Está en la página 1de 26

Juicio: Interviene un Juez, que es quien decide, cada parte tiene un abogado.

Arbitraje: las partes acuerdan someterse a la decisión de un tercero, denominado árbitro, quien, dicta el laudo
correspondiente, conforme a derecho, que se impone de manera coercitiva a aquellas.

Negociación: las partes en conflicto buscan la solución al mismo mediante el diálogo entre éstas, previo
acuerdo, sin la intervención de un tercero en el proceso

Conciliación: Procedimiento por el cual interviene un tercero, que puede proponer fórmulas de arreglo a las
partes.
CONFLICTO

El conflicto es inevitable, es parte inherente en las relaciones interpersonales, representa un continuo ajuste
de la realidad interna y externa dado que todo está en movimiento, tanto a nivel individual como grupal, a
nivel familiar o laboral, todos los espacios que llenamos como personas fluyen y se desarrollan incesantemente
obligándonos a realizar ajustes cada cierto tiempo y esos ajustes son los conflictos. El conflicto no siempre
tiene connotación negativa, muchas veces, inclusive, es positivo y puede servir para fortalecer relaciones. El
conflicto está presente en la actividad diaria de personas e instituciones que interactúan y se relacionan. El
conflicto no es un concepto objetivo sino, más bien, subjetivo, es aquello que los individuos perciben como tal.

Generalmente relacionamos el conflicto con el enojo, la ira, la violencia, etc. Por eso culturalmente lo
consideramos como algo negativo (que causa dolor, temor, desaliento, etc.) En un sentido jurídico, conflicto es
una contraposición intersubjetiva de derechos y obligaciones.

Litigio, es concebido como una de las formas para resolver una disputa legal (carácter adversarial).

En un sentido psicológico, la conducta como respuesta a un conflicto muestra la faceta externa de un proceso
interno mucho más complejo, que generalmente encubre otros que son los aparentes.

El conflicto evidencia que dos personas perciben que sus intereses son diferentes u opuestos, nos tenemos que
plantear cuáles son las actitudes a que el conflicto da lugar

De ahí que resulte importante contar con capacidades y habilidades para gestionar, manejar situaciones de
conflictos.

La divergencia de intereses puede encontrar sus causas en diferentes cuestiones:

1) Malos entendidos, el receptor interpreta el mensaje de manera distinta a la intención del emisor

2) Deshonestidad: mentiras, verdades parciales 3) Falta de límites. 4) Motivaciones ocultas 5) Temor 6)


Ausencia de interés o habilidades para manejar situaciones de conflictos 7) Defensa de opiniones o creencias 8)
Intención: de causar daño 9) Negligencia

Habilidades: 1) Saber leer el conflicto 2) Comunicación entre los involucrados.

Dinámica del conflicto

1-Escalada del conflicto (irse a otro objetivo) 2-Espectro del conflicto 3-Ciclo del conflicto 4-Compromiso
irracional

Conflictos interpersonales

Tipos

*En el de la inteligencia (acuerdo-desacuerdos) *En el de la voluntad (actitudes positivas y negativas) *En el


emocional (tratamiento amistoso y hostilidad)

Causas que contribuyen a la escala -Actitudes ofensivas, amenazantes, humillantes -Intromisión de otros
actores -Inexistencia de mantener la relación.

2) Espectro del conflicto-Comportamientos y situaciones en las cuales las personas difieren de otras

Compuesto de seis estadios

-Leves diferencias-Desacuerdos-Disputas-Campañas-Litigios-Pelea-guerra-C/u puede escalar al siguiente pero


no son lineales

Ej. La guerra de los roses.-(película donde el conflicto comienza siendo la división de bienes y escala hasta la
muerte)

3) El ciclo del conflicto: Escalada- Estancamiento- Desescalada

4) Compromiso irracional

Existen muchos tipos de conflicto y cada uno tiene sus raíces en diferentes niveles de la estructura de
la organización.
 Conflicto personal:

Se presentan cuando hay: Deseos o valores conflictivos. Maneras competitivas de satisfacción.


Frustración. Discrepancias de papeles
Guía para trabajar el capítulo II Negociación y gestión de conflictos y III Estrategias de negociación de
Caivano, Gobbi y Padilla

1-¿Cuáles son las distintas concepciones del conflicto?

2-¿Cuáles pueden ser las raíces o fuentes de un conflicto?

3-Elabore un concepto de conflicto.

4-Describa brevemente la dinámica del conflicto , explicando: a) la escalada del conflicto; b) el espectro del
conflicto; c) el ciclo del conflicto; d) el compromiso irracional.

5-¿Qué actitudes se pueden adoptar frente al conflicto teniendo en cuenta los distintos tipos de conflictos?

6-Negociación: Concepto.

7-¿Cuáles son los factores culturales y de formación profesional que afectan la percepción de lo que significa
negociar? Distinga: a) los mitos del conflicto; b) los modos de gestión del conflicto; c) orientación hacia el
conflicto; d) estilos de negociador.

8.-¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la negociación del conflicto?

9-Explique el método de negociación según los principios (de Harvard), distinguiendo los principios.

10-¿Cuáles son los elementos de una negociación, según principios?

11-Mencione las habilidades que debe tener el negociador.

12-Mencione los obstáculos o barreras para un acuerdo.

13-¿Cuáles son las acciones para superar esas barreras al acuerdo?

14-¿Qué se entiende por negociación racional? Lea la guía práctica (al final del capítulo)
DISTINTAS ESCUELAS DE MEDIACIÓN – CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS

CUADRO COMPARATIVO

Nº ESCUELA REPRESENTANTE OBJETIVOS MÉTODO ÁMBITOS ASPECTO CONCEPCIÓN


S
ESENCIAL DEL

CONFLICTO

1 TRADICIONAL
- El conflicto es
fisher Llegar al Negociaciones Llegar a acultural,
Línea de Harvard Se trabajan siete
acuerdo empresariales e intereses atemporal y
(7) elementos:
Ury mutuo. internacionales. negociables apersonal.
partiendo de
Rafia Ganar / ganar. - El conflicto es la
posiciones contraposición de
1-Intereses.
Antonio Vidal Disminuir las contrapuestas las posiciones.
diferencias. 2-Criterios e
- El conflicto es
Objetivos.
negativo y debe
3-Alternativas. innegociables
desaparecer.
4-Opciones de
acuerdo.

5-Compromiso.

6-Relación.

7-Comunicación.

2 CIRCULAR-
NARRATTIVA Sara Coob. Trabajar la Se realizan en Mediación Modificar las -El conflicto es un
comunicación cuatro (4) familiar y proceso mental,
Marinés Suares. para cambiar el momentos: escolar. narraciones con un potencial
punto de para de cambio a través
Cristhian observación y de otro proceso
Chambert. así cambiar la llegar a mental.
realidad. 0. Prereunión: la modificar la
realiza un percepción de
profesional del la
equipo que no - Un solo
va a ser el realidad. elemento es
mediador. suficiente para
iniciar el cambio
en los sistemas en
Somos lo que conflicto.
1- Encuadrar el nos
proceso. contamos.

2- Conocer los
puntos de
observación.

3- Reflexionar
sobre el caso.
Fomentar
tensión creativa
(el equipo sin las
partes).

4- Narrar una
historia
alternativa que
lleva al acuerdo
(cambiar el
punto de
observación).

3 TRANSFORMATIV
A Folguer. Transformar el La Mediación Cambiar no - El conflicto es
conflicto y las transformación comunitaria, sólo las una oportunidad
Busch. relaciones. se lleva a cabo escolar e situaciones, de crecimiento.
en cuatro (4) internacional. sino a las
Léderach. Trabajar las acciones: personas.
diferencias.
Sergi Farré. - El conflicto es
inherente a la
1-Reuniones La mediación sociedad. No
preferentemente es un útil más desaparece, se
conjuntas. en esta meta. transforma.

2-Introducción
de comunicación
relacional de
causalidad
circular.

3-Potenciar el
protagonismo de
cada parte.

4-Reconocer su
cuota de
responsabilidad.

Distribución Física del Ambiente


La distribución espacial puede afectar la dinámica y el resultado de las discusiones.
La disposición física se refiere a la ubicación de los asientos, la forma de la mesa, el espacio asignado a las
partes y el que se establece entre ellos, los objetos físicos que indican la autoridad o las diferencias de poder,
y el espacio para la interacción privada.

Algunos autores consideran que sentar a una parte frente a la otra parece determinar un comportamiento más
polarizado y competitivo que los asientos uno al lado del otro.
En las disputas encrespadas, el mantenimiento de una distancia segura y el uso de una mesa como obstáculo
físico, pueden ser fundamentales para impedir la escalada de la violencia.

Además, la forma de la mesa y la disposición de los asientos pueden utilizarse para atenuar las diferencias
entre las partes. Los mediadores a menudo usan mesas redondas porque de ese modo no hay ninguna
indicación física de la existencia de un límite entre los representantes de las partes en disputa. En ciertos
casos los mediadores pueden eliminar las mesas o los obstáculos entre los litigantes para aumentar la
proximidad física o promover el informalismo. En los conflictos interpersonales, una sala de estar sin mesas
puede ser más adecuada que un salón de conferencia formal.

También es importante la forma de las salas de espera y las destinadas a las reuniones parciales,. Los
mediadores necesitan salas de espera de modo que el interventor no necesite asociarse públicamente con una
de las partes antes de las reuniones conjuntas. Las partes pueden percibir esta fraternización como un
comportamiento parcial. En las situaciones irritantes, los mediadores también pueden usar las salas de espera
separadas para albergar a las partes hostiles.

Las habitaciones destinadas a las reuniones individuales son instalaciones en que los participantes pueden
reunirse a solas con el mediador; deben estar cerca de la sede de las negociaciones conjuntas, pero
suficientemente apartadas como para suministrar cierta intimidad visual y auditiva.

Contacto Inicial con las partes. El discurso del Mediador.


El primer contacto que tiene el mediador con las partes, generalmente se da en una sesión conjunta, es decir
con la participación de ambas partes. Esta sesión inicial conjunta, es un breve período introductorio de la
sesión de mediación, por lo que el mediador intentará lograr tres objetivos:
· dar información a las partes,
· lograr la confianza de las mismas,
· obtener información acerca de la disputa y las personas involucradas en ella.

Aunque según como se presenten las partes quizás haya que improvisar algo diferente en cuanto a cómo
empezar a dirigir la audiencia, es menester hacer una exposición inicial formal para describir las
responsabilidades del mediador, su actitud y las reglas a seguir para conducir la audiencia.

Cada mediador debe encontrar una manera de comunicar la información.

Un discurso de apertura es importante por cuanto:


· establece las reglas básicas y el rol del mediador,
· asienta el control de la audiencia por parte del mediador,
· sirve para que los presentes se sientan cómodos,
· comunica la sensación de que el mediador tiene seguridad y está adiestrado, invitándolos a confiar en él y
en el procedimiento,
· permite que reconozcan y acepten la discordancia entre lo que creían poder obtener a través de la
mediación y la realidad.

El discurso de apertura debe ser claro y conciso. No debe utilizarse vocabulario especializado y difícil de
entender. Pronunciar el discurso de apertura es difícil.
Hace falta:
· encontrar las palabras justas para expresar en vocabulario adecuado la información necesaria de una manera
imparcial,
· encontrar el propio lenguaje corporal
· y observar, analizar y estudiar el lenguaje corporal de los presentes.
· Exige práctica y ensayo. -
· Pueden tenerse los puntos principales escritos como apuntes, pero no puede leerse, sino que hay que decirlo
mirando a las partes.
· Cada mediador debe prepararlo de acuerdo a su propia personalidad.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


1. Autopresentación y decisión sobre el modo de dirigirse a las partes.
Esto parece simple pero antes de hacerlo el mediador debe decidir cómo quiere que las partes se dirijan a él,
pues así se presentará con:
· nombre de pila
· apellido
· nombre y apellido
· título universitario o tratamiento académico
· carácter de funcionario.
Esto servirá para establecer el tono o clima de la audiencia.

2. Aclaración sobre la imparcialidad y asentamiento de credenciales


Procede que el mediador haga ciertas aclaraciones a efectos de poner a la vista, frente a los interesados, la
imparcialidad que lo guía en el caso y que asiente suficientes credenciales como para inspirar la adecuada
confianza.

3. La imparcialidad
Es fundamental la aclaración en cuanto a que no existe parcialidad alguna por parte del mediador. ¿Cómo
hace para asegurarles eso a las partes? Puede explicitar que no ha conocido antes a ninguno de los presentes,
o que no ha hablado sobre las cuestiones a resolver. Obviamente si el mediador conoce a alguna de las
personas, no debe ocultar sino revelar tal información, sea para que otra persona pueda servir de mediador,
sea para que las partes conozcan el hecho a fin de considerarlo. Si para él, el conocimiento previo no le
impedirá ser objetivo, así debe decirlo, dando oportunidad a las partes para cierta oposición. En realidad, no
existe una asepsia y neutralidad absoluta.

4. Explicación del papel del mediador y del concepto de mediación


El mediador debe informar brevemente a las partes sobre qué rol desempeñará durante la audiencia, y debe
hacerlo aunque todos los presentes ya hayan sido informados. Dirá que su tarea consiste en escuchar, en
cerciorarse de haber entendido la situación en su totalidad desde el ángulo de cada uno de los protagonistas,
para luego poder determinar con ellos cómo pueden llegar a resolver su problema. Aclarará que no es su
propia opinión la que vale, sino la de las partes, que él no es parte, sino intermediario para explorar
opciones. Jamás debe dejar de recalcar que no es juez y que no tiene autoridad para imponer una decisión,
ya que ésta solamente puede provenir de los interesados, y que su rol consiste en considerar y evaluar, junto
con las partes, diferentes posibles opciones y soluciones a la situación. Debe también aclarar qué pasa si la
mediación no resulta en un acuerdo, para que sepan que nada pierden y pueden acudir a otro sistema.

5. Explicación del procedimiento a seguir.


Recordamos que si bien las partes son dueñas del acuerdo, el mediador es dueño del procedimiento. El
mediador debe dar a las partes lineamientos claros, acerca de la manera en que conducirá la sesión.
Para ello es preciso que abarque los siguientes puntos:
· orden de la discusión,
· no interrupción,
· respeto mutuo,
· si se permite fumar o no,
· margen de tiempo con que se cuenta para la sesión,
· toma de notas o apuntes y clarificación de su destino después de la audiencia,
· privacidad,
· rol de peritos en los casos en que participen,
· uso de la sesión privada.

6. Explicación de la regla de confidencialidad


Esta regla es definitoria para la mediación. Es importante que las partes confíen en la habilidad del mediador
para mantener absoluta reserva sobre todo lo dicho durante las audiencias.
La confidencialidad implica que:
· el mediador no hará saber a la contraria lo que una parte le confíe en sesión privada, salvo autorización,
· el mediador no divulgará el contenido de la mediación fuera de las sesiones con las partes,
· el mediador no saldrá de testigo en favor o en contra de ninguna de las partes,
· las partes se comprometen recíprocamente a respetar el deber de confidencialidad.
Existen excepciones a la confidencialidad. El privilegio no se extiende a la información referida a la comisión
de un crimen o a la violencia o abuso de menores.
Se firmará un convenio de confidencialidad.
Diferenciar intereses y posiciones, resolución de conflictos
Cuesta encontrar relaciones humanas totalmente libres de conflictos. Desde las peleas de niños
hasta las guerras, desde los problemas matrimoniales hasta los litigios corporativos. El conflicto está
siempre presente, porque constantemente aparecen individuos o grupos que entran en interacción
con objetivos incompatibles.
Cada uno defiende sus intereses, y eso conduce inevitablemente al choque entre personas cuyas
ambiciones parecen moverse en sentido contrario. Entonces, sobreviene la disputa, en la cual uno
gana y el otro pierde, o ambos terminan con menos de lo que querían originalmente.
Sin embargo, muchas veces, ese triste resultado podría evitarse, si las partes fueran capaces de
diferenciar las posiciones de los intereses.
Pelea por una naranja.
En Más allá del no, el experto en negociación y mediación William Ury explica la diferencia entre
posiciones e intereses recurriendo a la historia de dos hermanas que se peleaban muy intensamente
por una naranja. Era la única que tenían, y cada una estaba firme en su posición de quedarse con
ella. Finalmente, después de mucha discusión, decidieron cortar la fruta a la mitad.
El conflicto quedó resuelto, pero ambas quedaron disconformes, porque cada una obtuvo la mitad de
lo que le interesaba. El problema fue que se instalaron en una posición rígida ("la naranja es mía") y
ni siquiera intentaron descubrir qué era lo que le interesaba a la otra
.En realidad, una la quería para comer, mientras que la otra deseaba usar la cáscara para preparar
una torta. De modo que, si hubieran dialogado hasta descubrir cuál era el interés de cada una en el
conflicto, habrían llegado a un acuerdo del todo satisfactorio para las dos. Una habría comido toda la
fruta, y la otra habría podido usar toda la cáscara.

La diferencia entre los intereses y las posiciones.


El ejemplo de las dos hermanas es muy simple, pero ilustra un fenómeno muy común, que es el de
las negociaciones que fracasan por la obstinación de una o de ambas partes. Cada una se planta con
firmeza en su posición, y eso hace que, al final, todos se lleven menos de lo que podrían haber
obtenido.
Los intereses son aquello que nos motiva, y se relacionan con nuestras necesidades, deseos,
aspiraciones, preocupaciones y miedos. En cambio, una posición consiste en una demanda concreta
que realizamos ante los demás para asegurarnos de que nuestros intereses quedarán satisfechos.
Negociación, diálogo y conciliación.
El problema es que, por lo general, las personas adoptamos la posición más obvia ("la naranja es
mía"), la que creemos que mejor respalda nuestro interés en la cuestión, y nos aferramos a ella sin
reparar en el interés ajeno. Es así como las negociaciones se transforman en discusiones inútiles con
fracaso asegurado.
La forma de evitarlo es generar un ámbito en el que pueda producirse un diálogo verdadero, donde
cada uno pueda conocer el verdadero interés del otro. En ese contexto, las partes podrán analizar la
situación y descubrir que, aunque sus posiciones sean irreconciliables, existen formas de armonizar
sus intereses y encontrar soluciones con las que ambos salgan ganando.
Dejar de lado las pasiones.
Las negociaciones suelen trabarse porque las personas creen que abandonar una posición es una
señal de debilidad. Otros obstáculos son el orgullo y el amor propio, que llevan a las partes a no
ceder ni un centímetro en sus pretensiones, por considerar que el otro no es digno de que se le haga
ningún tipo de concesión.
La teoría y la práctica indican que lo mejor es dejar las pasiones de lado, e intentar ver el problema
del modo más frío y objetivo posible. El amor propio, los odios, enojos, envidias y rencores nos
impiden tomar la distancia que se necesita para considerar los intereses ajenos.
La negociación es un proceso esencialmente racional, en el que las pasiones sólo dificultan y
retrasan la llegada del acuerdo. Por eso, muchas veces se hace necesaria la figura del mediador: una
persona que capaz de analizar el conflicto desde afuera, ayudar a que las partes dejen de lado sus
posturas y facilitar el hallazgo de intereses comunes que deriven en soluciones de mutuo beneficio.

Dos niñas estaban teniendo una acalorada pelea por una naranja hasta que la madre, alertada por sus
gritos y el escándalo, puso fin a la pelea.
¿Qué esta pasando? Preguntó
¡Yo quiero esa naranja! Gritó una de las chicas
¡Yo también! Contestó la otra.
Muy bien, dijo la madre. “Salomonicamente” partió la naranja en dos  y dio media cada una de las
chicas una.
Ambas pelaron sus mitades. Una de ellas se comió la pulpa y tiró la piel. La otra tiró la pulpa y
conservó la cáscara para hacer mermelada.

Esta historia advierte las ventajas de distinguir entre lo que la gente dice que quiere (una posición
según los negociadores) y para qué lo quiere (interés).

Las Preguntas
Las Preguntas
La formulación de preguntas es la técnica básica del mediador, pero no es la única técnica; a partir de ellas,
es posible acceder a la forma en que las partes tiene organizada su experiencia en torno a la situación del
conflicto (cuál es su versión del conflicto) y asimismo constituyen el vehículo que hará posible la construcción
del acuerdo. Además, es la única forma de conocer los intereses reales de las partes.
Los mediadores deben aprender a determinar las circunstancias que rodean el conflicto, con el propósito de
utilizar los diferentes tipos de preguntas en el momento oportuno.

Tipos de Preguntas

Cada estilo de pregunta tiene un efecto diferente que puede ser o no congruente con la intención del
facilitador. Todas son importantes y cada cual es útil según la necesidad del facilitador. De allí que existen
diferentes tipos de preguntas según el contexto del conflicto, la intención y la necesidad del mediador.

1. Preguntas Abiertas

Las preguntas abiertas son aquellas orientadas a recibir respuestas amplias, destinadas a conocer
circunstancias generales, estados de ánimo, sensaciones y opiniones.
Estas son las preguntas más utilizadas al iniciar las sesiones de conciliación o mediación, con el fin de ubicar a
las partes en el terreno que están pisando y cuáles son las expectativas de la otra parte.
Ejemplos:
Ø ¿Cómo describe sus funciones en la empresa?
Ø ¿Explíqueme por qué es importante?
Ø ¿Cómo le afecta a usted la decisión de la gerencia?
Ø ¿Cuál es su perspectiva del problema?
Ø ¿Cómo describe usted lo que sucede?

2. Preguntas Cerradas

Las preguntas cerradas buscan señalamientos puntuales, concretos, específicos.


Ejemplos:
Ø ¿Cuál es su nombre?
Ø ¿Cuántos años tiene viviendo en su casa?
Ø ¿Dónde trabaja?
Ø ¿Le gusta su trabajo?
Ø ¿Café o té?

3. Preguntas Lineales
Son formuladas para orientar al orientador, al mediador o al conciliador en la situación de las partes, ya que
permiten que las partes den una explicación del problema, así como también son útiles para la clarificación y
manejo de datos o información.
Ejemplos:
Ø ¿Quién hizo qué?
Ø ¿Dónde dejó el carro?
Ø ¿Cuándo compró el microondas?
Ø ¿Por qué lo hizo?

4. Preguntas Circulares
Permiten analizar las mismas situaciones desde perspectivas diferentes; poniendo en evidencia las relaciones,
acciones, percepciones, ideas, sentimientos y creencias de las partes. Además, fomenta la comprensión
integral de los acontecimientos, porque permite ponerse en el lugar del otro.
Ejemplos:
Ø ¿Quiénes son las personas más afectadas por este problema?
Ø ¿Cómo decidió solicitar la audiencia?
Ø ¿Cómo vería usted la situación si se coloca en el lugar de la otra parte?

5. Preguntas Reflexivas
Se busca influenciar a las partes de forma indirecta, basando su pregunta en situaciones hipotéticas, creando
el espacio para que las partes vean nuevas posibilidades.

Ejemplo:
Ø Imaginemos qué pasaría si usted...
Ø ¿Cómo podría hacer si usted se dispone a...?

4. Preguntas Estratégicas
Ø Confrontan a las partes con la realidad
Ø Persiguen la definición de los intereses y las posibilidades de las partes
Ø Buscan que las partes asuman y compartan sus responsabilidades.
Ø Colocan a la persona frente a alternativas que debe asumir.

Ejemplos:
Ø ¿Y usted qué hizo para...?
Ø ¿Finalmente, usted qué decidirá?

Efectos que producen las preguntas


Ø Abiertas: que las partes nos proporcionen la mayor cantidad de información.
Ø Cerradas: repuestas concretas.
Ø Lineales: Permiten el ordenamiento permanente de datos relevantes para la comprensión del problema.
Ubican a los participantes respecto a la información vital. Son útiles para hacer precisiones sobre información
específica.
Ø Circulares: Permite ponerse en el lugar del otro; propicia la participación comprometida para la
comprensión del problema.
Ø Reflexivas: Son hipotéticas. Posibilitan una reevaluación de las implicaciones de las acciones cometidas por
las partes. Proyectan la relación de las partes más allá de la solución del conflicto.
Ø Estratégicas: Exigen tomar una posición específica respecto al problema. Pueden ser utilizadas para
conducir a ls partes a reconocer y abarcar una solución obvia.

Publicado por GRUPO DE DERECHO en 8:14 3 comentarios: 

En la mediación es de vital importancia conocer los intereses de la otra parte de manera que se
pueda encontrar y definir las distintas posibilidades de arreglo existentes. Para ello debemos
plantearnos dos alternativas: la “Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado -MAAN” y la “Peor
Alternativa a un Acuerdo Negociado –PAAN.

Guía para trabajar el capítulo V del libro de Caivano, Gobbi y Padilla

El Proceso de Mediación

1-¿En qué consiste el proceso de mediación?

2-¿Cuáles son las características y/o principios de la mediación? Describir cada uno de ellos.

3-¿Cuáles son los tipos o estilos de mediación?

4-¿Cuáles son los enfoques o modelos de la mediación, de las características de cada uno de ellos?

5-¿Cuáles son los pasos en el modelo de Folberg y Taylor?

6-¿En el modelo de Baruch Bush y Folger , cómo trabaja el mediador para dar poder a las partes?

7-¿Cuáles son las etapas en el modelo de Lowey y Harding?


8-¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta en la mediación?

9-¿Cómo debe ser el ámbito físico, qué características hay que tener en cuenta?

10-¿Cómo es el inicio de la mediación?

11-¿Cómo pueden ser las sesiones?

12-¿Cómo se recibe a las partes?

13-¿En qué consiste el discurso de apertura? Ensaye un discurso de apertura.

14-¿Qué etapa le sigue al discurso de apertura?

15-¿Cuáles son los axiomas de la comunicación humana?

16-¿Qué es la escucha activa?

17-¿Cómo se puede mejorar la comunicación?

18-Distinga los distintos tipos de preguntas.

19-¿Qué se entiende por convalidación?

20-¿Qué es el parafraseo?

21-¿Cómo se pueden desarrollar las sesiones de la mediación?

22-¿En qué consiste el caucus, y cuándo el mediador debe recurrir a él?

23-¿Cómo debe actuar el mediador con el manejo de esa información obtenida en las sesiones privadas?

24-¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los abogados de las partes?

25-¿Cuál es el rol del mediador en la etapa de negociación?

26-¿Las partes desde dónde hacen el relato, el mediador qué debe ir descubriendo, y con qué trabaja?

27-¿Cómo pueden ser los intereses de las partes?

28-¿Cuáles son las etapas del proceso de mediación?

29-¿Cuáles son las técnicas y habilidades del mediador?

30-¿Qué es el MAAN Y EL PAAN?

31-¿Cómo se puede clausurar el proceso?

32-¿Qué características tiene que tener un acuerdo para que sea efectivo?

Estas preguntas son meramente orientadoras, analice todo el capítulo y agregue lo que considere importante.

Actividad: Ver la película “La guerra de los Roses”

El trabajo se puede realizar en grupo (pueden ir intercalando relatos breves de la película con la teoría
analizada en clase), a fin de responder las siguientes cuestiones:

1) Qué cosas tenían en común, y cuáles eran las diferencias, entre la personalidad, familias, deseos, etc.
de Bárbara y Oliver.
2) En los primeros diez minutos hay dos frases muy significativas de los protagonistas, ¿puede
identificarlas? ¿por qué las considera significativas?
3) ¿A partir de cuándo comienza el conflicto entre Bárbara y Oliver? ¿Qué tipo de conflicto es?
4) ¿Cómo va escalando ese conflicto?....señale los distintos hechos que muestran esa escalada, y hasta
qué llega.
5) ¿Cuál es la posición de Bárbara?
6) ¿cuál es la posición de Oliver?
7) ¿Cuáles son los intereses de Bárbara?
8) ¿Cuáles son los intereses de Oliver?
9) Relacione los intereses con la clasificación de los mismos, ¿cuáles identifica?
10) ¿Cómo funcionaron en el caso los axiomas de la comunicación?
11) Mencione otras frases de la película que Ud. considere claves, que podrían haber ayudado a una
resolución del conflicto o un diálogo
12) ¿Qué rol cumplieron los hijos?
13) ¿Qué rol cumplieron los abogados de cada parte? ¿Por qué cree que los abogados no pudieron realizar
una negociación con un resultado beneficioso?
14) ¿Por qué no se pudo resolver el conflicto?
15) ¿Qué efecto produjo el desenlace en el abogado de Oliver?
16) Señales otros aspectos que para ud. son significativos en la película, relacionados con el conflicto, los
medios elegidos para resolverlo, y lo que faltó o estuvo ausente para evitar ese final?

Analizar el video de simulación de Mediación de un caso real (Fundación Notarial Signum)

Después de ver y escuchar atentamente el video, responda:

1-¿Quién optó por la mediación como medio de resolución del conflicto, y por qué?

2- ¿Cómo comenzó el proceso de mediación? ¿Qué finalidad tuvo el inicio del proceso por esta
etapa?

3- ¿Qué clase de conflicto se planteó?

4- Distinga, en base a lo leído en el material, cuáles fueron las etapas que observó en este proceso
de mediación.

5- Describa cómo organizó el mediador el espacio tomando en cuenta:

-contacto visual y auditivo, e intercomunicación

6- Describa la distribución de la comunicación realizada por los mediadores (con las partes entre si/
de los abogados)

6- Describa: gestualidad (tono de voz, postura corporal)

7- Establezca, en relación a lo anteriormente descripto, el clima en que se desarrollaron las


audiencias (señalando los aspectos más tensos, y cómo se salió de ellos, y los de distensión,
confianza y colaboración).

8- Sesión inicial conjunta:

Discurso de apertura, describa:

a- Qué dijeron los mediadores en el inicio, y con qué fin lo hicieron.


b- Identifique situaciones en las cuáles el mediador retomó lo dicho en el discurso inicial, ¿para
qué lo hizo?
c- Actitud de las partes al escuchar- actitud de los abogados al escuchar.

9- Perspectivas de las partes:

Registre:

a- El relato de las partes.


b- La intervención de los mediadores para ordenar el relato
c- Menciones las técnicas empleadas por el mediador (parafraseo, preguntas, etc. Qué
habilidades podría señalar de los mediadores- Ejemplifique en base al video)
d- Describa las posiciones de las partes
e- Identifique los intereses de las partes.
Recuerde: comunes: son los que comparten las partes. Opuestos: son los que todo lo que se
lleva uno lo pierde el otro. Diferentes: expectativas, deseos de encarar la realidad que es
propio de c/parte.
f- ¿Qué función cumplieron los abogados en relación al conflicto?

10- Sesiones privadas

a) ¿Cuáles fueron los motivos por los que los mediadores deciden realizarlas?
b) ¿Qué nuevas informaciones obtuvieron?

11- Replanteo

a) ¿Cómo se replanteó el conflicto, y en qué momento?


b) Enumere las opciones que se generaron, técnica que se aplicó
c) Describa las técnicas empleadas por el mediador: parámetros objetivos empleados, MAAN
(Mejor alternativa a un acuerdo negociado)- de cada parte, propuestas que se obtienen.

12- Finalización de la Mediación

a) Explique en qué consistió el acuerdo y qué intereses fueron satisfechos para cada parte.

También podría gustarte