Está en la página 1de 7

Para Línea de Tiempo- Rol docente-Rol gremial-Sistema Educativo-Leyes-Ética-rol del Estado-

hechos políticos relevantes-gobiernos-

1- La escuela de principios del siglo XX, creada para todos los niños de las zonas
pobladas, se comprometió a incluirlos como ciudadanos si dejaban de lado sus
repertorios culturales. Ello implicaba: modificar sus modos de hablar, de vestir y de
comportarse, como también los modos de comer y asearse, determinar lo que es bello
y lo que no lo es, diferenciar los usos debidos y correctos de la lengua oral y escrita a
través de formas repetitivas y autoritarias. Las expresiones de las distintas regiones del
país, como de los inmigrantes, de los pueblos originarios, de los sectores populares u
otros modismos, eran repudiados como versiones incorrectas, incultas y/o atrasadas.
Asimismo, la escuela erigía una autoridad cultural que instaba que el argentino
estándar.
2- En el contexto de la globalización de los años 90, el Estado se retiró de su rol de
empleador y promovió la descentralización. El ajuste llevado a cabo por el
neoliberalismo trajo aparejada altas tasas de desocupación como modificaciones en
las características de los empleos existentes: reducción y reorientación del gasto
público, reducción de personal, flexibilización laboral, deterioro de las
remuneraciones, descentralización a las provincias, descargando el gasto y las
responsabilidades sobre ellas. “La nueva distribución de funciones entre la nación y
las jurisdicciones se instala sobre la pérdida de confianza social en el centralismo
burocrático estatal como modalidad de gestión del sistema educativo. Se construyen
imágenes que tienden a deslegitimar las instituciones públicas […] la devaluación
docente fue unida a la devaluación del Estado”
3- A pesar del deterioro salarial y la incertidumbre del mercado laboral (a fines de los
noventa y más fuertemente con la crisis acaecida en el 2001) sumado a la tradición de
estabilidad de la tarea de maestros y profesores, la profesión docente surge como un
puerto seguro, como alternativa estable incluso más allá de las características de la
tarea y de la carrera profesional elegida. Esta situación corre la mirada desde aquel rol
docente vocacional, desarrollado como un apostolado, a otra que lo tiene como un
trabajador asalariado que ingresa en busca de un trabajo estable en el que para paliar
el magro salario intensifica su tarea con pluriempleos, se moviliza en busca de
matrícula, se sindicaliza; pero no deja de persistir cierto imaginario social acerca del
papel apostolar de estos trabajadores de la educación.
4- En el año 2006, la Ley de Educación Nacional declaró la obligatoriedad del nivel
medio, y esto requirió y aún requiere el logro de niveles de equidad social y de
distribución de la riqueza que permitan a las familias mantener a sus hijos en la
escuela. También, aún interroga sobre cuál es la misión del nivel en este nuevo
contexto, apuntando o impulsando a no adoptar un diseño curricular de tipo
enciclopedista y con modalidades de una escuela selectiva, sino de un espacio que
provea experiencias en todas las dimensiones del desarrollo personal. La
obligatoriedad establecida por la ley plantea desafíos y responsabilidades a todos los
actores sociales, promoviendo la necesidad del trabajo en equipo, el seguimiento
personal de las trayectorias escolares de los alumnos, la aceptación y las
oportunidades que propone el trabajo desde la diversidad.
5- Hasta la conformación del sistema educativo moderno, la enseñanza estaba a cargo de
la Iglesia. Con el surgimiento de los estados modernos, la escuela reemplazó a la
parroquia como institución y el maestro al sacerdote, asignándole una misión sagrada,
de entrega, vocacional.
6- El origen de la actual escuela secundaria en la Argentina puede encontrarse en la
creación del Colegio Nacional, promovida por Bartolomé Mitre en 1870 como la
educación que habilita al hombre para la vida social.

NOTA: Cerrando este primer bloque notarán que hubo un devenir en la concepción del
rol docente, marcado por momentos socioculturales, políticas educativas e incidencias
de las propias biografías escolares y profesionales de los actores institucionales que
delinearon los distintos perfiles y roles docentes. Se pretende que cada lector pueda
interpelarse e interpelar las distintas concepciones que coadyuvaron a la conformación
del rol docente y la autoridad pedagógica.

7- Estatuto del Docente que es el marco legal que regula la actividad de los docentes.
Hasta el año 1957 no existía un cuerpo orgánico que fijara derechos y deberes de los
educadores ni las condiciones laborales de los mismos. En ese año se impone por
Decreto-Ley un Estatuto Docente, de la dictadura militar, que refleja el concepto de
educador que ese gobierno detentaba: profesional, autoritario y verticalista
8- Varios años y discusiones posteriores arribaron al actual Estatuto del Docente de la
Provincia de Buenos Aires, Ley 10579, sancionada y promulgada en el año 1987. Allí se
define, en el artículo 2°, “Revistan en situación docente a los efectos de este estatuto
quienes habilitados por títulos competentes: a) Imparten y guían la educación de los
alumnos. b) Dirigen, supervisan u orientan la enseñanza en cualquiera de sus niveles,
modalidades y especialidades. c) Colaboran directamente con las anteriores funciones.
d) Realizan tareas de investigación y especialización técnico-docente” El mismo
documento establece con claridad las obligaciones y derechos del personal docente en
sus artículos 6° y 7°. De manera más amplia, es el material que debe consultarse para
todas las cuestiones que rigen la actividad docente como el escalafón, la
disponibilidad, las incompatibilidades, remuneraciones, ingreso, acrecentamiento,
ascensos, traslados, permutas, servicios provisorios, provisionalidades y suplencias,
licencias, calificación del personal, tribunales de disciplina, perfeccionamiento
docente, entre otros.
9- Otro instrumento que rige la labor docente es el Reglamento General de Instituciones
Educativas de la Provincia de Buenos Aires (Decreto 2299/11), que puede y debe ser
utilizado para dar respuesta a las preocupaciones, necesidades y problemas que surjan
en la institución escolar. Que año??
10- Cabe recordar que entre las décadas de 1940 y 1950 se produjo la sindicalización de
distintos gremios laborales en la Argentina bajo el amparo y la promoción del Estado
durante el gobierno de Juan Domingo Perón.
11- en 1953 se crea la Unión de Docentes Argentinos (UDA), un sindicato docente
nacional, que no logró aunar la totalidad del magisterio.
12- Entre los años 1955 y 1973 se crearon distintos sindicatos del gremio docente a nivel
de las provincias. “El inicio de este ciclo se asoció con los reclamos de distintas
organizaciones magisteriales por contar con un estatuto docente (medida que se
concretó en 1958). Los conflictos por la sanción de este estatuto marcaron también el
nacimiento de otras organizaciones sindicales de importancia en el orden provincial”
13- En 1973 se crea la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina (CTERA), con el objetivo de unificar la representación sindical sectorial. Esta
Confederación, la de mayor cantidad de afiliados a nivel nacional, con tensiones,
discusiones y acuerdos, perfiló hacia la definición de diferentes posicionamientos del
sindicato frente a las distintas gestiones educativas.
14- Durante de la década de 1980 y 1990, la CTERA adoptó posturas políticas que
marcaron una fuerte tendencia como actor de la política educativa: con el regreso de
la democracia, acompañando el fortalecimiento del Estado; posteriormente se
posicionó como un sindicato fuertemente opositor, puntualmente en la etapa de la
descentralización del sistema educativo argentino, “Con ello, todas las relaciones
laborales docentes quedan en manos de las gestiones provinciales, haciendo más
complejos los procesos de negociación, acuerdo o confrontación en el orden nacional”
15- Ver años- Cabe mencionar que la actividad gremial docente se encuentra atravesada
por distintas tensiones: entre lo nacional y local, entre una lógica política y una lógica
gremial, y entre cooperación y confrontación. “El escenario de las relaciones entre
políticas educativas y sindicatos docentes ha mostrado una particular dinámica en las
últimas décadas. La vuelta a la democracia, los procesos de federalización del sistema,
la re-nacionalización del debate salarial, el debilitamiento de los partidos políticos, las
crisis sociales recurrentes, han producido una dinámica particularmente cambiante”
16- Este saber vivir no debe ser ajeno a que se vive con otro y con otros, y debe
considerarse siempre sujeto a normas y leyes que rigen esa convivencia. Así, el saber
vivir ético docente es el trabajar dentro de las normas en las que la profesión está
enmarcada; particularmente, el artículo 6° de la Ley 10579/87 (Estatuto del Docente
de la Provincia de Buenos Aires) que fija las obligaciones del personal docente y el
Decreto 2299/11 (Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia
de Buenos Aires) que establece la organización y funcionamiento de los
establecimientos educativos bonaerenses.
17- Las políticas educativas para el nivel primario, reguladas por la Ley 1420, generan
ciertas tensiones:  en lo referido a la gratuidad y la obligatoriedad, indican un ideal
republicano pero la obligatoriedad atenta con un principio liberal,
 y en lo que respecta a la educación laica, confronta a quienes adherían a esta
postura con los católicos. La educación cumplía una función política, ilustrar al
soberano y bajo esta idea se fueron creando las instituciones de nivel medio,
terciario y universitario. En 1863, Mitre crea el Colegio Nacional; en 1869
Sarmiento crea la Escuela Normal de Paraná.

18- La inmigración masiva que se produjo en la Argentina, a partir de las décadas de 1860
y 1870, generó la creación de un nuevo actor social ligado a la producción de riquezas
y representó un nuevo problema a resolver: el de cómo formar una república de
hombres que no hablan el mismo idioma. El debate giraba en torno a cómo vincular la
unidad nacional con la unidad lingüística. Por ello en 1894, Indalecio Gómez presentó
un proyecto de ley sobre exclusividad del idioma nacional en todo tipo de escuelas. La
idea surgió de los conflictos que se observaban en las colonias que tenían escuelas de
inmigrantes, cuyos maestros eran extranjeros y enseñaban a los niños argentinos el
idioma y las costumbres de éstos docentes foráneos.
19- En 1905 se sanciona la Ley Láinez (Ley N° 4874), proyecto complementario a la Ley
1420: una Ley pragmática que define aspectos políticos sustanciales, “busca solucionar
el problema del analfabetismo pero, al mismo tiempo, intenta racionalizar el gasto
público […]. Láinez asegura que con el dinero que el Estado gasta en un soldado al año
pueden educarse 100 niños; en otras palabras, 100 niños educados evitan la existencia
de un soldado que los reprima” (extractado del siguiente video). En su sanción e
implementación, esta Ley resultó de proceso lento.
20- Desde 1880 hasta la primera década del siglo XX, se va consolidando la conformación
del Estado Nación argentino a partir de “las diferentes formas que asumió este
proceso de apropiación y/o creación de los ámbitos de actuación que constituirían su
jurisdicción funcional”
21- , hacia el año 1908 el Consejo Nacional de Educación implementa el programa de
enseñanza patriótica, que propendía el catecismo patriótico, multiplicaba y pautaba
rigurosamente las efemérides patrias, que indicaba cuándo y cómo entonar el himno
nacional argentino y otras marchas patrióticas, que prescribía en los contenidos de la
currícula la inclusión de asuntos de carácter patriótico, que permitía la designación de
nombres para las aulas de próceres nacionales, entre otros aspectos. Así, se “….creía
además que el maestro era una suerte de soldado que, más allá de sus sentimientos e
inclinaciones, debía ajustarse a una férrea disciplina y jerarquía: el mismo proceso
educativo se consideraba regimentable”6 . Con todo ello se buscaba crear un
significativo amor a la patria, convirtiendo a la escuela en el más importante e
indiscutible soporte del ideal nacionalista.
22- Durante la década del 30, la Iglesia Católica comienza una gran movilización para
combatir las ideas laicas que la habían desplazado, de algún modo, a partir de la
sanción de la Ley 1420. En esta búsqueda de aumentar su presencia, realiza un
conjunto de acciones; por ejemplo: cursos de cultura católica, fundación de la revista
Criterio, Fundación del Instituto de Cultura Religiosa Superior, establecimiento de la
Acción Católica, fundación del Ateneo de la Juventud, celebración en Buenos Aires del
Congreso Eucarístico Internacional en 1934, creación de arzobispados y nuevos
obispados, consagración del primer obispo argentino y latinoamericano, entre otras
(estaba en sus objetivos debilitar la influencia de las ideas anarquistas, socialistas y
comunistas.)
23- A partir de 1943, por el Decreto-Ley 18411 se vuelve a imponer la enseñanza de la
religión católica en todas las escuelas públicas primarias, secundarias y terciarias como
materia de la currícula. Se imponen planes de estudio y libros aprobados por el
gobierno y las autoridades de la Iglesia y se determina que la dictarán docentes
designados por el gobierno.
24- Hacia mediados de 1954, la relación entre Perón y la Iglesia era armoniosa y
continuaban sin inconvenientes. Pero, algunas tensiones se habían acumulado: la
entrevista y autorización de una actividad con un pastor evangélico, la conformación
del partido Demócrata Cristiano, la huelga de los obreros metalúrgicos con muertos y
heridos en una represión policial, la relación con la Unión de Estudiantes Secundarios,
etc. De este modo, las acusaciones cruzadas entre la Iglesia y Perón culminan con lo
que se toma como una declaración de guerra: la supresión de la enseñanza religiosa en
los colegios estatales.
25- El Estado liberal que permitió convertir a la Argentina en un país próspero entró en
crisis a partir de 1929 con la debacle económica internacional y en 1930 a nivel local,
con el golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen. Esta coyuntura dio lugar a un
proceso de transformación del modelo económico agroexportador por el de
sustitución de importaciones que fomentaba una economía de industrialización.
26- La llegada del peronismo profundizó la intervención estatal activa que conformó el
llamado Estado de Bienestar, que garantiza estándares mínimos de ingresos,
alimentación, salud, habitación y educación a todo ciudadano como derecho político y
no como beneficencia. La educación será una herramienta estratégica del programa
peronista dentro de una política social más amplia: se destaca el principio de
democratización de la enseñanza, como patrimonio para todos y compensación que se
ofrece a quienes no tienen las oportunidades de educación que otros tienen.
27- En Argentina, de 1976 a 1983, el proyecto educativo autoritario (destinado a restituir
el orden, las jerarquías y la disciplina), generó importantes y serias transformaciones
en todos los aspectos de la vida social e institucional de las escuelas y sus actores. Así,
podemos mencionar el fortalecimiento de la burocracia administrativa y las
transformaciones curriculares, emanadas del sistema concebido como un aparato
ideológico que, en sí mismas, no garantizaban resultados inmediatos.
28- Gobierno de facto: se censuraron textos, autores, canciones, y se realizaron cambios
en las materias, sobre todo en la educación media, retirando de la currícula aquellas
asignaturas que promovieran el estudio de la realidad social, como el conocimiento de
la Constitución Nacional, que se encontraba prohibida.
29- elecciones democráticas del 30 de octubre de 1983 llevaron a la presidencia al Dr. Raúl
Ricardo Alfonsín.
30- Los 90’: Hacia la década del noventa, los efectos del fenómeno económico mundial
que generó la globalización, caracterizada por la inestabilidad de los capitales, el
surgimiento de nuevos modelos de inversión y acumulación, y nuevos modos de
organizar y dividir el trabajo, se da con ciertas características particulares en la
Argentina. La crisis del sistema capitalista se refleja en aquellas instituciones
tradicionales que aseguran la cohesión social, como lo son el Estado, el trabajo, la
familia y, consecuentemente, la escuela.
31- en el año 1993, se sanciona en la Argentina la Ley Federal de Educación N° 24.195
(LFE) que adhiere a una intención transformadora en sus lineamientos principales. “La
política educativa en los años noventa estuvo basada en siete ejes: incremento del
gasto público en educación, descentralización de las decisiones macropolíticas desde
el Estado nacional a las veinticuatro jurisdicciones provinciales, reforma de la
estructura del sistema educativo, fortalecimiento de las instituciones educativas,
diseño de los Contenidos Básicos Comunes, promoción de la capacitación docente y
creación de un Sistema Nacional de Evaluación”: En relación a la reforma de la
estructura del sistema educativo, el artículo 10° establece que será implementada en
forma gradual y progresiva, y estará integrada por: Educación Inicial, Educación
General Básica (obligatoria, de nueve años de duración a partir de los 6 años de edad,
entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en tres ciclos),
Educación Polimodal (después del cumplimiento de la Educación General Básica,
impartida por instituciones específicas de tres años de duración como mínimo) y
Educación Superior, Profesional y Académica de Grado. El artículo 51° expresa: “El
Gobierno y Administración del Sistema Educativo asegurará el efectivo cumplimiento
de los principios y objetivos establecidos en esta ley, teniendo en cuenta los criterios
de Unidad Nacional, Democratización, Descentralización y Federalización,
Participación, Equidad, Intersectorialidad, Articulación, Transformación e Innovación”
32- Desde el 2003, bajo la presidencia del Dr. Néstor Kirchner, se generó una nueva
corriente políticoeducativa que se materializa en la sanción de leyes que manifiestan la
presencia del Estado en materia educativa: Ley de Educación Técnico Profesional N°
26058/05 y Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26206/06. La impronta elitista de la
educación de nivel medio persistió hasta la llegada de la LEN mencionada
anteriormente. La sanción de esta ley tiene como finalidad y como lema ser un
instrumento para dirigirse hacia una educación de calidad para una sociedad más
justa. En esta dirección y entre otros aspectos, incorpora la obligatoriedad de todo el
nivel medio a través de la educación secundaria obligatoria de seis años, constituida en
una unidad pedagógica y dividida en dos ciclos: uno básico (común a todas las
orientaciones) y un ciclo orientado (diversificado según distintas áreas del
conocimiento, del mundo social y del trabajo). Respecto del financiamiento, el artículo
9° declara que “El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional
conforme a las previsiones de la presente ley. Cumplidas las metas de financiamiento
establecidas en la Ley N° 26.075, el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a
educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB)”
33- Vinculado a la Ley de Educación Nacional se encuentran otras leyes de las distintas
provincias; en el caso de Buenos Aires, la Ley de Educación Provincial (LEP) N°
13688/07.
34- Finalmente, cabe mencionar que la vigente Ley de Educación Superior (LES) N°
25521/95 y su modificación en algunos artículos en la Ley N° 25573/02, evidencian una
deuda pendiente respecto de la Educación Superior pues, aún hoy, continúan planes
de estudios que titulan para la EGB y el Polimodal que se corresponden con la anterior
LFE. Para ampliar, pueden consultar el siguiente link que concierne a la reforma de
algunos artículos de la LES (artículo de Página 12, de fecha 30/10/2015)
https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-285011-2015-10-30.html

Ver PPT de la Clase 4. Videito de la clase 3 . ver nota pagina 12 clase


4 Respecto de la elaboración de la línea de tiempo, cabe aclarar que la misma debe
ser realizada en formato Excel, adjunto en carpeta de bibliografía. Asimismo,
recordamos que en el link de la primera y tercera clase observarán los pasos a tener
en cuenta en la confección de dicha línea
1: principios del siglo XX.
2: en 1870. Colegio Nacional, promovida por Bartolomé Mitre.

2.0: en 1869 Sarmiento crea la Escuela Normal de Paraná.

2.1: entre las décadas de 1940 y 1950 se produjo la sindicalización de distintos


gremios laborales en la Argentina bajo el amparo y la promoción del Estado durante el
gobierno de Juan Domingo Perón.
2.2: Entre los años 1955 y 1973 se crearon distintos sindicatos del gremio docente a
nivel de las provincias.
3: año 1957.
4.0:
4.1: Varios años y discusiones posteriores arribaron al actual Estatuto del Docente de
la Provincia de Buenos Aires, Ley 10579, sancionada y promulgada en el año 1987.
4.3: Año?? Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de
Buenos Aires
4.4: En 1973 se crea la Confederación de Trabajadores de la Educación de la
República Argentina (CTERA), con el objetivo de unificar la representación sindical
sectorial.
4.5: Durante de la década de 1980 y 1990, la CTERA adoptó posturas políticas que
marcaron una fuerte tendencia como actor de la política educativa: con el regreso de
la democracia,
5: años 90.
6: En el año 2006. la Ley de Educación Nacional.

También podría gustarte