Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La educación, sus fondos y formas tienen diferentes matices y múltiples aristas gracias a la
diversidad de perspectivas desde las cuales puede ser analizada, esta vez, partiremos de manera
global desde el planteamiento fundamental del funcionalismo estructural, para posteriormente
abordar de manera específica los enunciados que se manifiestan en una de las obras principales
del representante de dicha escuela Emile Durkheim “Educación y Sociología” con el objetivo de
conocer cuál es el aporte que se realiza desde esta perspectiva sociológica a todo ese entramado
edificador de la educación.
El funcionalismo estructural para Durkheim, en su teoría, analiza a la sociedad como una macro
estructura compleja cuyas partes se corresponden desde las acciones para alimentar dicha
estructura y en la cual sus desagregados pueden entenderse como parte de un todo complejo.
Bajo ese entendido, estos elementos metodológicos y teóricos también están presentes en el
análisis desarrollado por Durkheim acerca de la educación; de tal manera, frente a la acumulación
de conceptos y de información de la actualidad, se hace fundamental la revisión sociológica de
fenómenos tan importantes como la educación para enriquecer el conocimiento.
Fusionando lo anterior, podremos decir que los aportes realizados por Emile Durkheim a la
educación, son múltiples y se conjugan con perspectivas colectivas y propias respecto a cómo
hemos concebido la educación a lo largo del tiempo y en esas transiciones de la sociedad que hoy
nos sitúan en realidades un poco distintas.
Un primer aporte totalmente valido y preciso tiene que ver con los conceptos y las palabras
utilizadas para describir un fenómeno, en este caso la educación. Al mejor estilo de Durkheim,
para definir lo que es la educación o al menos hacer un acercamiento hasta semejante concepto es
necesario partir definiendo lo que no es la educación, dotando de una seriedad académica,
empírica y sociológica a la temática educativa siendo este un hecho fundamentalmente
interesante. Este hecho, mitiga confusiones y elementos contrapuestos entre sí, pero no quiere
decir que no suscite divergencias respecto a otras concepciones sobre la educación. Más adelante
desmenuzaremos el concepto de educación para este autor y su respectivo análisis.
En consonancia con ese mismo aporte de dotar el fenómeno de elementos de análisis, contribuye
en una realidad vigente y muy presente en la actualidad de nuestra sociedad, tal realidad
constituye el reconocimiento de la educación como un fenómeno que ha variado mucho en
consecuencia a los tiempos y los lugares. Este postulado de Durkheim, nos remite a reflexionar
sobre las construcciones ideales y a veces supersticiosas que hemos hecho sobre la educación
haciendo caso omiso de toda condición de tiempo y lugar y admitiendo que la educación,
expresada en el sistema educativo y en muchos otros factores presentes en la cotidianidad no se
configura por sí misma, si no que obedece a una macro estructura como lo veremos más adelante.
Alimentando su análisis como forma de contribuir a pensar la educación, Durkheim manifiesta
textualmente:
…los hábitos y las ideas que determinan ese tipo educacional no somos nosotros quienes,
individualmente, los hemos creado. Son fruto de la vida en común y expresan las
exigencias de esta. Incluso, en su mayor parte, son obra de las generaciones anteriores.
Todo el pasado de la humanidad ha contribuido a edificar ese conjunto de reglas que
dirigen la educación de hoy en día, toda nuestra historia ha dejado sus huellas, incluso la
historia de los pueblos que nos han precedido…
Con lo anterior, otro aporte se genera en el sentido en que el análisis científico y dialectico que
Durkheim hace sobre la educación pretende presentar una radiografía de algunas características
de la sociedad:
No existe, por así decirlo, sociedad alguna en la que el sistema educacional no presente un
doble aspecto: es, a la vez, único y múltiple. Es múltiple. En efecto, y en cierto sentido se
puede decir que hay tantos tipos diferentes de educación como capas sociales diferentes
hay en la sociedad. ¿Acaso está compuesta de castas? La educación varía de una casta a
otra; la de los patricios no es la misma que la de los plebeyos; Incluso hoy en día, ¿acaso
no vemos cómo la educación varía según las clases sociales o las zonas de residencia? La
que se imparte en la ciudad no es la misma que la que recibe la gente del campo, la del
burgués no es igual a la del obrero.
A pesar de que gran parte de su análisis se centre en los sistemas educativos, Durkheim reconoce
que estos no representan la educación entera, el termino educación constituye un entramado
mucho más complejo que los que se abordan en los sistemas educativos o en las educaciones
especiales en su diversificación de acuerdo a las necesidades de los diferentes lugares donde se
presentan; en su definición también vincula los pueblos con sus ideas, sentimientos, costumbres y
prácticas que la educación replica pero también crea con algunos puntos en común los cuales al
menos un grueso poblacional aprenderá indistintamente por su inmersión en ciertas esferas de la
sociedad:
A grandes rasgos, las ideas expuestas anteriormente fueron algunos de los aspectos que Emile
Durkheim analiza para definir dialéctica y científicamente la educación como la acción ejercida por
las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez
necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número
de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su
conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.