EL MODELO EDUCATIVO Y LOS APRENDIZAJES CLAVE: EL CAMIÓN Y EL
VOCHO ROJO Abelardo Carro Nava “El SE y el programa de aprendizajes claves son un camión estropeado a punto de desvielarse y un vocho que aún no camina y ya está desvielado” Carro Nava.El autor aborda este texto tomando la metáfora de un video de Manuel Gil sobre la Reforma Educativa con la que se afirma que la educación no ha avanzado. En está metáfora se abordan tres momentos. 1.- Las realidades, es decir los contextos en los que vivimos los mexicanos, 2.- las tensiones docentes o las influencias que repercuten en la labor de enseñar y 3.- las perspectivas docentes para el logro de aprendizajes clave. Carro Nava lanza interrogantes que trastocan seriamente las acciones reformistas en el SE, interrogantes como ¿quién esta fallando?, ¿qué esta fallando? Y ¿por qué está fallando? Aunado a esto Backchoff dice que la desigualdad y la pobreza cada vez tienen más que ver con la educación. Con la introducción de la Reforma, la SEP gasto millones de pesos para propagara el “éxito” de esta, sin embargo, con esta acción podemos reconocer que las prioridades son distintas, pues este dinero se pudo invertir en las escuelas que ni siquiera cuentan con los servicios básicos. Abordando la metáfora de Gil, el SEM es un camión el cual recorre caminos tortuosos de terracería, pero el autor nos menciona que esta metáfora no está lejos de la realidad y se aterriza como una verdad constante pues esa terracería se vive como pobreza y pobreza extrema, como un fallido sistema de justicia con un absurdo incremento de homicidios, asesinatos y feminicidios, con una violencia generalizada por el crimen organizado y el narcotráfico, personas desaparecidas y corrupción. Carro Nava se pregunta ¿cómo estos caminos de terracería han afectado la vida de millones de mexicanos? Con todo este panorama los “expertos” al darse cuenta de este camino llegaron a pensar que la única forma de mejorar era a través del maestro y su evaluación, lo que no se observó fue que en el proceso de enseñar intervienen muchos factores más, por lo que podemos afirmar que existe una fuerte interacción entre la práctica docente-la institución escolar y el contexto. Ahora bien, cabe señalar que el docente se encuentra más ocupado en cumplir con las disposiciones administrativas (burocracia) que en llevar a cabo su labor. Los docentes se encuentran entre grandes tensiones de la propia escuela, de las autoridades educativas y la sociedad, quienes dictan su deber ser. Respecto a las evaluaciones ha y que generar una serie de interrogantes, puesto que como dice Díaz Barriga “la evaluación docente es ante todo un tema político”, entonces tiene lugar la pregunta ¿qué se ha logrado con las evaluaciones? Al respecto de esto Alicia Civiera dice que un estudio interesante debería partir de la observación y no de la medición. Con todos los resultados de las evaluaciones el autor se pregunta si tenemos maestros de primero o de segunda. Los objetivos de evaluar según la SEP eran dos, por una parte, la valoración del desempeño y por otra la identificación de necesidades para emprender acciones de formación continua. Resulta interesante observar que los cursos que surgen de estas acciones no están sujetos a evaluaciones, ¿por qué? Otra cosa que no se pone en las mesas de debate es el sueldo de los docentes que, según la OCDE, en México se encuentran los más bajos. Desde esta reflexión el autor plantea que hace falta mirar a los docentes y escuchar sus voces, preocupaciones necesidades e intereses. Por último, se ponen sobre la mesa la metáfora del vocho rojo haciendo referencia al programa de aprendizajes clave, hijo del camión llamado S. Dentro de esta reforma de 2012hubo acciones que hacen que asumamos que ellos manejan las reformas y sus aprobaciones a su antojo, puesto que las consultas fueron un ejercicio de papeleo porque nada de ellos de tomo en cuenta debido a que ya todo estaba aprobado, sin embargo, la creación de este vocho no es nada más que incongruencias y fabricaciones que terminarán descompuestas antes de arrancar. Retomando el enfoque por competencias en el cual se sustentan los planes de la Reforma se observó que se tienen años trabajando con esto y nada bueno ha surgido, además el tránsito didáctico o ese querer hacer no tienen los pies en la tierra, pues es incongruente que la SEP pida ese hacer cuando ni siquiera se han cubierto las necesidades básicas de las escuelas y estudiantes. Lo que el autor propone en el cierre es el empoderamiento docente, y el voltear a las instituciones formadoras de estos. OPINIÓN La lectura me parece muy pertinente, la metáfora que usa el autor desde mi perspectiva puede dar cuenta de lo que es hoy el SEM, sin duda comparto con él la idea acerca de que la reforma se planteó sin tener los pies en la tierra, y es totalmente incongruente afirmar que habrá un cambió verdadero con tintes meramente políticos como lo es la evaluación docente. Considero que los múltiples problemas de la educación deben ser comprendidos desde las posturas de los otros por lo que la participación social, docente y profesional es imperante para realizar cambios significativos al Sistema.