Está en la página 1de 3

Ensayo de impacto

Universidad Pontificia Bolivariana


(Septiembre de 2021)
David García Pérez 000345029, José Daniel López Castro 000427109,
Santiago Arango Osorio 000419809, Luis Enrique Parada Guzmán 000408149

Universidad Pontificia Bolivariana


Medellín, Colombia

David.garciap@upb.edu.co
Joseda.lopez@upb.edu.co
Santiago.arangoo@upb.edu.co
Luis.parada@upb.edu.co

Resumen – Se realizará un ensayo de impacto tipo


Charpy, en el cual se medirán las propiedades de B) Identificación de las condiciones del ensayo:
algunas probetas.
1) Choque térmico: Las probetas se impactarán a
diferentes temperaturas (Temperatura ambiente, bajo cero y
I. INTRODUCCIÓN.
por encima de 100 °C), aquella que vaya a ensayarse a
temperatura bajo cero debe permanecer en el medio de
El ensayo de impacto se utiliza para medir la cantidad de enfriamiento por lo menos quince minutos y lo mismo pasa
energía que es capaz de soportar una probeta antes de con la probeta que se va internar en el horno terrígeno a más
romperse, para ello se utilizará en esta práctica el péndulo de 100 °C
de ensayo tipo Charpy, se realizará bajos las normativas de
ASTM – E23. 2) Normativas para el ensayo: El ensayo de impacto se va
a realizar con base en la Norma ASTM E-23 (Standard
Debido a la severidad del ensayo, las diferentes probetas methods for notched bar impact testing of metallic materials).
solo podrán ser usadas una vez, por lo tanto, la toma de Durante este ensayo deben tenerse en cuenta las normas de
datos se verá afecta por errores causados por la seguridad, como son: verificar la adecuada sujeción adecuada
manipulación de estas. del péndulo y conservar una distancia prudente respecto al
dispositivo.
II. METODOLOGÍA Y MATERIALES. C) Metodología de realización del ensayo:
A. Materiales y equipos. El ensayo se va a iniciar con nuestro primer paso, se ubica
1) Equipos: el péndulo en su punto de inicio, altura inicial (verificar la
• Péndulo de ensayo tipo Charpy. sujeción del péndulo en esta posición).
• Calibrador. Luego de esto tendremos se ubica la probeta que tiene la
• Termopar. temperatura ambiente (entre 20 y 28 °C) en los apoyos del
• Indicador de temperatura. péndulo, de forma que la cara con la entalla quede opuesta
• Pinzas. respecto del percutor o martillo.
• Recipiente (coca) para contener nitrógeno y probeta
• Horno terrígeno Después, se ubica la aguja del indicador en la posición de cero,
• Vaso de cerámica crisol se registra la temperatura de la probeta y se libera el péndulo.
Cuando éste impacte sobre la probeta, el indicador de carátula
registrara la energía absorbida por ésta. El indicador maneja
diferentes escalas de acuerdo con el martillo que se tenga
instalado, además registra el ángulo barrido después de TABLA III
CALCULO DE LA ENERGIA DE ABSORBCION DE IMPACTO
impactar la probeta. Este ángulo se utilizará para calcular la
EXPERIMENTAL
altura final alcanzada por el péndulo.
Una vez rota la probeta, se frena el péndulo con la palanca de Condiciones de Energía
Probeta h' (m)
freno. se repite este procedimiento para la probeta calentada temperatura Experimental (J)
por encima de 100 °C y la enfriada bajo cero (utilizando un
1 Ambiente 1,355299778 41,33079709
tiempo no mayor de 5 s desde el momento de sacarla del medio
de enfriamiento hasta ser impactada). 2 Caliente 1,332920717 45,44714559
3 fría 1,572703924 1,342021923
Con los datos de energía absorbida y temperatura, para cada
probeta, se traza la curva característica del material sometido
a carga de impacto, lo cual permite determinar la temperatura Tras el cálculo de la energía absorbida experimental, se
de transición. Con el ancho final, A (entre 0 – 10 mm) y la puede reafirmar con seguridad los dos principales puntos
altura final, B (ente 0 - 8 mm) de la sección transversal se mencionado anteriormente:
determina el porcentaje de fractura frágil utilizando la tabla y
la apariencia de la fractura. • Entre menor sea la energía absorbida por la probeta,
la altura final h’ aumenta.
Luego de esto el valor de la energía absorbida por la probeta
• Las condiciones de temperatura a la cual es sometido
calculado con el principio de la conservación de la energía se
un material a cargas de impacto influyen
compara con el valor arrojado por la caratula de la máquina.
directamente en su tipo de falla, siendo frágil cuando
es sometido a bajas temperaturas y dúctil en el caso
ANÁLISIS DE RESULTADOS de altas temperaturas.
TABLA I TABLA IV
CONSTANTES DEL SISTEMA PORCENTAJE DE ERROR ENTRE LAS MEDIDAS DE ABSORCION DE
IMPACTO EXPERIMIENTAL Y TEORICA
h (m) 1,58
m (Kg) 18,75
Condiciones de Energía Teórica Energía
%Error
S (m) 0,825 temperatura (J) Experimental (J)

g (m/s2) 9,81 Ambiente 43,164 41,33079709 4,25%


Caliente 45,126 45,44714559 0,71%
TABLA II
ENERGIA TEORICA ABSORBIDA, PARA LAS CONDICIONES DE Fría 4,905 1,342021923 72,64%
CADA UNA DE LAS PROBETAS REGISTRADA POR LA MAQUINA
Una de las principales cusas por las cuales el % de error
Probeta
Temperatura
α (Grados)
Energía Teórica para probeta sometida a condiciones de baja temperatura, se
(°C) (Kpm) da principalmente debido a que la máquina de ensayo (péndulo
1 25,4 130 4,4 tipo Charpy) presenta en su indicador cierto error, lo cual no
permite que la medida de energía absorbida teórica sea tomada
2 105,3 128 4,6
con alta presión, influyendo esto directamente en los
3 -9,5 155 0,5 resultados.
TABLA V
De la Tabla II, se puede evidenciar que la energía PORCENTAJE DE FRACTURA FRAGIL PARA CADA UNA DE LAS
PROBETAS
absorbida por las probetas es máxima cuando esta se somete a
latas temperaturas, teniendo una mayor capacidad para Medidas
absorber la energía de impacto, mientras que por otro lado la Probeta B % Fractura Frágil
probeta con menor capacidad para absorber energía fue la A (mm)
(mm)
probeta sometida a bajas temperaturas, mediante la sumersión 1 7,2 5,5 48%
en nitrógeno líquido. Esta probeta tupo una falla de tipo frágil,
y su ruptura se asemejo a la ruptura de un vidrio. 2 6,2 6 45%

3 9,2 7,6 84%


Así mismo también se logra identificar como a medida que
aumenta la energía de absorción que experimenta cada una de De la Tabla V, se destaca que el porcentaje de fractura frágil
las probetas, el Angulo α que representa el ángulo de altura de cada una de las probetas es máximo para la probeta 3,siendo
final, disminuye, esto es debido a que la altura h’ (altura final) esta la que fue sometida a bajas temperaturas y así mismo fue
aumenta. la que menor energía de impacto absorbió, mientras que la
para la probeta que fue sometida a altas temperaturas De la Fig. 3 se logra evidenciar que la probeta sometida a
alcanzando un poco mas de los 105 °C, presento el menor condiciones de alta temperatura presenta un tipo de falla
porcentaje de fractura frágil y su falla se clasifica de manera dúctil, esto debido principalmente a que en su una de fractura
dúctil, ya que a la hora del impacto absorbió la mayor cantidad la superficie notoriamente lisa.
de energía comparada con las otras probetas y además de ello,
esta no se fracturo tras recibir el impacto.

Fig. 4 Gráfico Energía vs Temperatura vs %Fractura frágil


Fig. 1 Tipo de falla presentado en la probeta sometida a carga de
impacto, en condiciones de temperatura ambiente.
Del grafico Energía vs Temperatura vs %Fractura frágil, se
De la Fig. 1 se logra destacar que como se menciona debe tener en cuenta que el decaimiento presentado en la curva
anteriormente esta presenta una falla de tipo frágil, lo cual se Energía vs Temperatura, para la probeta que fue sometida a
ratifica ya que en su zona de ruptura se evidencia que la altas temperaturas se da principalmente a que la temperatura
superficie es rugosa y brillante, característica muy común en a la cual estaba la probeta antes e ser impactada, no era tan alta
dicho tipo de fallas. como se esperaba y por lo tanto la diferencia con la probeta
sometida a condiciones de temperatura ambiente no es tan
notoria, a pesar de que si hubo un incremento de alrededor del
9% en la energía absorbida tras el impacto.

III. CONCLUSIONES
En este laboratorio de impacto observa que, a mayor
temperatura, la ductilidad aumenta y se puede analizar
también una gran absorción de energía en la fig.3. También se
logra ver que, a menor temperatura, la fragilidad aumenta y
por ende existe poca absorción de energía como se observa en
Fig. 2 Tipo de falla presentado en la probeta sometida a carga de
la fig.2. En la Tabla III se concluye que, a mayor energía
impacto, en condiciones de baja temperatura. absorbida por parte de la probeta, la altura final que esta
presenta será menor y esto se debe a que las probetas en
condiciones de temperaturas altas, tienden a disminuir su
altura final, pero si estas se encuentran en condiciones de
temperaturas bajas, la energía absorbida tiende a disminuir y
su altura final aumenta. Y, por último, se puede decir que, a
las probetas al presentarles un ensayo de impacto a bajas
temperaturas, estas tenderán a tener una menor energía de
impacto y por ende el % de fragilidad, aumentara y las
probetas que se le aplique este ensayo a altas temperaturas,
tenderán a tener una mayor energía de impacto y su % de
fragilidad disminuirá.

Fig. 3 Tipo de falla presentado en la probeta sometida a carga de


impacto, en condiciones de alta temperatura.

También podría gustarte