Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

RESUMEN

Metodología Diagnóstica en Équidos:


GRUPO 2705

        
 Galeote Guevara Diego Moises
                            diegomoises1999@hotmail.com

23/03/2022
Generalidades:
Funcionalidad determinada por:

 Bioenergética: Procesos de obtención y utilización de energía para satisfacer actividades


(locomoción y trabajo).
 Biomecánica: Estructura morfológica y fisiológica en todo aspecto que le provee capacidad
de satisfacer su fin zootécnico.

Bienestar:
 No sólo implica ausencia de aspectos negativos, sino la presencia de aspectos positivos.
 Se puede analizar el bienestar en conjunto al desempeño por aspectos físicos medibles y
psicológicos valorables, mediante la evaluación clínica mínima de los siguientes cinco
puntos:
o Conducta: Comportamiento y modificaciones de este en respuesta al medio
ambiente al someterse a situaciones o condiciones particulares.
 Conducta trófica (alimentación) y motora (movimiento) son vitales en la
evaluación de este aspecto (se relacionan directamente con los dos temas
de funcionalidad).
o Nutrición: Obtención, procesamiento y utilización de alimentos, sus limitaciones y
resultado (condición corporal); Es bioenergética e influye en biomecánica.
o Integridad: Examinación física profunda; Libre de daño, deterioro y en buenas
condiciones.
o Locomoción: Movimiento eficiente. Se valora según posturea, estructura y
movimiento según especie, prototipo, raza y línea.
o Salud: Diagnóstico, tratamiento y prevención. Un buen diagnóstico es
fundamental, no toda complicación requiere tratamiento directo de atención
médica o quirúrgica.

No son independientes, tienen como consecuencia lógica los siguientes:

- Comodidad
- Comunicación
- Fuerza
- Inmunidad
- Aptitud

En conjunto permiten medición suficiente del bienestar y desempeño.

Locomoción:
Caminata

Movimientos:
1. Cabeza y grupa suben, cruz baja.
2. Cruz sube, cabeza y grupa bajan.

Normal: Mano pisa en línea con la escápula (completa extensión), y pata pisa donde la mano pisó.

Trote

Normal: Dos tiempos, mano izquierda y pata derecha caen simultáneamente; Mano derecha y
pata izquierda caen simultáneamente.

Galope

Normal: Tres tiempos, en el aire los cuatro miembros se posicionan hacia el centro de gravedad.

Aparato locomotor:
Músculos interconectados a manera de cadena, el movimiento de un miembro implica
movimiento de todo el cuerpo, no son rígidos sino flexibles.

Posición de la cabeza en trabajo:

Neutral  Buena postura, sin lesiones

Baja  Buena postura, sin lesiones

Arriba  Pérdida de la postura, puede haber o resultar en lesiones

Alteraciones

Cojera: Discapacidad física que impide locomoción normal.

Claudicación: Dolor en aparato locomotor.

Lameness: Anormalidad de locomoción y postura.

Causas de cojera

 Dolor al movimiento.
 Restricción mecánica.
 Innervación.
 Circulación.
 Bioenergética.
 Sobrecarga:
o Consecuencia de otras extremidades afectadas (tendones y aparatos
suspensorios).
 Esqueléticas.
 Tegumentarias.
 Musculares.

Cojeras= Retraso o remoción del entrenamiento.

Examen del aparato locomotor

Sistemático y completo, en orden:

 Historia:
 Reseña.
 Función zootécnica, nivel de trabajo e historia de este.
 Manejos.
 Cuidados del cascos y herraje.
 Historia inmediata de cojera, patrón y signos clínicos.
 Tratamientos utilizados y otras medicaciones.
 Comportamiento.
 EFG:
 Constantes y regularidad de aparato cardiovascular y respiratorio.
 Evaluaciones:
o Estática.
 Inspección visual:
o Equilibro:
 Centro de equilibrio: Intersección al proyectar
líneas de escápula y pelvis.
o Simetría:
 Alzada de cruz al piso = grupa al piso = hombro a
punta del anca.
o Aptitud:
 Extensión del paso completa en línea con la
escápula y dónde coloca la mano al aterrizarla.
o Aplomos: Observar de frente, lados y atrás. Imágenes de
referencia a continuación rescatadas de las presentadas
en clase:
 Paralelos entre ellos y perpendiculares al suelo.
 Cuartilla en línea al casco.

 Palpación y manipulación: Detectar distención, dolor o irregularidades


(resistencia a la manipulación/rango reducido son signos) mediante la
palpación de los cuatro miembros (especial atención a masas o
estructuras irregulares o asimétricas) y manipulación de todos los
movimientos.
 Manipulación pasiva de las 4 extremidades con y sin apoyo.
 Cuello: Palpación completa y manipulación (flexionar).
 Desde hombro y cresta iliaca hasta cascos (flexión y extensión).
o Inspeccionar simetría, composición y dolor de cascos y
herrajes.
 Casco y herradura:
o La herradura es una extensión del casco; Herraje
asimétrico, recortando el casco, ladeado o mal hecho
puede resultar en lesiones (aumento de la presión en los
miembros).
o Palpación y manipulación de casco y herrajes se hace
utilizando pinzas, buscando:
 Respuesta localizada.
 Respuesta difusa (palmar/plantar).
 Alteraciones (dolor) en ranilla y talones.
o Pinzados en base del casco:
 Pinzas
 Hombros
 Cuartas partes
 Talones
 Dorso:
o Palpación de la columna vertebral buscando signos de
dolor (movimiento o torcimiento de cola son signos de
dolor).
o Dinámica: Evaluación de claudicaciones en 5 grados; 1 (Imperceptible), 2 (sólo en
ciertas circunstancias), 3 (en todas circunstancias), 4 (perceptible al paso), 5 (no
apoya el miembro).
 Paso/trote en línea recta.
 Paso/trote en círculos (terreno suave/firme).
 Ensillado (repetir anteriores).
 Con jinete: Posición y postura respecto al centro de equilibrio del caballo.
o En ejercicio rutinario.
 Pruebas en flexión: No debería doler.
o Digital/menudillo: 30-45 segundos.
o Carpo: 45-60 segundos.
o Tarso/babilla: 60-90 segundos.
 Anestesia local: Bloqueo de distal a proximal para detectar y aislar la zona de la lesión.
 Diagnóstico por imagen.

Sistema tegumentario
Infecciosas:
Virales:

 Estomatitis vesicular (rabdovirus)


 Exantema coital equino (herpesvirus equino tipo 3)

Bacterianas: Suelen ser secundarias. En pelo existen estafilococos no patógenos cuando el estrato
corneo mantiene la integridad.
 Microbiota cutánea:
o Bacillus.
o Streptococcus.
o Staphilococcus.
 Tratamiento:
o Tópico.
o Sistémico.
o Quirúrgico.
 Patógenos:
o Dermatofilosis (Dermatophilus congolensis)  Épocas húmedas.
o Saddle rash (Staphylococcus aureus)  Fricción de montura sucia con la piel.
o Gálico (Mycobcterium avium)  Inmunodepresión.
o Linfngitis ulcerativa (Corynebacterium pseudotuberculosis)  Inmunodepresión y
piquete de moscas y mosquitos (mosca del establo principalmente).
o Fiebre de pichón (Pigeon’s fever) (Corynebacterium pseudotuberculosis) 
Apariencia del pecho de paloma, requiere de vector a moscas.
o Abscesos: Se facilita por traumatismo o penetración de la piel
 Streptococcus.
 Staphylococcus.
 Acinomyces.
 Nocardia.
 Actinobacillus.
 Rhodococcus.
o Clositridiasis; Iatrogénica.
 Principales antibióticos:
o Actinomicina.
o Ceftiofur.
o Cefalexina.
o Cloramfenicol.

Micóticas: Suelen ser diagnosticadas erróneamente, tratándose de distinto origen.

Infecciones:

o
Dermatofitosis (Dermatofitos: Epidermophyton, Microsporum, Tricophyton) 
Tejidos queratinizados (pelo y estrato córneo afectados).
o Dermatomicosis (no dermatofitos) Infección de pelo, cascos y piel.
 Pueden presentarse como:
o Superficiales (más comunes):
 Microsporum
 Trichophyton
 Candida
 Malassezia
 Trichosporon
o Subcutáneas.
o Sistémicas.
 Principales antimicóticos:
o Anfotericina.
o Clorhexidina.
o Clortrimazol.
o Miconazol.
 Protistas: Extremadamente agresivos.
o Pitiosis equina  Pythium insidiosum.

Ectoparásitarias:

 Ácaros; Sarnas.
 Garrapatas: Principal afección cutánea.
 Insectos: Hipersensibilidad.

No infecciosas: Gin and toniq.


G-enéticas

I-nmunológicas

N-utricionales

A-lérgicas

N-eurológicas

D-el desarrollo

T-raumáticas

h-O-rmonales (endócrinas)

N-eoplásicas

I-atrogénicas/Idiopáticas

Q-uímicas/Tóxicas

Pruebas diagnósticas:
Muestras:

 Recientes.
 Identificadas, rotuladas
 Preservadas.
Toma de muestras: *Lesiones frescas sin tratamiento

 Cepillado: Ectoparásitos y dermatofitos.


o Uso de cepillo estéril sobre áreas afectadas.
o Recipiente estéril.
 Desprendimiento de pelo:
o Desprender desde raíz.
o Sobre papel.
 Costras: Bacterias. *
o Frotis de impresión.
o Tinción de Gram
 Raspado de piel: Ectoparásitos y dermatofitos.
o Cortar exceso de piel.
o Aceite mineral freso y bisturí.
o Teñir.
 Frotis directo: Bacterias, hongos y protozoarios.
o Costras frescas sin tratamiento.
o Portaobjetos por presión y se seca.
o Teñir.
 Hisopos: Bacterias y levaduras.
o Con medio de transporte (Stuart).
o Exudado de lesión.
o Refrigerar y enviar < 24 horas.
 Aspirado con aguja fina:
o Desinfectar área.
o Aguja 20/22g.
o Aspirar en masa y expulsar sobre portaobjetos.
 Biopsia:
o Muestra representativa.
o Fijar-formalina 10%.

Aparato digestivo: 36-72 horas de Ingesta a excreción.


Masticación:

Oscilatoria en ciclos largos para reducir alimento a partículas menores a 1.6 mm para digestión
(anomalías orales que le impidan hacerlo puede resultar en cólicos).

Corona de reserva dentaria emerge anualmente 2-3mm; Deben ser alineados para prevenir
complicaciones.

Digestión:
Estómago: Capacidad de 7.5-15 litros; Lavado estomacal no exceder este volumen, la cantidad
usada se debe recuperar completamente. Sólidos se digieren en 2 a 3 horas, y líquidos em ½ - 1
hora (en tratamiento de impactación podemos introducir agua VO cada 30-60min).

 Porción glandular (se ulcera en presencia de HCl) y aglandular.


 Mezcla HCl con bolo preamortiguado (saliva).

Intestino delgado: Capacidad de 40-50L (21m, transporte de 3cmxmin).

 Digestión enzimática con preacidificación estomacal obligatoria.


 No posee retención y tiene capacidad limitada.

Intestino grueso: (posee retención, microbiota y es reserva de agua; Sensible a cambios de pH,
produciendo cólicos consecuentes)

 Ciego: 1m, 25-35L.


 Colon mayor: 4m, 50-80L. Forma herrada; Principal reservorio de agua.
 Colon menor.

Trastornos digestivos:

Principales problemas:

 Cólico agudo abdominal


 Diarrea pastosa
 Cólicos recurrentes
 Cambios conductuales

Escenarios:

 Cambios de tránsito intestinal. Causas:


o Masticación.
o Fisicoquímicas
 Disbiosis: cambios en microbiota. Causas:
o Modificación de dieta.
o Sustrato.
o pH.
o Hidratación.
o Contaminantes.
o Antibióticos.

Historia clínica:

 Reseña: Identificación
o Raza/sexo/edad.
o Estado fisiológico.
o Tipo/nivel de trabajo.
 Alimentación: Y cambios en cualquiera de los puntos a continuación.
o Tipo/calidad/cantidad.
o Proporciones/forma/horarios.
o Consumo de agua/electrolitos/complementos & suplementos.
 Medicina preventiva: Frecuencia y fármaco (también si ha cambiado la frecuencia o zona
geográfica/clima)
o Control parasitario.
o Vacunas (mínima indispensable influenza semestral, y tétanos muy sugerida).
o Odontología (balance orodental cada 6-12meses).
 Manejo zootécnico:
o Instalaciones y limpieza.
o Tipo de cama y frecuencia de cambio.
o Frecuencia de salida y viajes.
 Anamnesis:
o Temporalidad del problema.
o Signos y grado de dolor.
 Rascar el suelo.
 Postración.
 Patearse el abdomen.
 Mirarse los flancos.
 Revolcarse.
 Sudar.
 Apuntar con miembros y cabeza hacia enfrente (liberar presión).
 Distención de ollares.
 Respiración abdominal.
o Cambios en dieta.
o Viajes/trabajo.
o Consumo de agua (impactación).
o Heces y orina (cuantitativo/cualitativo).
o Medicamentos administrados, frecuencia e intervalos (tener especial cuidado con
AINES).

Examen físico:

 Observaciones:
o Actitud.
 Letárgico  Tranquilo  Alerta no responsivo  Alerta responsivo
Inquieto.
o Grado de dolor: Signos mencionados antes.
o Posturas:
 Camina.
 Postración (se niega a estar de pie).
 Volteo a flancos.
 Alargamiento.
o Apetito.
o Consumo de agua.
o Heces y orina.
o Distención abdominal (medir circunferencias constantemente).
o Sudoración.
 Contención:
o Mantenerse cerca del centro de equilibrio.
o 2 personas: El que haga contención y el que haga manejo (evaluación), deben
estar al mismo lado del caballo siempre.
 Parámetros fisiológicos: TPR
o FC: Tomar justo atrás del codo bilateralmente (principalmente izquierda).
 Adulto: 28-40lpm
 Potros: 80-120lpm
o FR: Tomar en tráquea, ollares o tórax.
 Adultos: 8-20rpm
 Potros: 20-40rpm
o Temperatura rectal: Lubricar con gel y pegar a pared.
 Adultos: 37-38.5°C
 Potros: 37.5-39°C
o Coloración de mucosas: Rosas. TLLC:
 Adultos: 2seg máx.
 Potro: 1-2seg.
o Tiempo de perfusión
o Turgencia de piel: En tabla del cuello jalando piel.
 Adultos/Potros: 1-2seg.
o Sonidos intestinales: Dividir en 4 cuadrantes, derechos dorsal y ventral, izquierdos
dorsal y ventral; deben ser todos normomótiles.
 División de cuadrantes: Línea imaginaria de punta del hombro a punta de
la nalga (divide dorsal y ventral) y dos líneas perpendiculares al suelo, una
en la última costilla y otra en la punta del íleon (delimita los cuadrantes),
de ambos lados.
 Lado derecho (++/++): (dorsal/ventral)
 Lado izquierdo (++/++).
o Hipermótil: +++
o Normomótil: ++ (sonido en primeros 15 segundos)
o Hipomótil: +- (sonido entre 15 y 30 segundos)
o Ausente de motilidad: -- (sonido después de 30 segundos)
o Pulso digital: Se toma en arteria digital (en el paquete VAN), debe ser leve a
imperceptible, de ser notorio el pulso puede indicar procesos inflamatorios.

Pruebas diagnósticas auxiliares:

Sondeo nasogástrico: Recolecta contenido estomacal.


Heces: Evaluación cualitativa y cuantitativa.

Hematocrito: 32-52%. PPt 6-8g/dl. Lactato <2mmol/l. Se puede diagnosticar con él inflamación y
deshidratación.

Gravedad específica de orina: (Alta=deshidratación/Baja=disolución de orina).

 Adultos: 1.025-1.040
 Potros: 1.001-1.015

Paracentesis: Líquido peritoneal. Leer mínimo proteína (<2.5g/dl) y lactato.

Palpación rectal: Palpar ciego y colon normalmente, palpar intestino delgado anormal.

Ultrasonido.

Gastroscopía: Faringe, esófago y estómago.

Radiografía.

Celiotomía exploratoria.

Sistema respiratorio:
Evaluación de estructura craneal.

Manejo de historia clínica similar al aparato digestivo.

Pruebas diagnósticas auxiliares:

Epífora y asimetría facial.

Percusión de senos parasanales: mate

Palpación: Ganglios submaxilares. Garganta y prueba de la palmada: Reflejo dorso-faríngeo y


hemiplejia laríngea (palmada en costados y palpación de cartílagos aritenoides simultáneamente).

Percusión de tórax con una cuchara y martillo: Sonido mate

Endoscopía: Cavidad nasal, faringe, laringe y tráquea.

Radiografía y ultrasonido.

También podría gustarte