Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS
NÚCLEO LA ISABELICA
INGENIERIA DE PETROLEO

Fluidos de perforación
Sistemas de lodos.

Docente: Integrante:
Isbely Medina v25535474
Ing. Nohelys Sien juegos
Jonmer Blanca CI: 14202876
Materia: Fluido de perforación
Isbely Medina CI: 25535474
Carrera: Ingeniería de Petróleo
Íngrid Medina CI: 22730476
Semestre:
Yurimar 7mo.
Martínez CI: 21430882
Alison
Turno:Duno
Diurno. CI: 23412072
J CI: 142028
Valencia, enero de 2022
LODOS DE PERFORACION.

Los lodos de perforación comúnmente presentan como líquido base el


agua, el aceite (petróleo crudo o uno de sus derivados) o una mezcla
estable de ellos. Para complementar las propiedades de este líquido
base y ajustar las características del lodo de modo que responda a las
exigencias de una operación específica, se utilizan materiales diversos,
denominados aditivos.

Algunos aditivos actúan principalmente sobre la densidad del lodo,


aumentándola (se les llama densificante o "pesantes"); otros, llamados
viscosificantes, actúan sobre la viscosidad y el gel, aumentando la
capacidad del lodo para transportar y suspender los recortes de
perforación. Los aditivos llamados dispersantes o adelgazantes hacen
los lodos.

Otros reactivos, También pueden ser parte de un lodo de perforación


aditivos que funcionan como lubricantes, emulsificantes,
antiespumantes, floculantes, inhibidores de corrosión, entre otros. Las
concentraciones recomendadas de todos los reactivos empleados en un
lodo de perforación (que debe responder a unas necesidades
específicas) se pueden consultar en los manuales de las compañías
productoras y/o comercializadoras de tales reactivos. Algunos ejemplos
de composiciones de lodo se pueden leer en la sección siguiente.

PRINCIPALES LODOS DE PERFORACIÓN

Después de iniciar su trabajo, muy difícilmente se encuentran dos lodos


iguales, debido a la incorporación de recortes provenientes de las
formaciones diferentes en las que se utilizan. No obstante se pueden
establecer clasificaciones amplias de los lodos de perforación, según su
composición inicial, tales como la que nos presenta Kelly( 1983), en la
cual se hace énfasis en las concentraciones de los aditivos
recomendados y en las características esperadas de cada tipo de lodo
La clasificación de Kelly sigue las descripciones aprobadas por la IADC
y la API para fluidos de perforación, completamiento y
reacondicionamiento, Además de los complementos que la IADC hace a
la clasificación contemplada por Kelly, este aparte considera, al finalizar,
algunos de los lodos de perforación más modernos

 LODOS NATURALES O LODOS DE DEPURACION DE AGUA


RESIDUAL:
Los lodos consisten en una mezcla de agua y sólidos separada del agua
residual, que se produce en las estaciones depuradoras de aguas residuales
(EDAR). Éstas deben asegurarse un correcto tratamiento que garantice el
mínimo impacto en el medio ambiente.

Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (más de


un 95% de agua). Su composición es variable y depende de la carga de
contaminación del agua residual inicial y de las características técnicas de los
tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales. Los tratamientos del
agua concentran la contaminación presente en el agua y, por tanto, los lodos
contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas. Se generan
en las estaciones depuradoras que reciben aguas residuales urbanas o
industriales, en las fosas sépticas y en otras estaciones de depuración
utilizadas para el tratamiento de aguas residuales.

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son productores de


lodos y como tales productores de residuos deben asegurar su correcta
gestión. Pueden realizarla directamente o encargarla a gestores autorizados,
todo ello conforme a lo que establece la Ley. La orientación de su gestión debe
realizarse respetando los principios de la política de residuos relativos a la
protección del medio ambiente y la salud humana.

 LOS DE AGUA Y ARCILLAS O LODOS DE PERFORACIÓN


BASE AGUA, (El lodo bentonítico o lodo de perforación): es
una mezcla de agua con bentonita, un tipo de arcilla muy densa.
Es utilizado para perforar pozos de sondeo y muy
frecuentemente, mientras se perforan pozos de petróleo y gas
natural. Además, se usa para trabajos más sencillos como los
pozos de agua. Una propiedad muy importante de este tipo de
lodos es que están constituidos por bentonita, que es una arcilla
que no pierde consistencia ni estabilidad, aunque se le añada una
gran cantidad de agua. Esto permite que el lodo pierda resistencia
al ser amasado sin que el agua varíe y se comporte como fluido.
Si se deja en reposo, vuelve a adquirir resistencia. También
puede tener otros aditivos como el sulfato de bario, el carbonato
de calcio o la hemetita. Además, se usan adelgazadores para
influir en la viscosidad del fluido como goma xantana, goma guar,
diol, almidón y otros.
 LODOS TRATADOS CON CAL O LODOS CALCICOS: Son
altamente tratados con compuestos de calcio, catión divalente
que inhibe el hinchamiento de arcillas de las formaciones
perforadas. Por esto son muy utilizados en operaciones de
perforación para controlar "shales" fácilmente desmoronables,
evitar ensanchamiento del pozo y prevenir el daño de
formaciones potencial mente productoras.

Normalmente se obtienen por adición (a lodos constituidos con


bentonita y agua) de cal apagada (a los así logrados se les llama
sistemas de cal o lodos calados) o yeso (sistemas de yeso o
lodos de yeso), de tal forma que la arcilla sódica (bentonita) se
convierta en arcilla cálcica. Terminada la conversión se agrega un
exceso de cal o de yeso para asegurar dicho proceso.

Los sistemas de cal usualmente presentan concentraciones en


exceso de ella: de 1 a 2 lbm/bbl (lodos bajos en cal) o de 5 a 15
lbm/bbl (lodos altos en cal). Por su lado, los sistemas de yeso
pueden presentar concentraciones en exceso de 2 a 4 lbm/bbl.
Ambos sistemas requieren comúnmente de otros aditivos
(adelgazantes, polímeros, sosa cáustica, etcétera) para controlar
las propiedades de cada lodo.

SISTEMAS DISPERSOS Y COLOIDALES.


(PREPARACION Y ESTABILIZANTE)

Sistema disperso

Partículas discretas (fase dispersa o discontinua) distribuidas en el seno de


un fluido (fase dispersante o continua)

Fase

• Dominio confinado por una superficie cerrada

• Propiedades intensivas constantes en cada punto (y distintas a las del


medio exterior)

• Superficie posee energía libre y ofrece resistencia a aumentar su tamaño

• Concepto válido cuando sus dimensiones sean >> a las moleculares

No constituyen fases:

Agregados de moléculas proteicas en suspensión en un medio acuoso (por


tamaño y encerrar disolvente). Gravedad o centrifugación produce
separación de componentes (tampoco son fases por no existir superficie
límite)

Agua y polisacárido en un gel (moléculas lineales de 1 nm de diámetro)

Coloides

Dispersión con partículas mucho mayores que moléculas pequeñas, no


visibles en microscopio óptico (2 - 200 nm)

Tamaño de partículas mayor forma suspensión gruesa (separables por


sedimentación o filtración convencional)

No separan por gravedad, filtración o centrifugación No generan presiones


osmóticas.

Clasificación de los sistemas dispersos


 De acuerdo a la afinidad fase dispersa-dispersante (tendencia de
una superficie, partícula o grupo funcional a solvatarse)

LIÓFILOS (Hidrófilos cuando fase continua es acuosa) o


REVERSIBLES

Existe afinidad entre partículas dispersadas y dispersantes

 Macromoléculas (polisacáridos, proteínas) en medio acuoso

 Coloides de asociación (moléculas anfifílicas en entorno acuoso


forman micelas (cristales líquidos)

LIÓFOBOS (hidrófobos cuando la fase continua es acuosa) o


IRREVERSIBLES

Partículas dispersadas repelen a las del medio dispersante Emulsión de


aceite en agua Irreversible (no se forma espontáneamente) Reversible
en presencia de un film proteico.

En ambos tipos de coloides: partículas discontinuas se mantienen en


suspensión por interacciones electrostáticas con la fase dispersante.
Coloides liófilos

Solvatación de partículas dispersas impide agregación y precipitación

Coloides liófobos

Teoría de Helmholtz Gouy de la doble capa eléctrica

Partícula dispersa presenta capa interna de iones fuertemente


adsorbidos alineada con

otra capa que posee carga opuesta a la primera

o Carga neta de cada partícula es nula


o Cargas del mismo signo que rodean a las partículas impiden
agregación

 De acuerdo al estado de agregación de ambas fases

ESTABILIDAD DE LOS COLOIDES

Termodinámicamente, a T cte. un sistema cambia espontáneamente hacia un


estado de mínima energía

G = Gsma final – Gsma inicial < 0


Dispersiones coloidales presentan un estado de mayor energía libre que sus
fases integrantes por separado

Tendencia a separarse por agregación de fase dispersa

Estabilidad depende de barreras energéticas que permiten mantener un


sistema coloidal sin modificaciones aparentes (sistema Meta estable)

Tecnológicamente es importante conocer los factores que influyen en el valor


de barreras energéticas y cómo controlarlos

Dos tipos de barreras

o Eléctricas
o Mecánicas

Coloides liófobos

Repulsión eléctrica entre partículas dispersas con cargas idénticas (barrera


eléctrica) Energía de repulsión depende de:

o Magnitud de la carga
o Distribución de la carga
o Atmósfera iónica que rodea a las partículas

Coloides liófilos

Barrera eléctrica + Barrera mecánica debido a la solvatación A mayor


solvatación de las partículas dispersas, mayor estabilidad del coloide Son
más estables que los liófobos Pueden agregarse como coloide protector a
uno liófobo.
FENÓMENOS DE SUPERFICIE

• Se presentan en la frontera fases dispersa/dispersante

• Claves para establecer la estabilidad de un coloide

Superficie: borde entre una fase líquida y una gaseosa

Interface: otros casos

Coloide tiende a disminuir área de contacto Área superficial o interfasial


tiende a ser la mínima posible.

Tensión superficial o interfasial

Representa la fuerza que provoca reducción en el área de contacto entre


dos fases.

Fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del


líquido y en la superficie.

 Molécula en el interior
o Fuerzas compensadas
o Menor energía
 Molécula superficial
o Fuerza neta hacia el interior del líquido
o Mayor energía

Gas ejerce fuerza despreciable por << densidad que líquido

Para disminuir estado energético del líquido se minimiza número de partículas


en su superficie

Idem para interfaces entre dos líquidos inmiscibles (desequilibrio de fuerzas


intermoleculares de diferente magnitud, de acuerdo a naturaleza de ambos
líquidos)
EMULSIONES

Coloides de dos líquidos inmiscibles entre sí

• Fase dispersa forma gotículas de 0,1 a 10 m de diámetro suspendidas en


medio

dispersante

• Formación requiere energía

• Sistema inestable termodinámicamente

• Tiende a sufrir agregación de partículas dispersas


Emulsionantes

Estabilizan emulsiones (representan una barrera energética)

Agentes tenso activos o surfactantes Reducen tensión interfasial Aumentan


área de contacto entre fases
Emulsionantestensoactivos

• Moléculas anfifílicas

• Su aptitud depende de su solubilidad en cada fase

• Mejor efecto cuando emulsionante es más soluble en fase continua

Emulsión o/w: requiere un emulsionante hidrosoluble

• Temperatura modifica regla

Si un emulsionante es soluble en agua fría, podrá ser soluble en lípidos a > T

• Surfactantes iónicos: alta reactividad (neutralización de su carga y pérdida de


sus propiedades emulgentes)
Sorbitol: poliol obtenido por hidrogenación de la glucosa

Su esterificación con distintos ácidos grasos genera mono oleato, mono


estearato, monolaurato, mono palmitato, etc., (SPANS)

Reacción de Spans con óxido de etileno, genera derivados polioxietilénicos


conocidos como polisorbatos (TWEENS)

Ej. Mono estearato de polioxietilensorbitol o Tween 60.

Otros estabilizantes de emulsiones

Emulgentes pueden complementarse con hidrocoloides (gomas, pectinas,


celulosas modificadas, etc.), proteínas, y otras sustancias

• Aumentan viscosidad de fase continua (impiden movimiento de partículas


dispersas)

• Forman películas alrededor de partículas


• Proteínas no son aptas para emulsiones w/o

Métodos para establecer el tipo de emulsión

Por conductividad

 o/w: conducen fácilmente la corriente eléctrica


 w/o: presentan baja conductividad eléctrica

Método del colorante

Por capacidad de un colorante en disolverse en fase dispersante

Método de la dilución

 Agua se incorpora fácilmente a emulsión o/w


 Aceite se incorpora fácilmente a emulsión w/o

Método por fluorescencia

 Emulsiones w/o: fluorescen bajo luz UV

Método sensorial

 Emulsiones o/w: textura cremosa


 Emulsiones w/o: untuosas y grasosas al tacto

Método de preparación de una emulsión

Fase dispersante + emulsionante se someten a agitación mecánica Se agrega


lentamente líquido de fase dispersa

(a menor velocidad de agregado menor tiempo para formación de emulsión)


GELES Y SU PROPIEDADES.

Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es


líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo,
su estructura se asemeja más a la de un sólido.

Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es


decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando
permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El proceso
por el cual se forma un gel se denomina gelación.

Reemplazando el líquido con gas es posible crear Aero geles, materiales con
propiedades excepcionales como densidades muy bajas, elevada porosidad y
excelente aislamiento térmico.

Tipos de geles

 Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas de polímero


hidrófilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de
dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede
contener más de 99,9 % de agua), y pueden ser polímeros naturales
o sintéticos. Los hidrogeles también tienen un grado de flexibilidad
muy similar al tejido natural, debido a su contenido de agua
significativa.
 Organogeles (orgánicos): Son similares a los hidrogeles, pero con
un disolvente orgánico como medio dispersante en lugar de agua.

En el caso de que los geles sean extraídos del seno del fluido en el que se
formaron, es decir, en el caso de que se sequen, pueden dar lugar a dos tipos
de geles secos:

 Xerogeles (sólidos): Son geles sólidos que han perdido o ha sido


extraído el disolvente en condiciones ambientales.
 Aerogeles (sólidos): Son geles sólidos a los que se les ha extraído el
disolvente mediante condiciones supercríticas.

Aplicaciones.

Muchas sustancias pueden formar geles cuando se añade un agente


gelificante. Esto suele ser utilizado en la manufactura de diversos productos,
desde comida a pinturas, pasando por adhesivos.

En los cables de fibra óptica se utiliza una gelatina derivada del petróleo para
envolver una o varias fibras. Este gel sirve para lubricar y mantener las fibras
en el interior del cable flexible, así como para evitar el contacto con agua si el
cable se agrietara. También se utilizan últimamente como material para evitar
ciertos procesos de reflexión que podrían interferir en la transmisión de señal a
través de la fibra óptica.

Los geles también son importantes en la parte de la química relacionada con


los procesos sol-gel y en la síntesis de materiales sólidos con nano poros.

Su uso en medicina está muy difundido. Tras su aplicación desaparecen rápida


y completamente, lo que les otorga un aspecto cosmético excelente. En
dermatología se usan ampliamente sobre todo en zonas pilosas como el cuero
cabelludo, o estrechas y de difícil acceso como el conducto auditivo externo o
las fosas nasales, donde la aplicación de productos más grasos haría muy
difícil su posterior limpieza. Admite la incorporación de numerosos principios
activos bien a través de su fase acuosa, sea ésta un líquido orgánico o agua.

Geles

Los sólidos poliméricos son especialmente aptos para formar geles gracias a
su estructura de largas cadenas. La flexibilidad de estas cadenas hace posible
que se deformen para permitir la entrada de moléculas de disolvente dentro de
su estructura tridimensional.

Los geles se pueden clasificar en dos tipos, en función de la naturaleza de las


uniones de la red tridimensional que los constituyen.

o Los geles químicos: son aquellos en los que la red está formada a
través de enlaces covalentes. Este tipo de enlace es muy fuerte y su
ruptura conduce a la degradación del gel. Por este motivo, se dice que
los geles químicos no son reversibles con la temperatura, una vez rotos
los enlaces no se pueden volver a formar. Este tipo de enlaces da lugar
a un proceso de gelificación fuerte, Figura 1a.
o Los geles físicos: presentan una red tridimensional formada por
uniones que no son completamente estables, sino que están asociadas
a una reacción de enlace ↔ no enlace, que se puede dar en los dos
sentidos. Generalmente, las uniones son del tipo de van der Waals,
muchos más débiles que las uniones covalentes, Figura 1b.
Figura 1.

a) Gel químico con enlaces covalentes cruzados entre diferentes


cadenas

de polímeros.

b) Gel físico, no entrelazado químicamente, pero que tiene

propiedades semejantes por entrecruzamiento físico de polímeros

Condiciones para la formación de un gel. La formación de gel es un proceso


espontáneo de una simple dispersión de polímero, o la suspensión de
partículas, y externamente condiciones controlables de la composición de la
temperatura o la solución.

La formación de geles puede ser clasificado en términos generales como


físicamente inducida (calor, presión) e inducido químicamente (ácido, iónica,
enzimática) por reacciones de gelificación. En caso de geles de proteínas, la
gelificación de proteínas requiere una fuerza impulsora para desplegar la
estructura nativa de la proteína, seguido de un proceso de agregación
originando una red tridimensional organizada de agregados o hebras de
moléculas de entrecruzamiento unido por enlaces no covalentes o menos
frecuentemente por enlaces covalentes.

Las condiciones para formar un gel dependen principalmente de varios factores


físico-químicos como, por ejemplo:

 Temperatura:La gelificación inducida por calor es probablemente el más


importante y el método más común para obtener geles. La gelificación
es un proceso de dos pasos; una disociación de despliegue o de las
moléculas debido a la energía de entrada se lleva a cabo en principio
para exponer los sitios reactivos. El segundo paso es la asociación y la
agregación de moléculas desplegadas para formar complejos de mayor
peso molecular. El primer paso puede ser reversible, mientras que la
segunda es por lo general un proceso irreversible. Presumiblemente, los
puentes disulfuro (-SS-) y las interacciones hidrofóbicas a menudo
desempeñan un papel importante. La tasa global de reacción puede ser
determinada; ya sea por el despliegue o por la reacción de agregación,
dependiendo de la relación de las velocidades de reacción en un rango
de temperatura en particular.
 Presión Una alta presión ofrece un grado de libertad adicional en la
modificación de las propiedades funcionales moleculares, una alta
presión puede aplicarse como un proceso único o en combinación con
otros, en particular con el aumento de las temperaturas. La alta presión
generalmente favorece algunas reacciones, que conducen a una
reducción del volumen general del sistema. La presión hace que el agua
se disocie y el pH se vuelve más ácido bajo presión. Las diferencias
existen en apariencia y en sus propiedades reológicas de los geles con
el simple hecho de aplicar presión y calor
 Fuerza iónica Los cationes monovalentes y divalentes, tales como
sodio y calcio pueden aumentar la fuerza iónica del gel. Las repulsiones
electrostáticas de fuerzas entre las moléculas se reducen o neutralizan y
se puede producir la gelificación. La gelificación inducida por iones ha
sido reportado para la pre-desnaturalización de proteínas de suero de
leche y en contraste con inducción térmicamente de gelificación, se
llama gelificación en frío.

Ahora bien, la gelificación inducida fuerzas iónicas es de mayor


importancia en geles de polisacáridos, por ejemplo, alginato, pectina, o
cartagenina
 pH Los cambios en el pH debido a la adición de ácidos o fermentación
microbiana pueden cambiar la carga neta de la molécula y por lo tanto
alterar las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas, así como
las interacciones entre las moléculas y el disolvente, es decir,
propiedades de hidratación. Además, la solubilidad de las sales por
cambios de pH puede contribuir a la formación de gel. El mecanismo de
la formación de gel en medio ácido podría explicarse por la teoría de la
agregación
 Presencia de una enzima La gelificación inducida por enzimas se basa
en la introducción de entrecruzamientos covalentes artificiales en las
proteínas de los alimentos. Entre otras reacciones catalizadas por trans-
glutaminasa (TG), peroxidasa, y polifenol oxidasa son adecuados para la
reticulación de proteínas Calidad Solvente La naturaleza y la presencia
de un disolvente influye notablemente en la formación del gel, por
ejemplo, una solución concentrada de azúcar es un mal disolvente para
la pectina. Los enlaces de hidrógeno en las zonas de unión sólo pueden
ser formado en solución concentrada de azúcar, y por lo tanto, la
gelificación se lleva a cabo sólo en este tipo de disolvente Concentración
del agente gelificante La formación del gel se produce sólo por encima
de una concentración mínima crítica, C *, que es específico para cada
hidrocoloide. La agarosa se forma geles a concentraciones tan bajas
como 0,2%, mientras que para el almidón diluido, se requiere una
concentración de ~ 15% antes para que se forme el gel (Aguilera y
Rademacher, 2004).
 Masa Molar Si la concentración del polímero está muy por encima de la
concentración crítica, el efecto de la masa molar es insignificante, pero si
la concentración está en el intervalo de los valores de C *, la masa molar
es mayor, y más rápido es el proceso de gelificación.

Propiedades gelificantes

 El estado gel se puede considerar como intermedio entre el estado


líquido, puesto que ciertos geles pueden tener hasta 99.9% de agua, y el
estado sólido, su organización permite mantener su forma y resistir a ciertos
constreñimientos. Antes de la gelificación, las moléculas del polímero
forman una verdadera solución; la formación del gel implica, por
consiguiente, la asociación de cadenas entre sí o de segmentos de cadenas
entre ellas. Más precisamente, las diversas etapas de transición se pueden
distinguir:

a) El estado solución, o el polímero en forma de solución; las


macromoléculas no están organizadas unas respecto a las otras

b) El estado gel, aparece cuando las cadenas están suficientemente


asociadas para formar una red o gel, desde luego elástico.

c) A medida que las cadenas se organizan entre sí el gel se transforma


cada vez más rígido, lo que da lugar, en general al fenómeno de la
sinéresis; el gel se contrae y exuda una parte de la fase liquida.

El estado del gel no puede ser definido por un equilibrio, puesto que
evoluciona con el curso del tiempo. Esta inestabilidad, así como la
reversibilidad de la mayoría de los geles, nos permite concluir que las
fuerzas capaces de asociar las cadenas entre ellas disponen de suficiente
libertad para permitir sus evoluciones, es decir hay un compromiso entre las
asociaciones polímero-polímero y entre asociaciones polímero-solvente. Lo
que significa que el gelificante debe tener ciertas propiedades físicas
químicas comunes a las macromoléculas insolubles (interacciones entre
polímeros preponderantes) y a las macromoléculas hidrosolubles
(capacidad de solvatación). Estas propiedades dependen de sus
estructuras.

Características de un gel
La formación del gel es básicamente una transformación de sol al estado de
gel durante el cual el visco elasticidad cambia abruptamente con un
simultáneo desarrollo en las características sólidas. En otras palabras, hay
un intercambio entre las fases continuas y discontinuas durante la formación
del gel. Por lo tanto, hay una necesidad en la medición del visco elasticidad
(propiedad reo lógica).

Por otro lado, la medición de la dispersión de Rayleigh se puede emplear


para estimar el tamaño de la partícula en la solución. Puede proporcionar
información en los diversos procesos de agregación que ocurren durante la
gelificación. Además, la dispersión de luz dinámica también se puede
utilizar para estudiar la reología de la dispersión de la gelatina mediante la
medición del coeficiente de difusión de las partículas en suspensión y la
efectiva viscosidad del gel.

Agentes gelificantes

Son macromoléculas que se disuelven o dispersan fácilmente en el agua


para producir un efecto gelificante. Según su origen, se distinguen:

 Las gomas de origen vegetal, esencialmente de naturaleza glucidica.


 Las gomas de origen animal de naturaleza proteica como los
caseinatos y gelatina
FLUIDOS AIREADOS.

Incluyen aire, gas, espumas o lodos aireados que son utilizados en zonas
cuyos gradientes de presión de fractura son muy bajos

• Formaciones muy porosas.

• Formaciones cavernosas

Las ventajas de usar este tipo de fluidos incluyen mayores velocidades de


penetración, mayor vida de la mecha, mejor control en áreas con pérdidas de
circulación, un daño mínimo a las formaciones productivas, y evaluación
inmediata y continua de los hidrocarburos. El hecho de que la herramienta
estará siempre en el fondo cuando se encuentre gas es una ventaja en el
control de pozo.

El principal problema de la perforación con aire parece ser las formaciones con
gran contenido de agua. El caudal de influjo de agua que se puede tolerar
depende de la operación. Si el caudal excede lo que puede ser manejado por
la velocidad del aire durante un periodo extenso de tiempo, entonces debe
emplearse otros métodos, como la niebla o la espuma, olodo aireado. Otras
desventajas incluyen formaciones blandas o con desprendimientos, y, lo que es
más serio, la posibilidad de incendios o explosiones en el fondo del pozo.

APLICACIONES DE FLUIDOS AIREADOS

Estos fluidos se usan cuando no pueden utilizarse lodos convencionales y para


perforarlas siguientes formaciones:

 Formaciones de alta porosidad
 Formaciones con presiones subnormales
 Formaciones cavernosas
TIPOS DE FLUIDOS AIREADOS

FLUIDO GASEOSO

 Es posible el uso de nitrógeno, gas inerte, como fluido de perforación.


 Otra opción es usar gas natural como fluido de perforación (si está
disponible en elcampo).
 Muchas veces el gas disponible tiene la presión necesaria y no son nece
sario compresores adicionales.
 Velocidad anular de 3000 ft/min a presión atmosférica, que es la mínima
velocidad para remover los cortes perforados.
 Presión de circulación:100 - 350 PSI
 Altos volúmenes de gas requeridos
 La limpieza del pozo es obtenida gracias a alas altas velocidades
anulares
 Es erosivo
 Buen método para refrigerar la broca, temperaturas por debajo de 0°C
debido a la expansión del gas
NIEBLA

 Cuando la fracción en volumen de un líquido no viscoso es menos del


2.5 por ciento, el líquido será suspendido en pequeñas gotas discretas
dentro de una fase gaseosa continúa formando.
 Se usa una pequeña bomba triplex para inyectar fluido en superficie a
una baja rata dentro del fluido gaseoso.
 El líquido es usualmente agua, surfactante e inhibidor de corrosión.
 Se aplica cuando las muestras recolectadas aparecen húmedas durante
la perforación con solo gas.
 Se requiere 20% o 30% de volumen adicional de gas.
 Usado en formaciones duras y abrasivas con influjos de agua.
 Si el pozo no es limpiado correctamente, se debe incrementar el
volumen de aire y la concentración de jabón y agua. De lo contrario se
debe cambiar a otro sistema que requiera menos aire como espuma
o un fluido gasificado

ESPUMA

La perforación con espuma usa espuma como agente de transporte para la


remoción de recortes, en lugar dela velocidad del aire. Requiere menos
volumen que la perforación con aire y se vale de la fuerza de las burbujas
para eliminar los recortes.

 El líquido usado en las espumas es similar al de la niebla y se inyecta


a la corriente De gas dando un volumen en fracción de ±2.5 a ±25
por ciento.
 Las espumas tienen una alta viscosidad, permitiendo una excelente
capacidad de transporte de cortes.
 Usada cuando el volumen de aire no es suficiente para perforar con
aire o niebla en huecos grandes como de 26” y 17,5”
FLUIDOS GASIFICADOS

 Una vez que la fracción de líquido exceda el 25% en volumen, la


estructura de la espuma se rompe y las burbujas se comportan de una
manera dependiente del líquido moviéndose a velocidades diferentes.
 Si el fluido gaseoso es aire, se denomina lodo aireado.
 Como fluido se pueden utilizar lodos, salmueras con o sin
viscosificantes, diésel o hasta crudo.
 La densidad de la mezcla depende de la relación de volúmenes
bombeados de gas y líquido, más gas bombeado baja la densidad.
 Las velocidades anulares son bajas cerca a la broca y altas cerca de
superficie debido a la expansión del gas en el fluido.
 Es usado comúnmente para perforar zonas de interés o yacimientos con
presión normal o usada para eliminar el factor de daño.
 Se pueden controlar rápidamente grandes influjos de aceite o agua.
 La presión de circulación se ve limitada a la máxima presión de
inyección de gas suministrada por el compresor.
FLUIDOS DE PERFORACION.
(REOLOGIA)
La reología (del griego reos, fluir y logos, estudio) es la ciencia del flujo y la
deformación de la materia, describe la interrelación entre fuerzas,
deformaciones y tiempo. La reología es aplicable a todos los materiales, desde
los gases hasta los sólidos. La ciencia de la reología tiene apenas 80 años, fue
fundada por dos científicos en los años veinte quienes tuvieron la necesidad
común de describir las propiedades de flujo de fluidos. Estos pioneros fueron
los profesores Marcus Reiner y Eugene Bingham.

El filósofo griego Heraclitus describió la reología como panta rei – todas las
cosas fluyen. Traducido a términos reológicos esto significa que si se espera
tiempo suficiente todo fluirá. La reología de fluidos es usada para describir la
consistencia de diferentes fluidos, normalmente mediante dos componentes, la
viscosidad y la elasticidad. Por viscosidad se entiende la resistencia a fluir o el
“espesamiento” y por elasticidad la “pegajosidad” o “estructura”.

La reología es entonces la rama de la física que estudia el comportamiento de


los fluidos sometidos a diferentes tipos de esfuerzos. El campo de la reología
se extiende desde la mecánica de los fluidos Newtonianos, por una parte,
hasta la elasticidad de Hooke por otra. En las secciones siguientes se explicará
más en detalle estos términos y se entregarán las herramientas básicas que
permitan estudiar sin dificultad textos especializados sobre este amplio tema.

ESFUERZO DE CORTE

La fuerza F requerida para mover el plato superior se relaciona con el área en


contacto con la sustancia y para llegar a una medida específica es necesario
dividir la fuerza total necesaria para el movimiento por el área en contacto con
la sustancia.

A esta relación se le denomina Esfuerzo de Corte τ (el movimiento entre planos


es siempre referido como "corte" o "cizalla", en inglés "shear"). Las unidades
usuales para la fuerza son la dina (1000 dinas equivalen al peso de 1 gramo
aproximadamente), y para el área, el cm2
VELOCIDAD DE DEFORMACION O CIZALLAMIENTO.

El cizallamiento ejercido sobre el material es relacionado con la velocidad


relativa de movimiento y la distancia entre platos (h en nuestro caso). A una
velocidad, v, dada, mayor esfuerzo se requiere en una unidad de material
cuando los platos están más cercanos. La medida específica de este trabajo
por unidad de material es llamada velocidad o tasa de deformación o corte, y
es definida como la velocidad relativa dividida por la distancia entre platos.
LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD

Hemos estudiado, en el ejemplo anterior, el efecto final de la fuerza aplicada


sobre el plato, sin considerar el tiempo.

Supongamos ahora que el sistema esta inicialmente en reposo, y al cabo del


tiempo t = 0, la lámina inferior de la Fig 3 se pone en movimiento en la
dirección x, con velocidad constante v.
FUNDAMENTOS BASICOS de REOLOGIA
FLUIDOS NEWTONIANOS
FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Son los que no cumplen con la Ley de Newton. Pueden clasificarse en


tres grandes grupos:

a) La ecuación que relaciona τ vs no es lineal (fluido viscoso no lineal):


COMPORTAMIENTO VISCOPLASTICO.
FLUIDOS TIXOTROPICOS.

También podría gustarte