Está en la página 1de 1

- Laura Pasuy

- Valeria Contreras
- Cristian Quintero
- Rafael Campo
- Juan Esteban Caicedo

Paciente

Teniendo en cuenta lo que dice Camps en el apartado de “¿Donde hay compasión hay
justicia?”, creemos que tanto la compasión como la justicia deben ir de la mano. Ella
menciona que la compasión es útil socialmente. Sin embargo, esto sólo se refleja en la
teoría, que no tiene en cuenta el mundo en que realmente vivimos. Este es un mundo en el
que prevalece la escasez y la distribución desigual de los recursos. Ahí la compasión se
queda corta, se requiere justicia.

En este caso, la compasión se evidencia en la decisión de la Corte al decir que sólo se


pueden postular para el trasplante los colombianos o los extranjeros residentes en el país.
Aquí es donde debería entrar la perspectiva de la justicia y realizar el trasplante a las
personas que verdaderamente lo necesiten. Como el caso deja en claro que ningún
colombiano requiere este procedimiento, lo correcto sería darle prioridad a Jordán Benedito
Razzini.

Como reflexión sobrde este caso, en la decisión de la Corte sólo se refleja la compasión
teniendo en cuenta únicamente a los nacionales. Por otro lado, al incluir al brasileño en la
lista de espera, se cumple la combinación de compasión y justicia; estos dos conceptos se
complementan y es por eso que debe haber un equilibrio para que funcionen en sintonía:
uno no se debe guiar ni por la frialdad de la justicia solamente, ni por la irracionalidad de la
compasión únicamente.

Falta desarrollo. No basta con afirmar que compasión y justicia se complementan, por
ejemplo. Se trata de argumentos que no son autoevidentes, por lo que requieren
explicación, desarrollo e ilustración. Los conceptos centrales deben ser mínimamente
definidos. Eso es justo lo que el curso evalúa: no la habilidad de repetir ideas de las lecturas
estudiadas, sino la de hacer uso de estas para pensar casos específicos. Ello implica un
desarrollo cuidadoso tanto de las características del caso, como de los supuestos y los
límites de los conceptos usados en su argumentación.

NOTA: 3,8

También podría gustarte