Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA NOVIEMBRE

5TO AÑO

Nombre: Curso: 5TO


Pje. Ideal: 20 puntos Pje. Real: Nota:
Fecha de entrega: Martes 30 de noviembre
Correo recepción hoja de respuesta: lenguaje5esmeralda@gmail.com
Objetivos de aprendizaje:
OA 06: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros
y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.
OA 05: Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
› explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea
imágenes en el lector
› identificando personificaciones y comparaciones y explicando su significado dentro del poema
› distinguiendo los elementos formales de la poesía (rima asonante y consonante, verso y estrofa).

I.- Lee atentamente cada uno de los textos y responde encerrando en un círculo la letra de la
alternativa correcta. Una vez terminada la evaluación traspasa la letra de la alternativa
correcta en la pregunta que corresponde en la hoja de respuesta que se encuentra al término
de la prueba. (1 punto cada una)
TEXTO 1
Rima de otoño
Melania Guerra

El otoño es muy inquieto,


es un niño juguetón
que empuja a las nubecillas
y le hace bromas al sol.

Toma la mano del viento


y despeina sin piedad
los cabellos del Acacio
y las flores del rosal.

Este niño brusco y loco


viste túnica amarilla
y se arropa en las mañanas
con un manto de neblinas.

El otoño es muy inquieto,


es un niño juguetón
que no ama a las golondrinas
y que se burla del sol.

1.- ¿Cuál es el tema del poema “Rima de otoño”?

A) El viento B) El sol C) El otoño D) El rosal

2.- Según la lectura del poema “Rima de otoño”, ¿Cómo es el otoño?

A) Tranquilo B) Inquieto C) Porfiado D) Alegre

3.- ¿Cuántos versos encontramos en el poema?

A) 10 versos B) 15 versos C) 16 versos D) 4 versos

4.- ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

A) 3 estrofas B) 4 estrofas C) 5 estrofas D) 6 estrofa

5.- ¿Cuál es la figura literaria presente en los versos 3 y 4?


A) Comparación B) Personificación C) Onomatopeya D) Aliteración
6.- ¿Qué sentido se activa en los siguientes versos del poema? “Viste túnica amarilla / y se arropa en
las mañanas / con un manto de neblinas”.

A) Olfato B) Oído C) Gusto D) Vista

7.- ¿Qué tipo de rima encontramos en las siguientes palabras extraídas del poema? “Amarilla /
neblinas”.

A) Rima asonante. B) Rima consonante. C) Rima libre. D) No tiene rima.

8.- El otoño se burla del:

A) Frío B) Viento C) Sol D) Cielo

TEXTO 2

Iremos a la montaña
Alfonsina Storni

A la montaña
nos vamos ya,
a la montaña
para jugar.

En sus laderas
el árbol crece,
brilla el arroyo,
la flor se mece.

¡Qué lindo el aire,


qué bello el Sol,
azul el cielo;
se siente a Dios!

Está la tarde
de terciopelo;
malva en la piedra,
rosa en los cielos.

¡A la montaña!
formamos ronda;
ronda de niños
ronda redonda…

9.- ¿Cuántos versos encontramos en el poema “Iremos a la montaña”?

A) 18 versos B) 20 versos C) 5 versos D) 6 versos

10.- La cantidad de estrofas del poema es:

A) 5 estrofas B) 7 estrofas C) 20 estrofas D) 18 estrofas

11.- ¿Qué sentido se activa en los siguientes versos del poema? “En sus laderas / el árbol crece, /
brilla el arroyo, / la flor se mece”.

A) Olfato B) Gusto C) Vista D) Oído

12.- ¿En cuál de los siguientes pares de palabras extraídas del poema encontramos rima consonante?

A) Arroyo / laderas. B) Montaña / niños. C) Cielos / terciopelos. D) Crece / mece.

13.- ¿Qué figura literaria encontramos presente en los siguientes versos del poema? “Formamos
ronda; / ronda de niños / ronda redonda”.
A) Personificación B) Onomatopeya C) Aliteración D) Comparación

14.- ¿Qué sentimiento transmite el poema “Iremos a la montaña”?

A) Felicidad B) Aburrimiento C) Amor D) Tristeza

TEXTO 3

15.- ¿Quién es el emisor de este afiche?

A) Los niños. B) Municipalidad de Arica.


C) Municipalidad de Recoleta. D) Ninguna de las anteriores.

16.- El afiche está dirigido a:

A) Los chilenos. B) Los vecinos de Recoleta. C) Dueños de mascotas. D) Los niños.

17.- ¿En qué fecha y horario se realizará la actividad del “Día mundial del medioambiente?

A) El sábado 6 de julio de 10 a 15 horas. B) El sábado 3 de junio de 10 a 15 horas.


C) El sábado 6 de junio de 10 a 15 horas. D) El sábado 6 de junio de 10 a 17 horas.

18.- ¿Dónde queda ubicada la dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato?

A) Calle 6 de junio N°666. B) Calle Recoleta N°776.


C) Calle Unión N°796. D) Calle Unión N°769.

19.- ¿Cuál de estos talleres no se realizará en el “Día Mundial del Medio Ambiente”?

A) Infusiones naturales B) Meditación C) Lombricultora D) Jugos naturales

20.- ¿Cuál de las siguientes actividades no se realizará en el “Día Mundial del Medio Ambiente”?

A) Venta de comida orgánica. B) Intercambio de semillas.


C) Venta de comida chatarra. D) Vacunación antirrábica para perros.

EVALUACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA NOVIEMBRE


5TO AÑO
NOMBRE:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

También podría gustarte