Está en la página 1de 3

Dr.

Eber Omar Betanzos Torres


Tarea 9. Unidad 2

Nombre de la materia: Economía Política 1

Nombre del alumno: ROMERO HERNÁNDEZ EDGAR OMAR

Número de Cuenta: 421035584

Analice el siguiente texto y resuelva el ejercicio

29 de Septiembre de 2012/ Eduardo Cálix

Adam Smith señalaba: “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la
mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Tres siglos después de
aquella afirmación, ¿qué es lo que está faltando en muchas naciones para
aprovechar verdaderamente sus riquezas? El padre del capitalismo propuso la
división del trabajo basada en la especialización como un factor determinante para
la competitividad.

Examinando a países con potencial económico como lo son aquellos que poseen
riquezas naturales o producen petróleo, el promedio de crecimiento anual de estos
ha sido de un 9 por ciento entre 2001 y 2010. Ello, debido a que los sectores
económicos relevantes como el energético o el minero comenzaron a beneficiarse
del modelo de economía mixta de mercado.

David Ricardo, con su teoría sobre ventajas comparativas, indicaba que no


importa la capacidad absoluta para producir bienes, sino hacerlo a menor costo.
¿Cómo realizarlo sin innovación? ¿Cómo hacerlo sin la inversión en el talento
humano?

Las compañías transnacionales de nuestro continente como la colombiana


Ecopetrol o la brasileña Petrobrás han suscrito alianzas con instituciones
educativas para la evolución de sus cuadros directivos, a partir de mejores
competencias administrativas, humanas y técnicas. En 2010, la aplicación de 22
soluciones tecnológicas desarrolladas en conjunto permitió que obtuvieran
beneficios por alrededor de 1.7 billones de dólares contra una inversión de 127.07
millones.

En contraste, la ley de los rendimientos decrecientes muestra que se puede llegar


a un punto en donde se necesitará aumentar la inversión solo para mantener el
mismo nivel de producción —teniendo bienes cada vez más caros– tal y como

1
sucede en el sector petrolero; las necesidades energéticas irán en aumento y los
yacimientos conllevan mayor complejidad para explotarlos.

Se puede introducir la tecnología como factor para contrarrestarlo, pero mientras


eso sucede vemos con frustración y preocupación cómo los altos precios del crudo
impactan decididamente las economías vulnerables como la nuestra, sin que se
tenga aún métodos confiables y seguros alternos que abaraten los efectos
negativos que el precio encarecido del petróleo trae como consecuencia.

De nada sirven mayores avances científicos y tecnológicos si no se cuenta con


cuadros de profesionistas con conocimiento y experiencia en las tecnologías más
avanzadas que sean capaces de crear nuevos conocimientos para la alternancia
de recursos más eficientes y baratos.

Joseph Stiglitz señaló como causas de crecimiento: la inversión, mayor eficiencia


en la asignación de recursos, la capacitación de la población y cambio tecnológico.
El desafío reside en ver que la mayor riqueza de las naciones no está solo en sus
recursos materiales sino en sus habitantes. Hay que invertir en educación, porque
un pueblo culto es un pueblo desarrollado; un pueblo desarrollado es un pueblo
sabio; cuando se está a la vanguardia del saber, eso se traduce en una población
plena y realizada.

En El Salvador, el gobierno que administre la cosa pública dentro de un par de


años debe tener claro que sin verdadera inversión en capital humano de la mano
de la tecnología de la información y el conocimiento poco se podrá aportar para
superar los grandes rezagos sociales y económicos de la población, de cara a
mejorar el desarrollo integral de los salvadoreños.

Ejercicio. Cada respuesta tiene valor de 2.5 puntos

Relacione las aportaciones que hacen los clásicos Adam Smith y David Ricardo al
sector petrolero que se analiza en la lectura.

2
3

También podría gustarte