Está en la página 1de 27

NEUMÁTICA

1. Introducción
2. Propiedades y principios básicos de los Fluidos
2.1. Fluidos
2.2. Fundamentos físico
3. Fluidos Hidráulicos. Principio de Pascal
4. Circuito Neumático
4.1. Aire comprimido
4.2. Elementos de los circuitos neumáticos
4.3. Circuitos básicos
5. Ejercicios
6. Problemas
7. Bibliografía
8. Anexo - Simbología
1. INTRODUCCIÓN

En este tema trataremos la neumática y un poco la hidráulica. Ambas


ciencias entran dentro del campo de la mecánica de fluidos, que es la
ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos en reposo o
movimiento así como la interacción con sólidos u otros fluidos. En el
caso de la Neumática el fluido es un gas y en el caso de la hidráulica el
fluido es un líquido. Así pues podemos definir las tecnologías
neumática e hidráulica como aquellas tecnologías destinadas a
aprovechar las capacidades energéticas de los fluidos a presión para
obtener un trabajo útil.

Las energías asociadas a los fluidos a presión son una de las formas de
energía más antiguas que conoce el hombre; ejemplos de ello son el fuelle
de mano para avivar el fuego o airear minas, instrumentos musicales de
viento, obras de riego en la antigua Mesopotamia, etc.

Tubos Pergamón Siglo III a. de C.

Las aplicaciones actuales de la neumática e hidráulica son innumerables y pueden encontrase en


cualquier proceso industrial, sea este manual, semiautomático o automático. La progresiva
sustitución de la fuerza humana por energías como la neumática, hidráulica o eléctrica busca por un
lado liberar al hombre de realizar trabajos penosos o repetitivos y por otro minimizar los costes de
producción.

Aunque los sistemas neumáticos e hidráulicos se encuentran


difundidos por todos los ámbitos: riego de campos,
instalaciones de agua potable y de desechos, en los vehículos
de transporte, sistemas de aire acondicionado, etc. Sin
embargo es en la industria donde ha tenido una importancia
muy relevante. Los circuitos neumáticos e hidráulicos, son
cada día más empleados en maquinaria de construcción
(excavadoras, grúas...), medios de transporte, en sistemas de fabricación, ensamblaje y manipulación,
sistemas robotizados o industrias de procesos continuos.
Podemos citar algunos ejemplos de utilización de sistemas neumáticos que no son familiares:
Martillo neumático para picar el pavimento. Dispositivos para inflar neumáticos en talleres coches ó
gasolineras. Puertas de autobuses. Atracciones de feria; el típico saltamontes en el que unos cilindros
neumáticos hacen subir y bajar los carros; habéis reparado en el sonido del aire al ser expulsado.

Este tema lo dedicaremos básicamente al estudio de los circuitos neumáticos, sus principios básicos
de funcionamiento, elementos que los componen y realizaremos algunos diseños sencillos.

2. PROPIEDADES Y PRINCIPIOS BASICOS DE LOS FLUIDOS


2.1. Fluidos

Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, en consecuencia cede inmediatamente ante
cualquier fuerza tendente a alterar su forma. Los fluidos pueden ser líquidos o gases según la
diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas.

Cuando se vierte un líquido en un recipiente, el líquido ocupará el volumen parcial o igual al


volumen del recipiente sin importar la forma de este último, esto es, tiene un volumen fijo, pero no
tiene una forma definida. Los gases, por el contrario, constan de partículas en movimiento bien
separadas que chocan unas con otras y tratan de dispersarse, de tal modo que los gases no tienen ni
forma ni volumen definido. Y así adquieren la forma el recipiente que los contenga y tienden a
ocupar el mayor volumen posible. Hay una serie de propiedades que definen a un fluido, entre ellas
están, la temperatura, masa, volumen, densidad y viscosidad.

Densidad: relación de la masa por unidad de volumen ρ = Unidades: kg/m3 (SI)


Viscosidad: Resistencia al movimiento de un fluido debido a fuerzas de rozamiento interno. En los
líquidos es más relevante que en los gases. Unidades: Pa. s (SI)

Los fluidos se clasifican en compresibles si su densidad varía ó en incompresibles si su densidad es


uniforme. Aunque todos los fluidos son en alguna medida compresibles, consideramos que los
líquidos son incompresibles debido a que su volumen no disminuye al ejercerle fuerzas muy grandes
mientras que los gases son compresibles, es decir, su volumen disminuye cuando sobre ellos se
aplican fuerzas, por ejemplo, cuando se ejerce fuerza sobre el émbolo de una jeringa.

La mecánica de fluidos es la parte de la Física que estudia los fluidos tanto en reposo como en
movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La
mecánica se divide en la fluidoestática, que se ocupa de los fluidos en reposo o en equilibrio; y en la
dinámica de fluidodinámica, que trata de los fluidos en movimiento.
Presión
Las moléculas de un gas están en continuo movimiento, desplazándose en todas direcciones. El
choque de estas moléculas entre sí y contra las paredes del recipiente que las contiene origina lo que
se llama presión. La presión es la suma total de las fuerzas que se ejercen sobre una superficie y se
define como el cociente entre el valor de la fuerza aplicada sobre una superficie y el área de ésta.

Presión: se define como la relación entre la fuerza ejercida sobre la superficie de un cuerpo.

= Unidades: 1 atmósfera ≈ 1 bar = 1 kgf/cm2 = 105 Pa

En el Sistema Internacional (SI) la unidad de presión es el Newton/m2, que se denomina Pascal (Pa).
Esta unidad es demasiado pequeña para la mayor parte de las aplicaciones, por lo que usualmente se
utiliza el bar, la atmosfera y el kg/cm2.

Presión atmosférica: El peso de la atmósfera sobre la superficie terrestre, constituye lo que se llama
presión atmosférica. A medida que se eleva esa superficie sobre el nivel del mar, se reduce la
columna de aire, y por tanto la presión atmosférica disminuye.

Debemos tener en cuenta tres presiones cuando nos referimos a un fluido (gas ó líquido):

Presión atmosférica (Patm): Presión ejercida por el


aire que rodea la Tierra. Se mide con un barómetro.

Presión absoluta (Pabs): Presión total en un punto

con referencia al vacío (Pvacio = 0).


Presión manométrica, relativa o de trabajo (Pman): es la diferencia de presiones entre la presión
absoluta y la presión atmosférica. Esta es la presión usada en hidráulica y neumática.
Pman = Pabs - Patm

Caudal: es la cantidad de fluido que atraviesa la unidad de superficie en la unidad de tiempo.

Caudal = volumen / tiempo = Unidades: m3/s (SI), l/s

Fuerza: es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un


cuerpo o de provocarle una deformación.
Fuerza = masa . aceleración = . Unidades: N (Newton) (SI)

Trabajo: Cuando la fuerza provoca el desplazamiento del objeto sobre el que actúa, se realiza un
trabajo (W). Si la fuerza (F) y el desplazamiento (∆x) se producen en la misma dirección y sentido, el
trabajo es máximo.
Trabajo = Fuerza . Desplazamiento = . Unidades: Julio (SI)

Potencia: Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t), en mecánica de fluidos es habitual


escribir la potencia como la presión que ejercemos multiplicada por el caudal.
. . . .
Potencia = Trabajo / tiempo = = = = = .

Potencia = Presión . Caudal = . Unidades: w (vatio) (SI)

El fabricante de un automóvil indica que la presión adecuada para los neumáticos del
mismo, es de 2,2 kg/cm2. ¿A qué presión se refiere? Indica las presiones absoluta y
manométrica, tomando la presión atmosférica igual a 1 atm.
Sol. Pman =2,2 kg/cm2 ; Pabs = 3,2 kg/cm2

2.2. Fundamentos físicos

Las relaciones matemáticas utilizadas para presiones del aire inferior a los 12 bares, son las
correspondientes a las de los gases perfectos. La ley de los gases perfectos relaciona tres magnitudes,
presión (P), volumen (V) y temperatura (T), mediante la siguiente fórmula:

P = presión [Pa] V = volumen [m3]


P V =m R T
m = masa [kg]; ρaire= 1,2 kg /m3
ó
R cte. del gas Raire= 287 Pa. m3/kg*K
P =ρR T
T = temperatura [K]
Así en un sistema cerrado, que evoluciona de un estado inicial 1 a un estado final 2, las
transformaciones más importantes son:

Procesos isotermos (temperatura constante, T1=T2). Cuando


aumenta la presión de un gas encerrado, manteniendo la temperatura
constante, el volumen disminuye, mientras que si la presión
disminuye el volumen aumenta. Ley de Boyle-Mariotte.

P V = cte. Luego en dos estados distintos tendremos: P1 V1 = P2 V2

En neumática, normalmente se consideran transformaciones isotermas, es decir a


temperatura constante.

Procesos isobáricos (presión constante, P1=P2): Cuando modificamos el volumen de un gas


encerrado en un recipiente manteniendo la presión constante, la temperatura se ve modificada y a la
inversa. Ley de Gay-Lussac.

V/T = cte. Luego en dos estados distintos tendremos: V1/T1= V2/T2

Procesos isócoros (volumen constante, V1=V2): Cuando modificamos la presión en un sistema


cerrado, la temperatura también varía, y viceversa. Ley de Charles.

P T = cte. Luego en dos estados distintos tendremos: P1 /T1= P2/T2

Si se tiene una jeringuilla que contiene 6 ml de aire comprimido a presión 1 atmósfera,


¿cuál será el volumen que ocupa dicho aire si sometemos dicha jeringuilla al doble de
presión?
Sol. 3 ml
3. FLUIDOS HIDRÁULICOS. PRINCIPIO DE PASCAL
El fluido que normalmente se utiliza en hidráulica es el aceite
mineral. La gran diferencia
ferencia entre trabajar con aire a trabajar con
líquidos, es que los líquidos son prácticamente incompresibles
(no se pueden comprimir), y poseen una mayor viscosidad
(producen pérdidas de carga).
Una consecuencia directa de los fundamentos físicos de los
fluidos es el Principio de Pascal, que dice:
“La presión ejercida en un punto de un fluido se transmite
instantáneamente y por igual a todos los puntos del fluido”.

Así por ejemplo, un gas trata de expandirse hasta que la presión sea la misma en todos sus puntos.
En un sistema abierto será hasta igualarse a la presión atmosférica. Por ejemplo, un globo de aire se
vacía al abrir la boquilla hasta igualar la presión con la atmosférica. En caso de no sujetarse el globo
con la mano, éste sale disparado

Una aplicación práctica del principio de Pascal es la de la prensa hidráulica, formada por dos
pistones unidos mediante un fluido encerrado.
encerrado Sii aplicamos una fuerza (F1) a uno de ellos, se
transmite la presión hasta el otro, y produce una fuerza (F2) en el segundo.
gundo. Las ecuaciones que rigen
este principio son:
P = F1/S1 y P = F2/S2

Donde: P = presión, F = fuerza, S = superficie. Por lo que si el sistema estáá en equilibrio, según el
principio de Pascal, las presiones son iguales, así pues: F1/S1 =F2/S2

Nos dice que en un pistón de superficie pequeña cuando aplicamos fuerza, esta se transmite al
pistón de superficie grande amplificada o a la inversa. Así como S1 < S2, implica según la ecuación
anterior que F1 < F2. Por tanto cuando en el pistón de superficie
icie pequeña aplicamos una fuerza, ésta
se transmite al pistón de superficie grande amplificada, o viceversa. Por tanto, aplicando una
pequeña fuerza en la superficie S1, podemos obtener grandes fuerzas en S2. Se llama ventaja
mecánica a la relación S2/S1.1 El Principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las
genéricamente llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa, entre
otras...

Se quiere mantener un coche de masa 1000 kg en la


posición indicada de la figura, si el área del pistón menor es
de 3 cm2 y el del mayor es 30 cm2 calcular la ventaja
mecánica y la fuerza que hay que aplicar en el lado izquierdo
de la prensa. A1 y A2 superficies de los émbolos
Sol. 981 N
4. NEUMATICA. CIRCUITO NEUMÁTICO

Un circuito neumático es un dispositivo formado por un conjunto de elementos unidos entre sí a


través de los cuales puede circular aire comprimido. Aunque la complejidad de los circuitos puede
variar, siempre deben disponer de una serie de elementos como son los elementos generadores del
aire comprimido, las conducciones, los elementos de distribución, mando y control, y los
actuadores.

4.1. Aire comprimido


El aire comprimido se obtiene haciendo pasar el aire de la atmósfera a través de un compresor para
posteriormente almacenarlo en un depósito con el fin de compensar las fluctuaciones de la presión
en el sistema. Aunque no nos preocuparemos de la composición química del aire, si debemos tener
en cuenta que el aire contiene agua, en forma de vapor, e impurezas. Así pues debemos eliminar o
cuando menos aligerar el contenido de humedad e impurezas antes de su utilización, pues provoca
un desgaste prematuro de los componentes así como posibles averías en el sistema.

El aire es un fluido abundante en la tierra, es compresible (se puede comprimir para elevar su
presión disminuyendo su volumen); además es antideflagrante, no existe riesgo de explosión ni
incendio, es limpio y almacenable. Como cualquier gas el aire no tiene una forma definida y puede
comprimirse por medio de una acción mecánica. Aunque el aire en si es barato, el aire comprimido
es una fuente de energía relativamente cara; este elevado costo se compensa en su mayor parte por
los precios económicos de su elementos y buen rendimiento. El aire comprimido es económico sólo
hasta cierta fuerza, sobre los 30.000 N con una presión de servicio usual de 6 bar.
4.2. Elementos
lementos de los circuitos neumáticos

Elemento generador de energía:


energía En el circuito eléctrico, dicho elemento es la pila o batería;
bate
en el circuito neumático, el compresor, y en el hidráulico, la bomba.
Elemento de transporte:
transporte: son los conductos que unen los elementos del circuito. En el
circuito eléctrico, son los cables o hilos. En los circuitos neumáticos e hidráulicos, son las
tuberías
uberías y conductos por los que se canaliza el aire o el aceite, respectivamente.
Elementos de mando y de control:
control: Son elementos que abren o cierran el circuito. En el
eléctrico, podría ser un interruptor; en el neumático e hidráulico se emplean válvulas, que
permiten, dirigen o impiden la circulación del fluido por el circuito.
Elementos Auxiliares: Elementos que desempeñan
d funciones de regulación y control
Actuadores: son los elementos que transforman la energía recibida en otro tipo de energía,
para realizar
izar una acción concreta. Así por ejemplo, en un circuito eléctrico puede ser una
bombilla; en los circuitos neumáticos e hidráulicos, el actuador es el cilindro, cuyo émbolo y
vástago se desplazan linealmente.

Grupo Compresor. Es el conjunto de dispositivos encargados de filtrar y captar el aire del exterior a
presión atmosférica, elevando su presión y cediéndolo posteriormente al resto del circuito Está
formado por el filtro de captación, el compresor, accionado por un motor eléctrico o de combustión
combu
interna, el refrigerador, el depósito y la unidad de mantenimiento.
Compresor
Es el elemento básico del grupo, transforma la energía mecánica o
eléctrica del motor en energía de presión. Por tanto, el compresor
toma aire del exterior, a presión atmosférica, y lo comprime
aumentando su presión. Los compresores se diferencian por el caudal
que son capaces de suministrar a la red neumática, por lo que su rango suele variar entre los
pequeños compresores de pocos de l/m hasta los de grandes dimensiones, que son capaces de
generar un caudal de hasta 50 000 m3/min. Los compresores se pueden clasificar en función de la
forma en que se consigue la compresión del aire:

Compresores volumétricos: Comprimen el aire al reducir el volumen del recinto que lo contiene.
Pueden ser:

Alternativos. Disponen de un émbolo o pistón que


realiza un movimiento alternativo en el interior de
un cilindro. El aire entra en la cámara del cilindro
por una válvula de admisión. Cuando se ha llenado la
cámara, la válvula se cierra y el pistón se desplaza:
disminuye el volumen de la cámara y aumenta la
presión del aire contenido en su interior

Rotativos. Constituidos por una cámara de compresión y un rotor. Al girar el rotor, el


compresor aspira el aire y lo comprime en la
cámara. Los más utilizados son los
compresores rotativos de paletas, que constan
de un eje sobre el que se dispone un conjunto
de paletas; entre las paredes del compresor y
las paletas se crean unas pequeñas cámaras
que van disminuyendo de volumen al girar y,
en consecuencia, aumentando la presión del aire contenido en su interior

Dinámicos o turbocompresores. Provocan la aceleración


(aumentan la velocidad) del aire aspirado, transformando la
energía mecánica del motor en energía de presión, mediante
un conjunto de paletas giratorias o un par de tornillos
giratorios.
Refrigerador
Dispositivos encargados de refrigerar el aire comprimido .La temperatura del aire a la salida del
compresor puede llegar a unos 180ºC, pero hay que disminuirla hasta unos 25 ºC. Al refrigerarse el
aire se condensa agua que hay que eliminar a través de la purga, hasta un 80%. El enfriamiento
puede realizarse por aire o por líquido

Depósito
Acumula el aire a presión cuando sale del
compresor, de esta manera se almacena el
aire y se utiliza cuando sea necesario.
Suelen llevar incorporados dispositivos de
seguridad, como manómetros,
termómetros, válvulas de escape (para
liberar la presión) y un purgador (para
eliminar las partículas de impurezas del aire
que se acumulan al condensar el aire por
aumento de la P y disminución de la T).

Unidad de mantenimiento (conjunto FRL)

La calidad del aire comprimido es esencial para el buen


funcionamiento y la duración de las instalaciones
neumáticas. Para ello hay que someterlo a tres
operaciones previas para acondicionar el aire antes de
introducirlo en el circuito: filtración, regulación y
lubricación. Normalmente, suelen integrarse el filtro
con el regulador de presión y el sistema de lubricación en
un conjunto, como puede verse en la figura

El filtro somete el aire a un proceso de centrifugado, proyectando así las impurezas contra las
paredes del filtro que caen por gravedad a una cámara. Posteriormente pasa por un cartucho filtrante
completando así su limpieza; además se encarga de eliminar el exceso de humedad.

El regulador asegura una presión estable en el circuito. Va unido a un manómetro que mide la
presión del aire a la entrada del circuito. La presión de trabajo en procesos industriales suele ser 6
bar.

El lubricador añade aceite nebulizado al aire comprimido, evitando así la oxidación de los
componentes del circuito y asegurando el deslizamiento de las partes móviles.
Elementos de transporte e utilizan tuberías para distribuir el aire comprimido desde donde se
produce hasta los diferentes elementos terminales. La distribución general suele realizarse con
tuberías rígidas de acero, cobre e incluso polietileno y las conexiones finales suelen realizarse con
tuberías flexibles. El diámetro de las mismas debe dimensionarse en función del consumo previsto
de aires comprimido, la velocidad de circulación del mismo ( 6 ÷10 m/s) y la caída de presión (5%
de la presión de trabajo). La red de tuberías rígidas se suele diseñar e instalar con una pequeña
pendiente en los tramos horizontales en el sentido del flujo de aire para facilitar la expulsión de las
gotas de agua y partículas arrastradas. En los esquemas neumáticos se representan mediante líneas
continuas que unen los distintos elementos del circuito. Las conexiones entre tuberías se representan
con un punto negro.

Elementos de mando y de control: Válvulas

Las válvulas son los elementos encargados de controlar el movimiento (dirige y regula) del fluido
(aire); constan de un cuerpo rígido con orificios a través de los cuales fluye el fluido (vías) y un
conjunto de elementos móviles sobre los que se actúa para cambiar su posición; y que permiten
distribuir, mandar, regular, controlar y bloquear el flujo del fluido de trabajo. Suelen clasificarse
según su función en dos grandes grupos: válvulas distribuidoras y de pilotaje, y válvulas reguladoras,
de control y bloqueo.

Válvulas distribuidoras y de pilotaje: Actúan sobre el arranque, parada, sentido y dirección del
flujo del aire. Según la conexión entre estas vías, la válvula adquiere distintas posiciones. Se
denomina válvula distribuidora cuando la válvula actúa directamente sobre el funcionamiento de un
actuador o cilindro mientras que se denominan válvulas de mando o pilotaje cuando gobiernan a las
anteriores.
El tipo de válvula viene dado por:
El número de vías, esto es, el número de orificios o vías para el aire de que dispone y la segunda, el
número de posiciones de trabajo
El número de posiciones de trabajo. La posición que tiene la válvula cuando no se actúa sobre ella,
recibe el nombre de posición de reposo o equilibrio (siempre es el cuadrado de la derecha).

Tipo de accionamiento: Para que una válvula cambie de posición, tanto en el avance como en el
retroceso tiene que ser accionada, pilotada, de alguna manera. Existen múltiples tipos de pilotaje,
clasificándose en función de la forma en que se ejerce la fuerza sobre las válvulas.

Pilotaje manual: Las válvulas cambian de posición a voluntad del operario presionando un
pulsador, una palanca, un pedal.
Pilotaje mecánico: las válvulas cambian de posición al ser accionadas por un mecanismo en
movimiento. Los mecanismos más habituales son un resorte o muelle, rodillo o leva, rodillo
abatible, palpador.
Pilotaje neumático: Las válvulas cambian de posición por el aumento o descenso de la
presión del aire (pilotadas por otras válvulas)
Pilotaje eléctrico: donde el cambio de posición es pilotado por la acción de un electroimán

Simbología de las válvulas distribuidoras y de pilotaje

Para identificarlas según las normas ISO, hay que tener en cuenta el tipo de válvula, el sentido de
circulación del aire en su interior, los tipos de conexiones a las tuberías y los modos de mando y
retorno El sentido de circulación del aire se indica mediante flechas que se insertan en el interior de
cada cuadro. Las conexiones de los orificios vienen indicadas de forma diferente según se trate de
una fuente de aire comprimido o una salida libre. Cada válvula se activa de una manera; los modos
de mando y retorno se representan a izquierda y derecha respectivamente, y se simbolizan de
diferente modo según el tipo.

Así, para representar las válvulas distribuidoras y de mando seguiremos los siguientes pasos:

Indicar el número de posiciones mediante un rectángulo dividido en tantos cuadrados como


estados de trabajo (llamados posiciones) tenga la válvula.
Indicar el número de vías y tipo: Las vías se representan con unos pequeños trazos en el
exterior de los cuadrados.
Indicar la dirección, sentido del flujo, cierres y uniones en cada casilla (posición): Para cada
posición (en cada cuadrado) habrá que marcar la dirección, sentido de flujo, el cierre y la
unión de los conductos.
Identificar las vías: Las vías se identifican, únicamente en una de las posiciones, recurriendo a
la codificación con letras de la norma CETOP (Comité Europeo de Transmisiones
Oleohidráulicas y Neumáticas), o con un número de la norma ISO (International
Stadardization Organization).
Señalizar el modo de pilotaje: a los símbolos de las válvulas habrá que incorporar los
símbolos de los elementos de mando o pilotaje. A la izquierda del rectángulo se colocará un
símbolo que representa el sistema de accionamiento de la válvula; mientras que a la derecha
se representará el símbolo del pilotaje del retorno

Designación de las conexiones Números (ISO) Letras (CETOP)


Orificios conexiones de trabajo 2,4,6… A,B,C...
Conexión a presión, alimentación de energía 1 P
Escapes y retornos 3,5,7… R,S,T…
Conexiones de mando 10,12,14… X,Y,Z…
Descarga L
Ejemplo: Válvula de 3 vías y 2 posiciones. Mando manual por
pulsador y retorno por resorte. Normalmente cerrada (NC), ya que el
orificio 1 de entrada del aire comprimido está cerrado en posición
inicial o de reposo. Cuando se opera, el aire circula desde 1 hasta 2 y en
reposo sale al exterior comunicando 2 con 3.

Los tipos de válvulas que más vamos a utilizar son:

Válvula 3/2. Su principal aplicación es la de controlar un cilindro de simple efecto


La figura muestra la válvula 3/2 de accionamiento manual
por pulsador y retorno por muelle. Inicialmente (figura
izquierda), la válvula se encuentra en reposo; permitiendo el
paso desde la vía 2 hacia la 3, y bloqueando el paso de aire a
través de la vía 1 (conectada a la línea de presión).
Accionando el pulsador, la válvula cambia de posición
(figura derecha). Ahora, están conectadas las vías 1 y 2. La
vía 1 está conectada a la fuente de presión, por lo que el aire
pasa a través de la válvula, saliendo por la conexión de trabajo 2 (hacia otra válvula o hacia un
cilindro). Al dejar de presionar el pulsador, el resorte hace que la válvula vuelva a la posición inicial.

Válvula 5/2. Una de sus principales aplicaciones es la de controlar los


cilindros de doble efecto. Inicialmente (figura izquierda) el aire circula
entre los terminales 1 y 2, y entre 4 y 5, mientras que el terminal 3 está
bloqueado. El aire comprimido pasa entre las vías 1 y 2 hacia la cámara
derecha del cilindro, provocando el retroceso del émbolo. A su vez, el aire aprisionado en la otra
cámara del cilindro (izquierda) es evacuado hacia la
atmósfera a través de las vías 4 y 5. Accionando el
pulsador se cambia la posición de la válvula (figura
derecha), ésta permite la circulación de aire entre los
terminales 1 y 4, y entre 2 y 3. Ahora el terminal 5 se
encuentra bloqueado. De este modo se provoca el
avance del émbolo del cilindro; a la vez que se evacua
el aire de la cámara de la derecha a través de las vías 2
y 3. Al soltar el pulsador, el muelle de la válvula 5/2 hace que ésta vuelva a la posición inicial,
comenzando el retroceso del émbolo del cilindro.
Elementos Auxiliares: Válvulas reguladoras, de control y bloqueo

Desempeñan funciones de regulación y control, es decir, bloquean o reducen el paso del aire
comprimido en una dirección; que actúan sobre la velocidad, presión y caudal del fluido. Entre las
más habituales en un circuito neumático destacan: válvulas antirretorno, de doble efecto o selectoras
de circuito y reguladoras de caudal.

Válvula antirretorno: permite el paso de aire en un sentido, y lo impide


en el otro. El aire únicamente circulará hacia la derecha
Válvula selectora de circuito: Estas válvulas disponen de dos entradas
opuestas unidas a una salida común. Cuando el aire entra por una de las vías la
contraria queda obstruida permitiendo al aire salir por la vía de salida. Realiza la función lógica OR
(“O”). Así, habrá aire a presión en la salida si entra aire por cualquiera de las entradas. Se utiliza
cuando queremos actuar sobre el mismo elemento neumático desde dos sitios diferentes.

Válvula de simultaneidad: Se trata de una válvula que implementa la función


AND (“Y”), esto es, sólo permite pasar el aire a la salida cuando hay aire a
presión en ambas entradas simultáneamente. Se utiliza para hacer circuitos de
seguridad, el cilindro sólo se activará cuando existe presión en las dos entradas.

Válvula reguladora de caudal o de estrangulamiento: permite regular el


caudal de aire que circula a su través en un sentido (unidireccional) o en los dos.
En el caso de la válvula de la figura, unidireccional, permitir el paso del aire
libremente cuando este va desde el terminal 2 al 1. Mientras que estrangula el
aire cuando circula desde el terminal 1 al 2. Se utiliza para hacer que los cilindros salgan o entren más
lentamente.

Elementos de trabajo: Actuadores

Se da el nombre de actuadores a los dispositivos o elementos encargados de transformar la energía


de presión del fluido de trabajo. Los actuadores se pueden clasificar en dos tipos lineales y rotativos.
Entre los actuadores veremos los cilindros; estos se emplean cuando se desea un movimiento
rectilíneo alternativo. Distinguimos dos tipos: de simple efecto y de doble efecto.

Cilindro de simple efecto: se trata de un tubo cilíndrico


cerrado dentro del cual hay un émbolo unido a un vástago
que se desplaza unido a él. Por un extremo hay un orificio
para entrar o salir el aire y en el otro está albergado un muelle
que facilita el retorno del vástago. Realiza el trabajo únicamente en el sentido de avance, pudiendo
volver a la posición inicial (retroceso) por su propio peso, por una carga, o
por la acción de un resorte o muelle. Para calcular la fuerza de empuje que
realiza hacia fuera el vástago (avance) además de la presión del aire y el
diámetro del émbolo hay que considerar la resistencia que opone el resorte.

Fuerza avance = presión del aire * superficie del émbolo - fuerza muelle

= . − = . . −

F: Fuerza avance N) P: Presión del aire (Pa)


D: Diámetro del émbolo (m) Se: Superficie del émbolo (m2 )
Fm: Fuerza que realiza el muelle de retorno (N)

Cilindro de doble efecto: se trata de un tubo cilíndrico cerrado con un diseño muy parecido al
cilindro de simple efecto, pero en este caso sin el
muelle de retorno; aquí el retorno se hace por medio
de otra entrada de aire. Este tipo de cilindro trabaja en
los dos sentidos, cuando el aire entra en él produce
fuerza y desaloja el aire que está en el otro compartimento. El retroceso y
desalojo del aire se produce cuando el aire entra por el otro orificio. Los
movimientos del vástago de un cilindro de doble efecto se deberán a la diferencia
de presiones que exista en el interior del cilindro. Si la presión que se inyecta por la entrada de aire
de la izquierda es mayor que la presión existente en la cámara de la derecha, entonces el vástago se
moverá hacia la derecha. En caso contrario, se moverá a la izquierda.

Fuerza de avance: Fuerza = presión del aire * superficie del émbolo

= . = . .

Durante el retroceso la superficie del émbolo sobre la que se ejerce la fuerza es menor que en el caso
del avance (una parte de la superficie del émbolo está ocupada por el vástago).

Fuerza de retroceso: Fuerza = presión del aire * (superficie del émbolo - superficie del vástago)

= . − = . . −

Nota: en un cilindro de doble efecto, el trabajo útil durante el avance siempre es mayor que el
obtenido en el retroceso.
Fa: Fuerza avance N) Fr: Fuerza retroceso N) P: Presión del aire (Pa)
D: Diámetro del émbolo (m) Se: Superficie del émbolo (m )
2

d: Diámetro del vástago (m) Sv: Superficie del vástago (m2 )

Se tiene un cilindro de simple efecto con una superficie del émbolo de 10 cm2 al que le
aplicamos una presión de 6 bar , si la fuerza que realiza el muelle de retorno es de 20 N
calcular la fuerza que ejerce el vástago.
Sol. 580 N

Calcular la fuerza que ejerce en el avance y en el de retroceso de un cilindro de doble


efecto que tiene los siguientes datos, si le aplicamos en una presión de trabajo de 5
Kg/cm ? Superficie del émbolo = 10 cm2. Superficie del vástago = 1 cm2.
2

Sol. Fa= 500 N ; Fr= 450 N

Diseño de circuitos neumáticos.


Cuando se representa un circuito neumático la colocación de cada elemento debe ocupar una
posición en el esquema según realice una tarea u otra. El esquema se divide en varios niveles que
nombrados de arriba abajo son:

Actuadores
Elementos de control
Funciones lógicas
Emisores de señal, señales de control
Toma de presión y unidad de mantenimiento

Un mismo elemento, puede hacer varias funciones y no existir todos los niveles
Por otra parte, cada elemento debe tener una numeración así como cada una de sus conexiones con
arreglo a la siguiente norma
Designación de componentes Números
Alimentación de energía 0.
Elementos de trabajo 1.0, 2.0, etc.
Elementos de control o mando .1
Elementos ubicados entre el elemento de mando y el elemento de trabajo .01, .02, etc.
Elementos que inciden en el movimiento de avance del cilindro .2, .4, etc.
Elementos que inciden en el movimiento de retroceso del cilindro .3, .5, etc.

Designación de conexiones Letras Números


Conexiones de trabajo A, B, C... 2, 4, 6…
Conexión de presión, alimentación de energía P 1
Escapes, retornos R, S, T… 3, 5, 7…
Descarga L
Conexiones de mando X, Y, Z… 10, 12, 14…

4.3. Circuitos básicos


A continuación se representan algunos circuitos básicos que ayudarán a entender los circuitos
neumáticos.

Mando de un cilindro de simple efecto


Ejemplo 1: El vástago de un cilindro de simple efecto debe salir al accionar un pulsador y regresar
inmediatamente al soltarlo.

Solución:
Para realizar este mando se precisa una válvula distribuidora 3/2 cerrada en posición de reposo. Al
accionar la válvula, el aire comprimido pasa de 1 hacia 2; el conducto 3 está cerrado. Por el efecto
del muelle de retorno, al dejar de presionar el pulsador de la válvula, esta vuelve a su posición inicial
conectando 2 con 3; y cerrando el orificio el alimentación 1; el cilindro retrocede
Mando de un cilindro de doble efecto

Ejemplo 2: El vástago del cilindro de doble efecto debe salir al accionar el pulsador la válvula 3/2 de
la izquierda y regresar al accionar la válvula 3/2 derecha.

Ejemplo 3: El vástago del cilindro de doble efecto debe salir al accionar el pulsador de una válvula
3/2 y regresar al accionar otra válvula 3/2. Ambas válvulas pilotan una tercera válvula 5/2

Solución:
El siguiente circuito consiste en un cilindro de doble
efecto gobernado por una válvula 5/2 pilotada por
presión mediante dos válvulas 3/2 accionadas
manualmente con retorno por muelle. Dado que la válvula
5/2 no tiene una posición determinada, según actuemos
sobre una u otra válvula de control el cilindro avanzará o
retrocederá según las circunstancias. Es importante
observar que si una de las válvulas de control está actuada,
aunque se actúe sobre la otra el cilindro no variará su posición
Ejemplo 4: Control de la velocidad de un cilindro de doble efecto al utilizar una válvula
unidireccional de caudal. En el caso del circuito, ¿qué se regula, el avance o el retroceso del cilindro?

Para diseñar y verificar el funcionamiento de los circuitos neumáticos podemos utilizar diversos
paquetes informáticos comerciales; nosotros vamos a usar FluidSIM que es una aplicación pensada
para la creación, simulación, instrucción y estudio neumático e hidráulico. El programa nos permitirá
crear fácilmente circuitos mediante el clásico procedimiento de arrastrar y soltar. Sólo tenemos que
llevar los elementos del circuito de un lugar a otro y conectarlos manualmente. En cualquier caso,
FluidSIM dispone de manuales y tutoriales incluso secciones didácticas.
5. EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS

Ejercicio 1: Realizar la simulación en FluidSim y el montaje práctico de los circuitos neumáticos


correspondientes a los ejemplos 1 a 4.

Ejercicio 2: Describe el funcionamiento del siguiente circuito e identifica cada uno de los elementos
representado ¿Es posible conseguir este mismo funcionamiento si se elimina la válvula selectora?, si
es así, rediseña el circuito. Realizar la simulación en FluidSim y el montaje práctico, de ambos
circuitos.

Ejercicio 3: Dibuja un circuito similar al del ejemplo 1 en el que se activen dos cilindros a la vez.
Realizar la simulación en FluidSim y el montaje práctico.

Ejercicio 4: Describe el funcionamiento del siguiente circuito. Además de las válvulas


distribuidoras, se utiliza otra válvula. ¿Qué nombre recibe y qué función tiene? Rediseñar el circuito
para que realice la misma función sin emplear la valva mencionada. Realizar la simulación en
FluidSim y el montaje práctico de ambos circuitos.
Ejercicio 5: Diseñar un circuito que regule la velocidad de un cilindro de doble efecto tanto en el
avance como en el retroceso. Realizar la regulación de velocidades de salida y entrada
separadamente. Realizar la simulación en FluidSim y el montaje práctico.

Ejercicio 6: ¿Los circuitos neumáticos abajo representados realizan la misma función? ¿Qué
diferencia se observa y a que crees que es debido? Realizar la simulación en FluidSim y el montaje
práctico de ambos circuitos.

Ejercicio 7: Diseña un circuito que modele el funcionamiento de una estampadora para acuñar
monedas para turistas. Una máquina estampadora aprovecha la deformación plástica de un material
para crear mediante un golpe de estampa una determinada forma, en este caso monedas con
motivos turísticos. Esta será accionada por un operador mediante un pulsador de forma que solo
estará operativa cuando una mampara de seguridad esté cerrada, impidiendo así el acceso a la
máquina con el fin de evitar accidentes. Realizar la simulación en FluidSim y el montaje práctico.

Ejercicio 8: Diseña un circuito que modele el funcionamiento una puerta de un autobús urbano,
teniendo en cuenta que la puerta puede ser abierta por el conductor ó en caso de emergencia por un
pasajero. Todo accionamiento de puerta solo será posible con el autobús parado (válvula de paro
activada). Realizar la simulación en FluidSim y el montaje práctico.

Ejercicio 9: Diseña un circuito que modele el funcionamiento de un


martillo neumático, de tal forma que el accionamiento se haga con pulsador
por bloqueo. Una vez accionado, e l vástago, saldrá y retrocederá de
manera automática; este movimiento de avance y retroceso del pistón se
repite hasta que volvamos a apretar el botón con bloqueo. Realizar la
simulación en FluidSim y el montaje práctico.
Ejercicio 10: Diseña un circuito que modele el
funcionamiento del dispositivo de la figura; salvar el desnivel
en una cinta de rodillos. El funcionamiento es el siguiente:
cuando llega una caja por la rampa derecha (inferior) se activa
un válvula que da orden para que el cilindro A, inicialmente
retraído, salga, una vez que llega a su posición final de avance
debe de activar una válvula para que salga el cilindro B.
Cuando el cilindro B alcance su posición final de avance, el A
debe retroceder. El cilindro B retrocederá cuando él A haya
alcanzado su posición de retroceso. En esta posición final,
ambos cilindros retraídos, se espera a una nueva caja. La
cadencia de las cajas es tal que nunca llegará una caja mientras
esté en funcionamiento alguno de los cilindros. Realizar la
simulación en FluidSim y el montaje práctico.

6. PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1: Determinar la densidad y la masa de aire que hay en el aula.


Suponemos unas dimensiones de 5m x 8m x 3m, una temperatura de 20ºC y una presión de 1atm.

Problema 2: Calcular la fuerza que ejerce un vástago de un cilindro de simple efecto si la fuerza de
retroceso del muelle es de 10 N, el diámetro del émbolo es de 3 cm y la presión es de 6 atm.

Problema 3: Calcular la fuerza de empuje y de retroceso de un cilindro de doble efecto con las
siguientes características: Presión aire 5 atm, sección del émbolo 7 cm2, diámetro del vástago 0,6 cm

Problema 4: Calcular el caudal necesario para que un cilindro de simple efecto de 35 mm diámetro
recorra una distancia de 300 mm (carrera) en 0,7 s.

Problema 5: Calcular el trabajo que realiza un cilindro de simple efecto de 80mm de diámetro y
200mm de carrera, si la presión de trabajo es de 6 bar y fuerza de retroceso del muelle es de 200 N.
Dibuja el circuito neumático empleando para ello un cilindro de simple efecto, una válvula 3/2 NC y
una fuente de aire. Realizar las conexiones oportunas para que al actuar sobre la válvula se desplace
el cilindro; el cilindro debe volver a su posición inicial al dejar de actuar sobre la válvula.
7. BIBLIOGRAFÍA

Carulla, M. (1993). Circuitos básicos neumáticos. Ed. Marcombo

Deppert, W. y Stoll, K. (2008). Dispositivos neumáticos. Ed. Marcombo

Neumática (2017a). Conceptos básicos Plataforma e-educativa aragonesa. Tema 1. Neumática.


http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//4750/4915/html/3_clculo_de_fuerza_po
tencia_y_consumo_de_aire.html

Neumática (2017b). Plataforma e-educativa aragonesa. Tema 3. Neumática.


http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1108/html/21_el_compresor.html

Rodríguez-Galbarro, H. (2017). Diseño de sistemas de aire comprimido. Tutorial nº 201.


https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn201.html

SMC Catálogo Pneumatic (2017). Simbología neumática según el sistema DIN ISO1219-1, 03-96.
http://isa.uniovi.es/docencia/ra_marina/cuatrim2/Temas/simbolosneumaticos.pdf

Valentín Labarta, J.L. (2008). Introducción a los circuitos neumáticos. Ed. Donostiarra
8.- ANEXO - SIMBOLOGÍA

También podría gustarte