Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESOLUCIÓN flo~ 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
NEUQUEN, O 5 O I e 2019
<'~~~ VISTO:
44~~~0'~' Las Resoluciones N° 1463/2018, N° 1044/2019, N° 1045/2019 Y N°
IlJi/ 00 \~1\Q46/2019; y
~IJ~"" ,jI;'\\
¡i o
Ilo
(0 í .~~. )e:"NSIDERANDO:
O' ~~JI Que por Resolución N0 1463/2018 se aprobó el Diseño Curricular
\:>,'Sh~, /,;4~ovincial referido al Ciclo Básico Común y Enlace Pedagógico Interciclo;
-':\·;01 ~,p {'«$ •..•
,<
'~.",r{{!Cl"~~·
,,,;;;;~::::.
....-'., Que por Resolución N° 230/2018 el Ministerio de Educación de la
Nación otorga la validez de los certificados emitidos en el marco de la Resolución N°
1463/2018, correspondientes al Ciclo Básico Común y Enlace Pedagógico Interciclo a
partir de la cohorte 2020;
<i
~ Que a las resoluciones mencionadas se deben adjuntar
t.l.. documentos, que hacen a su complementación y que oportunamente no han sido
O
tt- .<tI
incorporados a las mismas;
1(}.ad~~'
1
"
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
Por ello:
RESUELVE
1°) APROBAR los documentos que figuran como anexos a la presente y que se
detallan a continuación:
• Anexo 1: Mapas Curriculares CBC e Interclclo, Secundaria Orientada y
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
• Anexo 11: Espacio curricular "Integración Tecnológica".
• Anexo 111: Construcción metodológica de la modalidad de Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos.
• Anexo IV: Documento complementario de las Regulaciones Político -
Pedagógicas.
• Anexo V: Diseño Curricular de la orientación Energías Renovables
correspondiente a la modalidad Técnico Profesional.
• Anexo VI: Fundamentos de la Modalidad Artística: Escuela Secundaria de
Arte.
• Anexo VII: Diseño curricular de la orientación Técnico en Musicalización
y Sonido de la Modalidad Artística.
• Anexo VIII: La escuela secundaria en las bases legales vigentes.
• Anexo IX: Documento sobre la formación específica de Bachiller en
Ciencias Sociales de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
2°) ESTABLECER que en caso de que el docente que por situación propia de la
implementación del diseño curricular, se encontrase con un número menor de
horas de las que poseía en el Sistema Educativo Provincial a ese momento, o
que al momento de incorporar horas a su carga horaria no completase las 36
horas, por la imposibilidad de dividir bloques horarios y acumule un total de 34
o 35 horas cátedra, incorporará la carga horaria restante, no debiendo superar
en ningún caso las dos horas cátedra extras de articulación para completar el
máximo de 36 horas catedra o la situación de compatibilidad vigente.
3°) INDICAR que las horas de articulación a las cuales hace referencia al Artículo
2° de la presente, deberán cumplirse en el establecimiento donde el docente
posea mayor carga horaria y en relación al curso de mayor antigüedad.
';:~':'<~.l
(,.,
'" ,"
\,~:::'...,¡
Q
rol
j,i[J/J
e '>11
¡!/i/¡I
Frot. MARCHO S. JENSEl\i
Vocal Nivel Secund~l'jo,
Té~n!ca '1, Superior
C.P.!; .. M.mlsterro de EdUC<lCi6n
'
ANEXO 1
4 GEOGRAFÍA B,OLOGÍI<
lITERATURA
5 HlSTüRIA
121>,'" lH,GW'>J<S:
MÚSICA
ARTES VISUALES - TEATRO
CDNSTRUCCIÓN DE lEf~GUAS OIRA.S
6 GUDADANí.e..s (INGLÉs/FRAr4CES)
zo 28
3
PROVINCIA DEl. NÉOQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ah:::.6/2016
J LENGUA
4 GEOGRAFIA SIOLOGÍA
lJTExATURA_
5 HISTORIA
f¡>A l[fffiUAJE·S:
ARTES \t1SUALES
MÚSICA - D,~NZA
CONSTRUCQ:)r.! DE LENGUAS OTRl\S
6 CIU[)ADANi~.s (g'IGlÉS/FR./,NCES)
7
-------------------~--------___cr¡~Tmfffi}----------------------------------------------
-r
~ __ ~[~S='I~'__ ~~E=D~U~C~AC~1~O~·N7~~~EX~'=~U~AL~I~N?T~E,~SRA~L~----+_--------
~2~--------+_----~1---_--1_----~-----
rr INTEGRAClON TECNOLOGlCA 3 1 4
18
4
PROVINCIA DEl NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 673
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
5
ESPACl:Q CUl!I.R'lCOUl,I!.IJ{. LA I _+---------
OiUElITACIÓn r-
FíSICA LEI''GUA5 PREEXTSTEI>ITES
LENGUP.S OTRAS
(lNGtÉS/FR.!\JiJCES)
~+- -L ~L- ~ ~ , ~
'-------------------------
r--- CONTRJ'flfURNO
EOllCAOÓ¡¡FÍSlCAINTEGRAL
COMUNICACI6N y \\'iEDIOS
I ,~"'" c.," ,rr=~ INTEGfi:'¡-\.Clóa T~(NGLÓGICf\ f___~-------------
AREA ASIGNATURA
CIENCIAS HISTORJA 3 1 4
SOCIALES, GEOGRC¡,FÍA 2 1 1 4
~'Ol:iTICAS y ECONOMÍA 2' 1 4
ECONÓMICAS CONSTRlIcnÓN DE CIUDADANíAS 3 4
~l=EI=~G=U~A~
__ ~~~~~~------+_------2~.------_r--------~1~------_+----~--~f----- 4
lEI~GUAJESY LlTEMTUM 2 1
PRODUCCIÓN lENl:¡¡JASOTRAS ílNGlÉS/FRANCES} 2 1 4 '
CULTURAL LENGUAPREOOSTENTE 2 :3 --
, -fA..::,R,;..:,TES
VISUALES 2 3( __
CIENCIAS ~B~'IO~U~JG~I~A~------------------+_------~2~.------_+--------~1--------_+----~----_+
"~~----~
NATURALES~IO~lU~Í~~11~CA~~----------------~------~2~----_r--------~1--------+_--~~--_+----4~--
FÍSICA 2 3
MATEMÁTICA- ~,!ATE~'lÁTlCA 2 2 S
INFORMÁTICA fr'.c:.NccRo:.'P~'17ÁTC=ICA:::"---------+-----":2:----+-------:='1-----+------=1.---+-----4:~----
"'.
---4---1
Fo
CM CO~'lUr'.¡[c.Ií,CIÓNy ~4EDIOS -.;2;'-- t 1;:-., :3
EH
IT
EDUCACION F1SIC.C\ INTEGRAL
lNTE.GPJ\CION TECNOlOGICo. 4
3
---¡----¿------r----§'----
---H--'U"'"A--C-I-Ó-N-V~=C:=~"'~7~I""~'-"'~'=lu-"'t"'~":'C=.L-"'¡L'-"AR""""D':"E~lJ.I"'-,,-'-----+--------j-------2'---------- -- -;
,
_~=~~~_---::-:I
--
5
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N°k! 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
j
- f;1IiTEMÁTlCA
(INGLés/FRANCéS)
_~ . L__
.__ __D~:~.~~ ~{1ST~:~_ ••• "- •••••••_. ••_._ .
2 CoriSTRVCC1ÓP~ DE
GEOGRAFÍA - ECONOMCÍA
ClUDh¡WÜ¡"S - HISTORIA
!-+=:.::::.:.==-=::.~.::::..:...f_------_+------__j, --.----.-- ..--1-----------.-.--
-..-.-.---.-
6
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N&J. 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
C1EOCIAS 2 1 '3
rBIOlOGÍA
-: --------------+ --------+ -------- ------------------"--------
tl'i'HUAAlES FÍ5!CA 2 1 3
MAUMÁUCA - ¡.:.:MC'-A.:..:T-=EI'I",lA,-,:'.-,-,,¡ I:=:CPc.::5"-- _t_-----f--------'3"-----+__---=1=-------f---- 4 .__
HlffiRMÁlICA lI'JFORMAnCA. 2 1 3
'--____ HI EDUCACIÓN FÍSIQ, INTEGfI..>\L ~ . ..::2'--_---'- =-1 '- ª- _
_____________
'=.!mE~__ :_----_ ........JQ\..Hl..!2L __
1" A~jO - EDIJCJ\.CIÓf~ PHtMj!,NENTE DE JÓVENES Y I\DIJUOS (4 AÑOS)
~_!'IJÉR~ .._ .•...__ },::.t:::,f:'::':·~=§.-:-S_:·:.:..:_:..:: _:..::..,c.-••• 'F-·--.-.. _-:Y~l=f;::-~;-!·C.~c::f:_"S:-_-
••-.-- -__••
ft>ACS_~.
1 GiI'iSTRlJCCIÓN DE
ClUDADAI~t.8- HTSTORI" EPA CSl. MWftAlES;
B'A CS. WClA:l.ES;
LENGUAS OTRftS (I!,aÉS) SZüLOGÍA - FÍSlCC- ~IATEMAno;
GEOGP.AJ'ÍA - ECONOMt~
QUÍMICA
2
f--- HISTOF?JA
EPA lEPlGliAJHI;
3 GEOGRAFÍ •• LENGIJ.#' - LENGUAS OTRAS
(INGLÉS)
LITERATURA FILosoFÍA
ECOfiiOMÍe.. LENGUA
51 lNTRODU:::aÓ¡¡ AL DERECHO
EDUC~CIÓN SEXUAL
----------------- ¡~KTESVISUALES
lJHEGR~L
6
L.......l-_. -L ---!_____' -'-- '--_._. .__ ._. __
f---------,--
AREA ASIGNATURA
HíS ~ORlA 1 2 i 4
CIENCIAS f:'G,:o-EO::';G'é'P.:'::A"'F,::-iA'-- -t-- __ -;2;:- __ +- ..:::1
__ ._-+__ ....:....
__ t- __ 4-:'-·__
SOCIALES, ¡.::E,=:CO",,'
~':"~O=~·~,..:;~I::.A"=,-,-=-=--==c::-:-::_:_:c.,.".,_:::+---;::.2 +- -=1 -t __ --=- __ -+__ ~=_~·-___I
POLÍTICAS Y CONSTRUCcrON DE CIUDADANIAS " :3
ECONÓMICAS INTRODUCCION AL DERECHO 1 3
FILOSOf-lA
.,
L
LENGUAJES Y ¡.::LE==~::=JG::,:jU!!:)A;".
-re-r +__--~------'-+__---_::c1---_+----"i--_+----'3;:---
PROOUCcrÓN ¡.::LI~T-":E~RA~T~U~R~A=_=_::_7:::-=:_=,__--+__--__:_---+__---~2---_+----:---_+--2:::__---1
nlLTURliL
CIENCIAS
~~;~~~~;it:~~
BIOLOGIA ~~-----+---~2---+----~----+--~--+--~3--~
lINGLE~) ~ ;
L..._-,E"":S",,Ic... _--'-E""D'-'U'-"C"-'A""'Cl'-'O"'N'-'S""EX"",""UA""L""Io.:.;N'-!.T.:;;:E.r:;:::
..:iR.:::.A"'L_-'- ._-L- .__ 2==- -'-- __ 1::..... L -ª _
7
PROVINCIA DIEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL. DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓNMa 1673
EXPEDIENTEN° 5225~000S39/2010 Ale. 6/2016
lENGU.A FROSOFÍ!\.
cor~STRUCClÓ¡i [}E
4
GUDADANÍ!\S
1
H'A IHIGIJAJrs:
1----------1 EDUCACIÓN
FÍSIr..J\
INTEGRAL
r--.---------
S
EPA {S. SOCIAtES:
GE0GIV.FÍA - DERECHO
."IMBIENTAL
LITERATURA- TEATRO
I
6 OEREG10AMBIENTAL _--'-_. -'- __ M_A"l"_, E' .•,.¡,_~T_lC_A'_S__ _. ••• _..J. IN_FO_R.MÁTICA
--:-------------------~~NPf~~NfÑITiifJOVE-MSY,...Ai)TIiTi}S(4AÑi1s)~~~ ..---.------------------_-_
as, FRENTE A HS. FRENTE Ji. ALUMNO mi, DE TOTAL HORAS
AREA ASIGNATURA
ALlJMIISO OUPLA IN DXVTOUAL ARTICUlACIÓN DOCENTE
HISTORL<\ 1 2. 4
CIENCIAS GEOGRb.F!A 3 4 _____
SOCIALES, ECONor4IA 2 !l 4
'1
POLÍTICAS Y CONSTRUCcrON DE CHJDADANIAS 1 1 o
ECONÓMICAS DERECHO A14BIENTAl 1 3
FILOSOFlA 2 3
LENGUAJES Y LENGUA :1 ---------
-4
:1
PRODUCCIÓN ~L~IT~E~~~.-~fU~R~.~~~--~~----+_-----=2------+_------~------~----~----+_---=--~
CULTURAL LENGUAS OTRAS (INGi E5) 1 2 4
TEATRO 2 3
CIENCIAS BIOLOGÍ!\ :}
"
NATURALES FISICOOllH4ICA 2 <~l
--
MATEMÁTICA - r'lATEMATIfA 4 5
lNFORMÁUCA f"I.!!:NF'='O===R""J'''''l.A.-=T''=1C'''A.-----------+-------------+-------ó----I-----=---+---0"-
2. 3
EH EDIICACiON FíSICA.
JNTEGRA.L 2 3
18 19 14 SI
8
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ~ 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
ANEXO 11
INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA
1 Manuel Sadosky, (nac. 13/4/1914 - tatl, 18/6/2005) fue un matemático, físico e informático argentino
Provinci de Educación
9
Des
r.n",s~JO PROVINCIAL DE EOUCACION
•
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
/;;:~~~'f~;;\~ como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Contar con estos recursos
'-":~~~b\
/4~~/'"' té~~iCOSy tecnoló~icos, ~ nivel formativo, es un valor agregado para ,la.recepción
lli!l ,,:;,;~,~\cntlca
de los cambios derivados de los desarrollos en los recursos tecnolóqícos, Otros
i( '( " 'z\fodos ?e comunicació~, de experiencia y de construcción de senti,do.sque reconocen
¡liS\ - I'{~~n la Imagen, el sonido y el gesto, la apertura a otras practicas de acceso,
'~~\ / ~~ltirculación, producción y difusión del conocimiento junto a la conservación y
'~~}'\. ,./~$i;¡transmisión de la cultura. Esto supone el reconocimiento y la comprensión de que lo
'\.~?0~tiC\~"P"
'>-:__,.,_ -'J'
oral, lo escrito, lo gestual y lo audiovisual se integran de maneras múltiples y
~~~.~.< complejas, y conllevan necesariamente el aprendizaje de disposiciones,
sensibilidades, usos, posibilidades y límites que permiten enriquecer la vida del
estudiantado y su capacidad de ocupar un lugar social transformador.
Una de las diferencias entre Ciencia y Tecnología es que la primera produce nuevos
conocimientos, mientras que la segunda utiliza el conocimiento exclusivamente como
i'~~1/ medio para diseñar u operar artefactos tecnológicos resultantes de métodos formales,
'::': descriptos paso a paso, de manera que puedan ser evaluados y replicados
:~~m indefinidamente.
;;)
(tiii)
,'iD 4 Con ptualización, del ámbito de la TecnOlogía,que plantea la diferencia en oposición al "mundo
W n ral" debido a que es un mundo creado por la humanidad utilizando recursos tecnológicos.
10
PROVINCIA DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
vt;:~?....:.¿,(;"¿~
A,~~
(h-:,t desarrollos soc.iales y~ .que.la te~n?logía nu~1C~es neutr~lf detrás siempre ha~ una idea
\~¡\ ¡ "¡ ya sea de sentido polítlco, ídeolóqlco, econormco o de bien cultural, que median en las
\~r6\ . Ir relaciones y determinan nuevos usos y costumbres.
\~~~~:", •.•.,o;:.. 4./ I/l
~,r~~
c'~~~ij~~?~~'Muestra de ello es el vertiginoso desarrollo de las TIC que abarcan muchos de los
aspectos de la vida social¡ aunque no de todas las sociedades, ni con el mismo alcance,
Este alcance heterogéneo que poseen las TIC sobre la sociedad se sustenta en un
conjunto de tecnologías, técnicas y usos sociales, que complejize el análisis de las
tecnologías en su doble aspecto: técnico y social. En otras palabras, las TIC constituyen
una familia de tecnologías basadas en numerosas ciencias, alcanzadas por el fenómeno
de todas las ciencias y tecnologías que maduran, una creciente especialización
disciplinaria que al mismo tiempo revela la necesidad de una filosofía y cosmovísíón
que tas contenga e integre.
En este marco la Filosofía del Software Libre se constituye como alternativa al uso de
software privativo, tal como lo plantea Stallrnan (2004, p. 45), "Con software libre nos
referimos a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar
y mejorar el software.", considerando también sus implicancias éticas, sociales,
políticas y económicas respaldadas en el uso de las licencias Copyleft? y en la incipiente
5 Área de conocimientos del Diseño Curricular, eBe e ínterdclo. Resolución N° 1463/2018, p. 300,
6 En este contexto! la soberanía tecnológica se entiende como la potestad del Estado de elegir de manera
autónoma, sin condicionamiento alguno, por donde orientará su desarrollo a partir de hacer uso intensivo
de la ciencia y la tecnología.
7 Licencia Copyleft: Grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una
copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones derivadas
del mismo.
11
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAl.. DE EDUCACIÓN
concepción del Open Hardware", Es así que se erige como perspectiva que atraviesa la
totalidad de este espacio curricular ya que brinda los conocimientos y saberes propicios
para un abordaje integral de la Educación Tecnológica y las TIC. Esta perspectiva,
entonces, se orienta a mediar en el proceso educativo en.correlato con la incorporación
de las perspectivas eplsternolóqlcas? que se proponen mirar por completo aquellas
temáticas de relevancia soda! y política que la escuela no puede desoír.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
8 El concepto de hardware libre, a diferencia del software, aún carece de identidad. Actualmente el
modelo de Open Hardware impulsado por la Open Source Hardware Association pretende abarcar el
terreno de los dispositivos con los mismos principios del software libre.
s Las perspectivas epistemológicas se constituyen en enfoques filosóficos que atraviesan el Diseño
Curricular en su totalidad. Las mismas se corresponden a: Derechos Humanos, Género, Interculturalidad,
r::(jucac" nAmblental e Inclusión educatlva.
PDRiD
12
PRovmCIA DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000S39/2010 Ale. 6/2016
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS
'A~
'ílJ)
ill:1D
13
PROVINCIA DEL NElIQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTEN° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
$1 las TIC como bien común y el derecho a estar informado. Las pautas
culturales y las normas jurídicas inciden en la producción, tratamiento y
circulación de la información y del conocimiento a través de los medios digitales.
El acceso abierto y el software libre son propuestas políticas, filosóficas y
eplstérnícas contra hegemónicas.
NUDOS DISCIPLINARES
14
PROVINCIA DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN fHo 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
CONSTRUCCIÓN METODOlÓGICA
15
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DIE t=!DUCACI6N
RESOLUCIÓN Njj 16 7 3
EXPEDIENTE N° S22S~000839/2010 Ale. 6/2016
j"~'~;~m:~
En todos estos procesos cobra una gran relevancia el uso de las Tecnologías de la
!~Y·-~:~.\¡nfOrmación y la comunicación, tanto en el diseño, la modelización y la simulación de
ll::l'1 'O ;¡
;'r""\~ \'i.\tyro uct os o procesos ti'
\'""",\d
ecno .
OgICOS,
JI! ..: ...'"'
ji l· e.
.••
'1
i
\
!z\\
\\
\\~, 1\
l';¡<:" \
r.l~e propone generar escenarios donde el estudiantado puede compartir ideas, discutir
1",,/1
~~ /~~:¡ás soluciones obtenidas y donde, a través de críticas constructivas, se posibilite la
~~~~;~'Ci~/ recm~figuración del m~smo, Tambi~~ se ~;omueve el trabajo cooperativo y qrupal, a fin
-.;,;;;;:.:;;,;;;;: •.,:;.,.> de afianzar la autoestirna y la partidpación de todos.
EVALUACIÓN
16
•
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ~b 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225 000839/2010
w Ale. 6/2016
BIBLIOGRAFÍA
Prof. MarcosManuelCORTEl
An. DurvalJoséVAllEJO Prof. MARCELO S. JENSEN
Vocal Nivel Secundario.
Técnica y Superior .
e.p.E, • Ministerio de Educación
Provincia del Neuquén
17
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
ANEXO UI
,~;::"..':~~
Dimensión metodológica
Esta dimensión se preocupa por los aspectos que tratan de organizar las condiciones
que faciliten la enseñanza y el aprendizaje, tales como las intencionalidades y
estrategias de enseñanza y los contenidos de la misma.
Reconocer las problemáticas que atraviesa nuestro estudiantado que decide ingresar a
la modalidad EPJAr implica un proceso de acctón/reñexión/praxls. Como señala Paulo
Freiré, el proceso indica un encuentro de los actores con la mediación del mundo. Ese
mundo mediador! complejo, conflictivo, es uno de los objetos claves de intervención,
que no puede ser definido completamente de antemano, sino que se aborda, se
problernatíza y se define en la construcción curricular definida por la jurisdicción
provincial.
18
PROVINCIA DEi.. NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
dt(~J!!3~
11-!if; /' ' -s:¡;.~'&
Desarrollo
/!.;'~/" \~~:\ La Resolución N° 254/2015 del eFE plantea "cada módulo tendrá que formularse a
If~l f.:;3~~\:~\\Partir de una situación problemática o proyectos de acción, y esta situación o proyecto
l.! I (' . i 1z\~eberá ser la ordenadora de los contenidos" (p. 6). En este sentido, en este DeJ (~I r
\W\ .. . J,'SJmÓdulo orqanlza los co~ten¡dos en una escala temporal de caráct(~r cuatrimestral, y las
\~\ /,,~/jPerspectlvas! como ejes estructurantes, ordenan los contenidos y qeneran las
\',,,-,c-.'.'"':~:~~
problemáticas para el tratamiento en el aula.
~~;;;:;-~>,¡o""·
Definirnos al Área como una forma de organización que integra objetivo, contenldos,
metodologías, recursos y modos de evaluación en torno de ejes orientadores y no una
mera yuxtaposición de contenidos. Es decir, esta constituye una estructura (k~
organización de conocimientos y saberes alrededor de ejes estructurantes, núcleos
problemáticos de áreas y nudos disciplinares que configuran la experiencia escolar
vinculando propósitos, objetivos y la construcción metodológica para superar la
tradicional planificación topicada,
19
-
~'lW'/
b"-'ilOVINCIA DEL NWQUlh,,¡
CONSEJO PROV1NCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
En este sentido, cada módulo opera corno un corte evaluativo, entendido desde el
orden y los límites de lo posible, permiten un reordenamlento institucional para
acompañar y sostener las TSE:.
r
20
PROVIiIICIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1673
EXPEDIENTE N° 5225'~000839/2010 Ale, 612016
¿'
l~~~ su carácter de unidades de acreditación, el diseño, organización, desarrollo y
IbY . ~~A,~ecuencia de los mismos, deben considerarse las estrategias e instrumentos de
fl::( \ot~~-1y~'~v~lu.ación pertinen~:sf para guardar estricta correspondencia con los contenidos y los
\\~ \\ ":., r8~rJetlvoS de formación.
~\ h}~tada corte evaluativo tiene sentido pedagógico en tanto nos permite tener información
\,¿~t);~'\)~;!1sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje de! estudiantado. Así, es necesario
~';~~;;~;;~~k¿::3'"
definir tiempos periódicos que posibiliten tornas de decisiones vinculadas a las prácticas
docentes y a las estrategias de aprendizaje. Para ello, se realizarán al menos 1 informe
de seguimiento en cada área por módulo que den cuenta de la continuidad del proceso
de enseñanza y de aprendizaje y que sean base para la acreditación por área y
promoción por ciclo. Estos cortes evaluativos cuatrimestrales son Instancias de
Acreditaciones Parciales y no compromete de ninguna manera la continuidad de la TSE.
21
"
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
TRAYECTORIA DE 3 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN TURISMO
,
& l\ CICLO BASICO
\'
i \ MODUL.OS
CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
'C ¡'Res. W 118/2010 CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA EVALUATIVOS
,~I/Res. N° 254/2015 Res. W 118/2010
Res. N° 25412015 DEL DO DEL DO DEL DO
~i Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Biología
Ciencias Naturales
Naturales Físico- química
Historia
MÓDULO 1 ler. año, ler.
Geografía
Cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación
Transversal Inteárea Sexual Integral
(ES!)
' , ler. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Inteijral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
MÓDULO 3 Ciencias Biología
Ciencias Naturales
Naturales Física
Historia 2do. año, 2do.
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y
Arte y Lengua Lenguas otras
Producción
extranjera (Inglés)
cultural
, 2do. año, 2do.
MODULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 .-....
cuatrimestre
22
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓNN° 1 673
EXPEDIENTEN° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
~,
~
\ 1.
~,~,t
J:'~l~ÓDULOS
CAMPOS DE
CICLO ORIENTADO
Lengua y
Lenguajes y
Literatura
Lengua producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática
Matemática e
Matemática Informática
Informática
orientada
Ciencias Ciencias Salud Integral
Naturales Naturales Ecología
Genealogía de
MÓDULO 1 los Procesos
Socio-históricos
Turismo, Estado
y Políticas
Turísticas.
3er. año, ler.
Turismo,
cuatrimestre
Ciencias Sociales, Sociedad,
Ciencias
Políticas y Ambiente.
Sociales
Económicas Turismo,
Economía y
Administración
Turística.
Turismo:
marcos
filosóficos y
antropológicos.
Lenguajes y
Arte y Lengua
producción Lenguas otras
extranjera
cultural
Proyectos
Transversal Interáreas comunitarios en
turismo
3er. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
r~:1!gg cuatrimestre
:~~~
;\:~
(;'. iJ))
-; ~~.
f:n
~rlB
23
,.
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
TRAYECTORIA DE 3 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES
~
"
\,
,
~\I CICLO BASICO
¿.d
~:If
4
MÓDULOS
Res. N° 118/2010
CAMPOS DE
CONTENIDOS
ÁREAS DE
CONOCIMIENTOS
DISCIPLINAS
DE CADA ÁREA
COR.TES
EVALUATIVOS
Res. N° 254/2015 Res. W 118/2010
iJ
Res. N° 254/2015 DEL DCl DEL DCJ DEL DCJ
Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Físico química
Historia
ler. año, ler.
Geografía
cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
MÓDULO 1 Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación
Transversal Inteárea Sexual Integral
(ESI)
I , , ler. año, 2do.
MODULO 2 Idem modulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Física
, Historia 2do. año, 2do.
MODULO 3
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y
Arte y Lengua Lenguas otras
Producción
extranjera (Inglés)
cultural
2do. año, 2do.
MÓDULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3
cuatrimestre
24
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN tw 1 ~ "l 7
EXPEDIENTE N° 522~óod839/2010 Ale. 6/2016
~ CICLO ORIENTADO
~jI
CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
j MÓDULOS
CONTENIDOS
I Res. W 118/2010 CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
j' Res. N° 254/2015 Res. N° 118/2010
Res. W 254/2015 DEL DCJ DCl DEL DCJ
t
Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática
Matemática e
Matemática Informática
Informática
orientada
Ciencias Ciencias
Naturales Naturales
Genealogía de los
Procesos Socio-
históricos
Sociología orientada
Sociología
MÓDULO 1
Orientada. 3er. año, ler.
Ciencias Sociales, Sociedad, Política y cuatrimestre
Ciencias
Políticas y Subjetividades.
Sociales
Económicas Estudios Sociales y
Culturales.
Comunicación
Popular.
Problemáticas e
intervención
comunitaria.
Lenguajes y
Arte y Lengua Lenguas otras
Producción
extranjera (inglés)
Cultural
Proyectos socio
Transversal Interáreas comunitario de
desarrollo
' , 3er. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre
25
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓrt'N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
TRAYECTORIA DE 3 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN COMUNICACIONES
iJ ~
\
<~j
~¿,
".;,
CICLO BASICO
CAMPOS DE
;¡
1 MÓDULOS CONTENIDOS
ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
Res. N° 118/2010 CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
Res. N° 254/2015 Res. W 118/2010
Res. N° 254/2015 DEL DCJ DCl DEL DO
Lenguajes y Lengua
Lengua Producción Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Físico química
Historia
ler. año, ler.
Geografía
cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
MÓDULO 1 Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación Sexual
Transversal Inteárea Integral
(ES!)
ler. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Física
Historia 2do año, 2do.
MÓDULO 3
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Lenguas otras
Arte y Lengua
Producción (Inglés)
extranjera
cultural
2do. año, 2do.
MÓDULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3
cuatrimestre
I~
26
•
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ,. 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
~
.\~
CICLO ORIENTADO
(¡f'~\
27
"
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN~' 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
TRAYECTORIA 3AÑOS
,jv•.~~~
\~J= ,.~~1¡{l:
~~
ORIENTACION BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
/;:.f!ty,<~"},,\\,\
~/,.~ t ,\~..p
t ( ,,,,t¡¡,'t
iP
,f<rJ::¡
. \'~~\:\\
'\'3,\¡¡-----------------------------------,
28
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN~· 1 673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
~
_,l\ CICLO ORIENTADO
"';'1\\
CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
ll~MÓDULOS
tI/Res. N° 118/2010 CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA EVALUATIVOS
:J..ti Res. N° 254/2015
"
Res. N° 118/2010
Res. N" 254/2015 DEL DCJ DEL DCJ DEL DCJ
-''/'
i Lenguajes y
" Lengua y
Lengua producción
Literatura
cultural
Matemática.
Matemática e
Matemática Informática
Informática
Orientada
Ciencias Ciencias Problemáticas
Naturales Naturales socioambientales
Genealogía de los
Procesos
Sociohistóricos.
Teoría de las
MÓDULO 1 Organizaciones.
3er. año, ler.
Finanzas.
Ciencias Sociales, cuatrimestre
Ciencias Sistemas de
Políticas y
Sociales Información
Económicas
Contable.
Economía
Política.
Sociología
Orientada.
Lenguajes y
Arte y Lengua
producción Lenguas otras
extranjera
cultural
Análisis y
Transversal Interáreas Evaluación de
Proyectos
r , 3er. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre
e,
~
te
t~
VJ
W
29
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ~~. 1, 6 7 .3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
TRAYECTORIA DE 4 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
"
\.l' CICLO BASICO
lj,
CAMPOS DE
N MÓDULOS
CONTENIDOS
ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
Res. N° 118/2010 CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
Res. N° 254/2015 Res. N° 118/2010
Res. W 254/2015 DEL DCl DCl DEL DCJ
Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Físico química
Historia
ler. año, ler.
Geografía
cuatrimestre
F
Ciencias Sociales, Economía
MODULO 1 Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación Sexual
Transversal Inteárea Integral
iESIl
ler. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Física
Historia 2do. año, 2do.
MÓDULO 3
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Lenguas otras
Arte y Lengua
Producción (Inglés)
extranjera
cultural
' , 2do. año, 2do.
MÓDULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Idem modulo 3
cuatri mestre
30
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓNN~' 1 6 ? ~
EXPEDIENTEN° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
/f{j:;~§~}~~}
r----------------------------------,
fe;! .,:~~
,I( li~1 'Yb:\*\
.J.~~~I~~¡ ----r -----,-
__ C_IC_LO_O_R_I_E_N_T,.A_D---,-O r-- ---l
31
•
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Lenguajes y Lengua y
Lengua Producción Literatura
cultural
Matemática e Informática
Matemática
Informática Orientada
Ciencias Ciencias Problemas SOCIO-
Naturales Naturales ambientales
Geopolítica.
Sociología.
Teoría de las
Organizaciones.
Sistema de
4to. año, 1er.
MÓDULO 3 Información
cuatri mestre
Ciencias Sociales, Contable.
Ciencias
Políticas y Economía Política y
Sociales
Económicas Social.
Legislación y
Práctica Impositiva.
Estado, Política y
Legislaciones.
Análisis y Evaluación
de Proyectos.
Lenguajes y Lenguas otras
Arte y Lengua
Producción (Inglés)
extranjera
cultural
, 4to. año, 2do.
MODULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3
cuatrimestre
ANEXO IV
-9;:(~~j~~~>~>~.
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO QE LAS REGULACIONES POLÍTICO-
.?" "'''':~<;~~\ PEDAGOGICAS
(:i(\ .,.,~j\ste texto curricular tiene carácter de complementario respecto de los desarrollos
\\\~_\ ~ r~neóri.cos sobr~ ~e~ulaciones Político-Pedagógicas (RPP) establecidos en el Diseño
,~\ /~furncular ~unsdlc~lo~al del Nivel S~,cundario aprobado por Resolución N° 1463/2018
~ _/{~ del Consejo Provincial de Educación del Neuquen; y rectificatorio del orden que
~:. J:;;,W estructura el capítulo correspondiente al mismo.
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 FUNDAMENTACIÓN
Es por ello que para una Inclusión Educativa real, que se inscriba en el principio de
"accesibilidad universal'? no alcanza la enunciación de la igualdad de derechos. Se
1 Concepto acuñado por Crenshaw (1989) que alude a la relación entre distintas categorías de
dominación que derivan según Collins (2000) en opresiones producto de la desigualdad social.
2 En el contexto-de la discapacidad el término adquiere un matiz reivindicativo al referirse a los derechos
de aquell personas que, por tener dificultades físicas, sensorlales,' o de otro tipo, no pueden
reladon se con el entorno o con otras personas en igualdad de condiciones. De este modo se identifica
33
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROV!NC!AL. DE E:DUCACIÓlll
RESOLUCIÓN Nrl 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 522S~000839/2010 Ale. 6/2016
t..
.
l -,).... ~)~n consecuencia, es responsabilidad del Estado ínvertír en políticas educativas que!
/!JI/garanticen accesibilidad física y comunícacíonal mediante infraestructura¡ recursos
\~. /.~1f técnicos V humanos. Debe comprometerse con una política sistemática de formación
"'<, "'~ pedagógica junto al colectivo docente, para garantizar también acceslbílídad
""'~:.."'" . académica, formación continua, flexibilidad metodológica, propuestas educativas
accesibles, lectura aguda de las barreras existentes tanto físicas como académicas y
comunicadonales.
En Modalidad el Hecho Educativo debe ser organizado y desarrollado como tal, es decir
atendiendo sus dimensiones específicas como hecho político, pedagógico y didáctico¡
sus contenidos y objetivos formativos y entendiendo las características, límites y
posibilidades de la organización propia de las instituciones de encierro.
accesibilidad con suprimir barreras para los colectivos de personas con discapacidad. (Fernando Alonso,
2007, p. 16)
En la actualidad también se está reconociendo la implicación que la accesibilidad tiene para una vida de
calidad de todas las personas hacia la diversidad: La asociación automática de acceslbllídad con barreras
y discapacidad, debe ser superada para desplegar todo su significado y beneficios en relación con todo
tipo de personas.
En definitiva, la accesibilidad hoyes un término amplio y relativo, imprescindible tanto para conseguir
una igualdad de oportunidades efectiva para todas las personas, corno para optimizar el diseño de un
entorno, producto, ° servicio, En ambos casos¡ el avance se conseguirá mediante acciones combinadas
en las que las leyes y programas se complementen con la concienciación social, la formación de los
profesionales o la coordinación entre las administraciones responsables,
Mediante el modelo de Accesibilidad Universal, se asume que los problemas generados por la falta de
accesibilidad son problemas directamente relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de
deberes y, por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresión de barreras
físicas cuando éstas se producen. (Sala y Alonso 2005. p. 47).
La accesibilidad supone un derecho que otorga a un individuo la posibilidad concreta y real de entrar,
permanecer y recorrer un lugar con seguridad! comodidad y la mayor autonomía posible.
3Concepto acuñado por el sociólogo Erving Goffman para designar un "lugar de residencia o trabajo,
donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable
de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente" (Goffman, 1961, p.
13).
34
PROVINCIA DEL N1:UQUÉN
CONSEJO ~'ROVINCIAL DE EDUCACIÓN
L~ Por otro lado, yen atención de lo establecido por Resolución N° 1463/2018 del Consejo
/f*)l,.~~)~~ Provincial de Educación, la ECPLse halla en la necesidad de incorporar a las normativas
I!o~ '\{~,\"~,actuales,dispositivos que le permitan desde lo pedagógico; así como desde lo
I{ff( ~~ \$ \ drninistratívo institucional, evaluar aquellas situaciones particulares de estudiantes
\\~ \ ~~;"',)- e, debido" su situación en contextos de encierro, puedan ver afectadas sus TSE.
\}~6\ l,.~:!lo acontece toda vez que por diferentes razones -en su mayoría atribuibles a
\{~t;;¡:~:"::<~~W/ regulaciones internas dispuestas por la propia institución penitenciaria o emanadas de
órgano judicial- se deciden traslados, períodos de encierro o de "castigo" que atentan!
"~;:~,~;~:,;~,;:;:<;e'
principalmente, contra el pleno ejercicio del derecho y acceso a la educación, el cual
no admite ningún tipo de limitación ni discriminación relacionada con la situación de
privación de libertad.
Las TSE se conciben corno recorridos que realizan los y las estudiantes dentro del
sistema formal, desde su ingreso, permanencia y hasta su egreso, habiendo
cumplimentado los requisitos establecidos para su termlnalidad. Cabe aclarar cómo se
establece en la Resolución N° 1463/2018 que "de ninguna manera se trata de atomizar
el trabajo áulico de modo que todos sean trayectos individuales.;" (p. 387)¡ sino que
se comparten recorridos comunes al colectivo estudíant!l.
Sin ernbarqo, hay momentos que, en clave de derecho, es necesario atender a ciertas
particularidades para garantizar trayectorias continuas, completas y contextuadas y en
este sentido reales,
Por tal razón definimos a las TSEE como recorridos particulares, contextualizados y
orientados por la comprensión del caso singular y sus requerimientos respecto del
diseño, acompañamiento y sostén de un itinerario didáctico-pedagógico específico en
relación a: tiempos, espacios, metodologías, apoyo pedagógico, configuraciones de
apoyo lnterlnstítudonales, recursos materiales y físicos entre otras¡ a fin de garantizar
la permanencia, el egreso y la termlnalidad de los estudios.
4los criterios para la elaboración de TSEE consideran un recorrido en un Todo. Por ello, las dificultades
de Enseñanza y de Aprendizaje que se presenten en la cotidianeidad del aula y que puedan ser
abordadas con estrategias didáctico- pedagógicas, no serán motivo para la elaboración de una TSEE.
35
PROVINCIA DIEL NEUQUÉN
CONSEJO ~')ROVINCIAI.. DE IEDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ~ ·16 7 :3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
\1\' \ ,.,.,I!
;\~,\ I~JExperiEmdas socloeducatívas de formación
'\ / E~i('l
,\
'<-" \,;
o.,~;1,_
J/_.~,~,~,f
;'
J;;~;;)J;
En este sentido, desde las distintas áreas disciplinares y espacios curriculares S(-~
propicia la construcción de propuestas didáctico-pedagógicas que:
a) Problematicen e! saber instituido como único y verdadero,
b) Articulen distintas experiencias sociales que otorgan sentido y significado a los
conocimientos de todas las áreas,
e) Comprometan al estudiantado como subjetividades ético-políticas diversas
36
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° ,16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~OOOS39/2010 Ale. 6/2016
ÚiÍ.L~.
fl . \\ y promoción de la cultura, el desarrollo comunltarlo,
análisis de contextos sociales y educativos.
incluyendo la indagación y el
/,fi!
tI ¡N
.,,¡Alt~ ~ \
,La Educación Popular se propone generar espacios democráticos de participación y la
t-7¡::~ \
ll2 \ 'l. I.
Q) construcción de un saber colectivo y de una mirada crítica hacia la sociedad!
í~~~\ ¡,!JI considerando al sujeto pedagógico como un actor capaz de generar procesos de
\~:~~~:',.
j~i'/j transformación social.
\~~~1'iiffjf~;:/
Torres Carrillo (2.016) retoma los desarrollos de Roseli Caldart para explicar que, en el
campo de la educación popular:
Prácticas Prcfesienellzentes
37
PROVINCIA DEL NEUqUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 73
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
"f.~~.
#~_~'.
f:..~v;r$"~!.!.~\fundamentales. (MCP, 2.019, Aportes para el debate sobre las Prácticas
líiS¡:-/ .. Profeslonallzantes, la Escuela Técnica y la Comunidad)
II/f. ~~ \'~\\
l( I\~' \~": ¡ '.1 :;-¿:}I~~Pasantías
~~8
~~
~ rg
I .,
~Ó\.. !f:~JConstítuyen propuestas pedagógicas que permiten "fortalecer los procesos formativos
~-;Po~,~~o/ de los alumnos, en cualquiera de sus orientaciones y modalidades" (Decreto N°
~E'~~ 1.374/2011, Cap. I, art, 6, inc a, Poder Ejecutivo Naclonal), como así también
"establecer puente que facilite la transición desde el ámbito escolar al mundo del
trabajo y a los estudios superiores" (Decreto N° 1.374/2011, Cap. I, arto 6, tnc b4. Poder
Ejecutivo Nacional).
Deben ser entendidos como el conjunto de actividades curriculares realizadas por los
estudiantes que impliquen diversos niveles de interacción e intervención en el medio
social, cultural y productivo.
Estas prácticas constituyen estrategias de enseñanza con enfoque holístlco, que están
destinadas a relacionar el aprendizaje con la vida real. Con este fin, los/las estudiantes
realizarán actividades en las que, a partir de esa conexión con la práctica, desarrollarán
experiencias que planteen poner en diálogo, y en contextos situados, los conoornlentos
y saberes teóricos que poseen, evaluando el estado de situación de los procesos
sociales y enriqueciendo esos conocimientos y saberes. A partir de allí, el estudiantado
podrá aportar diversas soluciones e identificar nuevos problemas.
38
PROVINC1A DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL. DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
7,3,2 Permanencia
Este punto corresponde a los desarrollos de la Resolución N° 1463/2018 del Consejo
Provincia! de Educación, página 391.
7.3.2,1 Presendandades
La complejlzación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que en forma hollstíca
y secuenciada se han venido desarrollando a lo largo de los años del Cido Básico Común
(en adelante eBC) e Intercido (en adelante lC), encuentran en el último tramo de la
educación secundaría una necesaria reslqnlficación, a fin de consolidar los sentidos
culturales y sociales vinculados a las responsabilidades colectivas.
ra Proliinclal ce 39
Despacho y Mesa de En''"9das
CONSEJO PROVINCIAL DE EOUC' CION
PROVINCIA DEL IIIEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N~ , 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
((,,1 ('e",~ !{\I)La habitabIlidad en las escuelas es una construcción permanente que involucra a todas
\~íi\ ,;¡- / ~?t¡Y todos q;lI~nes for~lan parte, ~je la misma. De ello se desprend~ I~ releva~C1acultural
\~'~":';,\ /i::':;I./ y pedaqóqica, social y politíca que representa la presencíalldad activa de los
\;~~~~~> :~::,~,;:~~;,~;:I
protagonistas de! Hecho Educativo: estudiantes, docentes, familias, sin dejar de
'>-:;,::~~::'f~;:;'/ mencionar el papel central que ocupa el Estado en sus responsabilidades de garante
de! derecho a la educación.
Estos "regímenes" que focalizan ese "estar" en la escuela, a pesar de las excepciones,
flexlblllzacones y consideraciones que hacia el interior de las instituciones educativas
se tienen con las situaciones particulares, ponen en riesgo la presenclalidad del
estudiantado al invisibilizar las causas de las ausencias, naturalizando las situaciones
que atraviesan las y los estudiantes aplicando procedimientos, técnicas y normas
impersonales y de carácter burocrático para la resolución Así puede acontecer que se
tienda a facilitar la permanencia de los y las estudiantes en la escuela¡ pero sin atención
clara al sostén de los procesos de aprendizaje (Baquero et al, 2012, pp. 86-87), sin
tener una real implicancia en las TSE del estudiantado.
Este "acontecer" tiene que ver (en la mayoría de los casos) con la persistente iniciativa
de las políticas públicas y reclamos sociales de la denominada permanencia en las
escuelas medias, lugar del sistema educativo obligatorio en el que se registran los
mayores índices de fracaso, desqranarnlento y abandono escolar donde mayor
deserción y abandono se visibiliza desde hace ya unas décadas.
40
PR.OVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO ~'ROVINCIAl DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225~OOOS39/2010 Ale. 6/2016
Será pertinente que toda normativa emergente a partir del presente Diseño Curricular
establezca en forma anticipada las situaciones de riesgo que pueda atravesar el
estudiantado en el cumplimiento del Derecho a la Educación Secundaria en todos sus
tramos,
41
PiWVXNCJA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIA!.. DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ~~ 1673
EXPEDIENTEN° 5225~000g39¡2010 Ale. 6/2016
Las TSE en relación con la movílídad y el reingreso tienen como objetivo diseñar
diferentes recorridos considerando los conocimientos y saberes con que cuenta el
estudiante, que den respuesta a la singularidad del proceso de aprendizaje y le
permitan la acreditación de las áreas y espacios curriculares pendientes vinculados con
la orientación elegida.
Todo pase a otra institución debe ser acompañado con el Legajo Único, que dé cuenta
de la trayectoria del estudiantado a través del Informe de proceso. Este informe es una
herramienta que permite al establecimiento receptorcontar con la historia del recorrido
realizado por el/la estudiante permitiéndole al equipo directivo y docente tomar
decisiones respecto de la configuración de las TSE.
42
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROViNCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ~ 16 7 3
EXPEDIENTEN° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
C. Movilidad Interjurisdicdonal
~Ei.it<'~
En las situaciones de movilidad interjurisdiccional se contemplarán las
Ir.fl~~·~
'
<~:~f¡-
O!
'~ \,
i;t'.-\. normativas nacionales y provinciales vigentes al momento de producirse el pase
0
f ¡'f :f.~-
11 f'1 '"~~
j
v: ",
,'.t- \\
"l',
i ¡
de el/la estudiante.
1\0\, 1.es1'
~~\ }(f}J ~.3.~ Egresoy Termi~~n~~d _ . , . ". e . . .
l~4 El ~tamo
-Ór
i~
43
PROVINCXA .DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN HO 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
f/~F~
/~~ las concepciones ínstrumentalistas que se encuentran inscriptas en las
llf ~..~~ significaciones acerca de su utilidad. (Resolución ePE N° 1463/2018, p. 407)
'1 ~--.,.
\2\ \n
!~do Orientado, Egreso y Terrnlnaflded de la Educación Secundaria,
\,\~\
\\,""
\
.'4'.
jiill
uI
\~?~ f;{¡:J~Endiálogo con el CBe y 3er año Intercíclo -concebido este último como un espacio
\::~c~.>~":~v~;Y'''puenteff-el eo, presenta e inscribe las modalidades y orientaciones comprendidas en
";;,;;;~~;~L~~ la Resolución N° 603/2016 del CPE corno los componentes estructurantes para las TSE
de! tramo del Egreso y Termlnalidad de la educación secundaria. Señala la Resolución
N° 084/2009 del Consejo Federal de Educación:
El 3er año Interclclo, concebido como espacio "puente" entre el eBe y el COI da
continuidad a la formación general del eBe y permite ir progresivamente abordando la
especificidad de las orientaciones que comprende cada Modalidad, y conforme a ello,
presentarse al estudiantado para optar por aquella que, al alcance de sus posibilidades
de localización, converjan en atención él sus intereses.
Una visión de la educación en clave de solidaridad, compromiso social y ético con los
sectores populares de los que es parte, se configura como antagónica de los postulados
modernistas de individualismo, rneritocrecia, esfuerzo propio, emprendedurísmo
44
PROVXNCXA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1673
i/;;;;;¡Ú~", EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
j~~~~)Z
líf/ \~~\empresarialf donde cada individuo es concebido como su propio capital humano en
{L.J \ z)fermanente U
Es relevante que estas instancias cuenten con espacios físicos y de tiempo suficiente
de parte del profesorado y e! estudiantado¡ para que se concreten las actividades
planificadas. La terminalidad de la educación secundaria es la conclusión de manera
satisfactoria de las TSE para el estudiantado y el profesorado.
45
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSf.JO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
,,~~~
._~ ~
RESOLUCIÓNN° 1 h 7 ~
EXPEDIENTEN° 522~~ooll839/2010 Ale. 6/2016
Resultan importantes los esfuerzos por levantar los obstáculos que imponen los
reqírnenes tradicionales para que el estudiantado pueda avanzar en su escolaridad,
corno así también, recuperar aquellas estrategias institucionales acordadas que S(·:
caracterizan por la intención de sostenerla.
46
PROVI.NCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN ~i 1673
EXPEDIENTE N° 5225~000839!2010 Ale. 6/2016
/"'-;"~DEl.,,,, necesario para lograr los aprendizajes establecidos para su promoción ala siguiente
/I~fr-.-.. "'~&º.?'. eta~a del Ciclo ~~ientado.. De igual modo se considera el trayecto del Cido Orientado
l1á~1 ~,'."'V. \~~Ihacla su prornooon y Egreso.
!I~(
,~~,\
,~-¡ )~l~a, modalidad de ECPL se regirá co~ las RPP de la Escuela Secundaria de Neuquén en
í!JWtjla'ogo con las normatívas del Sistema de Segundacj Nacional y Províncíaí que
\~~~;:-."""-..
..,-,1& garanti~e!. en clave de derecho, la efectívizadón de los procesos de Enseñanza y
';'~Yt¡'f1Í~\~/ Aprendizaje para todos y todas.
\";!~'.:::;::;:::',<P'"~
Cada corte evaluativo tiene sentido pedagógico en tanto nos permite tener información
sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje de! estudiantado. Así, es necesario
definir tiempos periódicos que posibiliten tomas de decisiones vinculadas a las prácticas
docentes y a las estrategias de aprendizaje. Para eno, se realizarán al menos 2 informes
de seguimiento en cada área por año lectivo que den cuenta de la continuidad del
proceso de enseñanza y de aprendizaje y que sean base para la acreditación por área
y promoción por ciclo. Estos cortes evaluativos cuatrimestrales son Instancias de
Acreditaciones Parciales? y no compromete de ninguna manera la continuidad de la
TSE.