Está en la página 1de 6

LA ESCUELA SECUNDARIA ANTE EL CAMBIO EPOCAL

Queremos acercar una imagen, que encontramos potente, para pensar la escuela en
las condiciones actuales. Podemos pensar a la escuela como edificio o como territorio
(Martínez, 2020).

La escuela como edificio circunscribe su dinámica institucional a los límites


arquitectónicos, con la secuencia habitual de tiempos y espacios preestablecidos. Es la
escuela que nos permite trazar claramente los límites entre el adentro y el afuera de la
institución.

La escuela como territorio abre un escenario, en principio, indeterminado. Supone un


cambio de perspectiva. Un territorio, por definición, es dinámico, no se construye de
una vez y para siempre como un edificio. La escuela territorio demanda la necesidad
de expansión y de conquista de espacios para el intercambio y es móvil. Por eso, la
escuela territorio inventa combinaciones para los cuerpos que la habitan en el
interior y en el exterior del edificio, y explora planos virtuales de conexión entre
las personas que la integran. Implicaría aprovechar la disponibilidad del
momento.  La invitación a aprovechar la disponibilidad del momento apunta a
sostener cierta apertura creativa ante lo que ocurre (Julien, 2001, p. 139), más aún
cuando lo que ocurre adquiere la fuerza de un acontecimiento.

Hay escuelas, inclusive, en las que el hecho de no ver a los/as chicos/as todos los días,
propició el ir al encuentro de los/as jóvenes. Inclusive de ir a buscarlos/as no solo a sus
casas (muchos/as agentes escolares se acercaron hasta las viviendas de estudiantes sin
conectividad), sino también a los lugares en los que culturalmente se encuentran los/as
jóvenes, como lo son las redes sociales.

 se desempolvaron blogs, sitios web institucionales, se crearon drives, classrooms y se


resignificó fuertemente el uso del Whatsapp.

Los puntos que generan un mayor desafío en esta etapa son los relativos a una mayor
apropiación pedagógica de los canales virtuales por parte del cuerpo docente y el
pasaje a enseñar en clave areal, más que por asignaturas

 Sandra Nicastro, postula la colectivización del trabajo. El proceso de colectivización va


en sentido ascendente y descendente. No solo relativo al cuerpo docente, sino

1- Tenti Fanfani Emilio- Crítica a la pedagogía centrada en cóm


enseñar y no en qué enseñar. https://www.podbean.com/ew/pb-
jfzui-ebadc8
también para elevar en línea jerárquica la ejecución de las condiciones para que la
escuela pueda llevar adelante su tarea.

PODCAST DE EMILIO TENTI: la escuela no es solo el lugar donde se va a aprender,


también es un lugar de protección, donde se come, lugar de scializaci´n, se vive el
amor, que pasaría si desapareciera la esucela como espacio físico teniendo tantas
funciones . en esta crisis aparece la sobrecarga del curriculum, se dieron cuenta de que
no había un orden, que es lo mas importante? Con la pandemia se pensó, que
enseñamos? Al leer y escribir las competencias expresivas son mas importantes que
recordar una fecha, por ejemplo. Otra cuestión, la segmentación del saber curricular,
fue importante aunar los espacios, y no mantener una segmentaci´n entre las materias.
Esto tiene una mirada político-economica . en esta etapa de emergencia, com hacemos
para perder menos?porque perder, vamos a perder.

Para ser autodidacta primero se tiene que haber aprendido, por lo q no es fácil mandar
la escuela a la casa, y también es un problema social, porque no todos tienen los
mismos Accesos, ni la misma cultura pedagógiga. El autodidactismo perjudica a los
mas pobres porque tienen menos capacidad de aprender solos, tienen menos
autonomía. No todos los papas saben enseñar, y cdo se trata de pobreza, no tdos
tienen acceso a la tecnología. Por eso los padres que tienen menos niveles cultural y
educativo, que tienen menos recursos, si no aprendieron las herramientas de la
educación básica que le permitirían enseñar, el chico termina aprendiendo solo o no
aprende. Entonces tenemos que confiar en el interés del chico por el conocimiento. La
familia cobra un rol mas relevante en el tema de la educación, y se acentua el tema de
las desigualdades también.

El interés por la cultura no es natural, es formado y ahí interviene la escuela y la familia.

Se debe hacer una modificación en la cultura escolar, en el programa escolar, porque


hay muchos acntecimientos que se generan en la actualidad que merecen una mente
activa, un estudiante que razone, que tenga pensamiento crítico, y que también pueda
mirar el pasado, para poder replantearse cuestiones pasadas. Para ello la escuela tiene
un papel fundamental.

El conocimiento esta subordinado hoy en día, juzgándose por el desarrollo tecnológico


(si algo sirve o no sirve), pero no si el conocimiento es verdadero o falso. Es así, porque
cuando se enseñan las ciencias, no se enseña el contexto sociohistórico y el motivo por

1- Tenti Fanfani Emilio- Crítica a la pedagogía centrada en cóm


enseñar y no en qué enseñar. https://www.podbean.com/ew/pb-
jfzui-ebadc8
el cual se generó un experimento, en que países, en que situación y en que nivel
económico. Los grandes conocimientos no surgen en Africa ni en America Latina. Hay
ue introducir en el curriculum escolar los grandes problemas que vive la sociedad
contemporánea. Tiene sentido que nos planteemos para qué estamos haciendo las
cosas?

Planteemos nuevas temáticas, utilicemos las temáticas actuales para racionalizarlas y


aprender de ellas, a través de la critica oral y escrita, que es en definitiva, lo que nos
prvee de mayores aprendizajes.

CLASE 2 /La inclusión, mandato irrenunciable en la escuela secundaria


Para nuestros propósitos, resulta suficiente recordar que el secundario es un nivel pensado,
a diferencia de la educación primaria con su vocación universal, como un estadio de
enseñanza que abarca una gran variedad de temas para enseñarlos de manera homogénea, a
pocas personas.

son las personas que habitan las instituciones, quienes pisan el suelo del edificio escuela ‒
aun cuando la pandemia nos trasladó el aula a un territorio virtual‒, quienes le dan cuerpo a
la experiencia institucional, quienes le ponen carne a la comunidad escolar, quienes
traducen la ley en una experiencia educativa. Si la mera existencia de los marcos
normativos alcanzara, no habría ninguna transgresión al deber ser de las cosas. Sabemos
que la vida social tiene una complejidad amasada en las contradicciones, en las dificultades
que se hacen presentes en la construcción de las experiencias educativas.

1- Tenti Fanfani Emilio- Crítica a la pedagogía centrada en cóm


enseñar y no en qué enseñar. https://www.podbean.com/ew/pb-
jfzui-ebadc8
ENSAYO

La escuela como territorio, implica mirar más allá de las construcciones edilicias. No es
sólo el edificio al que vamos a trabajar diariamente. Sino que implica considerarla con un
sentido dinámico, como algo que se expande y modifica de forma constante. Así, la
institución en la que trabajo estuvo marcada por dos acontecimientos importantes, que la
modificaron en cuanto a su funcionalidad y generaron su expansión, en ese momento
determinado. Por un lado, la inclusión total de los jóvenes en instituciones secundarias de
nivel, lo que modificó nuestra labor desde muchas perspectivas. En ese momento, nuestro
territorio se amplió en el trabajo colaborativo con todos los docentes de secundaria, como
partes fundamentales en el aprendizaje de los estudiantes. Este hecho nos enriqueció
mucho, personalmente porque cada uno aporta desde su conocimiento ideas fundamentales
para lograr un aprendizaje significativo por parte del alumno. Por otro lado, la pandemia
nos introdujo en nuevas formas de comunicación con los demás, a través del
distanciamiento, y este hecho fue difícil, porque no solo debimos incorporar las
herramientas virtuales para brindar conocimientos, si no que debimos hacerlo rápido, por lo
que el tiempo invertido durante el año anterior fue muy importante. De todos modos, la
capacidad de adaptación de ambas partes fue admirable. Por lo que éste espacio tecnológico
también es un nuevo territorio conquistado, y específicamente, la comunicación a través de
la virtualidad.

Los dos acontecimientos en mi comunidad escolar, marcaron una nueva forma de trabajo,
que permitió profundizar mas de lo que se venía trabajando en los saberes de secundaria, ya
que el acercamiento con los profesores y la puesta en común de una sola temática de
estudio de la que se desprendiera cada materia, permitió ahondar más desde diversas áreas
en un mismo conocimiento. Pero por otra parte, como menciona Emilio Tenti, se continúan
dejando de lado cuestiones que tiene que ver con el desarrollo del pensamiento crítico de
los estudiantes, y esto parte desde las dificultades para preguntarnos nosotros mismos como
educadores ¿qué enseñar? Y no ¿cómo enseñar?.

1- Tenti Fanfani Emilio- Crítica a la pedagogía centrada en cóm


enseñar y no en qué enseñar. https://www.podbean.com/ew/pb-
jfzui-ebadc8
Con respecto a los estudiantes, la respuesta viene siendo muy diversa. Luego de la
pandemia, al perderse la presencialidad, también “perdimos” al alumno en la virtualidad.
La mayoría de los alumnos de la EAI que hoy asisten a las instituciones educativas de
nivel, no poseen la habilidad de aprender de forma autónoma, necesitan del
acompañamiento físico y pedagógico por parte del docente. Entonces llevar la escuela a la
casa, fue un proceso muy complicado, sumado a que algunos padres no tenían dispositivos
electrónicos a disposición las 24 horas. Algunos podían contactarse por videollamada una o
dos veces semanales, y en ese lapso se debía avanzar sobre los temas mas importantes, pero
esas dos veces semanales resultaron insuficientes ya que no podía trabajarse sobre la
totalidad de los contenidos. Desde mi área, resultó ser aún más práctico, pero al no poder
manipular herramientas, era muy difícil llegar a transmitir los conocimientos. Por ello, la
mayor parte del trabajo dependía de la familia. En este punto es donde prevalecieron las
desigualdades, a nivel económico, por la falta de disponibilidad de elementos tecnológicos
y a nivel educativo, porque la mayoría de los padres de mis alumnos no había terminado la
educación primaria, y ser autodidacta para ellos es un hecho muy alejado de la realidad.

Coincido plenamente con Tenti en que la escuela actual necesita un cambio, donde se tome
al alumno de forma íntegra y donde el objetivo sea formar grandes pensadores, ya que el
pensamiento reflexivo es el que nos permite plantearnos la duda, plantearnos sobre si lo que
aprendemos/enseñamos es necesario y para qué lo aprendemos/enseñamos. Esto implica en
el caso de la “inclusión” de las personas con discapacidad, que las instituciones educativas
se conviertan en estructuras dinámicas, no que el alumno deba adaptarse, sino la escuela
amoldarse a ellos, y esto merece un conocimiento que debería ser vivenciado por quienes
rigen la normativa de educación. Ello requiere preparación por parte de los docentes y
directivos, y la reflexión de que si esta preparación no existe, tampoco puede darse la
inclusión. No solo lo pedagógico está en juego, quizás este punto sea el que más se trabaja,
sin embargo, en la escuela el alumno aprende a convivir con otros, aprende a socializar y
crear vínculos y es el docente el que también permite con su ejemplo que esa inclusión se
lleve o no a cabo. Por lo que debe planificar para un grupo siempre heterogéneo, donde las
habilidades de incorporación de la información son distintas para cada individuo, tenga o

1- Tenti Fanfani Emilio- Crítica a la pedagogía centrada en cóm


enseñar y no en qué enseñar. https://www.podbean.com/ew/pb-
jfzui-ebadc8
no discapacidad, y ello lo lleve a contar con diversos recursos y herramientas para que el
aprendizaje sea óptimo. Esta heterogeneidad con respecto a los alumnos me lleva a
reflexionar sobre la singularidad de cada trayectoria, que se va contruyendo con las
experiencias personales y contextuales de cada individuo. Es una necesidad tener en cuenta
las características de cada alumno, pero esto se ve opacado muchas veces por la dificultad
de los docentes, y a veces, hasta de los directivos, de alejarse de la idealización de la
norma, tomando decisiones desde la teoría y no partiendo de las vivencias particulares. De
ese modo considero que se pierde el foco, el objetivo central para el que somos educadores,
que es garantizar el derecho a la educación, a estudiar.

Por otra parte, cuando me refiero a trabajar la heterogeneidad de acuerdo al contexto,

su función para garantizar un lugar “común” en tanto espacio público de cruce entre las
distintas realidades y procedencias, y, de esa forma, ampliar el horizonte de expectativas de
origen de quienes concurren. 

La escuela actual, atravesada por la condición del devenir existencial, opera a la manera de
una familia ensamblada, donde las relaciones de autoridad no están previamente definidas y
donde los modos de relación edifican cada vez todos sus posibles. Este devenir implica
apartarse de la representación social que se tiene del aula cliché, donde los profesores
tienen que ser escuchados y atendidos por alumnos obedientes, habilitando la creación de
otras formas, posiciones, abriendo nuevos caminos en las formas de relacionarse. Tal como
afirman Marinez yHuergo : “El devenir existencial de la escuela derrama los límites del aula
cliché e intenta conjurar una de las paradojas más llamativas de la escuela: que los chicos y los
grandes se llenen de faltas. En otras palabras, que alumnos y docentes, que pibes y adultos, no
quieran rajar de la escuela; o si lo hacen, que sea para volver a entrar”.

Martinez y Huergo, “Salir para volver a entrar” https://riberas.uner.edu.ar/salir-para-volver-


a-entrar/ (consultada 25/04/2021)

1- Tenti Fanfani Emilio- Crítica a la pedagogía centrada en cóm


enseñar y no en qué enseñar. https://www.podbean.com/ew/pb-
jfzui-ebadc8

También podría gustarte