Está en la página 1de 6

Actividad Integradora Unidad VI

Alumno: Ramiro Nava Reyes.


Matricula: 13/mab/2347.

Licenciatura en Biblioteconomía, modalidad a distancia.

Materia: Didáctica
Importancia de la capacitación en los centros de información

Introducción:

Ranganathan decía que las bibliotecas están en constante crecimiento, pero no se


trata únicamente del crecimiento en cuanto a su estructura o sus colecciones,
podemos agregar a la frase que las bibliotecas están en constante crecimiento y
evolución, la aparición del internet y los recursos electrónicos han significado un
cambio en la forma en que adquirimos y difundimos la información, ha significado
una revolución en las forma tradicionales de acercarnos a nuestros usuarios y la
manera en que brindamos nuestros servicios, y si bien los centros de información
evolucionan, la labor de los servidores de la información tiene que evolucionar al
mismo ritmo, siendo necesaria la adquisición de nuevas habilidades tecnológicas
que nos permitan ofrecer servicios de calidad orientados a la satisfacción de
nuestros usuarios para lo cual se hace necesaria una capacitación constante por
parte del personal para adquirir esta y otras habilidades que fortalecerán nuestra
labor.

La importancia de la capacitación en los centros de información

Chiavenato (2008), define: “La capacitación es el proceso educativo de corto


plazo, aplicado de manera sistemática y organizada por medio del cual las
personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en
función de objetivos definidos” (p. 322). Para Aquino (2012) la capacitación
constituye actitudes del personal en conductas que producen un cambio positivo
en el desempeño de sus tareas. El objeto es perfeccionar al trabajador en su
puesto de trabajo." (p. 92) De acuerdo con ambos autores, la capacitación es
fundamental para mejorar nuestro desempeño, en el caso de los centros de
información la capacitación tienen que ser constante para lograr el desarrollo de
nuevas habilidades que nos permitan desempeñar nuestra labor.
Uno de los retos del proyecto de la nueva Biblioteca de México es capacitar a su
personal para enfrentar el cambio tecnológico y los nuevos perfiles laborales que
exige una biblioteca de las dimensiones planificadas, el profesional bibliotecario no
puede realizar todas y cada una de las actividades descritas en el proyecto, así
que se requerirá que los auxiliares se capaciten y certifiquen sus habilidades
laborales. (Rodriguez, 2003) como lo comente previamente, la necesidad de un
buen servicio requiere una capacitación contante, sobre todo en la actualidad
donde las herramientas y necesidades del usuario así lo requieren, pasamos de
ser centros de información con el papel como centro de nuestro servicio a ser
centros de información multiplataforma por lo que en la actualidad nuestras
habilidades tecnológicas tienen que estar a la vanguardia, no solo para adquirir la
información, si no para administrarla, seleccionarla, promocionarla y hacerla llegar
a los usuarios, por lo tanto el bibliotecario requiere de actualizaciones de sus
habilidades mediante una capacitación constante.

Las herramientas digitales, los contenidos y sobre todo las necesidades de los
usuarios están cambiando y no podemos ser ajenos a ello, ¿cómo ha cambiado
nuestro concepto de la información en los últimos 15 años? y más aún, ¿cómo ha
cambiado nuestro concepto de información en este año 2020?, respondiendo este
cuestionamiento nos daremos cuenta de la importancia que conlleva el
mantenernos vigentes en cuanto al aprendizaje de nuevas habilidades, en donde
estos aprendizajes más que un requisito son al día de hoy una necesidad. Muy
común es la frase evolucionar o morir, trágica pero real, los centros que no
evolucionan tienden en el mejor de los casos tal vez no a desaparecer por
completo, pero si a quedarse en un estancamiento en donde dejen de ser
funcionales, es por esto que la capacitación del personal bibliotecario debe ser
una constante toda vez que como lo comenta Lina escalona “el servicios de
información en manos inexpertas y sin conocimiento bibliotecológico, es deficiente
por lo que afecta a los usuarios de estas instituciones, a la sociedad en general y a
la imagen del bibliotecólogo en particular.” (Ríos, 2002).
El bibliotecario, con el tiempo, se ha convertido en un agente social constructor de
información, dejando de ser un mero facilitador de libros.

Este nuevo profesional adquiere el papel de mediador entre las fuentes


documentales y los usuarios que necesitan acceder a la información, tarea
tradicional en la profesión, pero que actualmente se ve revitalizada por el empleo
del entorno electrónico. (Sullivan 2004) durante muchos años el personal de los
centros de información tuvo por suficiente el hacer de manera rutinaria la actividad
de prestar el material según las necesidades de los usuarios en base al material
existente dentro del acervo de cada biblioteca, las actividades se centraban
únicamente en la atención de los recursos dentro de la biblioteca a usuarios físicos
que se presentaban día con día, pero como se mencionó previamente que es lo
que ha pasado en los últimos años con la explosión de la información, el concepto
de servicio tradicional se ha quedado en el ayer, el día de hoy el personal de los
centros de información se tienen que destacar por sus habilidades y
conocimientos en entornos digitales para la selección y puesta en circulación de la
información en sus diversos formatos, atendiendo a usuarios remotos y
potenciales, cada uno con necesidades y características diferentes, para lo cual
retomamos el punto de origen de esta actividad la importancia de una capacitación
para poder estar a la altura de las necesidades de los usuarios, para poder
continuar ofreciendo nuestra labor primaria que es la de llevar la información
correcta a quien así lo requiera, aprovechando las múltiples opciones que existen
en la actualidad, las cuales sin el adecuado tratamiento son simplemente una
colección de información estéril perdida en algún lado a la espera de ser
recuperada.
Conclusión:
Aprender para ayudar, esta debería ser nuestra premisa como personal
bibliotecario, aprender mediante capacitación no solo significa una posible mejora
salarial, significa por sí misma un estímulo emocional mediante la adquisición de
habilidades especiales que nos permiten tener un acercamiento más profesional
con nuestros usuarios, no es un secreto que la manera de hacer más eficiente
cualquier empresa o en este caso centro de información es la capacitación al
personal, lo cual requiere de inversión pero que a la larga se verá traducido en la
satisfacción de nuestros usuarios.

Bibliografía:

Aquino, J., & Vola-Luhrs, R. (2012). Recursos Humanos. Pearson.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos El capital humano de


las organizaciones. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

Ríos, L. E. (2002, diciembre). ÁMBITO Y COMPETENCIA DE LA CAPACITACIÓN


BIBLIOTECARIA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL
BIBLIOTECOLÓGICA EN MÉXICO. eprints.
http://eprints.rclis.org/6136/1/ambito.pdf

Rodríguez, F. J. V. (2003). El proyecto de la Biblioteca de México, la capacitación


del personal auxiliar bibliotecario y la certificación de habilidades laborales.
En CONACULTA (Ed.), MEMORIA DEL TERCER CONGRESO NACIONAL
DE BIBLIOTECAS P ÚBLICAS A 20 años de la Red Nacional (pp. 281–285).
CONACULTA.
Sullivan, P. M. A. (2004). El impacto de las nuevas tecnologías en la competencia
laboral del bibliotecario del siglo XXI. Biblios, 25–35.
http://eprints.rclis.org/5429/1/2004_005.pdf

También podría gustarte