5.4. Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 695/2021-CR que propone la “Ley que
autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a efectuar detracciones en favor de
EsSalud, aportantes a la Oficina de Normalización Previsional y al Sistema Privado de
Pensiones” presentado por el Grupo Parlamentario Podemos Perú a iniciativa de la
Congresista Silvia Monteza Facho.
DESCUENTOS A TRABAJADORES DE PLANILLAS
Hoy en día cerca de 4 millones de peruanos carecen de un seguro, y según la encuesta
Latinoamericana, Latinobarómetro, en 2018 la salud resultó el cuarto problema personal
más importante para los peruanos después de la economía, la delincuencia y la violencia.
Según el registro de afiliados, el 88% o 27 millones se encuentran afiliados a algún seguro
de salud, en tanto que el 12% o 4 millones no se encontraría en ningún seguro de salud. De
estas cantidades, los inscritos al SIS ascienden a 17 millones, y a Essalud 9 millones,
quedando 1 millón aproximadamente que pertenecen a un seguro privado, de las FFAA o el
seguro policial. Según el Ministerio de Salud (Minsa), 4.645 locales públicos del primer nivel
de atención (postas y centros de salud del Minsa, Essalud y las Fuerzas Armadas)
presentan locales precarios o equipamiento obsoleto e insuficiente. Esta cifra representa el
55% del total de los establecimientos, siendo que en estas épocas el sistema de salud se
encuentra colapsado, por lo que resulta imperativo un mayor presupuesto para este sector.
El caso de los aportantes al Sistema Privado de Pensiones (sistema de AFPs), es que se ha
observa que 2.615 entidades estatales declararon los aportes previsionales de 636.471
trabajadores, sin embargo, estos no fueron finalmente pagados a pesar de contar con el
presupuesto asignado.
SÍNTESIS DEL PROYECTO
La presente ley toca una problemática que no ha sido atendida durante años, en donde la
data actualizada que presenta la SBS indicaría que el dinero que no fue desembolsado, a
pesar de ser descontado del salario de los trabajadores por parte de sus empleadores, para
el pago de ESSALUD, ONP y AFP, asciende a una deuda nominal de S/492 millones, los
cuales pasados a valores reales se ha convertido en una deuda de S/17,687 millones entre
los años 1993 y 2021. Siendo así, que los trabajadores en planillas se han visto
directamente afectados al no llevarse a cabo el desembolso de dinero por parte de sus
empleadores hacia las entidades como la ONP, AFP y ESSALUD, para que gocen de los
beneficios correspondientes.
SUGERENCIAS
-En el presente dictamen se debe incluir una sanción explícita para la entidad (empleadora)
que declare los aportes ya sea previsionales o de salud, y que no lleve a cabo la
transferencia, además de un plazo no mayor a 30 días calendario tomando en cuenta los
intereses generados por el tiempo muerto.
-El dictamen indica que le ente encargado de la verificación del cumplimiento de este nuevo
mecanismo de transferencia monetaria debe ser la contraloría, sin embargo, se debería de
implementar un órgano adscrito que pueda ser el responsable por estas transferencias
específicas, dado la enorme labor de control que se estaría cargando a esta entidad, lo cual
podría devenir en retrasos y aplazamientos que a su vez generan mayor burocracia.
RECOMENDACIÓN
FAVORABLE
5.5 Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 412/2021-CR que propone la “Ley que
establecer medidas especiales para empresas en reestructuración patrimonial en el
marco de la Ley General del Sistema Concursal a fin de fortalecer la gestión
ambiental en áreas impactadas y/o con pasivos ambientales mineros” presentado por
el Grupo Parlamentario Fuerza Popular a iniciativa del Congresista César Revilla
Villanueva.
SÍNTESIS DEL PROYECTO
El presente proyecto de ley busca implementar medidas especiales de orden
medioambiental que puedan disminuirlos pasivos ambientales mineros, y que permitan
facilitar la reinserción al mercado a aquellas empresas mineras que se encuentren
sometiéndose a una Reestructuración Patrimonial, dentro de lo establecido por la Ley
N°27809 Ley General del Sistema Concursal, debido a su condición de insolvencia
(aquellas empresas del sector minero que hayan incurrido en incapacidad de pagar sus
deudas a sus acreedores). De esta manera se aplicarían medidas de acogimiento más
accesibles en temas de Gestión Ambiental de áreas impactadas, ya que las empresas
mineras que decidan reanudar sus actividades, y además se encuentren en dicha situación,
tendrían un mayor plazo para presentar a la OEFA la comunicación de acogimiento en
donde se anexe un informe de actividades, gestión ambiental, compromisos, obligaciones y
cronogramas con mayores tiempo para ejecutar conforme los títulos habilitantes
(documentación requerida por la entidad reguladora) y certificaciones ambientales, para
poder seguir operando a través de su cesionario u otro similar que acredite derecho y se
puedan reinsertar al mercado mediante la adecuación de sus operaciones mineras y/o
proyectos de inversión a la normatividad vigente aplicable en situaciones normales y previo
pago de sus acreencias.
LEY N° 27809 LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL
En primer lugar, es necesario entender que el derecho concursal es una rama dentro del
derecho, el cual regula la situación en que se encuentra aquel deudor que no puede hacer
frente a sus obligaciones. En el Perú esta ley busca recuperar el crédito (obligaciones)
mediante la regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación
eficiente de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio deudor. Es
decir, que se puedan cumplir las obligaciones.
PASIVO AMBIENTAL MINERO
Según el artículo 2° de la Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera se
puede definir al pasivo ambiental minero como aquellas instalaciones, efluentes, emisiones,
restos, o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, que en la actualidad
se encuentran abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial
para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. Cabe resaltar que la
entidad encargada de identificar, elaborar y actualizar el inventario de los pasivos
ambientales mineros es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA,
órgano técnico adscrito al MINEM.
PROGRAMA DE REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA O REESTRUCTURACIÓN
PATRIMONIAL
Según la Ley General del Sistema Concursal, Ley 27809, las empresas deudoras tienen la
posibilidad de reinsertarse al mercado a través de la puesta en valor de sus activos y previo
pago de las acreencias conforme a su Plan de Reestructuración Patrimonial debidamente
aprobado. Esta acción podría posibilitar a las empresas que incurrieron en insolvencia
financiera poder reorganizar los activos de la empresa, inclusive la liquidación misma, para
poder encontrarse en una posición en que las pueda permitir afrontar sus deudas. Los
activos son los que cuentan las referidas empresas mineras son concesiones mineras,
concesiones de beneficio u otro similar que fueron operadas (unidades mineras) y por tanto
cuentan o contaron con los títulos habilitantes y certificaciones ambientales.
SUGERENCIAS
Dado los impactos negativos de la pandemia sobre la economía en general, en donde los
principales indicadores macroeconómicos como el PBI se vieron reducidos hasta en 11% en
2020 y las finanzas públicas sufrieron un déficit fiscal (menor recaudación tributaria respecto
a los gasto incurridos) del 8.9% del PBI debido principalmente al aumento de la deuda
pública del 26% al 34% del PBI, como consecuencia de todos los programas sociales y de
reactivación económica usados. Por lo que nos encontraríamos ante una situación que
amerita que en el principal motor de la economía, el sector minero, se reactiven aquellas
empresas que se encuentran en procesos de reestructuración patrimonial con el objeto,
entre otros, de contribuir en la dinámica de nuestra economía y a la vez que asuman la
gestión ambiental de áreas impactadas y/o con pasivos ambientales mineros. La presente
ley podría incluir además a las empresas sometidas a procesos de liquidación, en orden de
reactivar el sector de manera integral.
Se debería extender la regulación contenida en el PL a las demás empresas concursadas
sometidas a procesos de reestructuración patrimonial tramitados bajo la Ley N°27809, Ley
general del sistema concursal, así como de las empresas que estén en situación de
liquidación. Por lo que una modificación en el artículo 2° de la presente ley quedaría como
sigue:
“Artículo 2. Alcance
La presente ley comprende a las empresas mineras, que a la entrada en vigencia de la
presente Ley, se encuentren en Reestructuración Patrimonial, en el marco de la Ley N°
27809 Ley General del Sistema Concursal, en los términos establecidos en la presente
norma, y es de cumplimiento obligatorio a las entidades públicas del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales según corresponda. Asimismo, aplicaría la
presente ley a las empresas del sector minero que se encuentren en una situación de
liquidación y se encuentren en el proceso de reestructuración patrimonial.“
Este proyecto podría brindar una ayuda a las empresas que resulten insolventes, es decir,
que no puedan cumplir con sus obligaciones de pago
Sugiere también precisar el artículo 6 en el sentido que los titulares mineros no son
responsables por los pasivos ambientales generados por terceros, pues en materia de
pasivos ambientales es aplicable el principio de internacionalización de costos o de
contaminador pagador, regulado en el artículo VIII de la Ley 28611, Ley general del
ambiente. Lo que sí está regulado es que las empresas puedan asumir voluntariamente
estos pasivos ambientales (remediación voluntaria), de conformidad con el artículo 12 del
Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por Decreto
Supremo 059-2005-EM.
RECOMENDACIÓN
FAVORABLE
5.6 Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 151/2021-CR que propone la “Ley que
modifica el artículo 2 de la Ley 28451 – Ley que crea el fondo de desarrollo
socioeconómico del Proyecto CAMISEA – FOCAM” presentado por el Grupo
Parlamentario Acción Popular a iniciativa del Congresista Elvis Vergara Mendoza.
FONDO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE CAMISEA - FOCAM (Ley N° 28451)
Este es un fondo intangible que se destina a contribuir con el desarrollo sostenible de los
departamentos por donde pasan los ductos principales que contienen los lotes 88 y 56, para
mejorar el bienestar de las comunidades involucradas y procurar la preservación del medio
ambiente y la ecología. Este fondo ha venido aportando según datos de Perupetro, un
promedio de 120 millones de dólares en transferencias efectivas entre los años 2008-2022.
El fondo se compone del 25% de los recursos que corresponden al GORE de las regalías
de los dos lotes 88 y 56 (luego de descontar el pago por concepto de canon gasífero, entre
otras deducciones). Cabe resaltar que posteriormente se publicó la ley 28622 y precisada
por el DS N° 042-2005-EF, en donde se cambia principalmente la distribución de las
regalías, en donde el 30% se destina para los GORE, el 30% para las municipalidades
provinciales 15% para las distritales y 10% para las universidades públicas. Es importante
mencionar que las reservas del lote 58 representan casi 40% de la reserva probada actual
del lote 88 y un incremento del 40% de las reservas probadas en la actualidad, mientras que
el lote 57 se estima que produzca 11 mil barriles equivalentes de petróleo por día, según la
empresa Repsol.
SÍNTESIS DEL PROYECTO
La propuesta legislativa, de solo un artículo y sin disposiciones complementarias,
transitorias y finales, busca modificar el Artículo 2 de la Ley N° 28451 - Ley que crea el
Fondo de Desarrollo Socio Económico del Proyecto Camisea e incluir los Lotes 57 y 58, con
la finalidad que el 25% de sus regalías sean incluidos dentro del FOCAM y así mejorar el
bienestar de las comunidades involucradas y procurar la conservación del medio ambiente y
la ecología. Cabe señalar que solo el Lote 57 produce hidrocarburos, y que sus sí se
encontraría dentro de lo estipulado por la ley para pagar regalías, lo que no sucede con el
lote 58, el cual a la fecha no viene operando.
SUGERENCIA
Es posible que la iniciativa legislativa tenga un componente más general, especificando que
los recursos de cada lote descubierto sea incluido en el fondo, una vez se encuentre esté
operando y que se distribuya dentro de la zona geográfica sujeta a su ámbito, puesto que
uno de los lotes que se incluyen en el proyecto no se encuentran en producción en la
actualidad, como es el caso del lote 58. Para ello, se puede modificar el segundo artículo de
la siguiente manera:
“Artículo 2° Recursos
Constituyen recursos del FOCAM el 25% de las regalía que corresponden al Gobierno
Nacional provenientes de todo lote activo y en producción, los cuales se distribuirán
bajo los criterios de la ley 28451 y sus modificatorias, y dentro de la zona geográfica
sujeta a su ámbito, luego de efectuadas las deducciones derivadas del pago de canon
gasífero al que se refiere el artículo 11° de la Ley 27506 Ley de Canon”.
RECOMENDACIÓN
La opinión es FAVORABLE, en el sentido que los aportes ayudarían a contribuir con el
FOCAM, de manera que se distribuyan los recursos en las áreas geográficas sujetas a su
ámbito y se puedan financiar proyectos en favor de las comunidades y del medio ambiente,
para cerrar las brechas de pobreza y necesidades no satisfechas existentes.