Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS DE LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
EL PIÑAL, ESTADO TÁCHIRA
SUB-PROYECTO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

El Derecho y los Sistemas Jurídicos

Integrantes:
XXXXXXXXXX C.I. XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX C.I. XXXXXXXXXXXXX
XXXXX C.I. XXXXXXXXXXX

Táriba, Mayo de 2021


El Derecho y los Sistemas Jurídicos

El Derecho, constituye el orden normativo e institucional de la conducta


humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En
otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
intersubjetivos.
Las normas jurídicas, están ordenadas al perfeccionamiento de la vida
social que se alcanza con la realización del bien común. Las normas jurídicas
Operan en el campo de las acciones ya que solo puede regular los actos
cuando estos se exteriorizan. Es por ello, que el Ordenamiento Normativo,
son normas o reglas de conducta, que están organizadas y agrupadas dando
origen a lo que denominamos ordenamientos normativos. Es la norma moral
en a sentido restrictivo, tiende a regular las relaciones consigo mismo, con el
fin de conseguir un bien personal.
Entre los Tipos de Ordenamientos Normativos, se encuentran el Orden
Moral que es el conjunto de relaciones que debe mantener y el ser humano
y los elementos morales con respecto a un principio superior de perfección;
el Orden Jurídico, constituye el conjunto de relaciones que deben mantener
los elementos jurídicos con respecto a un principio superior de orden social;
por otra parte el Orden religioso, que busca el perfeccionamiento del hombre
con respecto al Ser Supremo, y finalmente Orden Social (o
Convencionalismo Social), que busca el perfeccionamiento del individuo en
la sociedad (buen vivir).

Interés del Orden Normativo


1. Porque el orden Jurídico se comprende mejor relacionado con el orden
Universal del que forma parte y en el que entra a través del hombre
2. Por las características especiales que presenta el orden jurídico y que a
veces hacen más difícil su realización
3. Porque toda actividad Jurídica está íntimamente relacionada con la
noción del orden

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción

El origen del ordenamiento normativo:


La Escuela de Viena cree que todas las normas se basan en una norma
supuesta mentalmente por los hombres como fuente última de la validez de
todas las demás. Esta norma recibe el nombre de "norma fundamental".
Esta norma supuesta ordena que se obedezca al poder constituyente
histórico.
 

El Funcionamiento Del Ordenamiento Normativo:


El ordenamiento normativo funciona a través del funcionamiento de las
normas por medio de su interpretación, determinación, elaboración y
aplicación.
Caracteres del Orden Normativo
 Objetividad: El hombre crea el orden, sino que él se encuentra en los
seres y allí es descubierto. La objetividad se observa más claramente en
el orden físico, aunque no le es extraño al moral ni al jurídico
 Dinamismo: El orden es susceptible de progreso, de avance, no pone una
repetición de ciclos estáticos, esta se manifiesta con mayor énfasis en el
orden Moral, donde el ser humano ha ido evolucionando en cuanto a su
realización dentro de los diversos tipos de comunidades en las cuales le
ha correspondido interrelacionarse.

Propiedades de los órdenes Normativos


 Unilateralidad: solo establece deberes, es tanto que la bilateralidad
supone a la par de estos, se conceden facultades o derechos a otra
persona para que pueda exigir el cumplimiento de los mismos
 Interioridad: Es el orden normativo, regula la parte interna del acto
humano, exterioridad tiene que ver con el aspecto externo
 Autonomía: es la que una persona crea y se impone a sí misma y una
heterónoma la que viene impuesta directa o indirectamente por otro.

Definición de Orden Moral


Conjunto de relaciones que deben mantener los seres y los elementos
morales

Finalidad de la Normas Morales: Tienen por finalidad el orientar al hombre


hacia el bien, hacia la pureza, invitándolo a practicar el bien y a evitar el mal.
Estas normas las encontramos en el trato moral.

Características de las Normas Morales


 Autonomía: Existe autonomía en aquello que se gobierna por sí mismo y
es el comportamiento voluntario del sujeto
 Interioridad: Es aquella que le importa preferentemente los motivos
internos de la conducta, intenciones, propósitos, quedando en segundo
término las acciones, resultados, lo exterior.
 Unilateralidad: Consiste en que sus normas solo imponen deberes a los
sujetos, pero no facultan a nadie para exigir de los obligados el
cumplimiento de aquellas. Conducta humana de deberes
 Incoercibilidad: No puede hacerse cumplir por medio de la fuerza, deben
ser obedecidos de manera espontánea. Sanción que no puede ser
ejercida

Teorías y Referencias Históricas conforme a la relación entre el orden


normativo moral y Jurídico
1. Teoría de la Dependencia total o absoluta del derecho respecto a la moral
(Santo Tomás de Aquino): La moral se extiende a todos los actos del
hombre, mientras que el derecho abarca únicamente, los actos que lo
relaciona con sus semejantes y que son indispensables para tener una
vida social organizada y progresiva.
2. Teoría de la Identidad entre la moral y Derecho: Es la que considera que
el derecho se identifica con la moral, prevaleció esta opinión en los
pueblos primitivos donde existía una costumbre indiferencial compuesta
de normas obligatorias que engloban en un conjunto moral, derecho y
religión. (Platón considero a la justicia únicamente como virtud.)
3. Teoría de Dependencia Parcial del Derecho respecto a la Moral: El
derecho depende de la moral, en sus materias básicas en sus principio
fundamentales (como son no matar, no hurtar, alimentar a los hijos.)
4. Teoría de la Independencia entre el Derecho y la Moral (INMANUEL
KANT): Sostuvo la teoría de la moral y el derecho eran instituciones
diferentes pero respetaron la conciencia y el pensamiento de las personas.
5. Teoría de la Dependencia Indirecta del Derecho respecto a la Moral
(Padre Olaso): Esta teoría era sustentada por el plantea que tanto la moral
como el derecho regula la misma realidad, la conducta humana, pero
ambos difieren en cuanto a la finalidad y extensión con lo cual lo hace es
decir, tiene el mismo objeto material pero distintos objetos formales.

Relación de la Moral y el Derecho

Están relacionadas en el sentido de que ambas coinciden con el hombre.


El hombre como ser racional y libre, es el sujeto común del derecho y de la
Moral y los actos Humanos constituyen el objeto también común de la
normativa moral y de la ordenación Jurídica

Objeto Formal de la Moral y el Derecho

La Moral regula los actos humanos en orden a la consecución del bien o


perfección personal, es decir determina lo que es justo y el Derecho los
regula en orden a la obtención del bien común o social, de los valores de la
sociedad, de la vida colectiva y por eso determina lo justo

Ejemplo de normas morales.


La integridad
La honestidad
No matar

  Diferencias entre Norma Moral y Norma Jurídica (Derecho)

Norma Moral Norma Jurídica


 Es unilateral: Impone Deberes  Bilateral: Impone Deberes y
 Principalmente Interior Otorga Derechos
 Es autónoma  Principalmente exterior: no tiene
como propósito la perfección del
ser humano
 Es Heterónoma: Creada e
impuesta al individuo por otros
individuos

Orden Religioso

Busca el perfeccionamiento del hombre hacia un ser superior, que regula


la conducta humana bajo el punto de vista bien sobre natural.

Características del Orden Religioso

 Heterónoma: Por ser impuestas por la divinidad.


 Interioridad: Porque para ellas importa principalmente la intención y en
segundo término el resultado. Se toma en cuenta la parte interna del
espíritu humano
 Unilateralidad: Solo prescriben deberes, pero no facultan a nadie para
exigir su cumplimiento. Se establecen obligaciones mas no derechos por
ser obligaciones establecidas por un ser supremo a través de la iglesia
 Incoercibilidad: Son las que no son susceptibles de ser impuestas por
medio de la fuerza, debiendo ser cumplidas de manera espontánea. Por
cuanto no se puede hacer cumplir la norma por la fuerza

Influencia que ejerce la religión sobre el derecho


Primera.- Como religión natural fundando y fortaleciendo el deber jurídico así
como las normas que lo expresan; Segunda.- Como religión positiva
inspirando costumbres ideales y aspiraciones sociales que las normas
jurídicas correspondientes no pueden ignorar ni desconocer

Diferencias que existen entre normas religiosas y moral

En la norma religiosa el hombre busca su perfeccionamiento para


acercarse a su creador mientras que en las normas morales el hombre busca
su perfeccionamiento interior para consigo mismo.

Diferencias que existen entre el derecho y la religión

1. La norma religiosa establece los deberes del hombre para con dios y la
norma jurídica prescribe la justa coordinación de las acciones humanas
para realizar el bien común publico
2. La norma religiosa procura el perfeccionamiento del hombre en los actos
que este realiza y la norma jurídica busca el perfeccionamiento inmediato
de la sociedad
3. El valor final de la norma religiosa es la santidad mientras que el de la
jurídica es la justicia y el bien común

Legislación de la Iglesia Católica

La iglesia católica que como institución también social y externa, se rige por
un Derecho de características muy especiales: el Derecho Canónico, que es
la compilación oficial de leyes de la Iglesia Católica. La ley canónica trata
sobre toda materia que se refiera a la misión de la Iglesia y las relaciones
entre personas en la misma. Por ejemplo: normas para la celebración de los
sacramentos y la liturgia, la organización de la vida religiosa, las obligaciones
y derechos de los fieles, la administración de las propiedades de la Iglesia,
entre otros.

Orden Jurídico

Es el conjunto de relaciones que deben mantener los elementos jurídicos con


respecto a un principio superior de orden social. Es el conjunto sistematizado
de normas cuya razón de validez deriva de la Constitución o Norma Superior
Fundamental. Comprende también el derecho no estructurado, constituido
por Principios Generales.

Elementos del Orden Jurídico


1. Los actos humanos inter subjetivos (justos e injustos)
2. Las normas y los deberes jurídicos
3. Los Derechos Subjetivos
4. El bien Jurídico

Principio Objetivo del Orden Jurídico

El principio objetivo del orden jurídico es “Dar a cada uno lo suyo o lo que le
corresponde”
Plenitud hermética del orden jurídico

Significa que el orden jurídico es suficiente para dar solución por sí solo a
todos los casos no previstos en la legislación, llamados "lagunas de la ley".
Esta doctrina se encuentra consagrada en el Código Civil y dice: "los jueces
no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto, silencio, oscuridad o insuficiencia
de las leyes".
Características del orden jurídico
 Heteronomia: Significa estar sometido a la autoridad o mandato de otro.
 Exterioridad: Le interesan primordialmente las manifestaciones externas
de la conducta humana, el aspecto objetivo del comportamiento y en
segundo lugar los móviles, propósitos, intenciones, etc.
 Bilateralidad: Sus normas tienen dos lados, dos aspectos, en la norma
jurídica encontramos un derecho pero también una obligación..
 Coercibilidad: Es la nota más característica del derecho y consiste en la
posibilidad de imponer el cumplimiento de sus mandatos a viva fuerza.

El Estado se encarga de la creación y definición del orden jurídico


mediante el Derecho, de tal manera que éste forma parte de aquel,
provocando una situación que no puede dividir a los dos, o sea no es posible
que exista un Estado sin Derecho, ni un Derecho separado del Estado. El
Estado emplea el orden jurídico para regular, dirigir y desarrollar una vida
común de la sociedad
Por tales hechos, el orden jurídico debe ser ubicado como un vínculo
instrumental que homologa y extiende un marco de regulación de la conducta
individual y colectiva que se dirige hacia la consecución de ciertos fines
materiales o ideales -v. g. bienestar social, justicia, paz, pero sobre todo, la
obtención de seguridad y estabilidad.

Convencionalismo social

Son normas que se manifiestan en forma de costumbre, y que se imponen


en calidad de mandatos anónimos en determinados grupos sociales sin que
se aplique coercibilidad. Su incumplimiento trae como sanción: burla, satira o
rechazo del grupo donde se desenvuelve el individuo.
Características de los convencionalismos sociales

1. Tiene carácter social: solo se aplica en sociedad.


2. Es totalmente exterior: Regula la conducta que se manifiesta al exterior.
3. Es Heterónimo: se origina de una persona distinta al individuo en cuestión.
4. Tiene absoluta pretensión de validez: se impone como un deber.
5. Tiene fijación en diferentes grupos sociales: diferenciándolos, como es el
caso de las enfermeras o los militares.
6. Es Heterogéneo: Es variado y existen diferentes tipos de
convencionalismo sociales.
7. Tiene relativa impresión: No están codificados, sin embargo podría estarlo.
8. Es anónimo: No podemos precisar quién los creo.
9. Se manifiesta como costumbre: Transmitiéndose de generación en
generación, aplicándose sanciones a los miembros de la sociedad.
10. Es Incoercible: No tienen mecanismo para hacerse cumplir
11. Protegen subvalores como son el decoro, el protocolo, la cortesía, la
buena educación.
12. Son jerarquizables, varían de acuerdo al rango social del valor
perseguido
Ya que el Estado se introduce en la sociedad, el desarrollo social en
todos sus aspectos, provoca el surgimiento de nuevas y diversas situaciones
comunitarias que el Estado debe normar (Porrúa, Francisco. 2003), con la
finalidad de lograr una integración flexible, con las tendencias del mundo
actual.

Normas del trato social

 Heteronomia: Son las impuestas por la sociedad en que se vive.


 Exterioridad: Puesto que lo que ellas demandan es una conducta
exterior, aparente, aunque se obre por conveniencia, por hipocresía,
etc.
 Unilateralidad: Desde el momento en que imponen deberes u
obligaciones, pero a nadie facultan para exigir su cumplimiento.
 Incoercibilidad: Porque sus disposiciones no pueden hacerse cumplir
por medio de la imposición forzada.

Teoría acerca de la naturaleza de los convencionalismos sociales

a. Según Rudolf Stammler: Diferencia a los convencionalismos sociales de


acuerdo al grado de pretensión y validez.
b. Según Eduardo García Máynez: Hace una verdadera diferencia entre la
norma moral y la norma jurídica.
- Normal Moral: Es unilateral y a la vez regula la conducta interior
- Norma Jurídica: Es bilateral, y a la vez regula la conducta exterior.
- Convencionalismos sociales: son unilaterales y a la vez regula la
conducta exterior.
Hace referencia a la sanción:
- Norma Moral: Subjetiva e interna.
- Norma Jurídica: Objetiva, externa y determinada.
- Convencionalismo social: Subjetiva del grupo: interna e indeterminada.

Teoría que considera que los convencionalismos sociales no


constituyen un orden normativo autónomo e independiente

- Según Giorgio del Vecchio: En su tesis que imposible lógicamente


pensar otra forma de valoración del obrar que no sea la moral o el
derecho; partiendo del carácter solo imperativo de los ordenes
unilaterales.
- Según Gustavo Radbruch: Las normas de trato social, no viene a ser
otra cosa que derecho o moral en estado embrionario o de generativo.
Esta referida a un ideal o a un valor cuando trato de precisar cual es el
que persigue la norma del trato social, concluye que no existe.

Teoría que considera que los convencionalismos sociales constituyen


un orden normativo secundario

Según Radbruch: Dice que los usos sociales pretende alcanzar un valor pero
que es secundario si se compara con la bondad, la justicia y la sanidad.

Convencionalismo
Norma jurídica Norma moral Norma religiosa
social
Bilateral Unilateral Unilateral Unilateral
Exterior Interior Interior Exterior
Heterónoma Autónoma Autónoma Heterónoma
Coercible Incoercible Incoercible Incoercible
Paz Jurídica Paz Moral Paz Religiosa -------
Fidelidad Jurídica Fidelidad Moral Fidelidad Religiosa ------
Precisa Imprecisa Precisa Relativa Precisión
Temporal Intemporal Intemporal Temporal
Bien común Bien personal Bien sobrenatural Buen vivir

La diferencia entre los dos órdenes normativos es evidente, ya que el derecho tiene un cumplimiento
obligatorio, no es potestativo, por lo que apoya su obligatoriedad en el poder coercitivo del Estado; en
cambio los convencionalismos sociales son reglas de comportamiento potestativo, pues su
cumplimiento no es obligatorio, por lo que apoya su obligatoriedad en la presión psicológica de la
sociedad. Su relación es que regulan la conducta de las personas.

También podría gustarte