentos que

pueden facilitar esta labor.

Teorías, conocimientos pedagógicos y la NEM

En este apartado, haremos una síntesis de diferentes perspectivas teóricas que han

explicado el fenómeno del aprendizaje y la relación docente-estudiante a lo largo de la

historia. El repaso de tales conocimientos pedagógicos, le ayudará a comprender

mejor el fenómeno del aprendizaje y realizar su labor docente desde un marco

científico y un momento histórico.

Para estudiar acerca de tales perspectivas, revise la siguiente presentación.


El acto educativo es una práctica intencional, vinculada al contexto, a las metas de la

educación y centrada en el estudiante, por ello es importante planear de forma

fundamentada lo que sucederá para generar aprendizajes. Además de poseer los

conocimientos de las asignaturas que imparte, el docente debe estar actualizado tanto

en conocimientos pedagógicos, como en desarrollar habilidades didácticas a partir de

nuevas metodologías que logren motivar el interés de los estudiantes por aprender,

así como formarlos en valores individuales y sociales.

En esta Unidad abordaremos tales aspectos con el fin de que observe cuáles son

algunos de los elementos que lo apoyarán a realizar su función de forma integral.


¿Qué es la planeación didáctica?

Es el conjunto de acciones y decisiones reflexionadas, organizadas y sistematizadas

que se habrán de llevar a cabo durante el proceso enseñanza-aprendizaje. La

planeación didáctica es principalmente una guía de apoyo para los docentes.

Las ventajas de planear son:

3.1. La importancia de la planeación didáctica para el aprendizaje

¿Qué es la planeación didáctica?

Esta guía en la que se traza una ruta a seguir, si bien guarda cierta estructura y

organización, estará siempre abierta a las respuestas y necesidades de todos los

elementos involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Las acciones y decisiones que tomemos al planear, como se ha mencionado, parten

de una planeación educativa previa, que da respuesta a un contexto más global, en

el que se ven involucrados los fines educativos propios de la institución, además de

los que para el nivel educativo se han estipulado como las trayectorias curriculares y

los programas de estudios.

Durante los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen lugar una serie de

interacciones, cuyo fin está orientado a la construcción y apropiación del aprendizaje:

docente-estudiante, estudiante-contenidos, contexto-estudiante por lo que es obligado

planearlas alineadas al propósito último de la educación.

“Todas las actividades sirven para un desarrollo social, tienen un


componente educativo, ya sea implícito o explícito. Muchas expectativas
sociales son puestas en la educación, por lo tanto no es posible dejar su
organización, desarrollo y evolución a la improvisación. Planear la Tarea
Educativa es prevenir reflexivamente, no predecir, por lo tanto, crear
futuro. Es prepararse hacer camino para transitar”.1
Respecto a los niveles en que podemos llevar a cabo una planeación didáctica

tenemos los siguientes:

 Anual
 Semestral
 Bimestral
 Mensual
 Semanal
 Diaria

Los niveles anteriores responden a la clasificación centrada en el espacio temporal,

para efectos de este curso y de la actividad integradora que tendrá que realizar,

estaremos partiendo de una planeación didáctica basada en un tema que se incluye en

su programa de estudio o que corresponde a la disciplina que imparte o le interesa

impartir.

3.1. La importancia de la planeación didáctica para el aprendizaje

¿Qué es la planeación didáctica?

Hasta el momento observamos que para una planeación didáctica es necesario

considerar:

Análisis del mapa curricular y programa de estudio.

Como mencionamos en un inicio, estos documentos dan sustento a la asignatura,

permiten también conocer la naturaleza de la misma, por ejemplo, si es teórica o


práctica, si es seriada, obligatoria u optativa, entre otra información necesaria e

importante para comprender su relación e importancia para la formación de las y los

estudiantes.

Diagnóstico del grupo.

Esta información la debe obtener durante las primeras sesiones de clase, a través

de la aplicación de algunos instrumentos (entrevistas personalizadas,

cuestionarios, test para conocer los estilos de aprendizaje, etc.) o técnicas

grupales de presentación e iniciación para identificar el contexto de sus

estudiantes.

Otro elemento fundamental que requerimos para la planeación didáctica son las

metas de aprendizaje, las cuales se traducen en objetivos que nos permiten delimitar

los alcances de nuestra acción educativa.

Clarificación de los objetivos de aprendizaje.

Identificar las metas de aprendizajes que requieren alcancen nuestros estudiantes,

para lo cual debemos recurrir al programa de estudio de nuestra asignatura y

visualizarlos en sus distintos niveles (objetivos generales y particulares) para

poder establecer los objetivos específicos, es decir aquellos que estarán

relacionados con cada una de las temáticas que se abordarán en cada una de

las clases.

Los objetivos de aprendizaje además nos permiten realizar un correcto planteamiento

de las actividades de aprendizaje y a su vez una evaluación al valorar el aprendizaje

esperado.
En la construcción y diseño de objetivos de aprendizaje hoy a más de 40 años, sigue

vigente la utilidad de los trabajos que hizo Benjamin Bloom (1973) sobre dominios del

aprendizaje.

3.1. La importancia de la planeación didáctica para el aprendizaje

¿Qué es la planeación didáctica?

De la combinación de dominios y niveles surge la conocida Taxonomía de

Bloom que plantea la construcción de los objetivos de aprendizaje.

Y seis niveles de aprendizaje. Esos niveles se refieren a los grados de complejidad en el

aprendizaje, siendo los de conocimiento los de menor complejidad y los de evaluación

los de mayor complejidad.


Para obtener una descripción de los niveles de aprendizaje de cada dominio en la

Taxonomía de Bloom, le pedimos revise el siguiente documento.

A planear!

Para organizar todos los elementos de la planeación es frecuente usar un formato, el

cual en muchas ocasiones es proporcionado por el plantel. Existen tantos formatos

como formas de planear, lo relevante es tener un documento que permita concentrar

la información sobre la clase, observar de forma clara las relaciones entre los distintos

elementos y sobre todo trabajar con base en lo planeado.


Como proyecto integrador de este curso tendrá que realizar un video impartiendo una

micro clase de muestra. A lo largo de esta Unidad iremos paso a paso planeando la

clase para que tenga una base orientadora para grabar su video.

Le invitamos a descargar el formato que usará para realizar su planeación de

clase aquí

Incorpore el nombre de la asignatura que desea impartir, así como el objetivo de la

Unidad o bloque (si lo conoce, si no es así trate de definir una meta) y el tema que

piensa abordar en su clase muestra (lo puede definir si no conoce el Temario).

3.1.1. Planeación por modalidades

En los meses anteriores vivimos una situación inusitada debido a la emergencia

sanitaria la cual impactó a todos los ámbitos de nuestra vida, el educativo incluido.

Debido a la situación de emergencia que vivimos, los docentes de todos los niveles

tuvimos que trabajar en ambientes virtuales caracterizados por la separación física

con nuestros estudiantes. Ante este escenario se hace necesario pensar en una

planeación que considere modalidades a distancia y mixta o híbrida, bajo las cuales

hay características y particularidades que determinan qué, cómo y con qué planear

una clase.

Antes de continuar con otros elementos de la planeación abordemos las

características de las modalidades educativas.


La modalidad es muy importante ya que define la metodología que emplearemos para

la clase por lo que es fundamental tener claro los conceptos de sincronía y

asincronía que determinarán las estrategias, las actividades, así como las

características de los recursos.


Coloque en su formato la modalidad con la que trabajará el desarrollo de su clase

muestra. Recuerde que la modalidad puede ser presencial, a distancia o mixta. Y

los momentos de trabajo síncrono y asíncrono.

3.2. Estrategias y recursos didácticos

Al establecer los objetivos y los contenidos que forman parte de nuestra planeación

elegiremos la estrategia didáctica a implementar, así como los recursos didácticos que

las acompañarán.

Para su elección debemos considerar el diagnóstico inicial que obtuvimos de nuestro

grupo, en general, y de cada estudiante en particular. Conociendo las características

de nuestro estudiantado y sus formas más preponderantes de retener y comprender

información, podremos hacer una selección más eficiente y útil.

Hablar de estrategia, en términos generales nos apunta a un conjunto de elementos

que se accionan de forma coordinada para lograr una meta previamente planteada.

En sí, una estrategia alude a un plan de acción y a los pasos para alcanzar lo

que nos hemos propuesto previamente.

En el ámbito educativo la estrategia para el docente la componen entonces los

procedimientos, actividades, técnicas y métodos, que emplea éste para conducir el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Podemos mencionar los siguientes tipos de estrategias en la Educación (Ferrero

2003):
Una estrategia didáctica por lo tanto es un conjunto de situaciones y acciones con una

orientación concreta que el docente establece de manera planificada, para lograr que

sus estudiantes construyan su conocimiento.

También podría gustarte