Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA FORMACIÓ N DEL
PERSONAL
TEMA 7
ANA FALCÓN GONZÁLEZ
30/03/2022
ÍNDICE
1. LA FORMACIÓN DEL PERSONAL EN LA EMPRESA
1
1. LA FORMACIÓN DEL PERSONAL EN LA EMPRESA
Las empresas exigen que las personas posean conocimientos suficientes, cuentes con las
habilidades necesarias y manejen los procedimientos que consideran necesario para alcanzar
el éxito. Este éxito dependerá de la efectividad de todos para alcanzar los objetivos de la
empresa y esto solo se logra contando con las personas que tienen esos conocimientos, las
destrezas y conocen los métodos para realizar su trabajo. La formación debe ser realizada de
forma continua.
La formación de personal debe ser de prioridad en toda empresa. El recurso más valioso que
todo ser humano tiene es su misma persona. Y el recurso más valioso de una empresa es el
factor humano. Si se incrementa y perfecciona el factor humano, tanto el individuo como la
empresa salen altamente beneficiados.
1. Incrementar la productividad.
2
7. Reducir el costo del aprendizaje.
9. Contribuir a reducir las quejas del empleado y a proporcionar una moral de trabajo
más elevada.
1. Incrementar la productividad.
3
sus actitudes o aumentando sus habilidades, esta es la última meta de estos programas de
mejorar el desempeño futuro de la misma organización.
1. Brindar a la organización las capacidades y la habilidad que esta necesita para lograr
sus objetivos estratégicos.
En estos casos la formación puede ser decisiva para dotar o mejorar las habilidades y
conocimientos de la plantilla. Si somos capaces de detectar las necesidades formativas a
tiempo y crear planes de formación a medida, podremos:
4
o Aumenta la motivación y el compromiso de la plantilla.
Las necesidades de una empresa son muy variadas, así como los tipos de formación que los
trabajadores pueden recibir:
Algunos trabajos requieren capacidades técnicas muy específicas. La formación técnica tiene,
por tanto, como objetivo enseñar al empleado la parte práctica de su trabajo. Esta suele estar
relacionada con el uso de programas informáticos, herramientas, maquinaria, etc.
Es importante que la empresa se asegure de que todos los empleados saben utilizar las
herramientas de forma efectiva para obtener los mejores resultados y evitar, en algunos casos,
accidentes laborales.
La calidad del producto es lo que, muchas veces, nos diferencia de la competencia. Por lo que
este tipo de formación brinda a los trabajadores el conocimiento necesario sobre los
estándares que ha de cumplir la empresa.
5
Entrenamiento de habilidades
Las soft skills o habilidades blandas se corresponden con rasgos de la personalidad del
individuo, capacidad de comunicación o de trabajo en equipo, etc. En algunos trabajos,
especialmente en aquellos de cara al público, estos aspectos son fundamentales. Por lo tanto,
podemos formar a los empleados para ser más amables con los clientes y hacerlos sentir como
en casa.
En general, en las empresas, da igual el sector al que pertenecen, cada vez se da más
importancia a las soft skills de los trabajadores. Muchos problemas surgen por la falta de
habilidades interpersonales entre la plantilla, por lo que fortalecer estos rasgos puede traer
grandes beneficios.
¿Quieres empezar a detectar las necesidades formativas que puede haber en tu empresa?
1. Resultado Esperado
2. Investigación y Análisis
El diagnóstico de necesidades de una empresa pasa, como no podía ser de otra forma, por el
análisis de los conocimientos y habilidades que necesitan mejorar los empleados y en qué nivel
se encuentra actualmente.
6
Simulaciones que pongan a prueba las capacidades técnicas del trabajador.
3. Investigación de Campo
El siguiente paso sería, una vez sabemos cuáles son las áreas de mejora de cada empleado,
estudiar detenidamente qué es lo que el trabajador está haciendo incorrectamente, cuáles son
los obstáculos a los que se enfrenta y cómo podemos ayudarle desde la empresa.
4. Prioridades
En este punto es importante hacer una reflexión sobre la estrategia que sigue la empresa y
cuáles son los objetivos de negocio a medio plazo. Trata de identificar qué habilidades o
conocimientos son necesarios para conseguirlos y prioriza esos por encima de los demás.
Por ejemplo, si quieres atraer más clientes potenciales a través del equipo de ventas quizás
debas asegurarte de que tienen la información y las habilidades necesarias para lograrlo.
Puedes formarlos, por ejemplo, en técnicas para vender más a través de correo electrónico o
por teléfono.
5. Tipo de Formación
El siguiente y último paso sería elegir el tipo de formación adecuada: duración, metodología,
coste, etc. En definitiva, diseñar y darle forma al plan formativo de la organización para
alcanzar los objetivos deseados
Seguimiento y Implantación de la
evaluación del plan acción formativa
formativo
7
4. FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMPRESA EN LOS PLANES DE
FORMACIÓN.
El comité de empresa está formado por personas que trabajan en la empresa, que han sido
elegidas de forma democráticas y que ostentan la representación de toda la plantilla.
La normativa europea 97/74/CE establece que sólo las empresas con más de 1.000 empleados
están obligadas a tener comité de empresa. Pero como en España la mayor parte del tejido
empresarial está compuesto por pymes esta medida no tiene demasiado sentido.
8
Diseñar el presupuesto económico del Plan de Formación es una parte fundamental, puesto
que, determina la viabilidad de ejecutar la formación. Concretamente, llevar el control
financiero permite realizar una estimación de las acciones formativas que se pueden realizar
según la inversión disponible en la empresa.
9
6. EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA.
Una vez que se han planificado todos los aspectos del programa y del proceso formativo el
siguiente paso es la puesta en práctica de todo lo planificado. Una labor importante que según
los expertos debe realizar de forma previa, es concienciar a los empresarios para que faciliten
la realización de la formación en horario de trabajo; aunque siempre teniendo en cuenta que
existen sectores en los que dadas sus características (tamaño, horarios de trabajo, etc.) esto
puede resultar especialmente complicado.
Es importante tener en cuenta que cada empresa cuenta con su propio sistema de control.
Para ello, la persona que se responsabilice de la formación, deberá mantener un seguimiento
continuo del proceso formativo; asistir ocasionalmente a los cursos para comprobar cómo se
desarrollan las acciones formativas. También es importante una colaboración estrecha entre
empresa y proveedor de formación, independientemente de que este sea interno o externo, lo
cual favorecerá sin duda un desarrollo adecuado del proceso formativo.
Una vez diseñado el plan de formación, el siguiente paso es poner en marcha todo lo
planificado. Para el adecuado desarrollo de esta fase, la propuesta que sigue se configura en
torno a los siguientes elementos principales: Información al formador sobre los detalles
relativos a la formación (objetivos, colectivo,…), apoyo de la empresa al proceso formativo,
facilitando los recursos necesarios y favoreciendo la flexibilidad laboral para facilitar la
participación de sus trabajadores y seguimiento por parte de un responsable del mismo
desarrollo de las acciones formativas para asegurar la calidad del proceso y su correcta
realización.
10
7. VALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA.
-Dirección de la empresa.
- Dpto. de RRHH
Evaluación de
la formación
Del plan de -Dirección de la empresa
formación
-Dpto. de RRHH
La empresa verificará en qué medida se han cumplido con los objetivos planificados
del plan de formación en general. Las desviaciones entre lo planificado y lo conseguido
servirán para mejorar la próxima vez.
➡ Evaluación de satisfacción
Para obtener esta clase de información pueden utilizarse cuestionarios para que
respondan los participantes al finalizar el curso. Aunque, también son útiles las técnicas de
trabajo en grupo y las entrevistas en profundidad.
Durante el cierre del curso, es el momento más adecuado para llevar a cabo la
evaluación de satisfacción. Aunque también es recomendable hacerla tanto al comienzo como
a la finalización de la acción para evaluar el camino recorrido.
➡ Evaluación de aprendizaje
11
En la etapa de aprendizaje se evalúan los primeros resultados de la acción formativa
que, en la mayoría de los casos, representan los objetivos principales del curso. Es
fundamental que en esta instancia el participante haya adquirido saberes. De modo contrario,
no podremos continuar con el proceso de evaluación.
➡ Evaluación de transferencia
En esta instancia damos un paso más en el aprendizaje para avanzar sobre los efectos
de la acción formativa. La meta es observar los cambios en las competencias de los
trabajadores y comenzar a evaluar hasta qué punto están siendo aplicadas en sus entornos
profesionales.
Puede ser que el curso se realice correctamente, sin ningún tipo de inconveniente y
que aun así, las personas no pongan en práctica los nuevos saberes. Ante esta posibilidad, es
importante en esta etapa constatar la transferencia al ámbito laboral y los factores que la
motivaron.
➡ Impacto en la práctica
12
de la inversión que se realizó para llevar adelante la acción formativa. Básicamente, compara
los costes de la inversión realizada con los beneficios obtenidos, en términos monetarios.
Para llegar a estos datos la fórmula es sencilla: se vinculan los resultados con los costes
y de ahí se obtiene la rentabilidad. Una alternativa es considerar los gastos de hacer efectiva la
formación, pero también es una opción válida observar los costes de no hacerla.
El momento indicado para evaluar el impacto del curso de formación en los resultados
de la empresa es a partir de los seis meses después de la finalización de la acción.
Si ya hiciste tu apuesta por una acción formativa, ahora maximiza los beneficios
poniendo en práctica esta guía completa sobre cómo evaluar un curso de formación.
Uno de los organismos públicos de formación del personal se denomina SEPE, la formación
ayuda a las empresas a ser más competitivas. Un trabajador con los conocimientos y
competencias adecuados es un trabajador productivo. Te ayudan a formar a tu plantilla,
mediante la bonificación en las cuotas que pagas a la Seguridad Social. Tú decides si organizas
directamente la formación o si encomiendas su organización a una entidad externa que te
ayude a programarla.
Además, si permites a tu trabajador formarse para obtener un título oficial en horario laboral,
también podrás bonificarte por el tiempo que se ausente mediante un permiso individual de
formación.
Aquí podemos observar algunas empresas que dan formaciones para las empresas:
13
BIBLIOGRAFÍA
https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/04/rr-hh-formacion-de-
personal/
https://blog.kenjo.io/es/como-detectar-las-necesidades-formativas-de-los-
empleados
https://empresite.eleconomista.es/Actividad/CURSOS-FORMACION-
PERSONAL/
https://sepe.es/HomeSepe/empresas/informacion-para-empresas/formacion-
para-ocupados.html
14