Está en la página 1de 4

Universidad de Oriente.

Núcleo Anzoátegui.

Coordinación de Postgrado.

Maestría: Ciencias Administrativas Mención: Gerencia General.

Materia: Metodología de la Investigación.

Ciclo de Nivelación - Sección GGIB-2021-I.

Procedimiento y análisis de datos cualitativos

Profesora. Participante.

Dra. Aura

Barcelona, 02 de Marzo del 2022.


Desarrollo.

Según Spradley (1980), el análisis de datos cualitativos se entiende como el


proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los
investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y
conclusiones.

En otro orden de ideas, el análisis de datos cualitativos es un proceso


mediante el cual se extraen significados y conclusiones de datos no estructurados
y heterogéneos que no se extraen de forma numérica o cuantificable, en donde se
ven expuestos a una serie de manipulaciones que transforman la realidad. Cabe
destacar, entonces, una serie de fases, como son el registro de la realidad, su
plasmación material en algún tipo de expresión y su transformación mediante un
proceso de elaboración conceptual.

De acuerdo al proceso general de análisis de datos cualitativos propuesto


por Rodríguez, Gil y García (1996), citado por Sociotam (2005), Este proceso
quedaría configurado en torno a tres aspectos: reducción de datos, disposición y
transformación de éstos y, por último, obtención de resultados y verificación de
conclusiones.

3
Conclusión

Paradigmas son realizaciones científicas universalmente conocidas que durante


un cierto período de tiempo nos ofrecen, además de los problemas, las soluciones
modelos para la comunidad que está involucrada con la ciencia. Cuando hablamos
de paradigma, por lo regular, nos estamos refiriendo a un patrón, a una
descripción que nos oriente y nos haga comprender algún hecho explícito.
Paradigma es un modelo o patrón aceptado por una determinada comunidad.

Los paradigmas son sistemas diferentes de reglas de juego científico, son


estructuras de razonamiento o de la racionalidad; es por ello, que constituyen la
subyacente lógica que guía el corazón de la actividad científica y social y ético
siendo en el último término, la proporcionada explicación de los sistemas de
explicación.

4
Referencias.

1. Marquiegui, A. (1997). Nuevos paradigmas en educación y el proyecto


“Plantel”. Docencia, Investigación y Extensión 1(1), 13-25.
2. Martínez, M. (1993). Naturaleza y dinámica de los paradigmas científicos. En El
paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.
Barcelona (España): Gedisa.
3. Masterman, M. (1975). La naturaleza de los paradigmas. En I. Lakatos y A.
Musgrave (Edts.). La crítica y el desarrollo del conocimiento. México: Grijalbo.
(Original publicado en 1970 por la Cambridge University Press bajo el título
The Nature of a Paradigma en I. Lakatos y A. Musgrave (Edts.): Criticism and
the growth of Knowledge).
4. Ortiz, J. R. (1998). El triángulo paradigmático (Paradigmas de la investigación
educativa). (Documento en Línea). Disponible:
http://www.geocities.com/Athens/4081/tri.html (Consulta: 1998, Noviembre 16).
5. Navarro, R. (1997). La inconmensurabilidad en el lenguaje. Maracaibo:
Ediciones del Núcleo LUZ–COL.

También podría gustarte