Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ERNESTO MIRANDA
62. Pese a toda esta realidad, la prensa nacional y hasta extranjera, sólo hablaba de las grandezas
de estas empresas. Las radios hacían ver que los mineros eran los mejor pagados del país, que
inclusive en las minas se usaban billetes como papel higiénico. Ante tanta propaganda era normal
que todo el mundo quería irse a las minas para salir pronto de pobres.
El 4 de junio de 1923, el centro minero de Uncía (de la Patiño), vivió una de las primeras masacres
(hubo otra anterior en 19!9)_. Los mineros reclamaban con una manifestacion el reconocimiento
de su primera organización sindical, además de meJoras en sus salarios. Los soldados encargados
de proteger la empresa, respondieron con bala.
Según los mineros,_ ahí murieron por lo menos 50 personas, pero la prensa minimizó el hecho...
63. Se asegura que otro factor imponante fueron las bocinas, que los mineros habían comenzado a
utilizar un par de años antes como medio de comunicación. La aparición de Radio La Voz del
Minero había completado la acción comunicacional y organizativa de los mineros.
Muchos aseguran que fue en 1947 que apareció la primera radio y que fue en el campamento de
Cancañiri (Empresa Minera Catavi). Otros dicen que fue en Siglo XX y que funcionó en el Club
Social a cargo de representantes de la empresa. Según unos la radio tenía la misión de s.1tisfacer a
la planla administr.itiva con música y algunas noticias y además para adormecer a los trabajadores
y sus familias.
La respuesta de los minero no se dejó esperar. Primero se instaló un sistema de amphhcac1on. Por
ese sistema se le1an comunicados sindicales, más tarde consignas y finalmente normas de
organización, con espectables resultados. Se recuerda entre los viejos mineros que con el correr.
Del tiempo la comumcacion se hizo una necesidad y de esa necesidad nac10 Radio La Voz del
Minero en Siglo XX, la primera emisora minera en el país
65. Víctor Paz en su segunda gestión se proponía una serie de medidas de revisión de la
nacionalización de las minas es decir la puesta en marcha del anunciado Plan Triangular. Las radios
mineras informaron; concientizaron y prepararon a los mineros para una res1stenc1a de las
medidas y de defensa de sus derechos ciudadanos y libertades sindicales
Mientras las radios comerciales invadían los hogares bolivianos con infonnaciones de mal gusto
contra los campamentos mineros y sus habitantes, las radios mineras en su lucha de resistencia,
salían de sus fronteras con características nacionales. Según los propios dirigentes, ahí se había
comenzado a ganar una lucha, es decir la lucha contra la desinfonnación. El ciudadano común de
las ciudades que ante tanta anti propaganda no mostraba simpatía por los mineros, con el
trabajo de las radios de los mineros, se comenzó a abrir un cieno sentimiento de solidaridad en
favor de ellos.
Gracias a la resistencia de las radios mineras en 1961, los oyentes de las ciudades se habían
enterado que hubo enfrentamiento entre militares y mineros en los campos de Sora-Sora, a
escasos kilómetros de Oruro y donde los soldados estaban con armas del Ejército disparando
contra los mineros que apenas contaban con unas dinamitas. Esos enfrentamientos se repitieron
varias veces más, por ejemplo el 20 de septiembre en Siglo XX, el 24 de junio de 1967 también en
Siglo XX, el 3 de agosto del 80 en Caracoles ...
65. La década del 60 fue testigo y escenario de dramáticas luchas entre las radios, es decir. entre
las radios que_ defendian a los opresores y las radios que defendían a los opnm1dos. Siglo XX y
Catavi, fue el escenario central de esta guerra de ondas.
66. Era demasiado como para que los mineros se quedaran con los brazos cruzados. Aprobaron de
mmediato la modernización de sus equipos, la contratación de Pt;rsonal mas capacitado y la
puesta en marcha de programac10n mas competitva.
La Voz del Minero denunciaba al "Imperialismo yanqui encaramado bajo la sotana negra del
clericalismo instalados en Radio Pío Xll ... "2 Inmediatamente Radio Pío XII respondía con otra
denuncia, que señalaba al comunismo internacional encaramado en el sindicato de Siglo XX.
67. Al fin~ la "conversión" fue una realidad, sólo que fue al reves. Los mineros hab1an logrado
convenir a los curas y habían logrado ganar una radio más para su lucha de resistencia. Ahora
Radio Pío XII, es parte vital de la lucha de resistencia de las radios mineras.
68. Los 16 primeros días del mes de noviembre de 1979, fueron quizá la gesta heroica de
resistencia más importante de las radios de los mineros. La Cadena Minera unida a la Cadena de la
Confraternidad con Radio La Cruz del Sur en La Paz y Radio San Rafael en Cochabamba, había
tenido sus frutos. Había influído en los ánimos del pueblo boliviano para resistir y triunfar frente al
golpe del Cnl. Alberto Natush Busch.
En esta disputa las radios mineras estaban ganando audiencia ya que su presencia ayudaba a
romper los moldes en la ciudadanía…
69. Como prueba, sólo algunos recuerdos: Albeno Bustamant, maestro paceño señalaba: "Todos
buscaban las radios mineras y si alguien las captaba nos pasábamos la. voz Y por ahí nos
enterábamos que el pueblo aún no se habla rendido".
Manolo ~olina, Director de Radío San Rafael en ese tiempo (golpe de Garc1a Meza): "Era como
vivir entre los mineros y su resistencia. Lo decían de tal modo y hasta parece que se escuchaban
las balas, que era imposible no creerles. Estábamos obligados a identificarnos con los mineros".
Lucía Sauma, comunicadora paceña, asegura que vivió todo el intenso trabajo de resistencia al
golpe de García Meza a través de la lucha Cadena Minera vs. Cadena Nacionalista. Guarda varias
grabaciones de esa cadena.
69. La experiencia de las radios mineras ha demostrado que no siempre la resistencia se la hace
protestando. Tambien se la hace con muísica alegre y huayños de la tierra. Una de esas
experiencias se dio entre los ültimos meses de 1976 y 78. cuando Banzer aun se mantenía como
presidente de facto.
70. Los mineros dijeron, no importa Y nació la consigna de escuchar sólo "la Pío". aunque sea sólo
para la música, antes que domesticarse con las consignas nacionalistas
100. El Estado del 52 acusa una total indiferencia hacia las formas comunicaciones populares y
las radios.
El aislamiento de los distritos mineros y la falta de conocimiento del país de su situación y de sus
contribuciones (citado como causa del surgimiento de la radio – la necesidad de hacer conocer la
propia posición)
101. Durante el periodo que nos toca analizar, el sindicalismo minero está lejos del sa1aria1isrno
occidental y su influencia abarca desde las esferas domésticas hasta la política internacional,
pasando por una concepción totalizadora de la realidad del país.
102. La persistencia de la cultura oral en lenguas quechua, aymara y espanol, debido a factores
estructurales que hacen de Bolivia t uno de los países con mayor grado de analfabetismo ha sido
determmante para la adopción de la radio como medio de comunica· a prensa, por eJemplo.
Las características de la radio (ubicuidad llegada inmediata) les han permitido romper los limites
del alfabetismo y del aislamiento físico.
103. Los mensajes contenidos y transmitidos por las radios mineras no son "elaborados" dentro
de líneas de montaje. La comunicación es puesta al servicio de las necesidades del sector
minero; por lo tanto, el discurso amplifica de modo directo sus intereses, su cosmovisión, sus
propósitos, avances y limitaciones, es decir la lucha de los mineros incorporando también la
propia cotidianidad minera.
Tal búsqueda contrahegemónica a través. del discuro abarca tres d1mens1ones: hacia la empresa
(CoMIBOL), hacia el sistema dominante y hacia el imperialismo
2. En los momentos críticos para el país y el movimiento obrero, aquellas características de las
radios en tiempos "normales" -de libertades básicas O tregua social donde se respetan en cierto
modo sus conquistas- se transforman el sentido comunicacional we sobredimensiona y se constata
una' horizontalidad rganica ampliada: que permite hablar de un avanzado "flujo espiral· que
envuelve integramente a todo el proceso sociocomun1ca·
105. En estos casos, la "Red de emisoras mineras" cobra una profunda significación y
trascendencia. Sintetizando estas serían sus características:
- Se establece contacto con las emisoras de mayor potencia de salida. Estas radios pilotean la Red,
estableciendo contactos o "duplex" con las demás estaciones. No se unifica la señal en una sola
sino que cada emisora entra a la Red previo contacto interno. Entre tanto, cada radio está abocada
a sus tareas locales
- Se establecen contactos con las ciudades, y se adquiere una proyección local, nacional e
internacional
106. En torno a 1980, se transmite sobre la idea de una clase explotada que es vanguardia del
movimiento obrero nacional. Se plantea la idea de una alianza minero campesina
108. Lo típico del discurso dominante -~produci?o en s~s medios de comunicación- es olvidar su
propio luga~ ~su s~nudo ~e pertenencia social) Por el contrario, en los ténmnos masm?s .. e sus
mensajes el dis~urso contrahegemónico in~ribe su poSicion definida por la clase trabajadora
minera Y sus aliados.