Está en la página 1de 404

*

PROVINCIA DEL NEUQUÉN


CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN flo~ 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

NEUQUEN, O 5 O I e 2019
<'~~~ VISTO:
44~~~0'~' Las Resoluciones N° 1463/2018, N° 1044/2019, N° 1045/2019 Y N°
IlJi/ 00 \~1\Q46/2019; y
~IJ~"" ,jI;'\\
¡i o
Ilo

(0 í .~~. )e:"NSIDERANDO:
O' ~~JI Que por Resolución N0 1463/2018 se aprobó el Diseño Curricular
\:>,'Sh~, /,;4~ovincial referido al Ciclo Básico Común y Enlace Pedagógico Interciclo;
-':\·;01 ~,p {'«$ •..•
,<
'~.",r{{!Cl"~~·
,,,;;;;~::::.
....-'., Que por Resolución N° 230/2018 el Ministerio de Educación de la
Nación otorga la validez de los certificados emitidos en el marco de la Resolución N°
1463/2018, correspondientes al Ciclo Básico Común y Enlace Pedagógico Interciclo a
partir de la cohorte 2020;

Que por Resolución N° 0603/2019 se establecen las orientaciones


de la Educación Secundaria para las modalidades de Educación Secundaria Orientada
y, Educación Técnico Profesional;

Que por Resolución N° 0809/2019 se establecen las orientaciones


para la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos;

Que la Resolución N° 0963/2018 garantiza la estabilidad laboral


del personal docente, en el marco del proceso de Construcción Curricular;

Que a fin de garantizar la situación laboral de los docentes, al


momento de la implementación del diseño curricular, se deben establecer
mecanismos que en ello concurran y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 20°
del Estatuto del Docente, Ley 14.473, y la Resolución N° 0213/1991;

Que la Resolución N° 1044/2019 establece el Diseño Curricular de


la Modalidad de Educación Secundaria Orientada;

Que la Resolución N° 1045/2019 se refiere al Diseño Curricular


de la Modalidad Técnico Profesional;

Que la Resolución N° 1046/2019 contiene el Diseño Curricular de


la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos;

Que el documento de la orientación Energías Renovables de la


modalidad Técnico Profesional fue construido de manera posterior a la emisión de la
Resolución N° 1045/2019;

Que se han detectado errores de distinta índole en las normas


citadas, que requieren ser salvados a fin de garantizar la coherencia interna de las
mismas;

<i
~ Que a las resoluciones mencionadas se deben adjuntar
t.l.. documentos, que hacen a su complementación y que oportunamente no han sido
O
tt- .<tI
incorporados a las mismas;
1(}.ad~~'

~ Que corresponde dictar la norma pertinente;


~~~

1
"
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

Por ello:

EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL NEUQUÉN

RESUELVE

1°) APROBAR los documentos que figuran como anexos a la presente y que se
detallan a continuación:
• Anexo 1: Mapas Curriculares CBC e Interclclo, Secundaria Orientada y
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
• Anexo 11: Espacio curricular "Integración Tecnológica".
• Anexo 111: Construcción metodológica de la modalidad de Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos.
• Anexo IV: Documento complementario de las Regulaciones Político -
Pedagógicas.
• Anexo V: Diseño Curricular de la orientación Energías Renovables
correspondiente a la modalidad Técnico Profesional.
• Anexo VI: Fundamentos de la Modalidad Artística: Escuela Secundaria de
Arte.
• Anexo VII: Diseño curricular de la orientación Técnico en Musicalización
y Sonido de la Modalidad Artística.
• Anexo VIII: La escuela secundaria en las bases legales vigentes.
• Anexo IX: Documento sobre la formación específica de Bachiller en
Ciencias Sociales de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

2°) ESTABLECER que en caso de que el docente que por situación propia de la
implementación del diseño curricular, se encontrase con un número menor de
horas de las que poseía en el Sistema Educativo Provincial a ese momento, o
que al momento de incorporar horas a su carga horaria no completase las 36
horas, por la imposibilidad de dividir bloques horarios y acumule un total de 34
o 35 horas cátedra, incorporará la carga horaria restante, no debiendo superar
en ningún caso las dos horas cátedra extras de articulación para completar el
máximo de 36 horas catedra o la situación de compatibilidad vigente.

3°) INDICAR que las horas de articulación a las cuales hace referencia al Artículo
2° de la presente, deberán cumplirse en el establecimiento donde el docente
posea mayor carga horaria y en relación al curso de mayor antigüedad.

4°) INDICAR que por la Dirección Provincial de Educación Secundaria se cursarán


las notificaciones de práctica de la Dirección Provincial de Educación Secundaria
se realizarán las notificaciones pertinentes a la' Presidencia; Vicepresidencia;
Vocalías; Dirección Provincial de Despacho y Mesa de Entradas; Coordinación
Legal y Técnica; Coordinación de Planeamiento y Trayectorias Escolares;
Dirección General Modalidad Artística; Dirección General de Modalidad
Educación Física; Dirección General de Escuelas Privadas; Dirección Provincial
Centro de Documentación e Información Educativa y Distritos Escolares I al
XIII.

5°) REGI,STRAR y GIRAR el Expediente a la Dirección Provincial de Educación


Secundaria a los fines estabJe~~~.el Artículo 4°. Cumplido, ARCHIVAR.
'"
,?~;;''')'
'f '?Jf.)~~Z
'-
/7.1'~;.\U_'I!.." ¡.;'1;.
"'"
.
'-"'""
-...,~'c~.y';\\
\'~i~\ Prof GABRIELA MANS¡LlA
Prof. CRiSTiNA A. STORIONI
'I.inistr8 de Educación y
~ . "","'-'" .•... ""'f.? \ • PreG!dente dGj
,,¡I'~·I.~~!~, '.''''' \í Yocal Rama InIcIal y PrImarIa Consejo Pro."incia1 de Educaclón
t H .' -. V í "¡'I" Consejo Provincial de Educación Provln",Q el;; I Neuquen
'li("') ~ ~2 ..

';:~':'<~.l
(,.,
'" ,"
\,~:::'...,¡
Q
rol
j,i[J/J
e '>11
¡!/i/¡I
Frot. MARCHO S. JENSEl\i
Vocal Nivel Secund~l'jo,
Té~n!ca '1, Superior
C.P.!; .. M.mlsterro de EdUC<lCi6n
'

'\;(~);"~_~<t~..(l Provincia del NeuqLién


,,'-.: //1" "., "\ v '/j'"
~~~~:;;< Prof, MARIA AWANDRA U PRETl
Vocal Nivel Inicial y Primario
2 e.p.E .• Ministerio de Educación
Provincia del Neuquén
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN t,.IQ 1673


EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

ANEXO 1

EPA es SOCIA.liS:' EPA lH¡'¡lUAJB:


EPA CS., SOCIALES: EPA CS. !tAIDruUES:
CON5TP-jJCCIÓN DE LENGUA - L¡;r~GUAS OTRAS MATEMÁTICA
GEOGRAFÍA - ECONONÍA. BICLOGI'; - FÍSICO QUfMlCA
Cl\l[)ADAi'lt~s - IilSTOR1\ (rr'iGLES/FP.AHCES)
2

3 ECONOMÍA LENGUA FÍSlCO -QUIrvUCA


1- mosoFíA lNFOficMAnCA

4 GEOGRAFÍA B,OLOGÍI<

lITERATURA

5 HlSTüRIA
121>,'" lH,GW'>J<S:
MÚSICA
ARTES VISUALES - TEATRO
CDNSTRUCCIÓN DE lEf~GUAS OIRA.S
6 GUDADANí.e..s (INGLÉs/FRAr4CES)

foZ. ---------- .....,._=;:-:;:;:- . _


OJ!'HP.J!i.TBRNO

EDUCACIÓN FÍSECA lNTEGAAL 1HTEGR.CiI{Jéip~ TECNrJ~ÓGICA

f-- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ED'JCACIÓN FísICA lNTEGP.AL INTEGR.AClÓN TECNOLÓGrCA

10 liNO - SECUNDi\fUA ,".::D=:A~'-=·


ORIE:::_Nc:,.T:':; =:==::-:---,----,.=--=----,---......:...-1
HB, FRENTE Á US. DE
HS.fRfillTEA ESTUDIANTES ¡l\RTICUILACIÓ TOTAl. HORAS
ARfA
ESTUDIANTES D!Ji'LA INDlVIDW\l N DOCENTE
CIENCIAS --------+---~;---+----~c-.----+------:~-+-----':~,---1
f'=~~~5":-c;!.:'GO~:::,±,:I:~IA.,.-,
SOCIALES, ~E~C~O~N,~Jr?:1}¡A"---------II------~2---+----:;-------+--7---j---'~4
~¿-~:;~~A~ CONSTRUCClON DECIIJDl\DANÍAS 2 1. _"L- _
FILOSOFI.f.\ 2 3
LtNGiJA 2 1 4
lENG8J.IUfS y f:'L':::IT'7:E;::;R7':AT'::I:c;-'R=lA:::-,.::-;:c-:-:::-:r:::-==-:-:-::=~+---_:::_----I----.....:2:=_----+------ -----;?--------
PRonuccróN U-NGIJASOTRAS (lNGLES/FRANCES) 2 1 4
CULTURAL
~T~EA~-~IR~~O~,---------~---~2---+---~~---_t--~1~-_r-~3~,---
i"IUSlCA 2 1 ~ ,__
ARTESVISUALES ¿ 1 ,~ __
CIENCIAS BIO!.:O{JI,e¡ 2 i~_
wnURAtES ~F~lS~lC:=:O~'~
(JU~;"'M:::-ICA:::c-,----------+-----;2;----t-----+-----t---;1'-. ----j----;4
MitfEMÁTICA -1.':~'!!:'JA'-'-,TEE!V":!1;:;AT,!..!I"'CA". __l-------=----+---~4:__---_t--_c_--j----ó::,ó----
mFoR.!>!Anr,A 1NFOR~1ATICA 2, f -=-__ -t_, __-=:3
i-=-"-'EH EDUCA.CION FISIC.'" INTEGRAL :3 4
1051 EDUCACiON SEXUAL INTEGRAL Z 3
1"1' INTEGRIl,ClON TECNOlOGlCA 3

zo 28

3
PROVINCIA DEl. NÉOQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ah:::.6/2016

J LENGUA

- FROSOFiA INFORf<ft~ TICt\

4 GEOGRAFIA SIOLOGÍA

lJTExATURA_

5 HISTORIA
f¡>A l[fffiUAJE·S:
ARTES \t1SUALES
MÚSICA - D,~NZA
CONSTRUCQ:)r.! DE LENGUAS OTRl\S
6 CIU[)ADANi~.s (g'IGlÉS/FR./,NCES)

7
-------------------~--------___cr¡~Tmfffi}----------------------------------------------

EDUCACIÓN FíSICA ¡¡'ITEéiRAl INTEGRACiÓr, TECNOLÓGICA

f- EDUCACION S8(UAl DITEGPAl EDUCAClÓ?1FÍSrC'A mTS;RAL ¡NTEGRAClÓ:, TEOIOLÓGrCA I_-------L-------------

L-~L.... __.L. . _'__ . .~ . _

¡-------------· --· ---------------~ó -SECUNDARIA ORiENTM~-------------------------~


~IS_ FRENTE A as, FRB'llE A HS. [)f . "O""-Al "'0"11:;;
A.REA ASIGNATIlRA ESTtJiJ>IJ\NTES JUUrcUI..ACIÚ ' , ". "'--
ESTUDIAI''lTESDUPLA INDiVIDUAL N DOCBIl iE
f------+ =-=·Sc:: c::: -=-R,=-=¡,"---------+------:2=-,
T P
---+-----'=--i-------r--'r-- ---4----
H1
Cl.HJClAS '-' "
SOC!i\.LES, GEOG?,foHA 2 1. 1 '1
pOLÍncAs '\(ECONGr'lI/l. 2 1 1 4
__ -+ ~2~
ECONÓMlCAS~C~O~N~S~T~R~U~C~O~O~F~{~D~E~C~!I~JD~A~D=A~N~1~A=S ~--------~--------+_----~----~--~'l~--~
FrlOSOFrA 2. 3
f"L~Er~~G=u~A~~------------------+_------~2.~------~--------=---------+_----~
..
----r__- __~ _
lENGUAJES Y LITERATURA 2 ~
PRODUCCIÓN l1-I~GlJAS OTRt~S (lNCilESiFRANCES) 2. í ~ _----,
CULTURAL J;!!.;~¡ZA 2 1 __
'MUSICA 2. 1 3
ARTES VISUf.>.lES 2. 1 3
CIHJCIAS BIOLOGIA 2. 1 1 '1
NATURALES FlsICO OlhMICA 2: 1 1 4

-r
~ __ ~[~S='I~'__ ~~E=D~U~C~AC~1~O~·N7~~~EX~'=~U~AL~I~N?T~E,~SRA~L~----+_--------
~2~--------+_----~1---_--1_----~-----
rr INTEGRAClON TECNOLOGlCA 3 1 4

18

4
PROVINCIA DEl NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1 673
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

MARTES MJÉRCUU:S JUEVES VU:RNES

EPA es SOCIAlES: B"A CS, SOL"1ALES:


El>"" 1lEr!fi'lJAJES:
EPA es, ¡,AlUR.<IlES: EPA
;;ONSTRUO::lÓN DE LENGUA - lENGUAS OTR.AS
GEO~;P.AFÍA - ECOP-!OMÍA BIOLOGÍA - QUÍMICA MI!'IHi'ÁU!:A - I1lHm~if-,.m;A
CIUD}tDANÍAS - KISTOPJj~ (l1't'rA.É5!FR,~NCE8)
2

EPA (;S 5(l{:lAllS:


3 CD ~,t3nWCCl1}N DE ECONOMÍA lBIGIjj-\ mom sí4
CDJDADA.NfAS - KlSTORL>.
MATE~tÁn(A
-4 QUiMICA

ARTES VISUALES lITER'<TURA

5
ESPACl:Q CUl!I.R'lCOUl,I!.IJ{. LA I _+---------
OiUElITACIÓn r-
FíSICA LEI''GUA5 PREEXTSTEI>ITES
LENGUP.S OTRAS
(lNGtÉS/FR.!\JiJCES)
~+- -L ~L- ~ ~ , ~

'-------------------------

r--- CONTRJ'flfURNO

EOllCAOÓ¡¡FÍSlCAINTEGRAL

COMUNICACI6N y \\'iEDIOS
I ,~"'" c.," ,rr=~ INTEGfi:'¡-\.Clóa T~(NGLÓGICf\ f___~-------------

AREA ASIGNATURA

CIENCIAS HISTORJA 3 1 4
SOCIALES, GEOGRC¡,FÍA 2 1 1 4
~'Ol:iTICAS y ECONOMÍA 2' 1 4
ECONÓMICAS CONSTRlIcnÓN DE CIUDADANíAS 3 4

~l=EI=~G=U~A~
__ ~~~~~~------+_------2~.------_r--------~1~------_+----~--~f----- 4
lEI~GUAJESY LlTEMTUM 2 1
PRODUCCIÓN lENl:¡¡JASOTRAS ílNGlÉS/FRANCES} 2 1 4 '
CULTURAL LENGUAPREOOSTENTE 2 :3 --
, -fA..::,R,;..:,TES
VISUALES 2 3( __
CIENCIAS ~B~'IO~U~JG~I~A~------------------+_------~2~.------_+--------~1--------_+----~----_+
"~~----~
NATURALES~IO~lU~Í~~11~CA~~----------------~------~2~----_r--------~1--------+_--~~--_+----4~--
FÍSICA 2 3
MATEMÁTICA- ~,!ATE~'lÁTlCA 2 2 S
INFORMÁTICA fr'.c:.NccRo:.'P~'17ÁTC=ICA:::"---------+-----":2:----+-------:='1-----+------=1.---+-----4:~----
"'.

---4---1
Fo
CM CO~'lUr'.¡[c.Ií,CIÓNy ~4EDIOS -.;2;'-- t 1;:-., :3
EH
IT
EDUCACION F1SIC.C\ INTEGRAL
lNTE.GPJ\CION TECNOlOGICo. 4
3
---¡----¿------r----§'----
---H--'U"'"A--C-I-Ó-N-V~=C:=~"'~7~I""~'-"'~'=lu-"'t"'~":'C=.L-"'¡L'-"AR""""D':"E~lJ.I"'-,,-'-----+--------j-------2'---------- -- -;
,

_~=~~~_---::-:I
--

5
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N°k! 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

2. Cuadros Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos (3 años)

3 I-lJSTORIA GEOGRAFÍA FILOSOFÍA MATEMÁTlCAS


EDUCACEJN SEXUAL
INTEGRAL
I EPA CS. SOiCIAlLS: I
LENGUAS OTRAS FIlOSOFfA - DERECHO

j
- f;1IiTEMÁTlCA
(INGLés/FRANCéS)

_~ . L__
.__ __D~:~.~~ ~{1ST~:~_ ••• "- •••••••_. ••_._ .

¡.:.H:::IS:::.:T,-,=O:.::.~~",-lA-,-- _+----,,1----+-----=-2_.----+----,1::...- ..__ 4 _


GEOGR/\FÍI'. 1 1. 1 3
SOCIA!..ES, ¡.::E::=-CO:::,:f.:.;:IO:,:.:W:=-,f'l.::..... -,- __ +-_--=l'---_-t- __ -=l'--_-t- __ -"'- . .. 1..
__. ..
POiÍUCAS y CONSTR.UCCIÓN DECIUDADANL4S 1 1 1 3
lEHlfIDMICAS ¡.::D.::.:.ER::::::EC.::.:.H.:.:;::O_________ __1.. . 1 . 1 _
FILOSOFÍA 1 1 i
LENGUA. 2 1. 3
lHiGl.IAJIES •.•
·
urERATUPA . .. __ --1- +- =2~ - ._. __?_. .
PROOOCCIÓU
an_IDMt ARTES VISUALES 2: 1 3
LEN.GIJAS OTRAS ilNGlÉS'f 2 i 3
BJOLDGLo( 3 2 i
.......,...-.---------1----=---+-------+---=----+-----------
.~fC":M=ruc__:_RA_,_=. :::u::_::-:S,---}!FJS-"'' "I::::GO~_:Q,,~Jf~ff,c=~ICA.:=:'-<~ +__---''l'----_+-----_+ l=- + ;L__. _
MATEMÁl1:cA
Jlar{U~::rvlÁTICA
- ""..,., E"';Tlr,
1>:'1"", PlI' v ••••• ""\-
s ">
-:i
1 ".'
"i:
------ ,---------;c------------f--.-------I-------- +---------1-----------
rsr E[lUCACIÓN SEXVAL INTEGRAL ;;: 1 3

2 CoriSTRVCC1ÓP~ DE
GEOGRAFÍA - ECONOMCÍA
ClUDh¡WÜ¡"S - HISTORIA
!-+=:.::::.:.==-=::.~.::::..:...f_------_+------__j, --.----.-- ..--1-----------.-.--
-..-.-.---.-

3 HISTORL4 GEOGRAFÍA FILOSOFÍA Mp.,TEM'ÁTICh


EDUCACIÓN FÍSICA
n'ITEGRA.L
lEPA CS•.SOCIt\.lIfS:
4 FIL05ClFI..o,- DERECHO
LENCLlAS OTRAS
lH1GUA
(lNGlÉ5{FRANCES)
DERECHO fli5TOR!A

6
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N&J. 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

C1EOCIAS 2 1 '3
rBIOlOGÍA
-: --------------+ --------+ -------- ------------------"--------
tl'i'HUAAlES FÍ5!CA 2 1 3
MAUMÁUCA - ¡.:.:MC'-A.:..:T-=EI'I",lA,-,:'.-,-,,¡ I:=:CPc.::5"-- _t_-----f--------'3"-----+__---=1=-------f---- 4 .__
HlffiRMÁlICA lI'JFORMAnCA. 2 1 3
'--____ HI EDUCACIÓN FÍSIQ, INTEGfI..>\L ~ . ..::2'--_---'- =-1 '- ª- _

3. Cuadros Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos (4 años)

_____________
'=.!mE~__ :_----_ ........JQ\..Hl..!2L __
1" A~jO - EDIJCJ\.CIÓf~ PHtMj!,NENTE DE JÓVENES Y I\DIJUOS (4 AÑOS)
~_!'IJÉR~ .._ .•...__ },::.t:::,f:'::':·~=§.-:-S_:·:.:..:_:..:: _:..::..,c.-••• 'F-·--.-.. _-:Y~l=f;::-~;-!·C.~c::f:_"S:-_-
••-.-- -__••

ft>ACS_~.
1 GiI'iSTRlJCCIÓN DE
ClUDADAI~t.8- HTSTORI" EPA CSl. MWftAlES;
B'A CS. WClA:l.ES;
LENGUAS OTRftS (I!,aÉS) SZüLOGÍA - FÍSlCC- ~IATEMAno;
GEOGP.AJ'ÍA - ECONOMt~
QUÍMICA
2

f--- HISTOF?JA
EPA lEPlGliAJHI;
3 GEOGRAFÍ •• LENGIJ.#' - LENGUAS OTRAS
(INGLÉS)
LITERATURA FILosoFÍA

ECOfiiOMÍe.. LENGUA

51 lNTRODU:::aÓ¡¡ AL DERECHO

EDUC~CIÓN SEXUAL
----------------- ¡~KTESVISUALES
lJHEGR~L

6
L.......l-_. -L ---!_____' -'-- '--_._. .__ ._. __

f---------,--

AREA ASIGNATURA

HíS ~ORlA 1 2 i 4
CIENCIAS f:'G,:o-EO::';G'é'P.:'::A"'F,::-iA'-- -t-- __ -;2;:- __ +- ..:::1
__ ._-+__ ....:....
__ t- __ 4-:'-·__
SOCIALES, ¡.::E,=:CO",,'
~':"~O=~·~,..:;~I::.A"=,-,-=-=--==c::-:-::_:_:c.,.".,_:::+---;::.2 +- -=1 -t __ --=- __ -+__ ~=_~·-___I
POLÍTICAS Y CONSTRUCcrON DE CIUDADANIAS " :3
ECONÓMICAS INTRODUCCION AL DERECHO 1 3
FILOSOf-lA
.,
L

LENGUAJES Y ¡.::LE==~::=JG::,:jU!!:)A;".
-re-r +__--~------'-+__---_::c1---_+----"i--_+----'3;:---
PROOUCcrÓN ¡.::LI~T-":E~RA~T~U~R~A=_=_::_7:::-=:_=,__--+__--__:_---+__---~2---_+----:---_+--2:::__---1
nlLTURliL
CIENCIAS
~~;~~~~;it:~~
BIOLOGIA ~~-----+---~2---+----~----+--~--+--~3--~
lINGLE~) ~ ;

NATURALES FI~,rcO S!IJI¡VUCJl, 2 . 2 _


"MATEMÁTICA - MATEMATlCA 4 ::; __
INFOm4ÁUCA f.':¡~NF='=O-'=RM~A-=.T~1C~A------+--------t-----=2-----'-----l---"1'----+---=-3--.--

L..._-,E"":S",,Ic... _--'-E""D'-'U'-"C"-'A""'Cl'-'O"'N'-'S""EX"",""UA""L""Io.:.;N'-!.T.:;;:E.r:;:::
..:iR.:::.A"'L_-'- ._-L- .__ 2==- -'-- __ 1::..... L -ª _

7
PROVINCIA DIEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL. DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓNMa 1673
EXPEDIENTEN° 5225~000S39/2010 Ale. 6/2016

f-_,......- __ ......"...===- __ 2,_·'_A_Ñ_O_-.,..,EDUCAGÓN


PERMANENTE I)~ JÓVENES Y ADULTOS {4 fl.ÑO?..!..)--.- _
LUNES miUES Mlt:R(~OlES .JUEVES VIH.tNrs
¡;PA CS. SOC!AlES;
1 CGNSTRIJCCIÓN (lE LENGUAS OTRAS (INGLÉS)
Cltml>.DANÍAs - HISTORIA EPA cs. SOCI.4l.ES; EllA CS. NATI.IMlES:
MATEMÁTICA
GEOGRAFÍA - Ecm:O:V1Í4 BlDLO,:;Í4 - FÍSICO QUÍMICA

2 lENGUA - LENGUi\S vTRAS


(!P!GLÉS)
r- HISTC·RIA

ECONOML~ I LENGUAS OTRAS (INGLÉS}

lENGU.A FROSOFÍ!\.
cor~STRUCClÓ¡i [}E
4
GUDADANÍ!\S

1
H'A IHIGIJAJrs:
1----------1 EDUCACIÓN
FÍSIr..J\
INTEGRAL
r--.---------

S
EPA {S. SOCIAtES:
GE0GIV.FÍA - DERECHO
."IMBIENTAL
LITERATURA- TEATRO

I
6 OEREG10AMBIENTAL _--'-_. -'- __ M_A"l"_, E' .•,.¡,_~T_lC_A'_S__ _. ••• _..J. IN_FO_R.MÁTICA

~ ----------------_. . .--._---- ...._ ..

--:-------------------~~NPf~~NfÑITiifJOVE-MSY,...Ai)TIiTi}S(4AÑi1s)~~~ ..---.------------------_-_
as, FRENTE A HS. FRENTE Ji. ALUMNO mi, DE TOTAL HORAS
AREA ASIGNATURA
ALlJMIISO OUPLA IN DXVTOUAL ARTICUlACIÓN DOCENTE
HISTORL<\ 1 2. 4
CIENCIAS GEOGRb.F!A 3 4 _____
SOCIALES, ECONor4IA 2 !l 4
'1
POLÍTICAS Y CONSTRUCcrON DE CHJDADANIAS 1 1 o
ECONÓMICAS DERECHO A14BIENTAl 1 3
FILOSOFlA 2 3
LENGUAJES Y LENGUA :1 ---------
-4
:1
PRODUCCIÓN ~L~IT~E~~~.-~fU~R~.~~~--~~----+_-----=2------+_------~------~----~----+_---=--~
CULTURAL LENGUAS OTRAS (INGi E5) 1 2 4
TEATRO 2 3
CIENCIAS BIOLOGÍ!\ :}
"
NATURALES FISICOOllH4ICA 2 <~l
--
MATEMÁTICA - r'lATEMATIfA 4 5
lNFORMÁUCA f"I.!!:NF'='O===R""J'''''l.A.-=T''=1C'''A.-----------+-------------+-------ó----I-----=---+---0"-
2. 3
EH EDIICACiON FíSICA.
JNTEGRA.L 2 3

18 19 14 SI

Prof. CRISTINA A, STORJONI


Ministl"a de Ed,lcación y
~-7;,\ PrMlcJer,te del
Consejo Provincla1 de Educación
: ~ ¡; Provincia del Neuquén
~~J:';.-

Prof. MARCHO S, JENSEN


Vocal Nivel Secundario,
Técnica y Superior
C.P.E .• Ministerio de Educ<lción
Provincia del Neuquén

Prof. MARIA ALEJANDRA U PRET/


Vocal Nivel Inicial y PrlmarJo
C.P.!:: .• Mlnl~terJo de Educacl6n
F'rovmcla del Neuquén

Prof. GA8RIELA MANSlLLA


Vocal Rama Inicial y Prlmarl.
Consejo Provincial de Educacl4D

8
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ~ 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

ANEXO 11

INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA

"El desarrollo tecnológico no debe concebirse como un fin en sí mismo.


sino como un medio para alcanzar las metas de un proyecto nacional
destinado al bienestar de la población. En ese proceso, la educación
-en todos los niveles- desempeña un importante pepe!"
Manuel sadoskv'

Los cambios sociales y científico-tecnológicos implican tiempos múltiples y


heterogéneos que suponen cambios en la educación reflejados en procesos, también
heterogéneos y complejos, que tienen lugar tanto en el ámbito escolar como por
fuera del mismo, con múltiples identidades culturales y relaciones con el saber y los
conocimientos mediados por tecnologías diversas. La sociedad ha tomado conciencia
de la importancia de las ciencias y de su influencia y relación en temas como la salud,
los alimentos y la energía, la conservación del ecosistema de vida, el transporte, los
medios de comunicación, y las condiciones que mejoran la sostenibilidad de la vida,
entre otros. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones,
accedan al desafío y la satisfacción de entender el Universo en que vivimos y que
puedan imaginar y construir, colectivamente, modos pluriversales de vivir en él.

Por esto mismo es que se entienden la Ciencia y la Tecnología como preferentemente


sociales, donde no solo los elementos epistemológicos o técnicos desempeñan un
papel decisivo en la génesis y consolidación de los productos científicos tecnológicos.
Sumado a ello, el gran ritmo con el que avanzan las nuevas tecnologías, exige una
formación científica cada vez más diversificada y con sujetos capaces de responder a
esa exigencia donde la Educación Tecnológica (ET) y las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) proporcionan un modo ordenado y metódico de
operar e intervenir en la construcción de determinados conocimientos y saberes. Así,
concurren desde sus saberes, conocimientos y prácticas, a "integrar" el proceso de
socialización, construcción y reconstrucción del conocimiento escolar de todas y cada
una de las áreas curriculares en las dimensiones de la transmisión, intervención y
producción del mismo.

Ante esta demanda, la escuela como tal, y sus protagonistas de la enseñanza, se


preguntan cómo lograr estrategias didácticas que construyan los conocimientos y
saberes significativamente relevantes para cumplir con dar el acceso al conocimiento
cultural y disciplinar de las ciencias que ha sido y es parte de la historia de la
humanidad, (Sanmartí e Izquierdo, 1997). Es así que este espacio curricular se
conforma con el objetivo de incorporar estos conocimientos y saberes desde una
perspectiva transversaf para todas las áreas y espacios curriculares del Ciclo Básico
Común e Intercíckr' promoviendo la implementación de las TIC a fin de
complementar, enriquecer y resignificar la construcción de conocimientos y saberes

1 Manuel Sadosky, (nac. 13/4/1914 - tatl, 18/6/2005) fue un matemático, físico e informático argentino

considerado como el padre de la computación en la Argentina. Discurso inaugural del Segundo


Congreso Nacional de Informática y Teleinformática, realizado en Buenos Aires el 28 de mayo de 1984.
2 Se entiende al Eje Transversal como un espacio de la trama curricular que propone la incorporación
de problemas, debates y/o desarrollos e "innovaciones que irrumpen" la propia vida societal y, por
ende, la vida escolar. Sus contenidos "atraviesan" la trama curricular aportando e integrando
dimensiones cognitivas y formativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la vinculación entre
educación y realidad cotidiana en las complejas sociedades contemporáneas.
3 Resolución N° 1463/2018. Aprobar el Ciclo Básico Común e Interciclo del Nivel Secundario. Consejo

Provinci de Educación

9
Des
r.n",s~JO PROVINCIAL DE EOUCACION

PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

/;;:~~~'f~;;\~ como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Contar con estos recursos
'-":~~~b\
/4~~/'"' té~~iCOSy tecnoló~icos, ~ nivel formativo, es un valor agregado para ,la.recepción
lli!l ,,:;,;~,~\cntlca
de los cambios derivados de los desarrollos en los recursos tecnolóqícos, Otros
i( '( " 'z\fodos ?e comunicació~, de experiencia y de construcción de senti,do.sque reconocen
¡liS\ - I'{~~n la Imagen, el sonido y el gesto, la apertura a otras practicas de acceso,
'~~\ / ~~ltirculación, producción y difusión del conocimiento junto a la conservación y
'~~}'\. ,./~$i;¡transmisión de la cultura. Esto supone el reconocimiento y la comprensión de que lo
'\.~?0~tiC\~"P"
'>-:__,.,_ -'J'
oral, lo escrito, lo gestual y lo audiovisual se integran de maneras múltiples y
~~~.~.< complejas, y conllevan necesariamente el aprendizaje de disposiciones,
sensibilidades, usos, posibilidades y límites que permiten enriquecer la vida del
estudiantado y su capacidad de ocupar un lugar social transformador.

Este diseño curricular considera al estudiantado como personas en ejercicio de sus


ciudadanías que transforma y se transforma en su relación con otros. En esta
perspectiva, su formación se ve atravesada por el ejercicio democrático que le
corresponde por ser persona, sujeto de derechos, atravesado también por su salud,
su higiene, su educación sexual y sus garantías de ser escuchados. La formación
interviene, en comunión con las perspectivas y enfoques expresados en el diseño
curricular del Ciclo Básico Común e Interciclo, para la formación de ciudadanías
emancipadas, críticas y decoloniales, que participan activamente poniendo en juego
sus conocimientos y saberes, atravesadas permanentemente por el ambiente, por ser
personas con derechos, obligaciones y responsabilidadesque deberá cuidar. Se trata,
entonces, de introducir al estudiantado en los problemas culturales, sociales,
ambientales, éticos, entre otros, planteados por la Ciencia y la Tecnología que
tenderán a enfatizar los aspectos filosóficos, históricos y sociológicos de las mismas
donde el acento se coloca en lograr formar ciudadanos que cuenten con un grado
suficiente de conocimientos científico-tecnológicos.

Actualmente se asocian los productos u objetos tecnológicos con los conceptos de


Ciencia y Tecnología, ambos términos se refieren a la realidad (el mundo), donde la
Ciencia procura hacerse con los conocimientos acerca de su funcionamiento y la
Tecnología indaga sobre los conocimientos acerca de la forma de modificarlo,
resultando en una visión del mundo artificial", en palabras de Habermas (1984):

La racionalidad de la ciencia es una formación histórica y su desarrollo bajo el


capitalismo arranca a la técnica la inocencia de una simple fuerza productiva
(...) El método científico, que conducía a una dominación cada vez más
eficiente de la naturaleza, proporcionó también tanto los conceptos puros
como los instrumentos para una dominación cada vez más efectiva del
hombre sobre el hombre a través de la dominación de la naturaleza. Hoy la
dominación se perpetúa y amplía no sólo por medio de la tecnología, sino
como tecnología; y ésta proporciona la gran legitimación a un poder político
expansivo que engulle todos los ámbitos de la cultura". (p. 58)

Una de las diferencias entre Ciencia y Tecnología es que la primera produce nuevos
conocimientos, mientras que la segunda utiliza el conocimiento exclusivamente como
i'~~1/ medio para diseñar u operar artefactos tecnológicos resultantes de métodos formales,
'::': descriptos paso a paso, de manera que puedan ser evaluados y replicados
:~~m indefinidamente.
;;)
(tiii)
,'iD 4 Con ptualización, del ámbito de la TecnOlogía,que plantea la diferencia en oposición al "mundo
W n ral" debido a que es un mundo creado por la humanidad utilizando recursos tecnológicos.

10
PROVINCIA DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

vt;:~?....:.¿,(;"¿~
A,~~

En este sentido, la Educación Tecnológica enriquece la cultura tecnológica y brinda al


j7(5~;PI '\:P~ estudiantado la posibilidad de reflexionar y acercarse al mundo artificial el cual ha
I{á~( 1 \~~, adquirido una importancia tal que en gran medida condiciona las actividades y los
¡~IJ
¡ ,,;

(h-:,t desarrollos soc.iales y~ .que.la te~n?logía nu~1C~es neutr~lf detrás siempre ha~ una idea
\~¡\ ¡ "¡ ya sea de sentido polítlco, ídeolóqlco, econormco o de bien cultural, que median en las
\~r6\ . Ir relaciones y determinan nuevos usos y costumbres.
\~~~~:", •.•.,o;:.. 4./ I/l
~,r~~
c'~~~ij~~?~~'Muestra de ello es el vertiginoso desarrollo de las TIC que abarcan muchos de los
aspectos de la vida social¡ aunque no de todas las sociedades, ni con el mismo alcance,
Este alcance heterogéneo que poseen las TIC sobre la sociedad se sustenta en un
conjunto de tecnologías, técnicas y usos sociales, que complejize el análisis de las
tecnologías en su doble aspecto: técnico y social. En otras palabras, las TIC constituyen
una familia de tecnologías basadas en numerosas ciencias, alcanzadas por el fenómeno
de todas las ciencias y tecnologías que maduran, una creciente especialización
disciplinaria que al mismo tiempo revela la necesidad de una filosofía y cosmovísíón
que tas contenga e integre.

En referencia al Área de Tecnoloqía", este espacio curricular también propone


incorporar conocimientos y saberes tales como la relación entre Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente (CTSyA); características de las organizaciones así como también
reconocer los límites y los condicionamientos éticos y políticos que afectan él los
procesos tecnológicos¡ entre otros. Se pone en evidencia y es parte de la reflexión
crítica, entonces, la necesidad de que las ciencias y los usos de las tecnoloqías estén a
disposición y que interactúen en ambos sentidos con la vida social de las personas. El
enfoque CTSyA recupera esta necesidad de interacción entre lo científico, lo
tecnológico, la sociedad y el sistema de vida.

Con la intención de constituir un tipo de alternativa al desarrollo científico-tecnológico


dominante, este espacio también se constituye en un escenario que permite articular
la información y configurar los conocimientos y saberes en función de promover,
defender y desarrollar la autonornia y Soberanía Tecnolóqlca", en lo referido a planificar
y llevar adelante aquellos proyectos que hagan uso intensivo de la tecnología, en
. términos de Bordlqnon (2014):

Dentro del dominio de la soberanía tecnológica, estas reflexiones se orientan


hacia las tecnologías digitales, dado que apropiarse de ellas y de su espacio en
el mundo es un buen camino para empezar a recorrer el camino de la
independencia tecnológica. (p. 81).

En este marco la Filosofía del Software Libre se constituye como alternativa al uso de
software privativo, tal como lo plantea Stallrnan (2004, p. 45), "Con software libre nos
referimos a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar
y mejorar el software.", considerando también sus implicancias éticas, sociales,
políticas y económicas respaldadas en el uso de las licencias Copyleft? y en la incipiente

5 Área de conocimientos del Diseño Curricular, eBe e ínterdclo. Resolución N° 1463/2018, p. 300,
6 En este contexto! la soberanía tecnológica se entiende como la potestad del Estado de elegir de manera
autónoma, sin condicionamiento alguno, por donde orientará su desarrollo a partir de hacer uso intensivo
de la ciencia y la tecnología.
7 Licencia Copyleft: Grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una

copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones derivadas
del mismo.

11
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAl.. DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N~, 1b73


EXPEDIENTEN° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

concepción del Open Hardware", Es así que se erige como perspectiva que atraviesa la
totalidad de este espacio curricular ya que brinda los conocimientos y saberes propicios
para un abordaje integral de la Educación Tecnológica y las TIC. Esta perspectiva,
entonces, se orienta a mediar en el proceso educativo en.correlato con la incorporación
de las perspectivas eplsternolóqlcas? que se proponen mirar por completo aquellas
temáticas de relevancia soda! y política que la escuela no puede desoír.

PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA

e9 Promover el análisis y la reflexión sobre el efecto que produce en la sociedad,


la cultura y el ambiente el desarrollo tecnológico.
®' Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la
planificación, organización¡ diseño y publicación de proyectos áulicos,
~ Propiciar una alfabetización tecnológica que contribuya al uso crítico y
constructivo de las TIC como posibilidad de desarrollo de conocimientos y
saberes de la realidad local y global.
@ Promover la reflexión sobre el efecto potencial de las tecnoloqías corno
transformadoras del ambiente y de la calidad de vida,
<al Crear situaciones de aprendizaje que posibiliten comprender la forma en la
que se organizan y controlan los diversos procesos tecnológicos mediante la
identificación de las operaciones intervlnientes.
<al Promover problemáticas que permitan analizar el desarrollo y avance
constante de las Tecnología de la información y comunicación en referencia
a la accesibilidad, velocidad, usabllldad, portabilidad y ubicuidad de la
información.
<!I Promover el uso y la ñlosoña del software übre, considerando sus
ímpñcancías éticas, políticas, sociales y económicas.
11& Propiciar experiencias áulicas que incentiven al estudiantado a crear y recrear
objetos, procesos y situaciones tecnológicas, que contribuyan a mejorar la
calidad de vida del ser humano permitiendo profundizar y ampliar 105
conocimientos construidos,

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

* Resolver problemáticas tecnológicas socio productivas integrando conocimientos


y saberes de las diversas áreas y disciplinas.
* Desarrollar prácticas que favorezcan el manejo de los recursos Tícs para Id
presentación y organización de los saberes construidos en las diversas áreas
curriculares.
* Desarrollar niveles crecientes de autonomía para la utilización de los sistemas
digitales de información y comunicación, buscando, validando, seleccionando,

8 El concepto de hardware libre, a diferencia del software, aún carece de identidad. Actualmente el
modelo de Open Hardware impulsado por la Open Source Hardware Association pretende abarcar el
terreno de los dispositivos con los mismos principios del software libre.
s Las perspectivas epistemológicas se constituyen en enfoques filosóficos que atraviesan el Diseño
Curricular en su totalidad. Las mismas se corresponden a: Derechos Humanos, Género, Interculturalidad,
r::(jucac" nAmblental e Inclusión educatlva.

PDRiD
12
PRovmCIA DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000S39/2010 Ale. 6/2016

organizando, procesando; produciendo, publicando y compartiendo información


en diferentes formatos y soportes.
~ Conocer y analizar la filosofía subyacente del software libre y su contribución a
la construcción de una soberanía tecnológica considerando sus lrnplicancias
éticas, políticas, sociales y económicas.
el Reconocer que los cambios y las innovaciones tecnológicas generan impactos y
efectos que suelen combinar resultados deseados y beneficiosos con otros
adversos, no esperados y perjudiciales para las y los sujetos, la sociedad y el
ambiente.
~ Conocer y aplicar de manera responsable y segura el uso de los sistemas
digitales de información y comunicación.
el Desarrollar conocimientos y saberes que posibiliten identificar, analizar y
resolver problemas que involucren operaciones sobre materiales¡ energía o
información. Planificando soluciones mediante estrategias, lógicas algorítmicas
y heurísticas y evaluando los resultados obtenidos.

NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS

el la construcción tecnológica y sus procesos. La diversidad y complejidad


de los productos y procesos tecnológicos¡ en cuanto a su constitución, a los
elementos que los conforman y a las operaciones involucradas en la
transformación, organización, control y representación de todo el proceso,

* El impacto de los productos y procesos tecnológicos en los diversos


ámbitos de aplicación. Implicancias económicas, políticas, culturares y
ambientales en el desarrollo de productos y procesos tecnológicos, La
Obsolescencia Programada corno política de consumo y la regla de las 3R
(Reducir, Reutilizar y Reciclar) como estrategia para desarrollar hábitos de
consumo responsable.

@ los soportes físicos y los medios que proporcionen recursos para la


acción técnica. El desarrollo de materiales y utilización de artefactos, las
técnicas o sistemas de técnicas son medios en relación con los sujetos
involucrados en la acción técnica, su planificación, ejecución y evaluación,

~ la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. l.a


relación entre la sociedad de la información y del conocimiento desde una
perspectiva histórica, considerando las nnpücanclas sociales, culturales, éticas,
jurídicas y políticas del desarrollo de las TIC y su relación con la informática,

~ las diversas lógicas de acceso a la información, Frente al aumento y


diversificación de los espacios virtuales! el consumo de información, de servicios
tt~ y dispositivos digitales ponen en cuestión la privacidad de las y los sujetos¡ las
~~: interacciones sociales, la participación ciudadana, entre otros aspectos de las
(;) sociedades.

'A~
'ílJ)
ill:1D

13
PROVINCIA DEL NElIQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTEN° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

$1 las TIC como bien común y el derecho a estar informado. Las pautas
culturales y las normas jurídicas inciden en la producción, tratamiento y
circulación de la información y del conocimiento a través de los medios digitales.
El acceso abierto y el software libre son propuestas políticas, filosóficas y
eplstérnícas contra hegemónicas.

$1 las TIC posibilitan formas de comunlcaclén y expreslón utUb:ando


diversos lenguajes en múltiples contextos. El lenguaje audiovisual y las
diversas formas del discurso rnultlmedlal posibilitan la construcción de
narrativas
propuestas educativas para promover la apropiación del lenguaje audiovisual y de
las formas narrativas del discurso multimedtal, mediante propuestas que apelen
a poner en acto la comprensión, las interpretaciones y la producción en dichos
lenguajes y medios. El tratamiento de imágenes y audio, así como también
aquellos necesarios para la comprensión de los sistemas de información
digitales.

li!8 las TIC son recursos didácticos para la construcción de propuestas de


enseñanza Interdisclplínarla. La integración y apropiación del recurso TIC
en los procesos y prácticas educativas de todas las áreas curriculares y espacios
lnstítuctonales,

NUDOS DISCIPLINARES

III!\ El desarrollo de problemas de diseño o de síntesis cuyos resultados o productos


pueden abarcar desde artefactos y construcciones, hasta técnicas¡ procesos o,
en general! maneras de hacer las cosas.
III!\ Los procesos que se realizan sobre los insumes, el modo en que se organizan y
controlan las tareas que realizan las personas en esos procesos y los diferentes
modos de comunicar la información técnica.
III!\ Las operaciones y las tareas que realizan los artefactos en un proceso
tecnológico están relacionadas con las partes¡ las formas y las funciones que
cumplen los artefactos.
III!\ Análisis sobre productos o procesos tecnológicos ya existentes, vinculados al
quehacer tecnológico.
1111 Problemas de Caja Negra para analizar productos tecnológicos (artefacto,
proceso, etc.) de los cuales no se tiene la posibilidad de acceder a parte o toda
la información correspondiente a su estructura (física o lógica),
$1 Problemas de Caja Blanca para analizar productos tecnológicos (artefacto,
proceso, etc.) de los cuales se tiene la posibilidad de acceder a parte o toda la
información correspondiente a su estructura (física o lógica).
$1 la influencia de la ciencia y la técnica en el accionar tecnológico para identificar
necesidades y demandas sociales contextuallzadas que se pueden resolver a
través de la intervención tecnológica mediante bienes, procesos y servicios.
'1.,'- "¡
$1 la selección de tecnologías por su valor social, sustentabilidad ambiental y las
consecuencias de su uso acrítico.

14
PROVINCIA DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN fHo 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

~ Las prácticas de consumo y de tratamiento de los residuos obtenidos en los


procesos tecnológicos e incorporar productos sustentables f~n sustitución de
aquellos perjudiciales para la calidad de vida de las personas.
~ Los procesos y las tecnologías: la continuidad y los cambios a través del tiempo,
La diversidad y coexistencia de tecnologías en una misma sociedad. La
conformación de redes, conjuntos y sistemas tecnológicos,
~ Las operaciones básicas del proceso de almacenamiento, detección, grabación,
reproducción o lectura de la información (texto escrito, imágenes, sonidos).
• Procesos de tecnificación por el cual convergen diversas tecnologías (vídeo,
audio, imagen, texto) en diversos soportes informáticos.
1iIi Las consonancias políticas¡ éticas¡ económicas y las consecuentes resoluciones
jurídicas, vinculadas con los derechos de autor, la propiedad intelectual
individual y de acceso abierto, así como la producción y circulación de
información y conocimientos en las redes.
!§¡ Los avances científicos y tecnológicos vinculados con los cambios continuos en
las actividades económicas. Consecuencias de la integración de las nuevas
tecnologías en los procesos productivos.
• la organización del trabajo vinculado a los cambios tecnológicos, apuntando
hacia nuevos sistemas de trabajo y nuevas fórmulas contractuales.

CONSTRUCCIÓN METODOlÓGICA

Integración Tecnológica implica comprender los procedimientos necesarios en el


desarrollo de los productos tecnológicos; y como parte de este proceso las
motivaciones que le dieron sustento. En tal sentido, se propone la enseñanza basada
en problemas como estrategia a abordar en la construcción de los conocimientos y
saberes de este espacio curricular.

Para lo cual se promueve en el estudiantado la posibilidad de:


e Identificar y analizar situaciones problemáticas;
1iIi Diseñar, seleccionar y evaluar posibles soluciones;
@ Crear los procedimientos y medios necesarios;
G Reproducir, crear o transformar sus propios productos;
@ Evaluar los procedimientos realizados;

Para ello se sugiere el desarrollo de problemas de análisis, los cuales permiten


comprender las relaciones existentes entre los componentes de un sistema técnico.
Problemas de síntesis o diseño, los cuales involucran la construcción de un producto o
servicio a partir de los recursos tecnológicos disponibles y las TIC; desarrollando tareas
tales como: investigación y análisis, planificación, organización y gestión, ejecución¡
evaíuacíón y perfeccionamiento del producto o servicio. Problemas de caja negra, los
cuales permiten observar o medir las entradas y salidas y a partir de ellas determinar
° reproducir el comportamiento o el proceso que este sistema realiza en su interior.

15
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DIE t=!DUCACI6N

RESOLUCIÓN Njj 16 7 3
EXPEDIENTE N° S22S~000839/2010 Ale. 6/2016

j"~'~;~m:~
En todos estos procesos cobra una gran relevancia el uso de las Tecnologías de la
!~Y·-~:~.\¡nfOrmación y la comunicación, tanto en el diseño, la modelización y la simulación de
ll::l'1 'O ;¡
;'r""\~ \'i.\tyro uct os o procesos ti'
\'""",\d
ecno .
OgICOS,
JI! ..: ...'"'
ji l· e.
.••
'1
i
\
!z\\
\\

\\~, 1\
l';¡<:" \
r.l~e propone generar escenarios donde el estudiantado puede compartir ideas, discutir
1",,/1
~~ /~~:¡ás soluciones obtenidas y donde, a través de críticas constructivas, se posibilite la
~~~~;~'Ci~/ recm~figuración del m~smo, Tambi~~ se ~;omueve el trabajo cooperativo y qrupal, a fin
-.;,;;;;:.:;;,;;;;: •.,:;.,.> de afianzar la autoestirna y la partidpación de todos.

EVALUACIÓN

La evaluación como proceso curricular atiende y entiende en todos los componentes


del proceso de enseñanza y de aprendizaje y se ocupa, sobre todo, de los logros de
aprendizaje del estudiantado, En este sentido, resulta relevante la trayectoria del
estudiantado en el desarrollo de las actividades, así como las producciones obtenidas.
Para lo cual el profesorado, debe anticipar los criterios de evaluación explicando
cuestiones tales como qué se evaluará, quienes participan de dicha evaluación, qué
lugar ocupa esta instancia en la acreditación, entre otras.

Se propone observar procesos de comprensión, de argumentación, de reflexión, de


creatividad, todos aspectos implícitos en la resolución de problemas y en la
construcción de conocimientos. En tal sentido, se valora el trabajo coíaborativo, las
discusiones de ideas, la expresión oral y escrita, la fundamentación de las decisiones
tomadas, la creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas propuestos, entre
otras.

Considerar la evaluación tal corno se explicita en el marco didáctico del diseño


curricular: "un espacio de encuentro entre el estudiantado y el profesorado,
construyendo conocimientos en un proceso de dialógico, reflexivo y crítico que favorece
el crecimiento colectivo e individual",

16

PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ~b 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225 000839/2010
w Ale. 6/2016

BIBLIOGRAFÍA

Aitken, J, Y Milis, G. (2000). Tecnología creativa. Ediciones Morata S. L Quinta Edición.


Bordiqnon, F. (2014). Soberanía tecnológica y educación: una dupla indisoluble. Revista
Prólogos, volumen (VII), pp. 79-102.
Bosch, 1\1. (2011). Fundamentos comunkecionsles en la investigación y desarrollo
tecnológico interdtsdpltnstto. Cap 5. ¿Cómo aprendemos y cómo hacemos?
(tesis de doctorado). Recuperado de
http://independent.academla.edu/MarceloBosch.
Datri, E (2010). La tecnociencte y la tecnocuttars en la era de la globalizaGión. Buenos
Aires. Miño y Dávila,
Dosi, G. y Cimoh, M. (1994). De los paradigmas tecnológicos a los sistemas neaonates
de producción e innovación. Comercio exterior, 44(8), 669-82.
Gav, A. y Perreras, M. (1996). La educación tecnológica. Aportes para su
implementación. Buenos Aires: Programa Prociencia CONICET.
Gordillo, M. (2005). Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la
educación CTS, Revista Iberoamericana de Ciende. Tecnología y Sociedad-CTS,
2(6), 123-135.
Habermas, J, (1984). Ciencia y técnica como 'tdeoloa/o", Ed. Tecnos. Madrid.
Marmolejo Cueva, M. (2018), Relación entre las TIC y la cultura: un acercamiento
teórico, Revista Científica Hallazgos 2.1, 3. Recuperado de
https.r/revístas.pucese.edu .ec/hallazqosz l/arñde/view /258
Martín, M. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS.
Revista lberoemerksne N°28, pp, 17:59.
senmartl, N'f Izquierdo M. (1997). Reflexiones en torno a un modelo de ciencia escotar.
En: Investigación en la escuela. Vol. 32. pp. 51-62
Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid, España: Traficantes
de Sueños.
?rof. CRISTINA A. STORIONI
fl,in;r~tra de Educaci6n y
EQUIPO DE REFERENTES Consejo
Prosidénte dl;1
Prcvlnclat dé Educación
i!'rovlncla del Neuquén

Prof. MarcosManuelCORTEl
An. DurvalJoséVAllEJO Prof. MARCELO S. JENSEN
Vocal Nivel Secundario.
Técnica y Superior .
e.p.E, • Ministerio de Educación
Provincia del Neuquén

Prof. MAR!A AWANDRA U PRETl


Vocal Nivel Inicial y Primario
e.p.E .• Ministerio de Educacl6n
Provincia del Neuquén

Prot. GA8RIELA MANSlLlA


Vocal Rama InIcial sr Primar,.
Consejo PrOvlncla'I (/e EducaclÓQ

17
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN fi~¡ 1573


EXPEDIENTE N° 5225 000839j2010
w Ale. 6/2016

ANEXO UI
,~;::"..':~~

!'1~~~vi~!~:,~\ ESCUELA SECUNDARIA MODALIDAD EDUCACIÓN PERMANENTE DE


í/S:/ '\, '~ JÓVENES V ADULTOS

f¡~f.'~.í\~ \.ti>\¡' CAPÍTULO: CONSTRUCCIÓN METODOlÓGICA DE lA MODALIDAD


~O"~
\ %. f1_1
'fik
\~ ~ ,/~~WIntroducción
~<,9:,•.•,-.,,_"'/':,4,:{/""%
;<\::ZV!lff,~' ~,-'''?
'>~~'--~ El Diseño Curricular de la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de la
Educación Secundaria de la provincia de Neuquén está organizado en dos ciclos:

$ Básico e Interciclo: Resolución N° 1463/2018. Consejo Provincial de Educación.


<11> Orientado: Resolución N° 1046/2019, con cuatro orientaciones: Economía y
Administración, Ciencias Sociales, Comunicación y Turismo,

Atendiendo a la Resolución N° 118/2010 Y la Resolución N° 254/2015, ambas del


Consejo federal de Educación (eFE), se especifican los módulos de la Modalidad de
ambos ciclos, En estas normativas se define al Módulo como un componente curricular
vinculado a campos de contenidos con sentidos que organizan la enseñanza y el
aprendizaje y, a partir de los objetivos formativos¡ se constituyen en unidades
evaluables. Desde esta concepción, el Diseño Curricular Jurisdiccional (DCJ), organiza
los Módulos con una extensión/duración cuatrimestral, que se resuelve/concreta
rnetodológicamente hacia el interior de cada campo de conocimientos y saberes.

Dimensión metodológica
Esta dimensión se preocupa por los aspectos que tratan de organizar las condiciones
que faciliten la enseñanza y el aprendizaje, tales como las intencionalidades y
estrategias de enseñanza y los contenidos de la misma.

El proceso de construcción metodológica contempla problemáticas didácticas de


complejidad creciente, acorde a las características del grupo escolar y a los
emergentes. Partiendo de situaciones problemáticas y de los interrogantes que formula
el estudiantado se despliega un trabajo investigativo y creativo de carácter partidpatívo
y colaborativo que articular el contenido escolar proveniente de las diversas
áreas/disciplinas. De este modo, esta construcción no es absoluta sino dinámica y
dialéctica superando el mero utilitarismo de lo que se enseña, recuperando el valor
formativo de los conocimientos y saberes escolares,

Los contenidos escolares se pautan por la lógica interna de la disciplina y áreas¡ la


complejidad creciente de los contenidos/problemas y los acuerdos institucionales. En
cuanto a la construcción metodológica, se define la articulación entre las áreas de
conocimientos y disciplinas en diferentes formatos escolares,

Reconocer las problemáticas que atraviesa nuestro estudiantado que decide ingresar a
la modalidad EPJAr implica un proceso de acctón/reñexión/praxls. Como señala Paulo
Freiré, el proceso indica un encuentro de los actores con la mediación del mundo. Ese
mundo mediador! complejo, conflictivo, es uno de los objetos claves de intervención,
que no puede ser definido completamente de antemano, sino que se aborda, se
problernatíza y se define en la construcción curricular definida por la jurisdicción
provincial.

18
PROVINCIA DEi.. NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ",' 1673


EXPEDIENTEN° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016
r;"·~~~.

dt(~J!!3~
11-!if; /' ' -s:¡;.~'&
Desarrollo
/!.;'~/" \~~:\ La Resolución N° 254/2015 del eFE plantea "cada módulo tendrá que formularse a
If~l f.:;3~~\:~\\Partir de una situación problemática o proyectos de acción, y esta situación o proyecto
l.! I (' . i 1z\~eberá ser la ordenadora de los contenidos" (p. 6). En este sentido, en este DeJ (~I r

\W\ .. . J,'SJmÓdulo orqanlza los co~ten¡dos en una escala temporal de caráct(~r cuatrimestral, y las
\~\ /,,~/jPerspectlvas! como ejes estructurantes, ordenan los contenidos y qeneran las
\',,,-,c-.'.'"':~:~~
problemáticas para el tratamiento en el aula.
~~;;;:;-~>,¡o""·

"Las Perspectivas constituyen enfoques filosóficos, eplstémícos, pedagógicos y


didácticos que otorgan dlrecclonalidad a los procesos de enseñanza y de aprendizaje y
configuran la experiencia escolar". Definen la organización de contenidos, otorgan
sentidos culturales a las relaciones pedagógicas. Las perspectivas, en tanto enfoques
paradigmáticos, se concretan en las áreas curriculares'.

Definirnos al Área como una forma de organización que integra objetivo, contenldos,
metodologías, recursos y modos de evaluación en torno de ejes orientadores y no una
mera yuxtaposición de contenidos. Es decir, esta constituye una estructura (k~
organización de conocimientos y saberes alrededor de ejes estructurantes, núcleos
problemáticos de áreas y nudos disciplinares que configuran la experiencia escolar
vinculando propósitos, objetivos y la construcción metodológica para superar la
tradicional planificación topicada,

En lo que respecta al criterio de interdiscipiinariedad, el área está constituida por un


conjunto de disciplinas que se consideran en principio C0l110 episternolóqicamente
afines y que interactúan regularmente entre sí¡ de modo tal que configuran una unidad
didáctica,

Seg(m Resolución N° 254/201.5 del eFE, se establecen diferentes campos de


contenidos, a fin de garantizar la continuidad de trayectorias del estudiantado. Estos
campos de contenidos son abordados en todos los módulos:
189 Lengua
~ Matemática
liI!I Ciencias Sociales
\lII Ciencias Naturales
liI!I Arte
liIII lengua extranjera

La jurisdicción mantiene la estructura en módulos cuatrimestrales! dentro de los


campos de contenidos se ubican las áreas, tanto para las trayectorias de 3 años y de
4 años, respetando el criterio de lnterdlsc'plinariedad;
liI!I lenguaje y Producción Cultural
189 Matemática e Informática
~ Ciencias Sociales, Políticas y Económicas
liI!I Ciencias Naturales,
liIII Educación Sexual Integral

A su vez, cada una de las áreas, están constituidas por


un conjunto de disciplinas que
permiten un abordaje holístico de los conocimientos y saberes a través de la
lnterdlscipllnarledad y de la transdlsciptinarledad.

1 Resolución N° 1463/2018, p. 6'7. Consejo Provincial de Educación.

19
-
~'lW'/
b"-'ilOVINCIA DEL NWQUlh,,¡
CONSEJO PROV1NCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

~-tH~L En síntesis, el Diseño Curricular de la Educación Permanente, de Jóvenes y Adultos,


/f."¡}~~'" metodológicamente articula Módulos¡ Campos de contenidos, Áreas de conocimientos
iI~/7 \~~ Y disciplinas, a través de los ejes estructurantes de las perspectivas que orientan la
¡/~l., \~~ ~,construc:ciónde conocimientos y saberes.
1I i ;! ¡¡
!lnl lZh
~~0,\ },~/icriteriOSde Organización de la Estructura Modular
\\;~~\
~_\..".,,,",~,)~.
/~~:'IEI
documento
~...l,~,
Lineamientos para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
\~t',:\y~;,~;,,;:;,<::~~~~?;,
(Resolución N° 87/2009, eFE), define al módulo como:
""~:::;;:':,';::;:::;" ( ...) unidad curricular referida a un campo de contenidos que constituye una
unidad de sentido que organiza el proceso de enseñanza - aprendizaje, a
partir de objetivos formativos claramente evaluables, con un importante
grado de autonomía en relación con la estructura curricular de la que forma
parte.

En la lógica del Disefio Curricular jurisdiccional se organiza la estructura modular de


cada una de las orientaciones atendiendo los siguientes criterios:

1) El Área como principio de organización curricular se identifica como el campo de


contenidos para la planificación, organización y secuencia de la estructura
modular;
2) las unidades Ylo secuencias didácticas que organizan los distintos módulos se
estructuran sobre los núcleos problemáticos y nudos disciplinarios definidos para
cada una de las Áreas, Los núcleos problemáticos constituyen núcleos
conceptuales de una estructura relacional integrada por conceptos claves
aportados por las disciplinas con potencial para identificar, analizar¡ interpretar
y comprender Situaciones Problemáticas e intervenir en el diseño, desarrollo y
evaluación de Proyectos de Acción, con dlreccíonalidad transformadora y de
construcción de alternativas;
3) El módulo, orientado por las inscripciones epistemológicas y didácticas del
Diseño Curricular, se diseña desde situaciones problemáticas y / o proyectos de
acción, en tanto formas de apropiarse¡ construir, organizar y resiqnlficar el
conocimiento como práctica social;
4) las definiciones están en correspondencia con la autonomía que tienen las
jurisdicciones para "definir el campo de contenidos y la organización de cada
módulo",
5) La organización de Áreas y espacios curriculares de los diseños cumplen con las
decisiones de los acuerdos federales de entender en los campos de contenidos
de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales. Arte y U·~ngua
extranjera.

El diseño, secuencia, evaluación y acreditación de los Módulos atiende el objetivo de


integración conceptual, la flexibilidad para ser desarrollados y acreditados y la
posibilidad del armado de los propios y singulares trayectos educativos.

Sobre la organización modular y los procesos de evaluación y de acreditación


Esta organización modular, como la definen las normativas de rererencía, está en
estricta relación con las definiciones que corresponden al código de evaluación y
acreditación de los trayectos socioeducatívos (en adelante TSE),

En este sentido, cada módulo opera corno un corte evaluativo, entendido desde el
orden y los límites de lo posible, permiten un reordenamlento institucional para
acompañar y sostener las TSE:.

r
20
PROVIiIICIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N0 1673
EXPEDIENTE N° 5225'~000839/2010 Ale, 612016
¿'
l~~~ su carácter de unidades de acreditación, el diseño, organización, desarrollo y
IbY . ~~A,~ecuencia de los mismos, deben considerarse las estrategias e instrumentos de
fl::( \ot~~-1y~'~v~lu.ación pertinen~:sf para guardar estricta correspondencia con los contenidos y los
\\~ \\ ":., r8~rJetlvoS de formación.
~\ h}~tada corte evaluativo tiene sentido pedagógico en tanto nos permite tener información
\,¿~t);~'\)~;!1sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje de! estudiantado. Así, es necesario
~';~~;;~;;~~k¿::3'"
definir tiempos periódicos que posibiliten tornas de decisiones vinculadas a las prácticas
docentes y a las estrategias de aprendizaje. Para ello, se realizarán al menos 1 informe
de seguimiento en cada área por módulo que den cuenta de la continuidad del proceso
de enseñanza y de aprendizaje y que sean base para la acreditación por área y
promoción por ciclo. Estos cortes evaluativos cuatrimestrales son Instancias de
Acreditaciones Parciales y no compromete de ninguna manera la continuidad de la TSE.

A continuación, se presentan, cuadros que expresan esta organización en las diferentes


orientaciones de la modalidad,

21
"
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

TRAYECTORIA DE 3 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN TURISMO

,
& l\ CICLO BASICO

\'
i \ MODUL.OS
CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
'C ¡'Res. W 118/2010 CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA EVALUATIVOS
,~I/Res. N° 254/2015 Res. W 118/2010
Res. N° 25412015 DEL DO DEL DO DEL DO
~i Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Biología
Ciencias Naturales
Naturales Físico- química
Historia
MÓDULO 1 ler. año, ler.
Geografía
Cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación
Transversal Inteárea Sexual Integral
(ES!)
' , ler. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Inteijral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
MÓDULO 3 Ciencias Biología
Ciencias Naturales
Naturales Física
Historia 2do. año, 2do.
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y
Arte y Lengua Lenguas otras
Producción
extranjera (Inglés)
cultural
, 2do. año, 2do.
MODULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 .-....

cuatrimestre

22
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓNN° 1 673
EXPEDIENTEN° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

~,
~

\ 1.
~,~,t

J:'~l~ÓDULOS
CAMPOS DE
CICLO ORIENTADO

ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES


~'o/~es. N° 118/2010
CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA EVALUATIVOS
~' ( Res. N° 254/2015 Res. N° 118/2010
;'/: Res. N° 254/2015 DEL DO DEL DCl DEL DO
/~/

Lengua y
Lenguajes y
Literatura
Lengua producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática
Matemática e
Matemática Informática
Informática
orientada
Ciencias Ciencias Salud Integral
Naturales Naturales Ecología
Genealogía de
MÓDULO 1 los Procesos
Socio-históricos
Turismo, Estado
y Políticas
Turísticas.
3er. año, ler.
Turismo,
cuatrimestre
Ciencias Sociales, Sociedad,
Ciencias
Políticas y Ambiente.
Sociales
Económicas Turismo,
Economía y
Administración
Turística.
Turismo:
marcos
filosóficos y
antropológicos.
Lenguajes y
Arte y Lengua
producción Lenguas otras
extranjera
cultural
Proyectos
Transversal Interáreas comunitarios en
turismo
3er. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
r~:1!gg cuatrimestre
:~~~
;\:~
(;'. iJ))
-; ~~.

f:n
~rlB

23
,.
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

TRAYECTORIA DE 3 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES

~
"
\,
,
~\I CICLO BASICO
¿.d
~:If
4
MÓDULOS
Res. N° 118/2010
CAMPOS DE
CONTENIDOS
ÁREAS DE
CONOCIMIENTOS
DISCIPLINAS
DE CADA ÁREA
COR.TES
EVALUATIVOS
Res. N° 254/2015 Res. W 118/2010
iJ
Res. N° 254/2015 DEL DCl DEL DCJ DEL DCJ
Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Físico química
Historia
ler. año, ler.
Geografía
cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
MÓDULO 1 Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación
Transversal Inteárea Sexual Integral
(ESI)
I , , ler. año, 2do.
MODULO 2 Idem modulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Física
, Historia 2do. año, 2do.
MODULO 3
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y
Arte y Lengua Lenguas otras
Producción
extranjera (Inglés)
cultural
2do. año, 2do.
MÓDULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3
cuatrimestre

24
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN tw 1 ~ "l 7
EXPEDIENTE N° 522~óod839/2010 Ale. 6/2016

~ CICLO ORIENTADO
~jI
CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
j MÓDULOS
CONTENIDOS
I Res. W 118/2010 CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
j' Res. N° 254/2015 Res. N° 118/2010
Res. W 254/2015 DEL DCJ DCl DEL DCJ
t
Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática
Matemática e
Matemática Informática
Informática
orientada
Ciencias Ciencias
Naturales Naturales
Genealogía de los
Procesos Socio-
históricos
Sociología orientada
Sociología
MÓDULO 1
Orientada. 3er. año, ler.
Ciencias Sociales, Sociedad, Política y cuatrimestre
Ciencias
Políticas y Subjetividades.
Sociales
Económicas Estudios Sociales y
Culturales.
Comunicación
Popular.
Problemáticas e
intervención
comunitaria.
Lenguajes y
Arte y Lengua Lenguas otras
Producción
extranjera (inglés)
Cultural
Proyectos socio
Transversal Interáreas comunitario de
desarrollo
' , 3er. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre

25
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓrt'N° 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

TRAYECTORIA DE 3 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN COMUNICACIONES
iJ ~
\

<~j
~¿,
".;,
CICLO BASICO

CAMPOS DE

1 MÓDULOS CONTENIDOS
ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
Res. N° 118/2010 CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
Res. N° 254/2015 Res. W 118/2010
Res. N° 254/2015 DEL DCJ DCl DEL DO
Lenguajes y Lengua
Lengua Producción Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Físico química
Historia
ler. año, ler.
Geografía
cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
MÓDULO 1 Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación Sexual
Transversal Inteárea Integral
(ES!)
ler. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Física
Historia 2do año, 2do.
MÓDULO 3
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Lenguas otras
Arte y Lengua
Producción (Inglés)
extranjera
cultural
2do. año, 2do.
MÓDULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3
cuatrimestre

I~

26

PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ,. 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

~
.\~
CICLO ORIENTADO
(¡f'~\

"J \\"ÓDULOS CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES


~ ~es. N° 118/2010 CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
.~ :Res. N° 254/2015 Res. N° 118/2010
~ll Res. N° 25112015 DEL DCJ DCl DEL DCl
~>ji
Lengua y Literatura.
~:~/
Tecnología para la
Comunicación.
Sujeto,
Subjetividades y
Discursos Sociales.
Comunicación
Comunitaria.
Comunicación,
Lenguajes y
discursos y
Lengua Producción
Producción de
Cultural
Sentidos.
Producción en
Lenguajes.
Comunicación y
Cultura.
Comunicación 3er. año, ler.
MÓDULO 1
Institucional. cuatrimestre
Comunicación Visual
y Gráfica
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Ciencias
Naturales Naturales
Genealogía de los
Procesos Socio-
Ciencias Sociales, históricos
Ciencias
Políticas y
Sociales
Económicas Sociología
Orientada.

Arte y Lengua Lenguajes y


Lenguas otras
extranjera Producción
(Inglés)
Cultural
Transversal
, 3er. año, 2do
MODULO 2 Ídem módulo 1
cuatrimestre.

27
"
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN~' 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

TRAYECTORIA 3AÑOS
,jv•.~~~
\~J= ,.~~1¡{l:
~~
ORIENTACION BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
/;:.f!ty,<~"},,\\,\
~/,.~ t ,\~..p

t ( ,,,,t¡¡,'t
iP
,f<rJ::¡
. \'~~\:\\
'\'3,\¡¡-----------------------------------,

11:( (!,-C~ )51) CICLO BÁSICO


~~~~. ~~!~t--------~--C-A-M-P-O-S-D-E--~----Á-R-E-A-S-D-E----~------------~--CO--RT-E-S--~
">.\-0 /.,t::>/¡ MÓDULOS DISCIPLINAS
~",,(),o. _~/ '*~:/ Res. N° 118/2010 CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
~t~~~/ Res. W 254/2015 ~:~: ~: ~~:~~~~~ DEL DCl DCl DEL DCJ
Lenguajes y Lengua
Lengua
Producción cultural Literatura
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Biología
Ciencias Naturales
Naturales Físico química
Historia
Geografía ler. año, ler.
Ciencias Sociales, Economía cuatrimestre
MÓDULO 1 Ciencias Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Artes visuales
Arte y lengua Lenguajes y
Lenguas otras
extranjera Producción Cultural
(Inglés)
Educación Sexual
Transversal Inteárea Integral
(ESI)
, , ler. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y Literatura
Lengua
Producción cultural Educación Física
Integral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Biología
Ciencias Naturales
Naturales Física
Historia 2do. año, 2do.
MÓDULO 3
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguas otras
Arte y Lengua Lenguajes y
(Inglés)
extranjera Producción cultural
2do. año, 2do.
MÓDULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3
cuatrimestre

28
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN~· 1 673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

~
_,l\ CICLO ORIENTADO
"';'1\\
CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
ll~MÓDULOS
tI/Res. N° 118/2010 CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA EVALUATIVOS
:J..ti Res. N° 254/2015
"
Res. N° 118/2010
Res. N" 254/2015 DEL DCJ DEL DCJ DEL DCJ
-''/'
i Lenguajes y
" Lengua y
Lengua producción
Literatura
cultural
Matemática.
Matemática e
Matemática Informática
Informática
Orientada
Ciencias Ciencias Problemáticas
Naturales Naturales socioambientales
Genealogía de los
Procesos
Sociohistóricos.
Teoría de las
MÓDULO 1 Organizaciones.
3er. año, ler.
Finanzas.
Ciencias Sociales, cuatrimestre
Ciencias Sistemas de
Políticas y
Sociales Información
Económicas
Contable.
Economía
Política.
Sociología
Orientada.

Lenguajes y
Arte y Lengua
producción Lenguas otras
extranjera
cultural
Análisis y
Transversal Interáreas Evaluación de
Proyectos
r , 3er. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre

e,
~

te
t~
VJ
W

29
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ~~. 1, 6 7 .3
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

TRAYECTORIA DE 4 AÑOS
ORIENTACIÓN BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

"
\.l' CICLO BASICO
lj,
CAMPOS DE
N MÓDULOS
CONTENIDOS
ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
Res. N° 118/2010 CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
Res. N° 254/2015 Res. N° 118/2010
Res. W 254/2015 DEL DCl DCl DEL DCJ
Lenguajes y
Lengua
Lengua Producción
Literatura
cultural
Matemática e
Matemática Matemáticas
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Físico química
Historia
ler. año, ler.
Geografía
cuatrimestre
F
Ciencias Sociales, Economía
MODULO 1 Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas ciudadanía
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Artes visuales
Arte y lengua
Producción Lenguas otras
extranjera
Cultural (Inglés)
Educación Sexual
Transversal Inteárea Integral
iESIl
ler. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1
cuatrimestre
Lengua
Lenguajes y
Literatura
Lengua Producción
Educación Física
cultural
Integral
Matemática e
Matemática Matemática
Informática
Ciencias Ciencias Biología
Naturales Naturales Física
Historia 2do. año, 2do.
MÓDULO 3
Geografía cuatrimestre
Ciencias Sociales, Economía
Ciencias
Políticas y Construcción de
Sociales
Económicas Ciudadanías
Derecho
Filosofía
Lenguajes y Lenguas otras
Arte y Lengua
Producción (Inglés)
extranjera
cultural
' , 2do. año, 2do.
MÓDULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Idem modulo 3
cuatri mestre

30
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓNN~' 1 6 ? ~
EXPEDIENTEN° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

/f{j:;~§~}~~}
r----------------------------------,
fe;! .,:~~
,I( li~1 'Yb:\*\
.J.~~~I~~¡ ----r -----,-
__ C_IC_LO_O_R_I_E_N_T,.A_D---,-O r-- ---l

\\8\ '.__ h~~~I:


ÓDULOS CAMPOS DE ÁREAS DE DISCIPLINAS CORTES
\\\~~ jI;,;es.
N°11,8/2010 CONTENIDOS CONOCIMIENTOS DE CADA ÁREA DEL EVALUATIVOS
%~'¿;., .•')f¡ Res.
N°254/2015 Res.
N°11812010 DEL Del Del DEL Del
~Bo /&\.. ~.----~~R~es~.N~o=25~4/=;20~15~4--------+--------~-----~
"~:>,,"'<~- ~(ffP&
",,':"')I~'¡1"~'
b\" ,/
¿ Lenquajes y L
~';;;:~'!.:~--/ Lengua Producción engua y
cultural Literatura
Matemática e Matemáticas.
Matemática Informática Informática
Orientada
Ciencias Ciencias
Física
Naturales Naturales
Geopolítica
Construcción de
ciudadanías. Estado,
Política y 3er. año, ler.
Legislaciones cuatrimestre
Ciencias Sociales, Teoría de las
Ciencias
Políticas y Organizaciones.
Sociales
Económicas Sistema de
MÓDULO 1
información
Contable.
Economía Política,
Sociedad, Política y
Subjetividades
Lenguajes y
Arte y lengua Lenguas otras
Producción
extranjera (Inglés)
Cultural
Proyectos
Transversal Inteárea económicos socio-
comunitarios.
, , 3er. año, 2do.
MÓDULO 2 Ídem módulo 1 Ídem módulo 1 Idem modulo 1
cuatrimestre

31

PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN Ncfi 1673


EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

Lenguajes y Lengua y
Lengua Producción Literatura
cultural
Matemática e Informática
Matemática
Informática Orientada
Ciencias Ciencias Problemas SOCIO-
Naturales Naturales ambientales
Geopolítica.
Sociología.
Teoría de las
Organizaciones.
Sistema de
4to. año, 1er.
MÓDULO 3 Información
cuatri mestre
Ciencias Sociales, Contable.
Ciencias
Políticas y Economía Política y
Sociales
Económicas Social.
Legislación y
Práctica Impositiva.
Estado, Política y
Legislaciones.
Análisis y Evaluación
de Proyectos.
Lenguajes y Lenguas otras
Arte y Lengua
Producción (Inglés)
extranjera
cultural
, 4to. año, 2do.
MODULO 4 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3 Ídem módulo 3
cuatrimestre

Corpus documental de referencia

Ley 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional.


Ley 2.945 (2014). Ley Orgánica de Educación de la Provincia del Neuquén.
Resolución N° 1046/2019. Aprobar el Ciclo Orientado del Nivel Secundario modalidad
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Consejo Provincial de Educación.
Resolución N° 87/2009. Aprobar para la discusión, conforme lo establece el artículo
100 de la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 1/2007, los documentos
"Educación Permanente de Jóvenes y Adultos - Documento Base" y "Lineamientos
curriculares para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos". Consejo Federal de
Educación.
Resolución N° 118/2010. Aprobar los documentos "Educación Permanente de Jóvenes
y Adultos - Documento Base" y "Lineamientos curriculares para la Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos". Consejo Federal de Educación.
Resolución N° 254/2015. Aprobar el documento: "Marcos de Referencia para la
Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos - Lineamientos para la
construcción de diseños y/o planes~.-sq¿dio jurisdiccionales. Consejo Federal de
Educación. ftr~v\~
~~
!l
!I'~I
14~/
'1~,",
-e
\.,º-;¡'
"' ••.•
\-~',
1 Prof. CRISTINA A, SfOR10NI
Ministra de Educacl6n Y
Presidente del
Consejo Provlncla1 de Educación
I '4 , \ 1\ Provincia del Neuquén

1Il('\1: . \¡,-5~Ij Prof. MARCELO S. JENSEN


t\~\
,~, ~:G:".
Ir:; I Vocal Nivel Secundario,
Técnica y Superior
C,P,E. - Ministerio de Educaci6n
'*1)~
',,,',.1:; '-
~~J
(J/í
Provincia del Neuquén
'\:~1-b,,~------F'~ ~
',,--;;vJfcl'~\f''';~~' Prof. MARIA AWANDRA U PRETl
~,;:;~-:.~~:~.,~~,
Vocal Nivel Inicial y Primario
C,P,E, • Ministerio de Educacl6n
Provincia del Neuquén

Próf. GABRIELA MANSlltA


Vocal Rama inicial y PrimarIa
consejo provincial de Educacl.ón
32
ti
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N0~!¡: 1673


EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6.12016

ANEXO IV

-9;:(~~j~~~>~>~.
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO QE LAS REGULACIONES POLÍTICO-
.?" "'''':~<;~~\ PEDAGOGICAS

(:i(\ .,.,~j\ste texto curricular tiene carácter de complementario respecto de los desarrollos
\\\~_\ ~ r~neóri.cos sobr~ ~e~ulaciones Político-Pedagógicas (RPP) establecidos en el Diseño
,~\ /~furncular ~unsdlc~lo~al del Nivel S~,cundario aprobado por Resolución N° 1463/2018
~ _/{~ del Consejo Provincial de Educación del Neuquen; y rectificatorio del orden que
~:. J:;;,W estructura el capítulo correspondiente al mismo.

7 REGULACIONES POLÍTICO PEDAGÓGICAS

7.1 INTRODUCCIÓN

Este punto corresponde a los desarrollos de la Resolución N° 1463/2018 del Consejo


Provincial de Educación, página 385.

7.2 FUNDAMENTACIÓN

Este punto corresponde a los desarrollos de la Resolución N° 1463/2018 del Consejo


Provincial de Educación, páginas 385 a 387.

7.3 TRAYECTORIAS SOCIO EDUCATIVAS

Considerar las Trayectorias Educativas implica profundizar el concepto de Trayectorias


Socioeducativas (en adelante TSE) desde las dimensiones epistémica, socio-política y
pedagógica. Definirlas como continuas¡ completas y contextuadas (Resolución N°
1463/2018) marca la dirección en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permite
tomar decisiones político-pedagógicas en clave de Derecho y de Justicia Curricular.

El proceso de construcción curricular fue visibilizando y reafirmando la necesidad de


considerar la diversidad de recorridos estudiantiles posibles atendiendo a múltiples
contextos y situaciones reales existentes. En este sentido, situamos en la Educación
Secundaria a las TSE desarrolladas en Instituciones escolares de Educación en Contexto
de Privación de la Libertad (en adelante ECPL) y a las situaciones de discapacidad entre
otros grupos subalternizados que habitan la Escuela.

Estos grupos forman parte de entramados sociales sujetos permanentemente a


relaciones de fuerza, de poder, de dominio, de sometimiento, donde la
lnterseccíonalldad! cobra sentido para analizar, al decir de Crenshaw (1989), las
múltiples dimensiones de opresión que evidencian desigualdades diversas e
interdependientes. Ante esto, el reto es preservar "el principio de apertura a las
diferencias como una condición y no como un límite de la interseccionalidad",
(Purtschert y Meyer, 2.009, p.146)

Es por ello que para una Inclusión Educativa real, que se inscriba en el principio de
"accesibilidad universal'? no alcanza la enunciación de la igualdad de derechos. Se

1 Concepto acuñado por Crenshaw (1989) que alude a la relación entre distintas categorías de
dominación que derivan según Collins (2000) en opresiones producto de la desigualdad social.
2 En el contexto-de la discapacidad el término adquiere un matiz reivindicativo al referirse a los derechos
de aquell personas que, por tener dificultades físicas, sensorlales,' o de otro tipo, no pueden
reladon se con el entorno o con otras personas en igualdad de condiciones. De este modo se identifica

33
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROV!NC!AL. DE E:DUCACIÓlll

RESOLUCIÓN Nrl 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 522S~000839/2010 Ale. 6/2016

_ . requieren políticas efectivas que garanticen el ingreso, la permanencia y las trayectorias


/<~:~~j-!~:}:~~" flexibles requeridas sin que ello implique recorte de contenidos curriculares, brindando
sr l'
"'!J,
..~t sistemas de apoyos, recursos técnicos, estrategias vio dispositivos académicos
/1.'~;:;:~>·'···~·'~<~.;~:\\,
'<. -:'''''' ...

l.f/i.7/ \:.:.~~\ necesarios y suficientes.


/' ¡ . \; ¡

t..
.
l -,).... ~)~n consecuencia, es responsabilidad del Estado ínvertír en políticas educativas que!
/!JI/garanticen accesibilidad física y comunícacíonal mediante infraestructura¡ recursos
\~. /.~1f técnicos V humanos. Debe comprometerse con una política sistemática de formación
"'<, "'~ pedagógica junto al colectivo docente, para garantizar también acceslbílídad
""'~:.."'" . académica, formación continua, flexibilidad metodológica, propuestas educativas
accesibles, lectura aguda de las barreras existentes tanto físicas como académicas y
comunicadonales.

Este diseño curricular destierra las tradicionales acciones correctivas y compensatorias


transformándolas en acciones que buscan modificar las relaciones excluyentes y las
desigualdades que están en la base de las diferentes situaciones de opresión.
Asimismo, habilita la denuncia amparada en las leyes vigentes de cualquier situación
que comprometa las TSE del estudiantado y su bienestar.

En la Modalidad de ECPL¡ la organización de la labor pedagógica asume desafíos que


le son propios en referencia al espacio donde neva a cabo su actividad, su labor
educativa o la que a ella se encuentre relacionada,

Si bien es cierto que en el ámbito de lo carcelario los espacios destinados para la


actividad pedagógica delimitan¡ cuando menos simbólicamente, un espacio "escolar"!
éste no deja de estar subsumido en otro que le excede y que, en cierto modo, todo lo
ocupa en términos de una institución total',

En Modalidad el Hecho Educativo debe ser organizado y desarrollado como tal, es decir
atendiendo sus dimensiones específicas como hecho político, pedagógico y didáctico¡
sus contenidos y objetivos formativos y entendiendo las características, límites y
posibilidades de la organización propia de las instituciones de encierro.

accesibilidad con suprimir barreras para los colectivos de personas con discapacidad. (Fernando Alonso,
2007, p. 16)
En la actualidad también se está reconociendo la implicación que la accesibilidad tiene para una vida de
calidad de todas las personas hacia la diversidad: La asociación automática de acceslbllídad con barreras
y discapacidad, debe ser superada para desplegar todo su significado y beneficios en relación con todo
tipo de personas.
En definitiva, la accesibilidad hoyes un término amplio y relativo, imprescindible tanto para conseguir
una igualdad de oportunidades efectiva para todas las personas, corno para optimizar el diseño de un
entorno, producto, ° servicio, En ambos casos¡ el avance se conseguirá mediante acciones combinadas
en las que las leyes y programas se complementen con la concienciación social, la formación de los
profesionales o la coordinación entre las administraciones responsables,
Mediante el modelo de Accesibilidad Universal, se asume que los problemas generados por la falta de
accesibilidad son problemas directamente relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de
deberes y, por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresión de barreras
físicas cuando éstas se producen. (Sala y Alonso 2005. p. 47).
La accesibilidad supone un derecho que otorga a un individuo la posibilidad concreta y real de entrar,
permanecer y recorrer un lugar con seguridad! comodidad y la mayor autonomía posible.

3Concepto acuñado por el sociólogo Erving Goffman para designar un "lugar de residencia o trabajo,
donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable
de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente" (Goffman, 1961, p.
13).

34
PROVINCIA DEL N1:UQUÉN
CONSEJO ~'ROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN Nf:¡ 1673


EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 AJe. 6/2016

L~ Por otro lado, yen atención de lo establecido por Resolución N° 1463/2018 del Consejo
/f*)l,.~~)~~ Provincial de Educación, la ECPLse halla en la necesidad de incorporar a las normativas
I!o~ '\{~,\"~,actuales,dispositivos que le permitan desde lo pedagógico; así como desde lo
I{ff( ~~ \$ \ drninistratívo institucional, evaluar aquellas situaciones particulares de estudiantes
\\~ \ ~~;"',)- e, debido" su situación en contextos de encierro, puedan ver afectadas sus TSE.

\}~6\ l,.~:!lo acontece toda vez que por diferentes razones -en su mayoría atribuibles a
\{~t;;¡:~:"::<~~W/ regulaciones internas dispuestas por la propia institución penitenciaria o emanadas de
órgano judicial- se deciden traslados, períodos de encierro o de "castigo" que atentan!
"~;:~,~;~:,;~,;:;:<;e'
principalmente, contra el pleno ejercicio del derecho y acceso a la educación, el cual
no admite ningún tipo de limitación ni discriminación relacionada con la situación de
privación de libertad.

Por tanto, y en pleno resguardo de principios orientadores de la Escuela Secundaria


tales como Universalidad, Inclusión e Igualdad Educativa y Justicia Curricular entre
otros, la ECPL debe valerse de todos aquellos recaudos que estime necesarios para ¡¿~I
cumplimiento y realización de trayectorias socíoeducatívas que resultan acordes a los
propósitos ordenadores en lo pedagógico.

En pos de garantizar Trayectorias Socioeducativas Específicas (en adelante TSEE) para


jóvenes y adultos en la Escuela Secundaria perteneciente a la modalidad de ECPL,
resulta necesario implementar mecanismos institucionales convenientes para la
articulación a nivel lnter-instítuclonal y de modo transversal con demás organismos del
Estado! a los efectos de dar fiel cumplimiento al derecho humano y social a la Educación
de todas aquellas personas que se hallen privadas de su libertad.

Sobre Tl'ayectorias Sodo Educativas Especificas

Las TSE se conciben corno recorridos que realizan los y las estudiantes dentro del
sistema formal, desde su ingreso, permanencia y hasta su egreso, habiendo
cumplimentado los requisitos establecidos para su termlnalidad. Cabe aclarar cómo se
establece en la Resolución N° 1463/2018 que "de ninguna manera se trata de atomizar
el trabajo áulico de modo que todos sean trayectos individuales.;" (p. 387)¡ sino que
se comparten recorridos comunes al colectivo estudíant!l.

Sin ernbarqo, hay momentos que, en clave de derecho, es necesario atender a ciertas
particularidades para garantizar trayectorias continuas, completas y contextuadas y en
este sentido reales,

Por tal razón definimos a las TSEE como recorridos particulares, contextualizados y
orientados por la comprensión del caso singular y sus requerimientos respecto del
diseño, acompañamiento y sostén de un itinerario didáctico-pedagógico específico en
relación a: tiempos, espacios, metodologías, apoyo pedagógico, configuraciones de
apoyo lnterlnstítudonales, recursos materiales y físicos entre otras¡ a fin de garantizar
la permanencia, el egreso y la termlnalidad de los estudios.

Las TSEE se diseñan e implementan merced a procesos de toma de decisiones


fundadas en análisis comprehensivos de cada situación y la construcción de acuerdos
por parte del colectivo docente, a partir de las reuniones periódicas" coordinadas por
Asesoría Pedagógica y otros profesionales si fuera necesaria esa articulación, Las

4los criterios para la elaboración de TSEE consideran un recorrido en un Todo. Por ello, las dificultades
de Enseñanza y de Aprendizaje que se presenten en la cotidianeidad del aula y que puedan ser
abordadas con estrategias didáctico- pedagógicas, no serán motivo para la elaboración de una TSEE.

35
PROVINCIA DIEL NEUQUÉN
CONSEJO ~')ROVINCIAI.. DE IEDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ~ ·16 7 :3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

"'~-~ mismas serán elaboradas, implementadas y evaluadas por el Equipo de Apoyo


t~~~"'o~
Pedaqóqico? y otros docentes de ser necesario, considerando los planes de trabajo que
I¡,~f . \~~.\~e elaboren para los pases estudiantiles en el Cido Orientado (en adelante CO) y otras
(L.ª". { ~¡
...J.,rayectorias que se implementen para la terminalidad de los estudios.
;"'.:G.

\1\' \ ,.,.,I!
;\~,\ I~JExperiEmdas socloeducatívas de formación
'\ / E~i('l
,\
'<-" \,;
o.,~;1,_
J/_.~,~,~,f
;'
J;;~;;)J;

'~~~{~b;;;::.;:~:<'~~~~:~{! Desde los distintos espacios de formación cobra relevancia la interdisdpllnarledad y la


',~:;:::¿:~,~;~;;?;:;:'-' transdlsciplinarledad, que dan fuerza epistérníca a los sentidos sociales y culturales
inscriptos en supuestos que garantizan una educación democrática y emancipadora.

La complejlzacíón de la enseñanza y los aprendizajes! encuentra al momento de habitar


las escuelas en los últimos años de las TSE¡ momentos y espacios propicios para llevar
adelante experiencias formativas que, cimentadas en la Formación General (en
adelante FG) se desarrollan en el campo de la Formación Especifica (en adelante FE)
de las distintas orientaciones de la escuela secundaria.

En este sentido, desde las distintas áreas disciplinares y espacios curriculares S(-~
propicia la construcción de propuestas didáctico-pedagógicas que:
a) Problematicen e! saber instituido como único y verdadero,
b) Articulen distintas experiencias sociales que otorgan sentido y significado a los
conocimientos de todas las áreas,
e) Comprometan al estudiantado como subjetividades ético-políticas diversas

A estas construcciones las llamarnos Experiencias Socioeducativas. Tienen como


propósito que los estudiantes consoliden, integren y arnplíen los conocimientos y
saberes:

El CO debe garantizar la construcción de conoclmíentos y saberes


ernanclpatortos como resultado de experiencias comunes y situadas que
definen determinadas e históricas maneras de habitar el mundo. Para ello!
es indispensable generar prácticas de enseñanza capaces de crear
situaciones para la construcción de conocimientos a partir de la
problernattzacíón, discusión, formulación y reconstrucción, proponiendo
nuevos escenarios desde acuerdos ínter y transdisciplinares. (Resolución N°
1044/2019, Resolución N° 1045/2019 Y Resolución N° 1046/2019, Consejo
Provincia! de Educación)

Estas experiencias socioeducativas desde la concepcon de Educación Popular",


permiten desarrollar una serie de propuestas en las que entra en juego la transmisión

5 En las Regulaciones más específicas se detallará su conformación, su sentido y su organización


pedagógica.
6 "La educación popular debe ser concebida como un paradigma orientador de las acciones educativas
en relación a una política para la educación a lo largo de toda la vída. Este paradigma tiene como rasqos
centrales una perspectiva epistemológica, teórica y metodológica que debe vertebrar acciones tanto a
nivel institucional como del espacio de enseñanza y aprendizaje, Esta perspectiva se dirige él la puesta
en acto de una educación emancipadora, desde una profunda intenclonalidad política, que parte de una
visión ele nuestra sociedad injusta y discriminatoria y que determina su opción de trabajo junto a los
grupos o clases sociales excluidos de la esfera de las decisiones sociales; con el objetivo eje intervenir
en su organización y capacidad de participación social; la perspectiva episternolóqica apuesta a la
construcción de un conocimiento colectivo emancipador en relación a modos de pensar y significar la
realidad; sus aspectos metodológicos refieren a una acción pedaqóqica y didáctica consistente que
aseguren la producción colectiva y el crecimiento del grupo hacia su autonomía de decisiones" (MCP,
2019¡ documento orientación EPJA CO Bachiller en Comunicación, p. 7)

36
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° ,16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~OOOS39/2010 Ale. 6/2016

ÚiÍ.L~.
fl . \\ y promoción de la cultura, el desarrollo comunltarlo,
análisis de contextos sociales y educativos.
incluyendo la indagación y el

/,fi!
tI ¡N
.,,¡Alt~ ~ \
,La Educación Popular se propone generar espacios democráticos de participación y la
t-7¡::~ \
ll2 \ 'l. I.
Q) construcción de un saber colectivo y de una mirada crítica hacia la sociedad!
í~~~\ ¡,!JI considerando al sujeto pedagógico como un actor capaz de generar procesos de
\~:~~~:',.
j~i'/j transformación social.
\~~~1'iiffjf~;:/
Torres Carrillo (2.016) retoma los desarrollos de Roseli Caldart para explicar que, en el
campo de la educación popular:

la participación de los sujetos en experiencias de acción colectiva posibilita


cambios en su percepción de lo cotidiano, en sus sentimientos de
insatisfacción e incredulidad frente al poder dominante, en la construcción
de una conciencia grupal y en la necesidad y deseo de cambio. Dicha
transformación subjetiva les permite participar de dinámicas sociales y
políticas más amplias. (pp, 9-10)

Las experiencias socíoeducatívas comprenden prácticas profesionalizantes, pasantías,


proyectos de extensión e intervención comunitaria, proyectos de investigación, trabajo
de campo, entre otras.

Estas son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro


o fuera de tal institución escolar y como tales, son parte constitutiva de las TSE V de
las definiciones que las áreas y disciplinas que las conforman y los espacios curriculares
han construido y plasmado en sus planificaciones de trabajo, en coherencia con los
desarrollos eplstérnícos y formativos explicitados en este Diseño Curricular.

Prácticas Prcfesienellzentes

Entendemos a las Prácticas Profesionalizantes (en adelante PP) como un dispositivo


pedagógico capaz de construir y dinarnlzar conocimientos y saberes que la Institución
educativa, los docentes y los/las estudiantes ponen en juego cuando se relacionan con
un medio concreto -situado- y despliegan diferentes actividades en él.

Estas prácticas pueden asumir diferentes tipos y formatos para su


organización (estudio de casos, trabajo de campo, modelización¡ resolución
de situaciones/problema, elaboración de hipótesis de trabajo, simulaciones,
actividades experimentales! entre otros), llevarse a cabo en distintos
entornos (como laboratorios, tallen·~s,unidades productivas¡ entre ..-::otros); en
todos los casos debr..srán expresar con claridad los objetivos que se persiguen
con su realización en función de la naturaleza de! campo formativo al que
pertenecen. Estas prácticas tienen carácter institucional y son planificadas¡
programadas y supervisadas por los equipos docentes, (Resolución N°
229/2014, art, 44, Consejo Federal de Educación)

En este sentido, las PP deben definirse como política institucional, enmarcadas en el


derecho que tienen los/las estudiantes de erigirse como sujetos de transformación;
toda práctica integrada para poder poner en juego contenidos adquiridos, investigación
y contenidos por adquirir deben estar bajo la figura de las PP, en consenso con el
equipo docente. La priorízación de actividades prácticas, dentro y fuera de la institución
que tienden a profesionalizar los saberes adquiridos en la escuela, propias de la
modalidad y de la orientación, sitúa el énfasis en la puesta en juego de contenidos

37
PROVINCIA DEL NEUqUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 16 73
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

referidos al trabajo y la construcción colectiva de la comunidad, como objetivos

"f.~~.
#~_~'.
f:..~v;r$"~!.!.~\fundamentales. (MCP, 2.019, Aportes para el debate sobre las Prácticas
líiS¡:-/ .. Profeslonallzantes, la Escuela Técnica y la Comunidad)
II/f. ~~ \'~\\
l( I\~' \~": ¡ '.1 :;-¿:}I~~Pasantías
~~8
~~
~ rg
I .,
~Ó\.. !f:~JConstítuyen propuestas pedagógicas que permiten "fortalecer los procesos formativos
~-;Po~,~~o/ de los alumnos, en cualquiera de sus orientaciones y modalidades" (Decreto N°
~E'~~ 1.374/2011, Cap. I, art, 6, inc a, Poder Ejecutivo Naclonal), como así también
"establecer puente que facilite la transición desde el ámbito escolar al mundo del
trabajo y a los estudios superiores" (Decreto N° 1.374/2011, Cap. I, arto 6, tnc b4. Poder
Ejecutivo Nacional).

Pueden realizarse en organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas o


privadas ya sean administrativas, de salud, culturales, deportivas, ambientalistas, entre
otras; y compartirán con las Instituciones Educativas, la lntencíonaüdad política
pedagógica de propiciar espacios ele formación, por lo que de ninguna manera estarán
al servido mercantilista de ninguna organización, siendo el único fin propiciar
experiencias de aprendizajes vinculadas al mundo del trabaja y a estudios superiores.
Deben tener carácter institucional, planificadas, coordinadas y supervisadas por el
equipo docente que las lleve adelante desde un lugar de "vicllancía epístérníca y
pedagógica",

Proyectos de Extensión e Intervención Comunitaria

Los proyectos de extensión constituyen prácticas institucionales y comunitarias de


diverso grado de complejidad que vinculan a la escuela con el medio social. Su finalidad
es intervenir ante una determinada problemática social o necesidad comunitaria,
mediante la planificación de acciones trensrorrnadoras de la realidad social, económica
y productiva que mejoren el buen vivir de la población.

Deben ser entendidos como el conjunto de actividades curriculares realizadas por los
estudiantes que impliquen diversos niveles de interacción e intervención en el medio
social, cultural y productivo.

Estas prácticas constituyen estrategias de enseñanza con enfoque holístlco, que están
destinadas a relacionar el aprendizaje con la vida real. Con este fin, los/las estudiantes
realizarán actividades en las que, a partir de esa conexión con la práctica, desarrollarán
experiencias que planteen poner en diálogo, y en contextos situados, los conoornlentos
y saberes teóricos que poseen, evaluando el estado de situación de los procesos
sociales y enriqueciendo esos conocimientos y saberes. A partir de allí, el estudiantado
podrá aportar diversas soluciones e identificar nuevos problemas.

El papel de la extensión como lo plantea Brusilovsky (2.001), no solo contribuirá a


identificar problemas que requieren investigación, sino que puede contribuir a poner a
prueba, a validar las soluciones-teóricas, técnicas-producidas.

Por lo expuesto, los proyectos de extensión y de intervención comunitaria no son aquí


considerados como una estrategia de aprendizaje más sino como una forma de
apropiarse, construir y organizar el conoclmiento promoviendo aprendizajes
socialmente significativos y cuíturahnente relevantes.

38
PROVINC1A DEL NEUQUEN
CONSEJO PROVINCIAL. DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225-000839/2010 Ale. 6/2016

¿"<ó~~L'o;:" Proyectos de Investigad6n .


A
~' ,~
r
~\tJ.._
':"'c-. '.i\
'-' '-' t:,7I \t
/il .'''''\~\ Los Proyecto de Investigación son experiencias pedagógicas que definen; exponen y
¡.(•.f ",J'!:"J:", '\ \\jUstifican: que investigar, porqué y para qué y cómo, (objeto/problema/objetivos),
í\Q l \1'211 métodos y técnicas de investigación. Cuando hablamos de investigación, nos referirnos
\\~\ JX/.I a un
proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una
~;~:i~\ll~tl prequnta/problerna, corroborar o refuta." hipótesis y a~í obten~r nuevas informaciones
\;;~C?:·:"",,::.\f>? y conccírníentos sobre algo desconocído, que amplia los diversos campos de las
'::~,:~,~~y;;::::~'c diferentes áreas de! conocimiento planteados en este Diseño Curricular.

En el sentido más genérico, la investigación es el proceso de producción de nuevos


conocimientos. Es ir a buscar saberes para producir más, Es, al decir de Belmonte
(2.011), "hacer hablar a la naturaleza, a la sociedad, a los archívos y hemerotecas para
poder escribir aquello que aún no está escrito en ningún sitio",

La elaboración de un proyecto implica cumplir con determinados pasos que organizan


la tarea. s{~ plantea un tema y se lo problematiza. Luego comlenza la etapa de
búsqueda bibliográfica y observación selectiva y localizada; se busca información
esencial, ya sea sobre un fenómeno (hecho o proceso) o sobre una materia, siempre
desde una comparación con un marco de referencial ya sea constituido por
experiencias anteriores o por una conceptualización o una teoría y siempre por medio
de un método, más (Científico) o menos slstematízado.

La investigación nos permite trabajar de forma interdlsclpflnar, motivados y motivadas


por diferentes intereses sobre un tema de la realidad; implica otra forma de acceder al
conocimiento, donde los y las estudiantes dejan de ser receptores/receptoras
pasivas/pasivos de información y se convierten en sujetos activos, en los qUE; la
curiosidad se convierte en el motor principal. Asimismo, favorece el trabajo cooperativo
y S(-; van formando en metodolooías de investigación! habilitando posibüidades de
accionar y transformar la realidad social.

7,3,2 Permanencia
Este punto corresponde a los desarrollos de la Resolución N° 1463/2018 del Consejo
Provincia! de Educación, página 391.

7.3.2,1 Presendandades
La complejlzación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que en forma hollstíca
y secuenciada se han venido desarrollando a lo largo de los años del Cido Básico Común
(en adelante eBC) e Intercido (en adelante lC), encuentran en el último tramo de la
educación secundaría una necesaria reslqnlficación, a fin de consolidar los sentidos
culturales y sociales vinculados a las responsabilidades colectivas.

Como se señala en la Resolución N° 1463/2018, a cuenta de la relevancia que tienen


las presencíallded-es para la concreción del Hecho Educativo y citando a Paulo Freire
(2.003), se afirma:

Vemos entonces que el primer momento constitutivo de la situación


educadora es la presencia de un sujeto¡ el educador o la educadora, que
tiene una determinada tarea específica, que es la tarea de educar. La
situación educativa implica también la presencia de los educandos, los
alumnos, segundo elemento de la situación educadora. (Resolución CPE N°
1463/2018, p. 396).

ra Proliinclal ce 39
Despacho y Mesa de En''"9das
CONSEJO PROVINCIAL DE EOUC' CION
PROVINCIA DEL IIIEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N~ , 1 6 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

~ En razón de ello es que¡ para los ciclos y orientaciones de la escuela secundaria en


&>f7,~,
, ,~.t1f~~f.i~' odas sus mOdalidad,es¡ se resignifica el sentido y razón de ser de las presencialided-
' ay
A¡Q:-
I:l. .)1
"l!"1
~
~
""'"
es.
,
t,

((,,1 ('e",~ !{\I)La habitabIlidad en las escuelas es una construcción permanente que involucra a todas
\~íi\ ,;¡- / ~?t¡Y todos q;lI~nes for~lan parte, ~je la misma. De ello se desprend~ I~ releva~C1acultural
\~'~":';,\ /i::':;I./ y pedaqóqica, social y politíca que representa la presencíalldad activa de los
\;~~~~~> :~::,~,;:~~;,~;:I
protagonistas de! Hecho Educativo: estudiantes, docentes, familias, sin dejar de
'>-:;,::~~::'f~;:;'/ mencionar el papel central que ocupa el Estado en sus responsabilidades de garante
de! derecho a la educación.

Dice Leowkowicz, "habitar no es un mero estar sino un construir constante: no de una


vez y para siempre" en Armella y Danfunchio (2015). Visto de esta manera¡ habitar las
escuelas implica necesariamente como condición indispensable las presencialidad-es y
las distintas formas en que esta se concreta, Porque habitar, profundiza y da nuevos
sentidos al concepto de presencia, de presenciatkíad-es. Habitar las escuelas t~S
entender, comprender, reconocer y reconocerse como parte de un lugar, de un espacio
pedagógico, social, cultural. Es experimentar e impregnarse de las experíenoas y las
historias¡ comunicarse con otras y otros que ca-habitan ese mismo espacio.

Estas definiciones ponen en tensión tradicionales normativas que sostienen:

Ser estudiante en la escuela secundaria exige atenerse a un ré9irnen


especíñco de asistencia y puntualidad, que establece las pautas que definen
la condición de alumno regular. En los regímenes tradicionales) las
inasistencias deben cumplirse y se computan por jornada escolar y e! ingreso
con retraso está sancionado con un cuarto o media falta seqún la extensión
de la demora. (Baquero, Tertqi, Toscano¡ Briscioli, Sburlatti, 2012, p. 85).

Estos "regímenes" que focalizan ese "estar" en la escuela, a pesar de las excepciones,
flexlblllzacones y consideraciones que hacia el interior de las instituciones educativas
se tienen con las situaciones particulares, ponen en riesgo la presenclalidad del
estudiantado al invisibilizar las causas de las ausencias, naturalizando las situaciones
que atraviesan las y los estudiantes aplicando procedimientos, técnicas y normas
impersonales y de carácter burocrático para la resolución Así puede acontecer que se
tienda a facilitar la permanencia de los y las estudiantes en la escuela¡ pero sin atención
clara al sostén de los procesos de aprendizaje (Baquero et al, 2012, pp. 86-87), sin
tener una real implicancia en las TSE del estudiantado.

Este "acontecer" tiene que ver (en la mayoría de los casos) con la persistente iniciativa
de las políticas públicas y reclamos sociales de la denominada permanencia en las
escuelas medias, lugar del sistema educativo obligatorio en el que se registran los
mayores índices de fracaso, desqranarnlento y abandono escolar donde mayor
deserción y abandono se visibiliza desde hace ya unas décadas.

La fuerte necesidad de resolver la inclusión social de jóvenes, adultas y adultos


trasladadas a las escuelas, provoca una fuerte presión sobre las instituciones sin que
estas puedan vlabilizar el conjunto de condiciones materiales y simbólicas necesarias
para cumplir con este mandato. Las coloca en situaciones de organización de proyectos
~ con objetivos democrátlcos de contención social y afectiva, pero con dificultades para
~ concretarse como efectivas intervenciones pedagógicas para desafiar situaciones que
vulneran el derecho a la educación.

40
PR.OVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO ~'ROVINCIAl DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1673
EXPEDIENTE N° 5225~OOOS39/2010 Ale. 6/2016

~ SegLIn lo establece la Resolución N° 1463/2018 "ningún estudiante puede quedar en


rt~~ OE/. ~~ ~ situación de libre por ausencias" (p. 397), en coherencia con el principio de
f¿~~ ,\ obligatoriedad de la educación desde los cuatro años "hasta la finalización de! nivel de
¡jr¡ _eL \;.?\,Ia Educación Secundaria", establecido por el artí~~lo 16.de la ~ey Nacional de Educación
tI . j \~'·"'t,',} ¡~<:IN°262~6 de 2006, (en adelante LEN) y:u modificatoria, articulo 2 ?e la Ley 270.45 de
\.\~\ ''::i.~.
r., r( 14. Esto compromete a los estableclrnlentos escolares, a sus equipos de trabajo y al
~\X;\. /q~; ado en su condición de garante del derecho a la educación, a prevenir e intervenir
\:;;:::~;~>".." ./,<f.':,;l en cualquier situación que ponga en riesgo la permanencia del estudiantado en las
\'~<,:",/ ._..•.... ,. escuelas. "Clarificar y anticipar a los estudiantes las zonas de riesgo o de fracaso escolar
es una tarea relevante en el quehacer pedagógico de las escuelas. u (Resolución N°
93/2009. Consejo Federal de Educación).

Asimismo, se requiere por parte de quienes estén comprendidos en estas situaciones


de ausencias (estudiantes, familias, adultos y adultas a su cargo, otros) el compromiso
de acompañar las posibilidades y estrategias que construya el equipo docente para
concretar TSE satisfactorias.

Por [O tanto, las ausencias, lejos de ofrecer un dato numérico y estadístico¡ se


resignifican en este Diseño como señales que debemos interpretar a nivel lnstltucional
para realizar intervenciones oportunas que posibiliten trayectorias genuinas al
estudiantado, a la vez que obligan a reflexionar sobre la propia práctica y las acciones
colectivas necesarias para que! estar en la escuela valga la pena.

Habitar la escuela hoy siempre supone heterogeneidad, contradicciones! conflictos¡


ausencias, etc. que no se pueden reducir de manera simplista, sino que exigen nuevas
miradas, nuevos diálogos, nuevas explicaciones que den cuenta de esas presenclalldad-
es cargadas de subjetivaciones reales que son la vida misma de los y las estudiantes.
Una regulación de esta naturaleza implica entender que la escuela es una puerta a
nU(NaS posibilidades para quienes accedan a ella,

Será pertinente que toda normativa emergente a partir del presente Diseño Curricular
establezca en forma anticipada las situaciones de riesgo que pueda atravesar el
estudiantado en el cumplimiento del Derecho a la Educación Secundaria en todos sus
tramos,

En atención a los distintos contextos en que se produce el Hecho Educativo} la ECPL


merece una atención especial a partir de lo significado por parte del "habitar la escuela"
en espacios que, diferentes al acostumbrado por la escuela común, tienen que ser
materíal y simbólicamente intervenidos por actividades y labores educativas.

Por tanto, la noción de presencialidad-es asume delta singularidad, pU(~Sya no


solamente incumbe a la presenclelldad del estudiantado en tanto sujeto de derecho en
la escuela, sino además a la presencia de lo escolar mismo, de la institución Escuela
Secundaria, en el ámbito de otra institución, por caso, la penitenciaría. De alli la
importancia de generar dispositivos de distinto orden que hagan posible y garanticen
la presencia de lo escolar en todo el espectro institucional.

7.3.3 Movilidad y reingreso

La Resolución N° 1463/2018 del Consejo Provincial de Educación en el capítulo


Requlacíones Político Pedagógicas (en adelante RPP), define a la movilidad como,

41
PiWVXNCJA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIA!.. DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ~~ 1673
EXPEDIENTEN° 5225~000g39¡2010 Ale. 6/2016

(, ..) la posibítídad que tiene todo y toda estudiante en pasar de una


institución educativa a otra, sea dentro de la jurisdicción provincia! o fuera
de la misma, a fin de continuar sus estudios secundarlos en clave de Derecho
( ... ) cualquier estudiante podrá reincorporarse al sistema educativo en su
intención de finalizar sus estudios secundarios, optando por la propuesta
educativa más acorde a su realidad contextual que pueda sostener para su
finalización. (p. 406)

Este Diseño Curricular garantiza la movilidad del estudiantado a través de la


construcción de TSE que resuelvan los aprendizajes de aquellos espacios curriculares
de la FE que no hubieran sido parte de las áreas de las escuelas de procedencia y que
por ende no encuentren correspondencia en la orientación a la que ingresa.

El criterio que privilegia no es el administrativo en términos de "equivalencias", sino el


pedagógico de resolver estas situaciones de conocimientos y aprendizajes de manera
hollstica e integrada a la FE de la orientación por cursar.

Las TSE en relación con la movílídad y el reingreso tienen como objetivo diseñar
diferentes recorridos considerando los conocimientos y saberes con que cuenta el
estudiante, que den respuesta a la singularidad del proceso de aprendizaje y le
permitan la acreditación de las áreas y espacios curriculares pendientes vinculados con
la orientación elegida.

Todo pase a otra institución debe ser acompañado con el Legajo Único, que dé cuenta
de la trayectoria del estudiantado a través del Informe de proceso. Este informe es una
herramienta que permite al establecimiento receptorcontar con la historia del recorrido
realizado por el/la estudiante permitiéndole al equipo directivo y docente tomar
decisiones respecto de la configuración de las TSE.

Atendiendo a las particularidades de cada Modalidad¡ se tendrán en consideración las


siguientes pautas, además de las ya señaladas en la Resolución N° 1463/201.8 (p. 406):

A. Movilidad entre la misma Modalidad

~ Con misma Orientación: Se otorgará reconocimiento inmediato de 105


estudios de las áreas y espacios curriculares que integran los campos de la
formación según corresponda con cada Modalidad.

Ii Con distinta Oríentaclém Cuando eljla estudiante se encuentre cursando


algunos de los años del Cido Orientado de la misma Modalidad y solicite "pase"
a otra Orientación, se reconocerá la formación general. En el caso de la
formación específica y formación científico tecnológico si fuera requisito, los
equipos directivos garantizaran un plan de trabajo o una TSEEf si fuera
necesario, que permita a el/la estudiante incorporarse y cumplimentar las
exigencias académicas de la formación de referencia.

B. Movmdad entre Modalidades


La institución receptora analizará la TSE que el/la estudiante trae y entrará en
diálogo con la propuesta educativa que ésta propone. Se evaluará la situación
académica y se elaborará una TSEE, de ser necesario! para garantizar el acceso
, y la continuidad de los estudios secundarios,

42
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROViNCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ~ 16 7 3
EXPEDIENTEN° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

C. Movilidad Interjurisdicdonal
~Ei.it<'~
En las situaciones de movilidad interjurisdiccional se contemplarán las
Ir.fl~~·~
'
<~:~f¡-
O!
'~ \,
i;t'.-\. normativas nacionales y provinciales vigentes al momento de producirse el pase
0
f ¡'f :f.~-
11 f'1 '"~~
j
v: ",
,'.t- \\
"l',
i ¡
de el/la estudiante.
1\0\, 1.es1'
~~\ }(f}J ~.3.~ Egresoy Termi~~n~~d _ . , . ". e . . .
l~4 El ~tamo
-Ór

\yn\ d:! Egr~so y 1el m¡na~l?ad de !a ~ducaClon ~ecundan~ se lnscr!be en ;-1


\\:.:;J,ro?:;:-;:::-:0:>1fl carácter obll~~tono. de la educa~lon sect~ndanaf ~orr:o derecho social de la cludadania
~;;,;~~~, y responsabilidad rndeleoable, lrrenuncíeble e inalienable de parte de los Estados
nacional y provincial, a partir de la sanción de la LEN y su correlato en la Ley Orgánica
de Educación de la Provincia del Neuquén 2945 (en adelante LOEP)! del año 2014.'7
De esta manera garantizar el tramo del Egreso de la Escuela Secundaria, obliga y
compromete a los gobiernos de la educación de las jurisdicciones provincial y nacional
a generar las condiciones para la terminalidad de los estudios secundarios garantizando
el ingreso, la permanencia, movilidad y reingreso para terminalidad de la misma,

El Egreso y la Termlnaüdad, instituidos como último tramo de las TSE configura la


concreción de las expectativas del estudiantado, sus familias y (~lprofesorado aniñadas
al momento del ingreso a la escuela media.

(.,.) desde la base de la Educación como Derecho Humano es que también


se entiende a la Educación como un Derecho Social. Con tal afirmación se
aborda una concepción distante de las que han circulado en el devenir
histórico de los últimos años. Ya no se piensa en la educación como un
servicio, como privilegio para determinados sectores de la sociedad, ni desde
ia libertad individual. Las concepciones mercantilistas y tecnocrátícas se
disipan ante este abordaje de una política púbüca en (~Ique la educación se
presenta como un sentido cultural fundamental y socialmente compartido,
Al decir de Bobbio, "se trata de una concepción que supera el individualismo!
en tanto se postula desde el principio de igualdad" (Bobbio, 1.991: pp, 459-
460). (Resolución ePE N° 1463/2018, p. 32)

El carácter meritocrático dado a la educación desde estas concepciones señaladas


necesariamente es interpelado por los enunciados de este DC, produciendo rupturas
con pautas homoqeneízadoras enmarcadas en definiciones dentro de lo que se ha dado
en llamar "Perfil del estudtante", entrando en tensión con los "sentidos sociales de la
Educación":

Los sentidos sociales de la Educación Secundaria y su vinculación con la


formación para estudios superiores, el trabajo y la ciudadanía, encuentran
concreción cuando, desde la misma comunidad educativa, se desprende de

7El art, 16 de la lE~J explicita:


"(oo.) la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la
finalización del nivel de Educación Secundaria. El Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología y las
autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obliqatoriedad escolar a
través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción ele derechos, que se ajusten a los
requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales¡ mediante acciones que permitan alcanzar
resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales",
La provincia de Neuquén, en coherencia con esta, precisa en el arto 12 de la LOEP:
"Es obligatoria,(...) la escolarización de niñas, niños y adolescentes desde los cuatro (4) años de edad
hasta la finalización del Nivel Secundario. Las políticas públicas provinciales deben asegurar los memos
necesarios para el cumplimiento de esta obligación, a través de alternativas institucionales y pedagógicas
que se ajusten a los principiosde equidad, igualdad y excelencia",
~~',

i~

43
PROVINCXA .DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN HO 16 7 3
EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016

f/~F~
/~~ las concepciones ínstrumentalistas que se encuentran inscriptas en las
llf ~..~~ significaciones acerca de su utilidad. (Resolución ePE N° 1463/2018, p. 407)
'1 ~--.,.
\2\ \n
!~do Orientado, Egreso y Terrnlnaflded de la Educación Secundaria,
\,\~\
\\,""
\
.'4'.

jiill
uI
\~?~ f;{¡:J~Endiálogo con el CBe y 3er año Intercíclo -concebido este último como un espacio
\::~c~.>~":~v~;Y'''puenteff-el eo, presenta e inscribe las modalidades y orientaciones comprendidas en
";;,;;;~~;~L~~ la Resolución N° 603/2016 del CPE corno los componentes estructurantes para las TSE
de! tramo del Egreso y Termlnalidad de la educación secundaria. Señala la Resolución
N° 084/2009 del Consejo Federal de Educación:

En el marco de las finalidades propias del nivel, la oferta de Educación


Secundaria orientada, garantizará una formación tal que posibilite a sus
egresados capacidades para la apropiación permanente de nuevos
conocimientos, para la continuidad de estudios superiores; para la inserción
en el mundo de! trabajo, y para participar de la vida ciudadana. (p. 184)

En los Fundamentos y Objetivos del COI plasmados en la Resolución ePE N° 1044j2019t


Resolución ePE N° 1045/2019 Y Resolución ePE N° 1046/2019, se especifica:

Éste se define como el trayecto pedagógico en el que continúa la formación


general y se habilitan tiempos y espacios para la enseñanza y el aprendizaje
del conjunto de conocimientos y saberes específicos de las Orientaciones,
decididas en los niveles de la jurisdicción provincial y de las instituciones
educativas, Estos conocimientos y saberes permiten, en determinados
campos de la realidad, profundizar la formación específica del estudiantado
de! nivel secundario. (s/d),

El sentido del CO en este DC concibe al mundo del trabajo desde su capacidad y


potencia transformadora humana susceptible de otorgar sentidos otros a la vida, no
mercantiles, como espacios de intervención humana creativa para la producción,
postulando una construcción ciudadana crítica que trascienda los límltes liberales,
desde una concepción de ciudadanía plurinacional y pluricultural (Resolución N°
1044/2019¡ Resolución N° 1045j2019 Y Resolución N° 1046/2019, Consejo Provincial
de Educación)

El 3er año Interclclo, concebido como espacio "puente" entre el eBe y el COI da
continuidad a la formación general del eBe y permite ir progresivamente abordando la
especificidad de las orientaciones que comprende cada Modalidad, y conforme a ello,
presentarse al estudiantado para optar por aquella que, al alcance de sus posibilidades
de localización, converjan en atención él sus intereses.

El estudiantado, en tanto sujeto de derecho, tendrá la posibilidad de elegir


sobre qué campos de la realidad socia! desea ahondar sus conocimientos y
para ello es necesario "profundizar herramientas de orientación", La
trayectoria pedagógica debe ser continua, sostenida, gradual y compleja
entendida como proceso. (Resolución N° 1044/2019¡ Resolución N°
1045/2019 Y Resolución N° 1046/2019 del Consejo Provincial de Educación)

Una visión de la educación en clave de solidaridad, compromiso social y ético con los
sectores populares de los que es parte, se configura como antagónica de los postulados
modernistas de individualismo, rneritocrecia, esfuerzo propio, emprendedurísmo

44
PROVXNCXA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN N° 1673
i/;;;;;¡Ú~", EXPEDIENTE N° 5225~000839/2010 Ale. 6/2016
j~~~~)Z
líf/ \~~\empresarialf donde cada individuo es concebido como su propio capital humano en
{L.J \ z)fermanente U

y constante desarrollo y"progreso


,

~~~\ J~hLna escuela secundaria enunciada en claves de emancipación y decotonieüdad no


~~i~"
. /~~~Ipued~ conceb¡rs~ en el último tramo de la educación se~unda.ria sin, :sperar que sus
'·\:~R::,~y(;·!~}:¿~~;;,;?I
estudlante.s
contribuyan a.un verdadero y profu~,do ca':lblo socíal, politice y c~jltural en
",,;~::.-. las comunidades que habitan. Una transformadón posible en las converqenoas de las
dinámicas de producción de conocimientos, saberes y prácticas sociales y económicas
inclusivas y justas.

La terminelidad configura el último momento de la educación secundaria obligatoria,


tanto para aquellos estudiantes que acrediten todas las áreas y promocionen el CO,
como también para quienes adeudan alguna de ellas al finalizar el cursado del último
año de la escuela media, según corresponda, Refiere la Resolución N° 093/2009 del
Consejo Federal de Educación:

En relación al egreso implica posibilitar a todos los estudiantes una adecuada


conclusión de los estudios cursados, generando condiclones para la
certificación de la educación obligatoria y brindando información sobre las
tramitaciones que concurren en este momento de cierre. Asimismo, se
considerarán los casos de los estudiantes que terminan de cursar el nivel
adeudando materias y, en consecuencia, concluyen la cursada sin lograr la
certificación correspondiente, Esto afecta particularmente a la población
socia! y económicamente vulnerable¡ que no cuenta con los recursos para
costear una enseñanza por fuera de la que ofrece la escuela, Se trata¡
entonces, de poner él disposición de esos estudiantes instancias de
enseñanza y evaluación en proceso habilitando trayectorias específicas,
(p.303).

Atendiendo a lo expuesto, a las experiencias acumuladas presentes en las escuelas de


la jurisdicción, resulta relevante construir propuestas de TSE complementarlas para
quienes no puedan alcanzar la promoción de! CO y la acreditación de todas las Áreas¡
dependiendo de la modalidad que el estudiantado se encuentre cursando (EPJA, ESO,
Educación Técnico Profesional y Artística) prestando especial atención a las y los
estudiantes con situaciones de discapacidad.

Las mismas tendrían que planificarse promediando la finalización del CO para


implementarse a la brevedad posible, incluyendo los meses de Febrero en el caso de
las escuelas con período Marzo-Diciembre y Agosto en aquellas cuyo periodo es
Septiembre-Nevo. D(~ no alcanzar la promoción del CO fm ambos espacios, viabílizar
espacios de apoyatura por Áreas¡ de cursado específlco y semipresencial de ser
necesario; y atendiendo a las situaciones individuales que se presenten¡ para que las y
los estudiantes completen sus estudios secundarios, puedan ingresar a instancias de
estudios superiores $1 así lo desean o a la actividad laboral,

Es relevante que estas instancias cuenten con espacios físicos y de tiempo suficiente
de parte del profesorado y e! estudiantado¡ para que se concreten las actividades
planificadas. La terminalidad de la educación secundaria es la conclusión de manera
satisfactoria de las TSE para el estudiantado y el profesorado.

45
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSf.JO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

,,~~~
._~ ~
RESOLUCIÓNN° 1 h 7 ~
EXPEDIENTEN° 522~~ooll839/2010 Ale. 6/2016

/ ¿,,:'f ~'~Ov~ 7.4 Planificadon


f~ t;\;."o \~f.·\\
\"" '

11"-7, \-JEste punto correspon?e a ~osdesarrollos de la Resolución N° 1463/2018 del Consejo


~~\. . NplProvinclal de Educaclón, paginas 391 a 395.
,\ :'.f'\\ \ I ")"f!
.\\ ~ /~.
\\~0 .?:t// . -,
.~;~;.
,:,,-.-
..{;:¡; 7.5 E~alua~~on . . . .' _ ., .
'~~. ;iY(;\j\~;~;.r La obligatoriedad de! nivel a partir de la Ley 26106 de EducaClon Nacional, pone en
'~--:;;:;,~- tensión aquellos componentes del proceso que deben contribuir a garantizar la TSE dE-~1
estudiantado:

( ... ) el reqirnen de evaluación, calificación y prornocron de la escuela


secundaria se compone de un entramado complejo de normas que trazan
diversas "zonas de riesgo" para los estudiantes. (Baquero y otros, 2012, p.
94).

Resultan importantes los esfuerzos por levantar los obstáculos que imponen los
reqírnenes tradicionales para que el estudiantado pueda avanzar en su escolaridad,
corno así también, recuperar aquellas estrategias institucionales acordadas que S(·:
caracterizan por la intención de sostenerla.

A partir de los conceptos y sentidos desarrollados en el RPP sobre evaluacíón, el


presente documento intenta ampliar ideas, precisar formas y modos de acompañar
este proceso complejo desde una mirada crítica y reflexiva.

Cuando se habla de evaluación en las escuelas secundarias, se la piensa


dentro de un campo muy complejo y problemático. En esta complejidad, se
concibe a la evaluación como un proceso de indagación diferente a la
acreditación, aunque la incluye, La evaluación se encarga de abordar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en un profundo proceso que abarca
todo el acontecer del acto educativo. (Resolución ePE N°1463/2018, Marco
Didéctlco, p.55).

En consonancia con lo que expresa Celrnan":

( ... ) esta reflexión sobre la evaluación de los aprendizajes define la forma


de organizar las clases, de recuperar las miradas críticas que los propios
estudiantes hacen para poder transformar nuestras prácticas de enseñanzas
y a partir de aHí definir la perspectiva de cómo vamos a evaluar. Si
evaluarnos para acreditar que estudiaron, o para acreditar los aprendizajes
que realizaron, en este caso la evaluación es solo una herramienta
administrativa, Otra cosa es si la evaluación forma parte de toda una
propuesta didáctica en el marco de una propuesta integral de los docentes
con todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ("Evaluación de los
aprendizajes", Espacio de Formación Pedagógica. Extracto del curso. UNRC,
2011)

En la necesidad de precisar aún más en Evaluación, se afirma que toda Trayectoria


estudiantil contempla etapas estructurantes visualizadas en diferentes ciclos escolares.
Concebida cada una de ellas corno una unidad pedagógica, el/la estudiante recorre los
dos prtmerosaños del eBe más el interclclo con el seguimiento y acompañamiento

8 Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Litoral y la


Universidad Nacional de Entre Ríos respectivamente. Reconocida investigadora a nivel nacional por sus
traba' . sobre Evaluación. httrJ.;i;j/wwW-'.lmrc-,-eduJlslynrcLrLcornQ,-CdcrI!QMj;;;258E.

46
PROVI.NCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN ~i 1673
EXPEDIENTE N° 5225~000839!2010 Ale. 6/2016

/"'-;"~DEl.,,,, necesario para lograr los aprendizajes establecidos para su promoción ala siguiente
/I~fr-.-.. "'~&º.?'. eta~a del Ciclo ~~ientado.. De igual modo se considera el trayecto del Cido Orientado
l1á~1 ~,'."'V. \~~Ihacla su prornooon y Egreso.

!I~(
,~~,\
,~-¡ )~l~a, modalidad de ECPL se regirá co~ las RPP de la Escuela Secundaria de Neuquén en
í!JWtjla'ogo con las normatívas del Sistema de Segundacj Nacional y Províncíaí que
\~~~;:-."""-..
..,-,1& garanti~e!. en clave de derecho, la efectívizadón de los procesos de Enseñanza y
';'~Yt¡'f1Í~\~/ Aprendizaje para todos y todas.
\";!~'.:::;::;:::',<P'"~

Sobre los Cortes Evaluativos

Se establece una articulación vertical y horizontal interciclo, atendiendo a la continuidad


de la Formación General y a los conocimientos y saberes previos necesarios para
profundizar en la Formación Específica propia de cada orientación.

Los cortes evaluativos permiten un reordenamiento institucional para acompañar y


sostener las TSE. En tal sentido, mientras t~1ingreso y la permanencia se t~arantilan E-m
el ese y ]0 año intercido, en el Ciclo Orientado las estrategias están dirigidas a la
permanencia y egreso del estudiantado.

Cada corte evaluativo tiene sentido pedagógico en tanto nos permite tener información
sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje de! estudiantado. Así, es necesario
definir tiempos periódicos que posibiliten tomas de decisiones vinculadas a las prácticas
docentes y a las estrategias de aprendizaje. Para eno, se realizarán al menos 2 informes
de seguimiento en cada área por año lectivo que den cuenta de la continuidad del
proceso de enseñanza y de aprendizaje y que sean base para la acreditación por área
y promoción por ciclo. Estos cortes evaluativos cuatrimestrales son Instancias de
Acreditaciones Parciales? y no compromete de ninguna manera la continuidad de la
TSE.

Durante este período, en función de estas observaciones y de criterios establ