Está en la página 1de 3

¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?

trabajo es un derecho humano porque el trabajo es el medio que busca asegurar


la cobertura de las necesidades básicas de las personas y constituye un
elemento necesario para asegurar el cumplimiento de otros derechos humanos.

¿Cómo es posible un mundo laboral mejor?


 Gestiona la fuerza laboral, pero evita la micro gestión. A nadie le gusta
que estén viendo cómo realiza su trabajo todo el tiempo.
 Reconoce un buen trabajo. Si hay algo positivo que puedas decir de tu
equipo o de un solo empleado, dilo.
 Establece metas de una forma divertida. ...
 Desafíalos. ...
 La comida es divertida.

¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?

“La declaración establece que estos derechos son universales y que se aplican
en todos los países miembros, independiente del nivel de desarrollo económico,
y su reconocimiento es cada vez mayor entre las organizaciones, las
comunidades y las empresas. Estos principios y derechos establecen criterios
de referencia para una conducta empresarial responsable y están incorporados
en la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la
política social de la OIT”.

 La libre asociación, la libertad sindical y el derecho de negociación


colectiva.

 La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio.

 La abolición del trabajo infantil.


 La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación .
¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas?
Las necesidades básicas como comer, dormir, tener un hogar, contar con
internet y otros beneficios son necesarios para todo ser humano y equivale a
tener una calidad de vida siguiendo los estatutos de cada individuo y su cultura.

El trabajo y el ingreso activo que genera favorece a que se cumplan algunas de


estas necesidades básicas; por tanto, su relación es muy estrecha, ya que sin
un trabajo sería casi imposible costear una vida saludable y con ciertos
privilegios.
¿Cuáles son los derechos laborales más importantes?
 Recibir remuneración cumplida, justa y suficiente para un nivel de vida
digno. Dicha remuneración será en la forma pactada previamente con el
empleador.
 Que se le garantice la ocupación efectiva de acuerdo con su calificación
o categoría profesional.
 Recibir igual trato en identidad de situaciones y circunstancias.
 Promoción profesional, formación y capacitación en el trabajo.
 A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene.
 Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad,
comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o
étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y
frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
 A recibir el goce íntegro y oportuno de los beneficios acordados en las
leyes, estatutos, convenciones de trabajo y sistemas de seguridad social
 Derecho a las correspondientes medidas de seguridad de tal forma que
con ellas se disminuyan los riesgos de la labor.
 A recibir seguridad, protección y vida digna cuando el empleado tenga
que desplazarse a otras ciudades por asuntos que deriven de su trabajo.
 A ser protegido en su salud dentro del ámbito laboral.
 A ser resarcido en todo daño sufrido en su persona y en sus bienes,
cuando dichos daños se deriven de la actividad laboral.
 Derecho a una jornada de trabajo razonable, descansos y vacaciones.
 A que se le reconozca la propiedad de sus invenciones y descubrimientos
personales.
 Derecho asociarse, esto es el reconocimiento del derecho sindical.
 Derecho a una estabilidad en el trabajo, de tal forma que no se le despida
sin justa causa ni por motivos insignificantes.

¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?


 Vulneración de derechos fundamentales en el trabajo.
 El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica del trabajador(a),
siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos
en la relación laboral.
 El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y
su familia.
¿Qué implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas tiene
que las personas tengan o no derechos laborales?
Las implicaciones es que se mantienen los altos niveles de desempleo, se
privatiza la seguridad social y se retrogradan las normas en materia de
previsión social (seguros de accidentes, seguro de desempleo y jubilaciones)
renunciándose así al principio de solidaridad.
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y
la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
son los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas
básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, la salud, la educación,
la alimentación, el agua, la vivienda.
¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente y
el ideal del trabajo para las personas?

los derechos y el trabajo decente están unidos por la ley federal del trabajo que
establece que todos los trabajadores tienen derecho a un trato justo.
El Trabajo Decente es aquella ocupación productiva justamente remunerada y
ejercida en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto por la dignidad
humana, constituyéndose en un buen trabajo digno.

¿Por qué es importante una protección especial en el mundo del


trabajo para las mujeres y para los/as jóvenes?
Los trabajadores jóvenes –en especial los adolescentes– están en pleno
desarrollo físico. Esto significa que su organismo reacciona con más
virulencia a las toxinas, y que también tienen más probabilidades de padecer
lesiones al manejar equipo y maquinaria diseñados para personas adultas.
En el ámbito de laboral, las mujeres están protegidas por la Ley 1010 de 2006.
Esta norma establece una clasificación de los tipos de acoso laboral con
definiciones particulares que brindan protección frente a comportamientos
violentos y/o discriminatorios contra las mujeres
Las bases normativas de las relaciones de la mujer en el trabajo están
constituidas por el derecho al trabajo urbano y rural, la igualdad de acceso a
todos los empleos, cargos, ascensos, oportunidades y a idéntica remuneración
por igual trabajo. El Estado velará por la igualdad de oportunidades en el
empleo.

¿Es importante la organización sindical para la democracia?


Los sindicatos son importantes en las organizaciones de trabajadores que
buscan defender sus intereses, demandan mejores salarios, asistencia médica
y derechos que les permiten tener una vida digna. Una de las principales luchas
de los sindicatos es mejorar los salarios y tener horarios de trabajo más cortos.

También podría gustarte