Está en la página 1de 35

PROYECTO DE INVERSIÓN

CONSULTORÍAS EMPRESARIALES Y ASESORÍAS ACADÉMICAS

IMPACTO CONSULTORIAS Y ASESORÍAS S.A.S

ESTUDIANTES:

MARGARITA ROSA CARRILLO GARCÍA ID: 000732142

YENY CÁTERIN HERNÁNDEZ ANGARITA ID: 000735455

DIANA ISLEY MENDOZA FERREIRA ID: 000737895

WILSON SANGUINO CASTRO ID: 000739875

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2022

1
PROYECTO DE INVERSIÓN

CONSULTORÍAS EMPRESARIALES Y ASESORÍAS ACADÉMICAS

IMPACTO CONSULTORIAS Y ASESORÍAS S.A.S

ESTUDIANTES:

MARGARITA ROSA CARRILLO GARCÍA ID: 000732142

YENY CÁTERIN HERNÁNDEZ ANGARITA ID: 000735455

DIANA ISLEY MENDOZA FERREIRA ID: 000737895

WILSON SANGUINO CASTRO ID: 000739875

ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NRC: 10467

DOCENTE: LINDER AUDIFRETH ARIZA PINZON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2022

2
Tabla de contenido

Pág.

Introducción............................................................................................................................4
1. Justificación........................................................................................................................5
2. Objetivos………………….................................................................................................5
2.1 Objetivo general………................................................................................................5
2.2 Objetivos específicos....................................................................................................6
3. Marco teórico......................................................................................................................6
4. Marco metodológico...........................................................................................................9
5. Análisis del entorno...........................................................................................................10
5.1 Análisis Político…………...........................................................................................10
5.2 Análisis económico......................................................................................................11
5.3 Análisis sociocultural……...........................................................................................12
5.4 Análisis tecnológico.....................................................................................................13
5.5 Análisis ambiental…………........................................................................................15
5.6 Análisis legal………....................................................................................................16
6. Concepto del producto.......................................................................................................17
7. Investigación de mercados.................................................................................................18
8. Tamaño e ingeniería del proyecto......................................................................................19
9. Localización……………...................................................................................................20
10. Análisis de los recursos…................................................................................................20
11. Instrumento de la investigación de mercados..................................................................21
11.1 Resultados………......................................................................................................23
11.2 Conclusiones..............................................................................................................28
12. Estudio legal - ambiental….............................................................................................28
13. Estructura organizacional…............................................................................................32
13.1 Perfiles y descripción de los cargos...........................................................................32
Referencias bibliográficas......................................................................................................35

3
Introducción

En el presente trabajo presenta un proyecto de plan de inversión para la creación de una

empresa de consultorías empresariales y asesorías académicas para la comunidad estudiantil y

empresarial. Presentaremos nuestra idea de negocio, que consta inicialmente de los apartados que

estudian los diferentes aspectos que se requieren para la creación de una empresa:

Fundamentación teórica, Estudio de mercados y Estudio técnicos.

La fundamentación teórica implica el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de

ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y comprender la

perspectiva o enfoque desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus

resultados. (Santamaria, 2021)

El estudio de mercados constituye la primera etapa de todo proyecto de inversión, el cual

consiste en una serie de técnicas y procedimientos útiles para obtener y analizar la información

referente a la demanda, oferta, precios y comercialización de un bien o servicio. Esta etapa es

determinante ya que como servicio nos permite enriquecer, consolidar, complementar el

desarrollo de sus destrezas y su conocimiento en cada uno de nuestros clientes.

El estudio técnico consiste en diseñar la función de producción óptima, que mejor utilice

los recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea éste un bien o un servicio. “En

resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué

producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo

aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. (Baca,

2001)

4
1. Justificación

Nuestra idea de negocio es generada a partir de la situación actual que estamos afrontan-

do de desempleo en la ciudad de Cúcuta y su alto índice, ya que registró la segunda mayor tasa

de desempleo de 19,4% según cifras del DANE a la fecha y su afectación directa a la población

laboralmente activa, por lo cual, muchos trabajadores ahora se encuentran inactivos o desemplea-

dos; juntos decidimos crear una idea de negocio basada en el acompañamiento a nuestros clientes

que buscan consultorías empresariales y asesorías académicas en las distintas áreas y ciencias,

específicamente para apoyar su proceso de formación bajo las estrategias de aprendizaje planifi-

cadas que ofrecemos, que les permita enriquecer, consolidar, complementar el desarrollo de sus

destrezas y su conocimiento, y de esta manera disminuir la reprobación, el rezago académico y

empresarial con la finalidad de brindar una educación y consultoría de calidad, promoviendo el

mejoramiento académico y empresarial, al igual que nuestros tutores sientan que están trabajan-

do en un ambiente cómodo que les garantiza las necesidades fundamentales que requieren para

su trabajo que es lo que realmente busca nuestra empresa.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Brindar a la comunidad estudiantil y empresarial consultorías empresariales y asesorías

académicas de calidad para fortalecer y enriquecer los conocimientos, destrezas y promover el

mejoramiento académico que permitan a la organización y al estudiantado aprovechar las

oportunidades en beneficio del crecimiento y desarrollo de sus capacidades.

5
2.2 Objetivos específicos

 Brindar atención académica y/o empresarial a través de la tutoría personalizada o

grupal que oriente a la formación integral de los estudiantes y empresarios.

 Diseñar herramientas de comunicación, estrategias de aprendizaje planificadas y

materiales pedagógicos que faciliten el aprendizaje de nuestros clientes.

 Prestar el servicio de consultoría y asesoría de forma presencial o virtual según

sea la necesidad.

3. Marco teórico

1. González Cuartas, E. J., & Rodas López, (2020). S. E. Desarrollo web para

agendamiento, seguimiento, finalización e intercambio de conocimiento en torno a

las asesorías estudiantiles. El presente documento tiene como objetivo describir el

desarrollo de una aplicación Web que optimiza los procesos de agendamiento,

seguimiento, finalización e intercambio de conocimiento en torno a las asesorías

estudiantiles de la universidad nacional abierta y a distancia (UNAD). De acuerdo con el

ciclo de vida del software se realiza un levantamiento de información por medio de una

encuesta aplicada a 30 estudiantes de la UNAD y otras universidades. En base a los

resultados obtenidos se crean los requerimientos de la aplicación, el diseño y desarrollo

de este utilizando el lenguaje de programación PHP. El propósito de la aplicación web es

lograr que los estudiantes, administrativos y tutores de la Universidad, controlen el

proceso de las asesorías estudiantiles y permita la generación y el análisis de indicadores

para la toma de decisiones a nivel institucional.

6
2. Quintero León, M. (2021). Consultorías académicas, una teoría hecha práctica.

Universidad del Rosario. Proyecto presentado por la Universidad de la Costa para

participar por el "Premio Latinoamericano a la Innovación en Educación Superior 2021”.

Las consultorías académicas es una iniciativa que surge de la experiencia profesional en

el sector empresarial de la docente Margarita Quintero León. Tienen como objetivo el

aseguramiento de la enseñanza, inspirado en el aprendizaje basada en proyectos (ABP)

que permite la apropiación del conocimiento teórico impartido a los estudiantes mediante

la práctica en escenarios reales que inician con la identificación de una necesidad actual,

continúan con un diagnóstico endógeno y terminan con el diseño de propuestas

comunicacional pertinente al contexto de las empresas, así los estudiantes pasan de ser

receptores a ser constructores de la comunicación estratégica con fines sinérgicos y

transformadores.

3. Romero Rojas, C. R., & Solano Rincón, V. (2021) Proceso de consultoría y asesoría

logística de Rojas hermanos SAS. En el siguiente informe se relata todo el proceso de

consultoría y asesoría logística que se desarrolló en torno a la entidad “Rojas Hermanos

S.A.S”, en donde se realizó un diagnóstico para detectar falencias o puntos débiles de su

operatividad logística, se utilizaron herramientas de recolección de información

cualitativas y descriptiva para profundizar más en el análisis de los puntos a tratar para

así poder realizar un plan de mejoramiento operativo y que la empresa aumente su

eficiencia en aprovisionamiento, rapidez, calidad, Picking, transporte de la mercancía y

así poder entregar al cliente final un producto de calidad en el momento correcto.

7
4. Guzmán Candela, L. V., Novoa Cárdenas, N. E., Santos Santana, E. Y., & Tarquino

González, J. S. (2021). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de

prestación de servicios en consultoría y asesoría en temas de Calidad en la ciudad de

Bogotá, localidad de Usaquén. El presente proyecto de investigación se basa en el

análisis de la prestación de servicios de asesoría y consultoría en temas de calidad,

especialmente para las instituciones prestadoras de servicios de salud ubicadas en la

ciudad de Bogotá, localidad Usaquén. Objetivo: Realizar un estudio de factibilidad para

la creación de una empresa de servicios de consultoría y asesoría en temas de Calidad en

la ciudad de Bogotá, localidad Usaquén. La muestra se da por conveniencia al nivel de

respuesta, obteniendo un total de 83 respuestas, siendo representativa. Existe un mercado

potencial de IPS que requieren servicios de consultoría y asesoría en temas de calidad no

solo en Usaquén sino en toda la ciudad. La empresa cuenta con una plataforma

estratégica orientada a establecer procesos estratégicos y misionales direccionados al

servicio al cliente acorde con las necesidades. El proyecto es viable financieramente

sobrepasando la rentabilidad esperada.

5. Giraldo Álvarez, D. E., & Roldan Núñez, P. N. (2021) Consultoría empresarial

Diseño e implementación de la estrategia en el área de servicios de la empresa Tacay

Natural Oils de la ciudad de Villavicencio. La empresa Tacay Natural Oils es una

compañía dedicada a la producción y comercialización de productos cosméticos y

alimentos del cacay e hizo parte de la asesoría empresarial debido a que vio la necesidad

de realizar un diagnóstico en el área de servicio al cliente a causa de diversas fallas

presentadas en la relación con los grupos de interés de la empresa. Para llevar a cabo este

diagnóstico de manera correcta y efectiva se contó con la ayuda del gerente y director

8
comercial, el señor Oscar Martínez, y la asesora comercial, la señora Ingrid Velásquez,

quienes cooperaron con información clave de la empresa que permitió que la consultoría

empresarial se llevara acabo de la mejor manera. El proceso de consultoría empresarial

como opción de grado fue organizado por la facultad de negocios internacionales de la

universidad Santo Tomas sede Villavicencio, quienes bajo el amparo de la cámara de

comercio contactaron diversas empresas de la región que permitieron dar inicio a esta

asesoría por parte de los estudiantes y con la supervisión de docentes encargados por la

universidad.

4. Marco metodológico

El presente proyecto de inversión será diseñado por medio de un estudio descriptivo, bajo

el planteamiento metodológico de corte transversal con enfoque mixto, dado que es el mejor y se

adapta a la características y necesidades del proyecto.

Se realizará un análisis de oferta y demanda del sector y usuarios, por medio de la técnica

de encuesta con el respectivo diligenciamiento de un cuestionario el cual consta de preguntas

abiertas y cerradas con enfoque cualitativo y cuantitativo, que se realizará de forma virtual y

presencial a la población de interés y la muestra se da por conveniencia al nivel de respuesta; con

el fin de caracterizar la población, analizar las posibles variables a las que nos enfrentamos, al

igual que conocer las opiniones y mejoras sobre nuestro servicio.

9
5. Análisis del entorno

Variable Pastel Amenazas Oportunidades

5.1 Análisis político


Iniciativas gubernamentales a favor Gobierno que no se inte- Cambio de gobierno, el cual
de las empresas por cambio de admi- rese en la educación. tenga dentro de su plan de tra-
nistración. bajo, iniciativas de apoyo para
nuevas ideas de negocio enfo-
cadas a asesorías y refuerzos
académicos y empresariales en
las diferentes áreas y asignaturas,
fortaleciendo de esta manera el
aprendizaje en nuestro país.

Crear relaciones con otros países


donde se tenga la posibilidad de
Tratados comerciales a fin de mejorar Conflicto entre competi-
crear convenios con universida-
las relaciones económicas y de intercam- dores.
des y así poder tener la oportuni-
bio con otros países.
dad de adquirir más conocimien-
tos tanto para nuestros clientes
como consumidores, así mismo
poder contar con la posibilidad
de tener acceso a mercados más
amplios donde haya una mayor
diversidad de productos y servi-
cios, eliminando las condiciones
y barreras comerciales y a la vez
haciendo intercambio de tecno-
logías e ideologías.

10
5.2 Análisis económico

Tasas de desempleo: El Departamento Se clasificó como ame- Nuestra idea de negocio va di-
Administrativo Nacional de Estadística naza ya que muchos de rigida en darle oportunidad a
(Dane) informó que en todo 2021 hubo los posibles clientes no los profesionales o estudiantes
3,35 millones de personas desocupadas, podrían contar con los universitarios desempleados
con lo que la tasa de desempleo llegó a recursos económicos su- que quieran unirse a nuestro
13,7% el año pasado. En la desagrega- ficientes para asumir el equipo de tutores y de esta
ción por ciudades, Quibdó y Cúcuta fue- costo de la asesoría aca- manera ofrecerles una estabili-
ron las que registraron las mayores tasas démica o consultoría dad económica.
de desempleo, con cifras de 20,6% y empresarial debido a que
19,4% respectivamente. Dado a esto mu- muchos no tienen estabi-
chos trabajadores ahora se encuentran inac- lidad económica o son
tivos o desempleados debido a que muchos desempleados.
negocios tuvieron que cerrar.

Inflación del sector:

Tamaño de clientes potenciales: nues-


tros clientes potenciales son personas na-
turales o empresas, bajo estrategias de Nuestra idea de negocio va di-
aprendizaje planificadas, que les permita rigida al público en general
enriquecer, consolidar, complementar el por lo cual será más fácil aca-
desarrollo de sus destrezas y su conoci- parar clientes o consumidores
miento, a nivel primaria, bachillerato, uni- y darnos a conocer en el mer-
versitario y empresarial. cado.

5.3 Análisis sociocultural

Nivel educativo: El SENA a través del Se clasificó en oportunidad ya


Fondo Emprender tiene programas de que el poder acceder a progra-

11
formación gratuitos, en cuanto a temas mas de formación y acompa-
financieros y de mercadeo los cuales ñamiento de asesoría para
cuentan con acompañamiento, diagnósti- muestra idea de negocio nos
co empresarial y asesoría para los micro- permitirá tener un alto conoci-
negocios, lo cual nos abre una nueva miento y hará que en un me-
puerta para el conocimiento de las dife- nor tiempo nuestra empresa
rentes áreas, e incremento en la producti- incremente su productividad y
vidad de nuestra idea de negocio, logran- se posicione y mantenga en el
do así que esta se posesione y se manten- mercado.
ga en el mercado.

Segmentación del mercado: Los gustos Los catalogamos en Se catalogó como oportunidad
o deseos de nuestros clientes o consumi- amenaza puesto que ini- ya que el poder segmentar
dores cada vez son más dispares, lo que cialmente no cumplimos nuestro mercado nos permitirá
genera que se vuelva más difícil su satis- con todos los requisitos no solo tener un mayor cono-
facción y más cuando nos referimos a fundamentales y en oca- cimiento sobre nuestros posi-
empresas, pero esto a su vez nos permiti- siones por las diferen- bles consumidores, sus gustos,
rá conocer aún mejor el mercado, y po- cias y la gran cantidad necesidades y hábitos, sino
der aumentar o mantener nuestro nicho de gustos o necesidades que además nos ayudará a fi-
de mercado. hay que dividir el mer- delizar y aumentar nuestros
cado potencial con ca- clientes, permitiéndonos poder
Demografía: sexo, edad, estado civil, ta- racterísticas similares estar un paso delante de nues-
maño del hogar, nacionalidad, raza, y ci- posibles, con el fin de tra competencia, así como cla-
clo de vida familiar. facilitar la comunicación sificarlos de acuerdo a su de-
con estos y satisfacer to- mografía.
das las necesidades de
nuestros consumidores.

5.4 Análisis tecnológico

12
 Las nuevas tecnologías: están al  Se clasificó en oportunidad
servicio de la educación para disipar ya que beneficia durante la
las brechas sociales que se han gene- pandemia a nuestro negocio,
rado por la falta de recursos econó- dado a que podemos trabajar
micos, logísticos y de cultura digital. de forma remota y nos aho-
La tecnología abre una nueva puerta rra algunos gastos; como
para el conocimiento y a la facilidad también en la parte educati-
de acceso al conocimiento de la his- va la nueva tecnología nos
toria de las naciones, así como a los permite fortalecer los ci-
saberes de las diferentes áreas. Por lo mientos para adaptarnos a
tanto, es oportuno reconocer la rela- nuevos cambios, fenómenos
ción existente entre la educación y la y circunstancias propias de
revolución tecnológica de la comuni- la evolución del ser huma-
cación e información a partir del sur- no.
gimiento de las nuevas transforma-
ciones que han generado consigo un
mayor bienestar y progreso en el
conglomerado social.

 Conectividad: trae ventajas y des-


ventajas en el ejercicio educativo.
Para muchas personas dadas sus cir-
cunstancias locativas y de conectivi- Lo clasificamos como
dad, su acceso se imposibilita en la amenaza puesto que
práctica, como es el caso de quienes MinTIC, aunque asegura
habitan en zonas rurales, sin embar- que en nuestro país au-
go, hay personas que pueden benefi- mentó las conexiones
ciarse significativamente de las pla- para cada servicio y di-
taformas virtuales porque su acceso y cen que están cerca de la
conectividad les permite navegar con meta de 70 % de los ho-
facilidad en otros escenarios. gares conectados para

13
 Programas tecnológicos: las plata-
formas de videoconferencias son he-  Estos programas y plata-
2022, aún no todas los
rramientas para fortalecer la educa- formas tecnológicas como
hogares ni personas
ción a distancia y para satisfacer la lo son Zoom, Teams,
cuentan aún con este ser-
demanda de formación, capacitación Meet, Skype entre otras
vicio y de alguna mane-
y actualización profesional y nos per- nos posibilitan una alterna-
ra es necesario para
mite establecer contacto verbal y vi- tiva de educación y de ase-
nuestro negocio en la si-
sual en tiempo real entre personas sorías mediante la virtuali-
tuación de pandemia.
que pueden encontrarse separadas a dad y poder brindar nues-
cualquier distancia, por lo que es útil tros servicios sin problema
en las modalidades presencial y a alguno pese a las circuns-
distancia de la educación, ya que per- tancias tanto generales
mite la interacción entre profesores y como personales de los
alumnos, así como de los participan- clientes, por estas razones,
tes en el proceso educativo. lo clasificamos como una
oportunidad para nuestro
negocio.
5.5 Análisis ambiental

 La movilidad humana está generan-  Lo clasificamos como una


do un daño al medio ambiente, por la oportunidad para nuestra
explotación descontrolada de la mi- idea de negocio, dado a
nería y de hidrocarburos, pensando que estamos enfocados en
solo en el desarrollo económico de las asesorías tanto presen-

14
los países a costa del deterioro am- ciales (por ahora no aplica)
biental. La educación virtual ayuda a y en gran parte de manera
mitigar esas situaciones ecológicas, virtual, dependiendo de la
al reducir la movilidad humana, tam- situación o necesidad que
bién es una alternativa viable ante si- requiera el cliente y que se
tuaciones como las epidemias, los vi- presente. En este caso y
rus, los desastres naturales, o ante si- debido a la situación de la
tuaciones sociales como paros, blo- pandemia, trabajaremos de
queos, la saturación de ciudades, en forma virtual lo cual hace
el mundo hace que la educación vir- que contribuyamos a miti-
tual tome más fuerza para comuni- gar el daño en el medio
carse, facilitar las dinámicas de mu- ambiente que genera la
chas de las empresas, agiliza proce- movilización vehicular du-
sos, optimiza la movilidad, ayuda al rante el día y por el contra-
medio ambiente, se avanza en la in- rio reducir la brecha de
vestigación individual y se desarrolla tránsito.
la formación en los medios tecnoló-
gicos.

5.6 Análisis legal

 Requerimientos para crear nuestra Lo clasificamos como


idea de negocio: amenaza puesto que no
cumplimos inicialmente
- Elegir el nombre o Razón So- con todos los requisitos
cial de la empresa, verificando su mínimos y fundamenta-
disponibilidad en la Cámara de les para crear legalmente

15
Comercio. nuestra idea de negocio,
- Definir qué tipo de sociedad será, en este caso las asesorías
si la empresa es persona jurídica o y refuerzos académicos
persona natural. y empresariales, pero es-
- Definir qué tipo de empresa o ac- tamos trabajando en
tividad económica va a desarro- todo el proceso de ase-
llar. soramiento legal y avan-
- Establecer los estatutos de la em- zar paso a paso en la
presa, en este documento se esta- creación de nuestra idea
blecen los roles de los socios y de negocio de maneral
miembros de la empresa. formal cumpliendo con
- Diligenciar el RUT (Registro todos los requisitos lega-
Único Tributario) en la DIAN (Di- les que se disponen y
rección de Impuestos y Aduanas exigen en Colombia.
Nacionales).
- Abrir una cuenta bancaria a
nombre de la empresa.
-  Inscripción de la empresa en la
Cámara de Comercio.
- Otras certificaciones importantes
y obligatorias a tomar en conside-
ración, dependiendo de los requi-
sitos más específicos del rubro de
la empresa.

6. Concepto del servicio

Servicio de Consultorías empresariales y asesorías académicas

Se brinda servicio de consultorías y asesorías académicas y empresariales en las

diferentes asignaturas o áreas específicas para empresas y estudiantes a partir de los 5 años en

16
adelante con cualquier grado de escolaridad (primaria, bachillerato, universitario, especialista

etc.) que requieran el mejoramiento, crecimiento y desarrollo de sus capacidades. Trabajamos de

forma virtual y presencial con acompañamiento personalizado o grupal según sea la necesidad,

para garantizar un aprendizaje de calidad, fortaleciendo y enriqueciendo tus conocimientos.

 El precio: depende de la asignatura o área a trabajar. (excelentes precios)

 Duración: a partir de una hora en adelante.

 Garantía: asesorías con tutores de excelente perfil académico. En caso de no estar

conforme con el aprendizaje se devuelve tu dinero.

El servicio incluye:

 Acompañamiento del tutor asignado.

 Las herramientas pedagógicas necesarias para tu aprendizaje.

 Traslado del tutor a tu lugar de aprendizaje. (trabajo, residencia etc.)

7. Investigación de mercados

Para analizar el mercado del proyecto, es necesario identificar a todos los agentes que

participan en la decisión para determinar en cierta medida la estrategia comercial de la empresa.

Por lo tanto, en cuanto a la estructura de costos y beneficios del proyecto, al realizar una

investigación de mercado reconoceremos las cuatro partes importantes que constituyen el

proyecto, estos submercados son: proveedores, competidores, distribuidores y consumidores.

17
 Proveedor: Está constituido por todas aquellas firmas que nos proporcionan insumos,

materiales y equipos también comprenden a quienes nos proporcionan el servicio

financiero y mano de obra.

 Competidor: Está formado por las empresas que comercializan los servicios

similares a los de nuestro proyecto y por aquellas compañías que comparten el mismo

mercado objetivo de cliente. Todas las organizaciones tienen 1 o más competidores ya

que representan una fuerza importante que se debe vigilar y ante la que se debe estar

preparados para responder.

 Distribuidor: Necesita el análisis de menos variables que los anteriores, pero no deja

de ser importante la disposición de un sistema que garantice el servicio al

consumidor, y que nos haga acreedores de ser la mejor opción.

 Consumidor: Suele ser el que requiere mayor tiempo para su estudio por la cantidad

de estudios específicos que deben llevarse a cabo dada la complejidad del

consumidor, sensibilización y la obligación de adquirir un servicio por lo cual

ofreceremos siempre la mejor calidad del servicio y que el seamos la primera opción

para el consumidor.

8. Tamaño e ingeniería del proyecto

En esta etapa es en la que se definen los recursos necesarios para la ejecución del

proyecto o tareas a realizar entre ellas máquinas y equipos, lugar de implantación, tareas para el

suministro de insumos, recursos humanos, obras complementarias, entre otros.

La disponibilidad de insumos y materia prima, la localización, los costos de inversión y de

operación lo cual nos permite el financiamiento del proyecto. A continuación, presentamos lo

necesario para llevar a cabo el proyecto de inversión:

18
Suministros de insumos y/o recursos Descripción

Arriendo  Oficina administrativa


 Agua
 Luz
Servicios
 Teléfono
 Wifi
 Computador portátil
 Computador de mesa
Equipos de oficina  Impresora
 Grapadora
 Perforadora
 Escritorio
 Sillas
Muebles y enseres  Sofá
 Mesa
 Tableros portátiles
 Resma tamaño carta y oficio
 AZ
 Carpetas
Papelería
 Lapiceros
 Grapadora
 Perforadora

Honorarios  Colaboradores e inversores

9. Localización

Nuestra oficina administrativa está ubicada en la avenida 9 este – faroles en el barrio

Quinta Oriental de la ciudad de Cúcuta cerca de la zona estudiantil, con el fin de que tenga

gran visibilidad para los estudiantes e interesados. Allí se dará la información y asesoría perti-

nente de nuestros servicios. También funcionará como lugar de apoyo para los tutores cuando

ellos lo requieran y hacer uso de los equipos tecnológicos en caso de que el servicio sea de

forma virtual.

19
10. Análisis de los Recursos

 Recurso Humano: inicialmente contaremos con un equipo de 10 personas que trabajarán

como tutores, y nosotras 4 como creadoras de la idea de negocio, las cuales deben tener

destrezas y conocimiento en las diferentes asignaturas y áreas. A medida que el proyecto

vaya creciendo, iremos incorporando nuevos colaboradores al negocio según sea la

demanda.

 Recurso Tecnológico: Contaremos con equipos tecnológicos que estarán a disposición de

los tutores como computadores portátiles, al igual que una oficina administrativa donde

podrán hacer uso de impresora, marcadores, tableros portátiles, papelería entre otros

elementos que le requiera o exija la tarea.

 Recurso Financiero: Los recursos financieros para iniciar nuestra idea de negocio ven-

drán de un aporte de los 4 socios, el cual se hará en dinero efectivo en partes iguales, al

igual que aplicaremos a las iniciativas gubernamentales a favor de las empresas y progra-

mas de apoyo para nuevas ideas de negocio y fondos de emprendimiento que ayudan al

fortalecimiento de los nuevos emprendedores. Y, por último, alternativas de financia-

miento mediante préstamos con bancos que den apoyo y mejores garantías a las nuevas

microempresas.

11. Instrumento de la investigación de mercados

20
El instrumento de la investigación de mercados en el presente proyecto de inversión se

hará bajo la técnica de recolección de datos mediante la encuesta, la cual es considerada por

Lanuez y Fernández (2014) como una entrevista por cuestionario; el cual se realizará de forma

presencial a estudiantes de algunas universidades de la ciudad de Cúcuta, trabajadores y

empresarios, donde la muestra de la investigación se hará de manera aleatoria.

Dentro del proceso aplicaremos a la muestra poblacional, que, en este caso para el

ejercicio de esta actividad, será de 5 personas, un cuestionario físico que consta de 15 preguntas

de tipo abiertas y cerradas según sea el caso. Algunas de las características que se encuentran allí

son: género, edad, nivel de estudios, situación laboral, entre otras, con el fin de obtener una

mejor caracterización, opiniones y factibilidad respecto a la idea de negocio de los posibles

clientes.

El siguiente es un ejemplo de la primera parte de nuestro formato y diseño de la encuesta:

21
IMPACTO CONSULTORÍAS Y ASESORÍAS

nuestra idea de negocio de consultorías

Otro

¿Le gustaría hacer uso de los servicios de consultoría y asesorías académicas, en


caso de que lo requiera? (marque con una X)

¿Cuál es el motivo por el que no utilizaría los servicios de consultoría y asesorías


académicas?

3. ¿Cuál opción prefiere para recibir la consultoría o asesoría? (marque con una X)

De manera remota (tutoría virtual)


Tutoría presencial (lugar de trabajo, casa, etc.)

11.1 Análisis y resultados de la encuesta

22
Edad
5 42
4 21
3 36
2 23
1 19

Gráfica 1: Los rangos de edades, se encuentran entre los 19 a 42 años de las personas
encuestadas.

¿Con qué género se identifica?

Masculino 2

Femenino 3

Gráfica 2: Como se puede evidenciar en la población encuestada, predomina el género fe-


menino con tres personas, mientras que el género masculino cuenta con una población de
2 sobre el total de los encuestados. Nadie respondió que se identifica con otro género.

¿En qué lugar vive?


Cúcuta 3

Los Patios 1

Villa del Rosario 1

Otro 0

Gráfica 3: Como se puede evidenciar en la población encuestada, 3 personas manifesta-


ron vivir en Cúcuta y las dos restantes vivir en Los patios y Villa del Rosario.

23
¿Cuál es su grado de escolaridad?
otro 0
especialista 0
Técnico/tecnólogo 1
Profesional 1
Universitario 3
Bachiller 0
Primaria 0

Gráfica 4: Como se puede evidenciar en la población encuestada, predomina los estudian-


tes universitarios, seguido de un profesional y un técnico/tecnólogo.

Actualmente, ¿cuál es su situación laboral?

DESEMPLEADO 2

EMPLEADO 3

Gráfica 5: Como se puede evidenciar en la población encuestada, actualmente 3 personas


se encuentran activas laboralmente y 2 en situación de desempleo.

¿Qué piensas sobre esta idea de negocio?

Excelente 4

Buena 1

Regular 0

No me gusta 0

Gráfica 6: Como se puede evidenciar en la población encuestada, 4 personas manifesta-


ron que era una excelente idea de negocio y una persona dijo que buena.

24
¿Le gustaría hacer uso de los servicios de con-
sultoría y asesorías académicas, en caso de que
lo requiera?

no 1

si 4

Gráfica 7: Como se puede evidenciar en la población encuestada, 4 personas dijeron que


si utilizarían los servicios de consultorías y asesorías y solo una persona no lo haría.

¿Cuál es el motivo por el que no utilizaría los


servicios de consultoría y asesorías acadé-
micas?

FALTA DE DINERO 1

Gráfica 8: Como se puede evidenciar en la población encuestada, una sola persona de las
5, respondió que no utilizaría nuestros servicios debido a la falta de dinero.

¿Cuál opción prefiere para recibir la consultoría


o asesoría?

presencial 4

virtual 1

Gráfica 9: Como se puede evidenciar en la población encuestada, una sola persona de las
5, respondió que utilizaría nuestros servicios de forma virtual y 4 prefieren hacerlo de for-
ma presencial.

25
¿Estaría dispuesto a trabajar con nosotros?

NO 2

SI 3

Gráfica 10: Como se puede evidenciar en la población encuestada, 3 personas manifesta-


ron estar dispuestos a trabajar con nosotros y 2 manifestaron no estar interesados.

¿Estaría dispuesto a trabajar en qué jor-


nada?

Tiempo completo 2

Medio tiempo 1

Gráfica 11: Como se puede evidenciar en la población encuestada, 3 personas manifesta-


ron estar dispuestos a trabajar con nosotros, 2 manifestaron poder hacerlo de tiempo com-
pleto y una a medio tiempo.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por hora


de tutoría?
Menos de 15.000 0

15.000 a 25.000 4

Más de 25.000 1

Gráfica 12: Como se puede evidenciar en la población encuestada, 4 personas manifesta-


ron estar dispuestos a pagar desde 15.000 a 25.000 y una persona más de 25.000.

26
En caso de requerirla, ¿cómo prefieres la
tutoría?

Personalizada 5

Grupal 0

Gráfica 13: Como se puede evidenciar en la población encuestada, el 100% manifestó


preferir la tutoría personalizada.

¿Dónde le gustaría que estuviera ubicada la


oficina principal?
Zona Centro 2

Zona UFPS 3

Zona UDES 0

Libertadores 0

No sabe 0

Gráfica 14: Como se puede evidenciar en la población encuestada, 3 personas manifesta-


ron preferir que la oficina principal se ubique en la zona UFPS y 2 personas manifestaron
preferirla en la zona céntrica.

¿Podemos comunicarnos contigo para dar


seguimiento a las respuestas?

SI 5

NO 0

Gráfica 15: Como se puede evidenciar en la población encuestada, el 100% manifestó co-
laborar en el proceso de seguimiento de las respuestas de esta encuesta.

27
11.2 Conclusiones

 Se conocieron las condiciones sociodemográficas de los 5 encuestados a través de la

aplicación del cuestionario de manera presencial, donde se pudo evidenciar que el rango

de edad de los encuestados se encuentra entre 19 - 42 años, 3 son de género femenino y 2

masculino; 3 viven en la ciudad de Cúcuta y los restantes en Villa del Rosario y Los

Patios. 4 de ellos se encuentran activos laboralmente y 2 desempleados.

 Podemos deducir que la mayoría de las personas encuestadas utilizarían nuestros

servicios y que la idea de negocio les agrada. Al igual que 3 de ellos nos manifestaron

estar dispuestos a trabajar con nosotros a tiempo completo y que preferiblemente la

ubicación de la oficina principal estuviera ubicada en la zona de la UFPS. La totalidad de

los encuestados prefieren la asesoría de manera personalizada.

 Podemos concluir que nuestra idea de negocio tiene un grado de factibilidad alto y crea

expectativa hacia los posibles clientes y colaboradores. El 100% de los encuestados

manifestó colaborar en el seguimiento de las respuestas de esta encuesta y que podamos

hacer uso de estos datos de manera confidencial.

12. Estudio legal – ambiental

Tipo de empresa que más se ajusta al proyecto


Según tabla de clasificación de actividades económicas, la empresa que más se ajusta al
proyecto de consultoría empresariales y asesorías académicas es una pequeña empresa
Clasificación por tamaño Clase de riesgo (Decreto
CIIU 8045 (Decreto 472/2015) 1607 de 2002)
Pequeña empresa (11-50 trabajadores) 1 8045 01

28
Normas que el servicio debe cumplir

 Normatividad empresarial (constitución de la empresa)

Ley 905 de 2004: Por medio de la cual se modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción del
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones. Art. 2, para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las famiempresas
pequeñas y mediana empresas, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o
urbana.

 Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o municipio


donde residen).
 Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por
acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.
 El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan
en el mismo acto de constitución.
 El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de
constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.
 Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se
exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si
nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar
cualquier actividad lícita.
 El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las
acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse.
La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus
administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal

29
 Normatividad técnica (permisos, licencias de funcionamiento, registros y
reglamentos)

Decreto 3433 2008: Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de funcionamiento


para establecimientos educativos promovidos por particulares para prestar el servicio. Art. 2º
Licencia de funcionamiento es el acto administrativo motivado de reconocimiento oficial por
medio del cual la Secretaria de Educación de una entidad territorial certificada autoriza la
apertura y operación de un establecimiento privado dentro de su jurisdicción la cual debe
especificar:
 Definir tipo de empresa o sociedad
 Nombre del servicio
 Razón social
 Denominación del propietario del establecimiento de servicio (quien será el titular de la
licencia)
 Número de identificación DANE
 Ubicación de la planta física
 Niveles, ciclos, y modalidades que se ofrecerá
 Número máximo de clientes que se pueden atender
 Tarifas para los niveles de atención durante el primer año de funcionamiento.
Reglamentos jurídicos:
 Elaborar los estatutos de la empresa
 Realizar un acta de constitución
 Obtener el número de identificación tributaria (NIT)
 Completar los papeles del domicilio de la empresa (se deberá cumplir con algunos
trámites especiales y diferentes permisos para poder funcionar de acuerdo con los
requisitos de ley.
 Abrir cuenta bancaria

30
 Normatividad laboral

Tipos de contratos para los colaboradores.

Contrato de prestación de servicios

Artículo 34 del Código Sustantivo de Trabajo, en donde se define al contratista independiente


como “las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o varias obras o la
prestación de servicios en beneficios de terceros, por un precio determinado, asumiendo todos
los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y
directiva.

” Regulado en el numeral 3 del artículo 32 de la ley 80 de 1993, se caracteriza por ser,


entonces un tipo contractual de compleja celebración porque su definición está cargada de
conceptos jurídicos indeterminados. Se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades que
compromete a realizar o a ejecutar una actividad determinada. Basta que concurran los
elementos constitutivos del contrato para que exista y las partes queden sometidas a las
regulaciones del código sustantivo del trabajo.
Requisitos y trámites ambientales que debe cumplir el proyecto

Para la ejecución de este proyecto de inversión, no se requiere de requisitos y trámites


ambientales “licencia ambiental” ya que es un proyecto de servicio y no está estipulado dentro
de la normatividad vigente, lo cual no se encuentra mencionado en los proyectos, obras o
actividades aplicados en el Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.4.2. sector ambiente y
desarrollo sostenible. De este modo se continuará desarrollando el proyecto de servicio
previamente sin el otorgamiento de la misma sin que afecte la ejecución del proyecto de
inversión.

31
13. Estructura organizacional

Gerente general

Director administrativo y Director de


Director de personal Marketing
financiero

Colaborador 1 Colaborador 2 Colaborador 3 Colaborador 4 Colaborador 5

Colaborador
Colaborador 6 Colaborador 7 Colaborador 8 Colaborador 9
10

13.1 Perfiles de los cargos

 Gerente general: Hombre o mujer mayor de edad, con conocimientos en administración

de empresas, con gran pasión en gestión, máximo nivel de responsabilidad toma de

decisiones de altura para lograr el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Funciones: Planificar, organizar, dirigir, controlar, analizar, conducir el trabajo de la

empresa, motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo efectuando esto durante

la jornada de trabajo.

32
 Director administrativo y financiero: Hombre o mujer mayor de edad con

conocimiento y formación en contabilidad, finanzas, recursos humanos, contratación de

personal, gestión en equipo con capacidad de liderazgo.

Funciones: Planificación y control de todas actividades financieras, contables,

presupuestales, de control interno, administrativas y contratación de personal que

requiera la empresa.

 Director de personal: Hombre o mujer mayor de edad, con habilidades y capacidad

organizativa y de liderazgo, capacidad para la solución de problemas, facilidad para la

comunicación escrita y verbal, con gran pasión en gestión, orientado a los resultados,

excelente trabajo en equipo para lograr la consecución de los objetivos.

Funciones: Coordinar y evaluar la situación actual y definir estrategias para lograr

objetivos; obtener y desarrollar trabajadores con las destrezas, actitudes y aptitudes

necesarias para el desempeño exitoso; evaluar el trabajo realizado y tomar acciones

correctivas.

 Director de Marketing: Hombre o mujer mayor de edad, con conocimientos para

diseñar estrategias de marketing para generar un mayor reconocimiento de la marca,

visión estratégica de la comunicación, manejo de marketing digital y redes sociales,

habilidades analíticas.

Funciones: Identificar, implementar y mejorar las estrategias de marketing teniendo en

cuenta las tendencias de los mercados y los costos; definir y gestionar el cumplimiento

33
del presupuesto y plan de marketing; mantener actualizadas las redes sociales y la

publicidad activa en los diferentes canales.

 Colaboradores o tutores: Hombre o mujer mayor de edad, universitarios, profesionales

o personas desempleadas, con conocimientos en las diferentes asignaturas o áreas

específicas, con máximo nivel de responsabilidad y compromiso, excelente actitud de

trabajo, con gran pasión en la enseñanza, orientado a los resultados, trabajo en equipo

para lograr la consecución de los objetivos.

Funciones: Diseñar herramientas de comunicación, estrategias de aprendizaje

planificadas y materiales pedagógicos que faciliten el aprendizaje; brindar asesorías y

consultorías de calidad, promoviendo el mejoramiento académico y empresarial.

34
Referencias bibliográficas

Beltran G, J. A. (2009). Como evaluar el entorno para la creación y desarrollo de tu empresa.


Recuperado el 19 de 03 de 2022, de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/1179/3515_2007_1cartilla_ent
orno.pdf?sequenc#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20del%20entorno%20te,amenazas
%20para%20la%20nueva%20empresa

Dane. (2021). Rueda de prensa Mercado Laboral de diciembre y año 2021. Recuperado el 19 de
03 de 2022, de https://www.larepublica.co/economia/tasa-de-desempleo-en-2021-
3294798

Facultad de economia UNAM. (s.f). Recuperado el 19 de 03 de 2022, de


http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap1.pdf

Sánchez, & Córtes. (08 de 2018). La asesoría académica como herramienta para el desarrollo
humano de los. Recuperado el 19 de 03 de 2022, de
https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/C038.pdf

Social, M. d. (2002). Decreto 1072 de 2002. Recuperado el 29 de 03 de 2022, de


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201607%20DE
%202002.pdf

Roldán, J. (2014). Regulación del contrato de prestación de servicios. Recuperado el 29 de 03 de


2022, de https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/regulacion-del-contrato-de-
prestacion-de-servicios-2168926

Colombia, L. r. (2015). Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Recuperado el 29 de 03 de 2022, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

trabajo, M. d. (2015). Decreto 472 de 2015. Recuperado el 29 de 03 de 2022, de


https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019781

35

También podría gustarte