Página 1 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Presentación
En el marco del segundo eje estratégico para el cuatrienio 2018-2022, definido por la
Superintendencia Nacional de Salud (SNS): : “Aumentar la capacidad técnica, tecnológica,
autonomía e independencia de la entidad”, la Oficina Asesora de Planeación (OAP), en
trabajo conjunto con las dependencias de la SNS para la construcción de los instrumentos
de planeación y evaluación requeridos por la institución, ha identificado una serie de
oportunidades de mejora en el proceso de formulación y seguimiento de indicadores de
gestión al interior de la entidad.
Página 2 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
________________________
Diciembre de 2019
Página 3 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Capítulo 1
Los indicadores son un mensaje o una señal que queremos comunicar sobre el estado de
una actividad, un objetivo, un proceso, etc.
Página 4 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Los indicadores nos muestran, nos ayudan a poner en evidencia, algo que queremos
comunicar.
¿Cuál es la función más básica de un indicador? Nos sirven para informar, probar o
demostrar.
Los indicadores tienen una utilidad en doble vía: generan valor para el que los diseña,
como para el que los analiza. Los indicadores no deben ser pensados solo para el uso
de los equipos directivos, sino que tienen un uso y funcionalidad clave también para los
equipos operativos, técnicos y ejecutivos.
Página 5 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Al mismo tiempo, con un indicador podemos lograr para nuestra gestión y funciones
específicas:
Los indicadores no solo sirven para posicionar y medir nuestro trabajo, nos facilitan el
entendimiento de lo que hacemos y su evolución en el tiempo, cuando generamos un
indicador no es para describir lo que hacemos, sino para evidenciar el valor de un producto,
tarea, proceso o actividad que es determinante para las misiones, objetivos y propósitos
estratégicos de nuestro rol o dependencia dentro de la Superintendencia Nacional de
Salud.
Página 6 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Capítulo 2
No existe una formula única para construir un indicador. La fórmula varía de acuerdo
con la información y datos que se busque comunicar. Los indicadores de carácter
Página 7 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
cuantitativo pueden tener diferentes fórmulas de cálculo como por ejemplo relaciones (por
ciento, por cien mil), medidas de dispersión estadística (media, moda, mediana, desviación
estándar, etc.), modelos de estimación estadística descriptiva o predictiva, o incluso el
indicador puede ser solo una cifra o dato.
Los indicadores van más allá del desempeño de un rol, buscan establecer o conocer los
resultados y estado de la gestión de una actividad, proceso, plan o proyecto. Son una
señal que nos permite ver qué estamos haciendo bien y qué podemos mejorar.
Página 8 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
que da cuenta del cumplimiento de las metas de gestión y los resultados de las entidades
públicas en el país.
Los indicadores deben guiar al día a día de la gestión. Si los indicadores solo se revisan o
se reportan una vez al año, no están siendo relevantes ni pertinentes para la gestión y la
gestión no está teniendo un norte o enfoque estratégico que le permita contribuir al logro
de objetivos o avances en la misionalidad de la entidad, en este caso para
Superintendencia Nacional de Salud. Por lo tanto, la medición y su reporte, debe ser
mínimo dos veces al año.
Capítulo 3
A continuación, se presentan cuatro pasos básicos y sencillos para lograr que cualquier
miembro del equipo de la Superintendencia de Salud pueda construir indicadores con un
mínimo de utilidad y relevancia para la gestión de la entidad y sus dependencias. Esta ruta
fácil para la formulación de indicadores está compuesta por:
Página 9 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Antes de sentarnos a escribir y buscar las fórmulas de los indicadores, que van a informar
sobre la gestión de nuestra dependencias y roles en la entidad, debemos hacernos una
serie de preguntas guía que nos permitirán especificar cuál es el propósito de los
indicadores. Para ello debemos tener en cuenta tres ejercicios clave:
Página 10 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Este segundo ejercicio busca responder a la pregunta el para qué del indicador, es decir
con el indicador busco:
Una vez establecido el propósito, usuario y conexión estratégica de los indicadores que
queremos construir, el paso siguiente es avanzar en su formulación. El proceso de
formulación es fundamental, ya que de él depende que el indicador sea usado y refleje
efectivamente su propósito y función.
Página 11 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
• Corto.
• Usar el lenguaje común en la entidad.
• Que genere reconocimiento en el usuario final del indicador.
Escoger el tipo de indicador que sea más adecuado. Según la clasificación establecida en
la actualidad, los indicadores pueden ser de:
Página 13 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Elaborar una lista de posibles indicadores a ser utilizados y finalmente seleccionar los más
adecuados. Una de las metodologías utilizadas para validar técnicamente el indicador es
la metodología SMART o CREMA
Página 14 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
C R
Claro Relevante
A
E
Adecuado
Económico
M
Medible
Página 15 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Los indicadores pueden tener implicaciones estratégicas y operativas para todo un equipo
de trabajo, por eso es importante hacer una revisión y validación colectiva de los
mismos. Para orientar la realización de este ejercicio se proponen las siguientes preguntas
guías:
En diferentes momentos de esta guía hemos hecho énfasis en que los indicadores
existen para usarlos. Evitar la complejidad y la saturación de indicadores es clave para
facilitar la apropiación del indicador como herramienta de gestión y planeación. Para este
último paso se propone examinar la batería o grupo de indicadores finales teniendo en
cuenta las siguientes preguntas:
Página 16 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Capítulo 4
Formato de formulación:
Página 17 de 18
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
PROCESO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y CÓDIGO PIGU03
PROGRAMAS
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
GUÍA VERSIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
CONTROL DE CAMBIOS
ASPECTOS
RESPONSABLE
QUE FECHA DEL
DETALLES DE LOS DE LA
CAMBIARON CAMBIO VERSIÓN
CAMBIOS EFECTUADOS SOLICITUD DEL
EN EL DD/MM/AAAA
CAMBIO
DOCUMENTO
Mediante memorando con
NURC 3-2019-13421, se solicitó Jefe Oficina
Inclusión Anexo el cambio de código que era Asesora de 26/07/2019 1
ASGU02 y se aprobó mediante Planeación
NURC 3-2019-13490
Mediante el memorando
NURC 3-2019-23407 se
solicita la modificación total
de la guía, relacionada en
Modificación de Jefe Oficina
cuanto a la presentación y
Documento Asesora de 14/01/2020 2
contenido. Este se aprueba Planeación
mediante memorando de
aprobación NURC 3-2020-
405.
Mediante el memorando
NURC 3-2020-11399 se
solicita la modificación de la
Jefe Oficina
Modificación de guía, relacionada en cuanto a
Asesora de 24/08/2020 3
Documento la presentación y contenido. Planeación
Este se aprueba mediante
memorando de aprobación
NURC 3-2020-11666.
Página 18 de 18