Luz María
de la Mora, en la sesión inaugural del Diálogo Público-Privado del
Mercado Digital Regional de la AP
20 de octubre de 2021
09:00-10:30 am
Formato virtual
Agradezco la oportunidad de estar en este Diálogo Público-Privado sobre el proyecto del Mercado
Digital Regional en el cual trabajamos en la AP.
Saludo a mis colegas en la AP (Rodrigo Yáñez, Andrés Cárdenas, Diego Llosa) y aprovecho para
saludar a los funcionarios que nos acompañan del Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de Estados Americanos, el Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Saludo también a los integrantes del sector privado, la academia y la sociedad civil que hicieron un
espacio en sus agendas para acompañarnos en este diálogo. Sus comentarios para compartirnos
sus conocimientos y experiencia son clave para avanzar mejor en la implementación de este
proyecto.
Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa que refleja que la AP está en sintonía con la realidad
de la economia mundial. No tengan duda de que esta Hoja de Ruta y la construcción del MDR será
prioridad en la PPT de México.
Introducción
En los últimos años, el comercio digital ha demostrado ser un vehículo para la supervivencia pero
tambièn el desarrollo, crecimiento y transformación de los negocios. Su expansión no sólo es el
resultado del avance de las TICs, el internet de las cosas y las plataformas y dispositivos digitales
que hoy nos permiten comprar y vender bienes y servicios por medios electrónicos. Sin duda, los
cambios en los hábitos de consumo y los canales de venta tradicionales que fueron reemplazados
por medios digitales durante la pandemia, también jugaron un papel central en la aceleración digital
desde 2020.
Les comparto algunas cifras respecto al crecimiento exponencial del comercio electrónico en los
países de la AP:
Estos datos sólo comprueban la relevancia de nuestros trabajos rumbo a la estrategia del Mercado
Digital Regional, los cuales serán una vía para continuar aumentando los flujos de comercio
electrónico dentro y fuera de las fronteras de nuestros países, generando efectos multiplicadores
en el desarrollo de la región.
Como señalado por la CEPAL, crear un Mercado Digital Regional tendría un impacto económico en
el bloque de $US 21,330 mil millones de dólares en 5 años; y generaría externalidades positivas que
se traducirían en un mayor valor agregado, más y mejores empleos5 e integrar a los 4 países AP en
las cadenas globales de valor a partir de las ventas por canales electrónicos.
Además, el MDR contribuirá a la recuperación económica, mediante las acciones que llevemos a
cabo para: (i) reducir barreras al comercio digital; (ii) incentivar el uso y aprovechamiento de
tecnologías digitales para promover una transformación digital; (iii) fomentar la confianza tanto para
operadores como para consumidores que participen en el comercio digital; e (iv) impulsar la
participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).
Pilar III: Desarrollar una economía digital que promueva el crecimiento, la productividad y el
empleo.
¿Cómo impulsar que las MiPyMEs participen de la economía digital y se beneficien de ella?
1
“Estudio de Ventas Online”, Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO). Información consultada el 16 de octubre de 2021 y disponible en:
https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2021/
2
“Informe del comercio electrónico en el segundo trimestre de 2021”, Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). Información
consultada el 16 de octubre de 2021 y disponible en: https://www.ccce.org.co/gestion_gremial/informe-del-comercio-electronico-en-el-
segundo-trimestre-de-2021/
3
“Reporte Oficial de la Industria Ecommerce en Perú”, Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). Información consultada el 16 de
octubre de 2021 y disponible en: https://www.capece.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/Observatorio-Ecommerce-Peru-2020-2021.pdf
4
“Perspectivas Económicas del Sector Comercio”, Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Información consultada el 16 de octubre de 2021 y
disponible en: https://www.ecommerceccs.cl/wp-content/uploads/2020/11/Proyecciones-CCS-2021-so.pdf
5
Estudio “Hacia una Estrategia de Mercado Digital Regional de la Alianza del Pacífico”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Documento que aún no ha sido publicado y no se encuentra a disposición del público en general.
Me referiré al pilar III del MDR que ya nos explicó Marìa Paula Arenas “Desarrollar una economía
digital que promueva el crecimiento, la productividad y el empleo”. Los países miembros de la AP
nos hemos comprometido a: impulsar y promover la innovación, la generación de productos y
servicios digitales de alta calidad, y el desarrollo de capital humano especializado que sea capaz de
enfrentar los retos que demanda el comercio electrónico. Asimismo, buscamos generar las
condiciones que permitan a las MiPyMEs participar activamente en la economía digital.
la Alianza del Pacífico para tratar estas tecnologías de forma específica; a través del
Mercado Digital Regional, se abre la puerta bajo una perspectiva de cooperación
internacional para abordar estos temas en auge y, por lo tanto, pueden presentar gran
oportunidad para el crecimiento de las empresas y para las MiPyMEs. Aunque la sociedad
y la tecnología avanzan más rápido que la regulación que podemos hacer sobre ellas,
dentro de la AP promoveremos el intercambio de información y de experiencias sobre
aspectos técnicos, estándares y política de éstas y otras tecnologías emergentes, para
visualizar sus alcances y así explotar al máximo sus beneficios.
4. El cuarto objetivo está orientado en “Cerrar las brechas de talento digital”. Éste está
relacionado con la inclusión, la perspectiva de género y la educación digital, y debido a su
alto impacto y relevancia, elaboraré más al respecto en unos momentos.
Como lo comenté hace un momento, un tema que no debemos perder de vista, y el cual es menos
discutido cuando hablamos sobre comercio electrónico, es la importancia que tiene promover la
participación de las mujeres en el comercio electrónico, para incursionar en mercados
internacionales.
Me refiero a la tarea fundamental que tenemos en la AP para generar condiciones en las que las
mujeres puedan crear sus propias empresas, vender por canales electrónicos, y llegar a los
mercados internacionales. Esto es indispensable para maximizar los beneficios socioeconómicos de
la digitalización y avanzar hacia una plena integración digital a través de un Mercado Digital
Regional.
Para ello, se requiere impulsar más actividades de capacitación enfocadas en las mujeres a la cabeza
de empresas o las que tienen interés en digitalizar sus negocios o incursionar en la exportación.
Buscamos impartir seminarios y talleres en temas sobre comercio digital, atracción y desarrollo de
proyectos de inversión y aspectos sobre comercio internacional. El reto está en lograr que esas
MiPyMEs lideradas por mujeres se internacionalicen, ya que según cifras del World Trade Report
(20196), en países en desarrollo la participación de MiPyMEs propiedad de mujeres representan solo
el 15% de los servicios que se exportan.
Para lograr los objetivos del Pilar III para “Desarrollar una economía digital que promueva el
crecimiento, la productividad y el empleo” del proyecto del Mercado Digital Regional, México confía
en que podremos sumar esfuerzos con los aquí presentes para su implementación, en beneficio de
nuestras economías. Es indispensable avanzar hacia disminuir la brecha digital en nuestros países,
y tener un acceso más democrático a los medios digitales y a la infraestructura en redes y
conectividad que se requieren para participar en el comercio digital.
Finalmente, esperamos poder contar el apoyo de todos los sectores, tanto público como privado,
de la academia y de la sociedad civil para la implementación de esta estrategia, y así materializar el
compromiso que tenemos con todos los integrantes de la Alianza del Pacifico, los usuarios, los
consumidores y las MiPyMEs para eliminar obstáculos innecesarios al comercio e impulsar el
desarrollo económico, los mercados internacionales y el comercio trasfronterizo de bienes y
servicios a la era de la digitalización.
6
“World Trade Report 2019”, Organización Mundial del Comercio (OMC). Información consultada el 16 de octubre de 2021 y disponible en:
https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/00_wtr19_e.pdf