Está en la página 1de 2

Nombre y apellidos………………………………………………………………

Curso……………………………………..Fecha………………………………..

Observaciones:…………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

CONTROL DE MÚSICA 2º ESO TEMA 1 .RENACIMIENTO

1. Escribe la cronología del RENACIMIENTO , del mismo modo la etapa


anterior y posterior señalando la cronología de cada una (2,5 puntos)

RENACIMIENTO

Nombra dos nombres de compositores/as de esta época:


………………………………………………………………………………………………………………..

2.A nivel de textura musical ¿ Qué tipo de textura se desarrolla durante el periodo Renacentista ?

Explica en qué consiste ( 1 punto )

3.-Escribe en cada país las formas vocales que se desarrollan y escribe los títulos de piezas
vocales que hemos escuchado en clase.( 2,5 puntos)

·ESPAÑA:____________________________________________________________________________

·ITALIA:______________________________________________________________________________

·FRANCIA :___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4.-En Inglaterra con respecto a la música vocal se hicieron populares unas canciones que
contenían partes musicales que se desarrollaban sobre sílabas Fa-la-la que se conocen popular
mente con el nombre de __________________ Escribe el título de una canción de este tipo que
hemos escuchado en clase ( 1 punto )

5.a) Nombra tres instrumentos propios de la época Renacentista.

b)¿Cómo se llaman las agrupaciones de instrumentos de la misma familia instrumental ?(1,5


puntos )

6. Anota las sílabas rítmicas de los siguientes ritmos (1,5 puntos)

. .

. .

. .

7. Escribe la siguiente partitura a partir de la información que se te da . ¿ De qué pieza se trata ?

¿Conoces el nombre del compositor / a ? ( 10 puntos )

A) Clave de sol (se coloca en todos los pentagramas )

B) Un bemol en la armadura ( se coloca en todos los pentagramas )

C) Compás 2/4 (solo en el primer pentagrama )

D) 6 compases por pentagrama

E) Utilizar el signo % en los compases que se repiten.

También podría gustarte