Está en la página 1de 7

16-20 NOVIEMBRE 2020

Las aseguradoras ganan un 4,2% más hasta septiembre


El beneficio neto de las aseguradoras alcanzó los 3.723 millones de euros en los nueve
primeros meses del año. Esto significa una mejora del 4,2% respecto al mismo periodo
de 2019. Así lo reflejan las estadísticas de ICEA, avanzadas ayer por el BDS.
Estas ganancias corresponden a un resultado de la cuenta no técnica del 9,18% de las
primas imputadas de negocio retenido. Un año antes, este dato era de un 7,77%.
El resultado de la cuenta técnica mejora un 8,4%, hasta un total de 4.729 millones.
Como en trimestres anteriores, la mejora de las ganancias de las aseguradoras se
sustenta en la positiva evolución de Salud y, especialmente, de Autos. Estas líneas han
tenido incrementos del 42% y prácticamente el 70% del resultado técnico.

Fuente: Inese, 19 de noviembre de 2020.

El beneficio antes de impuestos del sector a septiembre fue del 11,9% de las
primas
En el tercer trimestre de 2020, el beneficio antes de impuestos sobre primas imputadas
se situó en el 11,9%, subiendo 1,8 pp respecto al mismo periodo del año anterior, de
acuerdo con los datos publicados por Icea.
Por su parte, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) fue del 9,48%, lo que supone
un descenso de 0,2 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2019. En cuanto
a la solvencia, el Ratio de Solvencia (SCR) se situó en el 233,32%.

Fuente: Seguros TV, 19 de noviembre de 2020.

La inversión publicitaria del seguro crece un 2,8% hasta septiembre


El tercer trimestre marca un punto de inflexión en la inversión publicitaria del sector
asegurador en 2020. Frente al año anterior, se produce un crecimiento del 2,8% que
rompe la tendencia negativa experimentada de enero a junio.
A pesar de ello, en el acumulado de estos primeros nueve meses, el sector aglutina una
inversión que ronda los 107 millones de euros, un 20,2% menos que en el mismo
periodo de 2019 y en línea con el total invertido en publicidad en España, cuyo descenso
se sitúa en el 22,2%, según datos de Icea.

Fuente: Seguros TV, 19 de noviembre de 2020.

1
Evolución de la siniestralidad en los ramos No Vida en el tercer trimestre
Selling Consult informa de que «la pandemia ha supuesto un cambio en muchos
aspectos de nuestra sociedad, así como del sector asegurador, y ahora mismo
empiezan a confirmarse algunas de las tendencias, pueden aportar información en la
toma de decisiones. Especialmente, la siniestralidad, por su impacto directo en la cuenta
técnica de las aseguradoras, y también, en la cuenta de resultados, se sigue con
especial esmero e interés».
En este sentido, ofrece estos datos:
El comportamiento del ramo de Automóviles se mantiene con una alta reducción de la
siniestralidad acumulada a septiembre (-10,56%) versus el (-11,95%) acumulado al
primer semestre 2020.
El ramo de Salud incrementa la reducción de la siniestralidad acumulada a septiembre
(-4,94%) y mejora a la obtenida en el primer semestre (-4,37%).
En el ramo de Multirriesgos disminuye de forma significativa el aumento de la
siniestralidad acumulada a septiembre (+5,79%) versus (+10,36%), posiblemente
también influido por el efecto del temporal Gloria de enero, que se va diluyendo
conforme avanzan los meses.
El Resto de No Vida también disminuye, alcanzando en septiembre solamente un alza
del (+1,11%) y disminuyendo significativamente el dato de Junio (+3,75%).
En definitiva, para el conjunto de ramos No Vida, se produce una mejora significativa de
la siniestralidad acumulada que se reduce un (-2,70%) mejorando los datos respecto al
primer semestre (-1,73%)
Selling Consult concluye que, con los datos acumulados a septiembre, que los ramos
de Auto y Salud mantienen las importantes reducciones de
siniestralidad y Multirriesgos y Resto No Vida se acercan a los datos de siniestralidad
de 2019, con lo que el conjunto de ramos No Vida se benefician de forma muy
importante, con una mejora de la siniestralidad por los efectos del Covid 19.

Fuente: Seguros News, 19 de noviembre de 2020.

6 tendencias en seguros que cogerán velocidad tras las crisis del Covid-19
Según el nuevo estudio de BlackRock, tras la crisis del Covid-19 habrá 6 tendencias en
el sector asegurador que cogerán velocidad. El año 2020 está generando unos cambios
sin precedentes que sin duda se mantendrán en las compañías aseguradoras.
El 69% de los encuestados piensa que tras la pandemia los modelos de distribución
cambiarán ganando terreno la venta online. Para el 58% los directivos preguntados
consideran que se producirá una aceleración de la tecnología digital.
Los directivos también creen (55%) que la pandemia obligará a hacer una
importante revisión de los gastos operativos, así como una revisión de su
responsabilidad heredada.
Para un 34% las fusiones y adquisiciones se incrementarán. Mientras que un 29% cree
que el mercado demandará nuevos productos. En este sentido, la pandemia está
acentuando la presión sobre un sector que ya se encuentra inmerso en un proceso de
cambio, el futuro a corto plazo exigirá que los equipos directivos se centren en cómo
rediseñarán sus modelos de negocio y dónde invertirán para generar beneficios. Más
de un 60 % prevé una oferta de producto más flexible y personalizada que contemple
una interacción más estrecha con los suscriptores de pólizas en una coyuntura de tipos
reducidos. Las aseguradoras de Vida y multilínea planean priorizar la cobertura
especializada del riesgo de pandemia (62 %) y los seguros de Vida con un componente
de inversión (57 %) durante los próximos dos años.
Se trata, en definitiva, de tendencias estratégicas que ya estaban en marcha y que han
ganado impulso con la pandemia.
Según el estudio, estas tendencias también están repercutiendo en la predisposición al
riesgo y la asignación de activos de las compañías de seguros: a más del 60 % le
preocupa que las carteras registren una rentabilidad negativa y los posibles

2
desembolsos relacionados con la Covid-19 que tengan que efectuar. No obstante, casi
la mitad de las aseguradoras sostienen que están buscando incrementar su exposición
al riesgo durante los próximos 12-24 meses y citan las inversiones alternativas y la renta
variable como sus clases de activos predilectas. Al mismo tiempo, el estudio reveló que
las firmas de seguros buscan incrementar sus posiciones en efectivo, y muchas de ellas
se encuentran a la espera de las oportunidades de inversión adecuadas.
Por otro lado, el 78% de las compañías de seguros declara que las consecuencias de
la Covid-19 están llevándolas a acentuar el énfasis que otorgan a las cuestiones ESG y
a hacer mayor hincapié en los aspectos sociales y de buen gobierno.
Más del 50 % de los participantes en el estudio ha invertido en estrategias ESG
concretas en el último año. Un 52 % ha hecho de los factores ESG un componente
fundamental de su evaluación del riesgo de inversión en el marco del análisis de nuevas
inversiones y casi un tercio (32 %) ha rechazado una oportunidad de inversión en los
últimos 12 meses por albergar preocupaciones en materia de ESG. La implementación
de estos criterios en la cartera puede realizarse de diferentes formas: reducir la
intensidad de carbono de las carteras existentes, estructurar carteras alineadas con los
objetivos del Acuerdo de París o realizar inversiones temáticas y de impacto. En efecto,
las aseguradoras buscan integrar la sostenibilidad en las dos columnas del balance.
Además, ante la actual coyuntura de incertidumbre y de tipos de interés en cotas
reducidas durante un periodo prolongado, cerca del 60 % de las compañías de seguros
busca reposicionar sus carteras para combinar el énfasis en activos de calidad superior
con una mayor diversificación, así como incrementar la flexibilidad de la cartera con un
sólido gobierno corporativo. La predisposición al riesgo es sorprendentemente marcada:
un 47 % busca incrementar el riesgo. Los riesgos macroeconómicos y de mercado que
más preocupan a las aseguradoras incluyen los geopolíticos (57 %), la volatilidad del
precio de los activos (64 %) y la liquidez (58 %). El entorno de tipos de interés
persistentemente reducidos en los mercados desarrollados está llevando a las firmas
de seguros a efectuar asignaciones considerables a productos alternativos no líquidos
y a activos de mercados emergentes que ofrecen rentabilidades más elevadas.

Fuente: Grupo Aseguranza, 16 de noviembre de 2020.

Casi 300.000 víctimas de accidentes de tráfico reciben la atención del seguro cada
año
Un total de 297.478 víctimas de accidentes de tráfico fueron atendidas de una u otra
forma por el seguro en 2019, entre lesionados, fallecidos y los familiares de estos
últimos. Los datos del estudio Estamos Seguros de Unespa sitúan en 1 minuto y 46
segundos el tiempo en que alguna persona necesita la asistencia del seguro por un
incidente en la calle o en la carretera.
El pasado año el seguro indemnizó el fallecimiento de 970 personas por accidentes de
tráfico, además de 4.200 familiares que fueron atendidos por el seguro. Detalla el
informe que la mayor parte de los perjudicados por este tipo de circunstancias eran
hermanos (35,2%), hijos (33,3%), padres (16,9%) o cónyuges (10,8%) del difunto. Lo
habitual es que cada fallecido deje tres (22,4%), cuatro (15,1%) o hasta cinco (13,4%)
perjudicados tras de sí. Madrid (100), Barcelona (74), Málaga (563) y Baleares (43)
fueron las provincias con una mayor cantidad de personas malogradas por accidente
de tráfico el pasado año.
Por otro lado, en la mayoría de los accidentes se registran colisiones leves y solo
generan daños materiales. "Incluso en aquellos casos en los que hay que lamentar
daños personales, lo habitual es que se produzcan lesiones temporales sin secuelas y
las víctimas se recuperen plenamente", indica Unespa. En concreto, fueron atendidos
232.000 casos de estas características, además de 60.348 personas que sufrieron
lesiones que dejaron algún tipo de secuela. Seis de cada 10 personas que sufren
accidentes y quedan con secuelas el pasado año tenían entre 26 y 55 años. La secuela

3
más habitual afecta al sistema músculo esquelético (78,1% de las lesiones). Le siguen
en importancia los perjuicios estéticos (15,9%) y los daños al sistema nervioso (3,3%).
En cuanto a las provincias por mayor cantidad de víctimas en números absolutos –
fallecidos, perjudicados, lesionados con secuelas o simples lesiones temporales–
fueron las más pobladas del país. Las primeras posiciones las ocupan Barcelona
(32.235 personas), Madrid (30.482), Sevilla (19.096) y Málaga (16.279). Aunque la
provincia con mayor cantidad de accidentes con víctimas en términos relativos es Cádiz,
con 121 víctimas por cada 10.000 habitantes, seguida de Pontevedra (111), Melilla
(108), Murcia (98) y Sevilla (98). En términos generales, las provincias de costa registran
peores datos que las de interior en materia de seguridad vial. Especialmente en el sur
peninsular.
Mientras, en la primera mitad del año se produce el mayor número de accidentes con
heridos y fallecidos. El viernes es el día con más víctimas y los días más 'tranquilos', los
sábados y domingos. Pero en el caso de los accidentes más graves se registran en los
períodos vacacionales, en los meses de junio, julio, agosto y diciembre. "De la misma
forma, los accidentes que ocurren en domingo y lunes (probablemente, de madrugada),
son los más serios de toda la semana", concluye Unespa.

Fuente: Grupo Aseguranza, 17 de noviembre de 2020.

Las aseguradoras de salud en 2021: apuesta por la telemedicina y los servicios


de consulta
El sector asegurador se prepara para 2021 tras el impacto del Covid-19. Las compañías
del sector acelerarán la adopción de la telemedicina y aumentarán los servicios virtuales
en el próximo año, según un informe elaborado por la consultora de tecnología
Capgemini.
El Covid-19 ha impulsado la telemedicina, pero aún hay margen de mejora. Las
aseguradoras se han adaptado rápidamente durante la pandemia para garantizar una
prestación de atención lo menos alterada posible y hacer llegar sus servicios a las
personas. La crisis sanitaria ha aumentado la popularidad de la telemedicina y ha
acelerado los avances en tecnologías de la información y comunicación en tiempo,
aunque aún hay margen para conseguir una mejor integración con los sistemas
sanitarios.
Las aseguradoras han puesto en marcha acuerdos de colaboración con proveedores
tecnológicos y plataformas virtuales de salud para lanzar sus servicios de
telemedicina. Las compañías del sector también han aprovechado la telemedicina para
expandirse y llegar a zonas rurales.
La telemedicina de las aseguradoras tendrá diversos efectos en la sociedad. Esta
tecnología reemplazará en parte las visitas tradicionales y especialmente la atención
primaria. La telemedicina también será especialmente útil para pacientes con
enfermedades mentales y servirá para reducir los gastos asociados a las visitas físicas.
El sector asegurador ha intensificado su apuesta en los servicios digitales, como
páginas web y aplicaciones, para ofrecer atención virtual. Los grupos han lanzado
recursos de acceso para la gestión de la atención y consultas a través de canales
digitales. Las compañías han puesto en marcha herramientas para evaluar los riesgos
de contagiarse de Covid-19 y mejorar sus capacidades de atención virtual.
Las aseguradoras se han dado cuenta que deben expandir sus capacidades para llegar
a los usuarios de forma más efectiva, tras comprobar el número de personas que han
utilizado sus plataformas, según Capgemini. Mientras que la pandemia ha sobrecargado
el sistema de salud, el sector asegurador ha realizado labores de atención de forma
virtual, cuyos servicios permiten reducir los gastos.
El impacto del Covid-19, que incrementa el número de servicios digitales, permitirá a los
proveedores ofrecer un mejor servicio del centro sanitario a casa. La atención virtual
permitirá a los usuarios recibir información personalizada de forma rápida, sin acudir a

4
un hospital y ofreciendo una mayor comodidad. La implantación de esta tecnología
también ayudará a las aseguradoras a controlar los gastos.
La tendencia del próximo año también se centrará en los programas con el objetivo de
mejorar el estilo de vida de las personas, además de su salud. Las compañías tendrán
más en cuenta otros factores como el medio ambiente, la situación económica y factores
sociales.

Fuente: Planta Doce, 20 de noviembre de 2020.

España recupera el número de autónomos individuales previos a la pandemia


Aumenta el número de empresarios individuales y los números se asemejan a los que
había antes de la pandemia de la COVID-19. De acuerdo a los datos del tercer trimestre
de la Seguridad Social, se ha producido un incremento respecto al último periodo de
2019.
La recuperación ya empezó a advertirse en el mes de junio. A finales de ese mes se
habían sumado casi 11.000 autónomos más, respecto a diciembre de 2019. Los datos
muestran solo a los empresarios individuales sin incluirse las sociedades mercantiles,
cooperativas u otro tipo de entidades societarias; lo que elimina a los autónomos
societarios de estas cifras.
A lo largo de este 2020, los datos de empresarios individuales dados de alta en el RETA
han sufrido fluctuaciones, como fruto de la Covid-19. Así, en el primer trimestre de 2020
se produjo un descenso de cerca de 20.000 autónomos, lo que hizo que se alcanzara
la cifra de 1.979.758 autónomos. De entre todos los regímenes, el más afectado fue el
RETA.
Sin embargo, ahora se recuperan los niveles pre-pandemia, con los casi 2.000.000 de
autónomos mencionados.
De ellos, el 64,5% son hombres, mientras que el 35,5% son mujeres, por lo que ha
aumentado la brecha de género en este Régimen laboral. En diciembre, había un 35,7%
de mujeres y un 64,3% de hombres.
Por sectores, la presencia femenina es baja en construcción, donde solo un 3,9% son
mujeres o la industria, con un 24,1% de población femenina. Por contra sí que tienen
un 24,3% de presencia en el sector servicios.

Fuente: PymeSeguros, 18 de noviembre de 2020.

Las empresas tendrán 3 años más para devolver los préstamos ICO
Los autónomos, así como las pymes y empresas que solicitaron financiación con aval
del Estado, tendrán ahora hasta tres años más para devolver los préstamos con
garantía del Instituto de Crédito Oficial (ICO), según han avanzado a Efe fuentes del
Ejecutivo.
El Gobierno anunció el pasado fin de semana que tiene previsto aprobar en el Consejo
de Ministros de este martes nuevas medidas de apoyo a empresas y autónomos, entre
ellas la inclusión de bonificaciones y extensiones de los períodos de carencia y
amortización de los créditos concedidos por el ICO para hacer frente a la pandemia de
coronavirus.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y
Transformación Digital, Nadia Calviño, explicó que estas medidas han de permitir evitar
que empresas "perfectamente viables" acaben cerrando por problemas de solvencia
causados por la caída transitoria de la actividad.
A falta de que se concreten los detalles, las principales ideas del Ejecutivo, explican a
Efe fuentes cercanas, son implantar nuevas carencias a esos préstamos, que alivien la
carga financiera al no tener que pagar principal, y además dar la posibilidad de extender
en tres años más el plazo de devolución lo que, de facto, vuelve a reducir la carga
financiera.

5
Más del 30 % de los préstamos con aval del ICO tienen un plazo de devolución inferior
a 4 años, que ahora, siempre que la situación de la empresa lo permita, podrá alargarse
hasta 3 años más.
Los avales del ICO jugaron un papel clave para proveer liquidez al tejido empresarial
tras el estallido de la pandemia y hasta el pasado 11 de noviembre habían servido para
conceder 876.000 préstamos, el 98 % de ellas a pymes y autónomos, por un importe
avalado de 81.787 millones de euros.
Estas medidas han permitido movilizar financiación por más de 107.600 millones de
euros.

Fuente: PymeSeguros, 17 de noviembre de 2020.

Los plazos de pago bajaron hasta los 88 días antes de la pandemia


Los plazos de pago de las empresas registraron en 2019, último ejercicio del que hay
datos completos, una mejoría de cuatro días hasta situarse en los 88 días, de acuerdo
con el seguimiento sobre los plazos de pago en la empresa española realizado
por Iberinform. Se trata del mejor dato de la serie histórica. Esta nueva reducción
responde al entorno de tipos bajos, que facilitó en el último ejercicio el acceso a la
financiación bancaria, y a la mayor diligencia a la hora de considerar una venta en mora
tras su vencimiento inicial.
En 2010, la legislación sobre plazos de pagos comerciales en España impulsó la
limitación a los 60 días naturales a contar desde la fecha de recepción de las
mercancías. Sin embargo, de acuerdo con el Observatorio de Riesgo de Crédito que
impulsan desde 2009 Iberinform y Crédito y Caución, estos se han mantenido durante
la última década lejos del horizonte que trata de impulsar la legislación española y
europea. Durante este periodo, los plazos de pago se han movido en una estrecha
horquilla en España que va de los 88 días a los 97.
El estudio anual sobre plazos de pago elaborado utilizando la herramienta Insight View
de Iberinform constituye el observatorio más ambicioso sobre este fenómeno en
España, ya que se realiza a partir de los datos de 154.000 cuentas anuales. La
particularidad de este estudio anual es que resuelve el principal problema metodológico
para calcular los plazos de pago reales: sólo los balances presentados siguiendo los
formatos Normal y Mixto, el 10% de los analizados, permite la estimación directa de
plazos de pago. El estudio tiene en cuenta también los modelos Abreviado y Pymes, a
través de cálculos validados por las entidades que impulsan el observatorio.
No puede trazarse una regla sencilla y directa que vincule tamaño con plazos de pago.
Buena prueba de ello es la evolución de las microempresas, que presentan plazos
superiores a las pequeñas empresas. Al analizar los plazos de pago teniendo en cuenta
el tamaño de las empresas, la mediana empresa es el único segmento que registra un
empeoramiento hasta los 92 días. Los plazos en la gran empresa registran una intensa
caída, pero se sitúan todavía por encima de los 100 días.
Ninguno de los sectores productivos logra situarse por debajo de los 60 días. El mejor
comportamiento se registra en el sector servicios (82 días). La industria española trabaja
con unos plazos medios de 90 días. Los plazos más amplios se dan en construcción
(94 días) y el sector primario (106).
Por comunidades autónomas, la evolución del comportamiento en pagos depende de
diversos condicionantes entre los que cabe citar, principalmente, dos: los matices en la
cultura de pagos o la composición sectorial. La horquilla supone 25 días adicionales de
crédito comercial. Baleares, Navarra, Aragón, Cantabria y Cataluña presentan los
plazos de pago más reducidos de todo el Estado. En el otro extremo se sitúan
Extremadura, Andalucía, Murcia, Madrid y Castilla-La Mancha. Ninguna Comunidad
Autónoma se sitúa por encima de los 100 días. La mejoría de los plazos de pago se
produce en todas ellas salvo en Cantabria.

Fuente: PymeSeguros, 19 de noviembre de 2020.

6
EIOPA pide una supervisión estricta de los proveedores de pensiones de Empleo
EIOPA reclama a las autoridades nacionales que observen una serie de buenas
prácticas de supervisión a la hora de registrar o autorizar Instituciones de Previsión de
Jubilación Ocupacional (IORP, por sus siglas en inglés), lo que debe incluir la
evaluación de la idoneidad para actividades transfronterizas.
El principal objetivo es garantizar que estas instituciones, cuando operen en varios
países, lo hagan “en condiciones prudentes, independientemente de los diferentes
regímenes de autorización o registro”. “Esto -argumenta EIOPA- fomentará la igualdad
de condiciones en toda la Unión Europea y garantizará la protección adecuada de los
partícipes y beneficiarios. Este objetivo se logra mediante la convergencia supervisora
de las prácticas actualmente divergentes y evitando riesgos de arbitraje supervisor
después de la implementación de la Directiva IORP II”.
Para facilitar las actividades transfronterizas, señala la Autoridad, la evaluación
prudencial “también debe ser proporcional a los riesgos adicionales relacionados con la
realización de operaciones transfronterizas en relación con el objetivo principal de la
supervisión prudencial”.
Por otra parte, EIOPA ha iniciado una encuesta sobre la aplicación de la Directiva de
Distribución de Seguros (IDD), que entró en vigor el 23 de febrero de 2016. El objetivo
es recopilar comentarios de las partes interesadas sobre su experiencia en la aplicación
de la norma, en particular sobre la mejora de la calidad de los métodos de
asesoramiento y venta, el impacto en las pequeñas y medianas empresas, así como las
posibles mejoras adicionales identificadas después de la aplicación de la Directiva.
Las respuestas se deben enviar antes del 1 de febrero de 2021. A finales del próximo
año, la Autoridad tiene previsto publicar un informe de conclusiones.

Fuente: Inese, 16 de noviembre de 2020.

El seguro pide que la política comercial de la UE no obstaculice la competitividad


global de las empresas
Insurance Europe ha publicado su respuesta a una consulta realizada por la Comisión
Europea sobre su revisión de la política comercial de la UE.
De acuerdo a esta entidad, las (re) aseguradoras europeas desempeñan un papel
económico clave tanto por la protección que brindan a las personas y empresas como
por las inversiones que realizan como los mayores inversores institucionales de Europa,
con más de 10 billones de euros de activos bajo gestión. También son el sector de (re)
seguros más internacional del mundo, con una historia de éxito mundial, dado que
alrededor de un tercio de todos los grupos de seguros activos a nivel internacional (IAIG)
tienen su sede en la UE.
Para poder mantener este papel clave, las (re) aseguradoras europeas necesitan las
normas adecuadas tanto a nivel de la UE como internacional para poder mantener su
competitividad global, y las condiciones comerciales adecuadas que les permitan
acceder a los mercados internacionales. Dadas estas importantes consideraciones, a
juicio de Insurance Europe, la Comisión debería:
Considerar la competitividad global como un objetivo claro en la formulación de políticas
de la UE.
Asegurarse de que los estándares globales no creen desventajas competitivas para las
empresas europeas.
Participar en diálogos con jurisdicciones de terceros países para garantizar que se
eliminen tanto el acceso al mercado como las barreras comerciales a los agentes del
mercado europeo, de manera que se reconozca adecuadamente la solidez del sistema
regulador de la UE.
Promover la coordinación internacional hacia la sostenibilidad.

Fuente: Seguros News, 17 de noviembre de 2020.

También podría gustarte