Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS:
Conocer los conceptos generales de Derecho.
Identificar las características, divisiones o tipo de derecho.
Aplicar, interpretar e integrar las normas legales relacionadas al
derecho.
CONTENIDOS TEMÁTICOS.
Concepto.
Historia de derecho.
Tipos de Derecho o Divisiones de Derecho.
Características del Derecho.
Los Derechos Humanos.
Importancia del derecho como ser humano o individuo.
1
LEGISLACION COMERCIAL - I SEMESTRE
CONCEPTO
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana
en sociedad inspirado en postulados de justicia e igualdad, cuya base
son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de
normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los
conflictos inter subjetivos. Cada individuo de una sociedad posee el
derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cuando no invada el
derecho de otro individuo.
2
LEGISLACION COMERCIAL - I SEMESTRE
como hoy lo conocemos; empieza a instaurarse como un instrumento y
un elemento de Estado, y así nacieron formalmente la Ciencias Jurídicas
como campo del saber.
4
LEGISLACION COMERCIAL - I SEMESTRE
el propósito de que los jurisdiccionales declaren existencia de una
determinada obligación y, en caso necesario ordene que se haga
efectiva.
Derecho Procesal Del Trabajo O Derecho Laboral: Conjunto de reglas,
formas y actos para la consecución de ciertos fines, principalmente a
la solución de un conflicto a través del Derecho como categoría, de la
mediación social para resolver litigios en que se invocan reglas y
normas relativas al trabajo dependiente e independiente. Se dice que
el derecho del trabajo abarca las siguientes disciplinas:
a) Derecho Individual del Trabajo: Una persona se obliga a prestar
a otra un trabajo personal subordinado mediante el pago de un
salario.
b) Prevención Social: Es un componente clave en la vida laboral de
un trabajador ya que proveerá, anticipará y conjeturará señales
o indicios, para futuras contingencias.
c) Derecho Sindical: Es el ordenamiento normativo de las relaciones
colectivas de trabajo o relaciones sindicales, que regula la
constitución y actividad de los sindicatos y el derecho de huelga.
Está integrado por un triple contenido normativo y son:
El derecho de los sujetos colectivos de trabajadores
(sindicatos u órganos de representación unitaria en la
empresa) y empresarios (asociaciones empresariales) de su
constitución, de sus funciones y de su régimen de
actuación.
El derecho de los conflictos colectivos en las relaciones de
trabajo de las medidas colectivas o medidas de conflicto y
de los procedimientos para su composición o solución.
El derecho de la negociación colectiva entre los sujetos de
representación de intereses encaminada a la
autorregulación (autonomía colectiva de sus relaciones y
5
LEGISLACION COMERCIAL - I SEMESTRE
establecimiento de las condiciones de trabajo en la
correspondiente unidad de contratación).
B) DERECHO PRIVADO: Son las normas que regulan las relaciones jurídicas
entre personas legalmente consideradas y encontradas en situación de
igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa de autoridad estatal,
se encuentran las siguientes ramas:
Derecho Civil: Primera rama del derecho privado, constituida por un
conjunto de normas; regula las relaciones entre particulares, ya sean
personas físicas o jurídicas. Es la más utilizada entre las ramas del
derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales, personales,
de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.
Derecho Mercantil O Derecho Comercial: Es una rama del derecho
privado, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus
relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.
Derecho Internacional Privado: El Derecho Internacional Privado trata
de la regulación de las relaciones entre particulares, con domicilios en
diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes estados.
6
LEGISLACION COMERCIAL - I SEMESTRE
encima de los impulsos de su voluntad. Esta es una de las diferencias
más sustanciales entre una normativa jurídica y una moral.
Heteronomía: Las leyes jurídicas deben nacer de una institución ajena
al destinatario de las mismas, de modo que toda la sociedad en
conjunto obedezca a un código que implica un cierto grado de
sumisión a la voluntad común, por encima del empuje personalísimo.
Se refiere a la sujeción a un querer ajeno.
Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma sea cumplida
en forma no espontánea, e incluso en contra de la voluntad del
obligado. Este principio distingue las normas jurídicas de las sociales
o protocolares, por ejemplo, y consiste en la posibilidad de amparar en
el Derecho a la fuerza la coacción necesaria para hacer cumplir una
conducta prestablecida públicamente.
Exterioridad: Regula o le interesa el acto o conducta externa de los
individuos. Lo que se lleva a cabo; no importa si hay o no intención.
7
LEGISLACION COMERCIAL - I SEMESTRE