Está en la página 1de 11

Introducción

En Chile y en la gran mayoría de países dentro del mundo agrícola, la mecanización llegaba hasta tal
punto del proceso productivo que requería más mano de obra y por tanto, el desarrollo de su proceso
era tardío y más aún si abarcaba grandes extensiones. Por lo que, en la actualidad con el avance de
la tecnología a nivel mundial conllevando la integración de ella a la mecánica del mundo agrícola se
han podido ver reflejadas las ventajas que trae consigo su integración, de tal manera que el proceso
productivo tiene en sus etapas la gran mayoría de tecnología para llevar a cabo de una manera
eficiencia y con menor tiempo la recaudación de los frutos y/o semillas.
Sin embargo, hay que considerar el especial énfasis a la etapa de recolección, es decir cosecha, ya
que, en Chile es la principal limitante en cuanto a la mecanización del proceso porque en general se
toma desconfianza por la calidad con la cual será recolectada y por ende una disminución, si es
necesario, del precio por las exigencias del mercado comprador. Aunque se han analizado estudios
correspondientes al caso, en donde se corrobora la información e incluso se le recomienda al
productor considerar la mecanización en vez de la cosecha manual para eficientizar la etapa de
producción llevando consigo una disminución de la mano de obra y por tanto de costos por parte de la
empresa.
Por ende, para incentivar el análisis del productor para incorporar maquinaria en la etapa de cosecha
se requiere estudiar diferentes aspectos que conllevan a una cosecha de calidad, los que implican el
uso de manuales de buenas prácticas agrícolas para cumplir con los estándares que el mercado
exige como también el conocimiento fisiológico por parte de la especie que se establecerá en el
predio para conocer el estado óptimo y por tanto la época con la cual se recolectara la producción con
el fin de analizar el cálculo respectivo del tiempo y rendimiento de la capacidad de la maquinaria que
llevara a cabo la cosecha, aunque es decisivo el manejo previo a la cosecha para eficientizar el
rendimiento de la maquinaria, ya sea, llevando a cabo la eliminación de malezas y/o la destrucción de
la parte vegetativa de la planta.
Teniendo en cuenta los aspectos necesarios para la mecanización de la etapa productiva (cosecha),
el objetivo del respectivo informe se centrará en la utilización de maquinaria reemplazando en su gran
mayoría el uso de mano de obra para concentrarse en la importancia que trae consigo su uso y por
consecuencia, la ventaja que trae consigo al productor para llevar a cabo un rendimiento óptimo en su
productividad. Generalizando su uso, en la ubicación de la sexta región de Chile en específico en la
comuna de Las Cabras en donde se cosechará un total de 30 hectáreas de naranjos y 20 de papas.
7. campo en las cabras de 50 ha. Se va a plantar 30 ha de naranjos y 20 ha de papas.

2. Estrategia de cosecha para Naranjos.


La estrategia más adecuada para la cosecha del frutal, considerando el tamaño y la eficiencia que
necesitamos para nuestro cultivo, sería una cosecha de manera mecanizada con ayuda de
maquinaria agrícola, más conocido como un Agitador de Baúl con sombrilla, como menciona
Torregrosa et al (2019), este equipo consta de realizar una vibración en el tronco del árbol, la cual se
adjunta al tractor y funciona a través del sistema hidráulico, abriendo los receptores de naranjas luego
que realiza unas vibraciones en el árbol para soltar la fruta (Figura 1).

Figura 1: Vista de la máquina Estupiña.


2.1 Manejos previos a la cosecha.
Nuestro frutal corresponde al grupo de frutas no climatéricas, por ende, luego de su cosecha es poco
probable que sigan madurando. Sin embargo, son importantes los manejos previos a la cosecha para
saber bien en qué estado de madurez para el consumo se encuentra, en el caso de las naranjas, es
un frutal no climatérico, por ende, la madurez de consumo debe coincidir con la madurez de cosecha,
es decir los frutos deben cosecharse con la madurez que tenga en el árbol.
El objetivo del manejo previo, es verificar el índice de madurez que tiene nuestro cultivo como color,
firmeza de la pulpa y solidos solubles. Como menciona Ibacache (1998), para cosechar con color en
el árbol, la piel de los frutos debe tener el color anaranjado en dos tercios de la superficie. De esta
manera, los frutos tendrán la coloración completa al llegar al lugar de venta. Según menciona Bello et
al., 2018, la primera condición para cosechar un fruto cítrico es que cumpla los requisitos de calidad
interna autorizados para su comercialización. Cumplido esto, el momento óptimo puede considerarse
como aquel en que la fruta alcanza los valores requeridos para el destino deseado: consumo en
fresco, conservación prolongada o industrialización para la obtención de jugo.
Las maquinarias necesarias previo a la cosecha corresponde a la implementación de un tractor
Landini Rex DT90 GE, cómo también la disponibilidad de ciertas cantidades de bins para realizar la
cosecha, tener un cálculo de cuantos porta bins necesitaremos y finalmente el arriendo de camiones
para el traslado de la fruta a su punto de venta. Sin embargo, corresponde a la implementación de un
tractor frutero con un carro porta bins, en la cual traslada los bines desde la zona de acopio hacia las
hileras donde se comenzará la cosecha de naranjas.
Para el control de malezas no sería mayor segado más que la aplicación de herbicida dentro de la
temporada, debido que teniendo un buen manejo y control de maleza no será problema a la hora de
realizar nuestra cosecha sobre camellones.
2.2 Inicio de cosecha y mediciones de madurez.
El estado de madurez que nos indica el momento adecuado de cosecha en este caso de naranjos, es
mediante el color del fruto y la relación SST/A, como indica Ibacache (1998) el concepto SST se
refiere al contenido de azúcar del fruto (solidos solubles) y el A, el contenido de acidez del jugo del
fruto el cual es expresado mediante un porcentaje, en específico de ácido cítrico; en general la
relación SST/A debe ser igual o mayor a 7,5 y el color total del fruto debe estar abarcando 2/3 de su
superficie.
Para determinar la madurez en base al color del fruto se pueden utilizar escalas visuales o mediante
la medición objetiva en base a un instrumento especifico. En el primer caso para realizar la medición
se debe dirigir al campo del establecimiento del frutal y utilizar cartillas de color que nos indican el
porcentaje de cubrimiento del color del fruto con el color deseado, y así hacer comparaciones
visuales con el respectivo fruto para establecer el inicio de cosecha; en el segundo caso para realizar
la medición del color pero con un instrumento especifico (colorímetro), se debe medir en el campo
con este dispositivo electrónico la coloración de la piel del fruto, en el cual es reflejada una luz sobre
la superficie del fruto y recibida por un sensor, expresándonos coordenadas numéricas que debemos
interpretar para determinar el inicio de cosecha.
A su vez debemos determinar la relación SST/A, que como recomienda Ibacache (1998) el contenido
de solidos solubles se debe determinar en el predio con un refractómetro manual y la acidez con un
titulador. Para realizar la medición de solidos solubles, debemos realizar un muestreo de la fruta del
predio, seleccionando al azar y recolectando un porcentaje leve, para así recolectar el zumo extraído
del fruto y colocarlo en el instrumento, el cual expresa una lectura y como indica Ibacache (1998) no
debe ser inferior a 9° grados brix. Para realizar la medición de la acidez, debemos muestrear
aleatoriamente los frutos y extrae su zumo para ser utilizado en el instrumento mencionado, el cual
expresa la acidez titulable del jugo de la fruta del acido predominante, en este caso del ácido cítrico.
Una vez extraídos los datos, consideramos su relación para decidir si es conveniente el inicio de
cosecha.
2.3 Época de cosecha de Naranjas.
En la comuna de Las cabras en donde se estableció el cultivo de naranjos, según Barrera (2004) en
este se concentran un total de 277,65 hectáreas de producción. En las cuales, como menciona
Ferreyra y Peréz (2013) las variedades más utilizadas para exportación según su cosecha se
clasifican en tempraneras en donde se concentra la variedad Fukumoto; variedades medias
tempraneras predominando Washington y variedades tardías generalmente Lane Late.
Por ende, según el grado de cosecha de la variedad obtendremos distintas épocas en donde se
realiza la recolección, entonces, como señala Mártiz (2011) el calendario de cosecha se abarca entre
abril hasta octubre dependiendo de la variedad y su fenología; en el caso de Fukumoto su cosecha
idealmente se concentra entre mayo y finales de junio, para el caso de Washigton se realiza su
cosecha a mediados de junio y fines de julio, y para la variedad tardía (Lane Late) su recolección
generalmente es medios de julio hasta medios de septiembre.

2.5 Nombre todas las maquinarias a utilizar en el proceso de cosecha justificando su


selección. Además, para cada maquinaria realice una descripción detallada del equipo y de la
labor que cumple.
a) Máquina cosechadora Estupiña modelo PHK-8; Se selecciona debido a la eficiencia y rapidez
que necesitamos para una cosecha mecanizada de naranjos.

b) Carro autocargable: Para realizar la distribución de una manera rápida y eficiente, se opta por
elegir este equipo para la repartición de los bines a través de las hileras, cómo también para
su recolección y derivación a la zona de acopio de la fruta. Cumple la labor de tomar los 4
bines a través de un sistema hidráulico que funciona con cadenas, con la finalidad de
distribuirlos.

2.4.1 Maquinarias de apoyo en cosecha de naranjos.


Carro Portabins: Tiene una capacidad para 4 bines, especial para la cosecha de frutas redondas
como manzanas, limones, ciruelas y naranjos. Consiste en un sistema de carga sobre dos niveles el
cual permite mantener un ancho reducido a la altura de las ramas. Es de fácil acceso a través de las
hileras. Sus características consisten en un largo total de 6 metros y soportando un peso de 5950 kg,
mientras que su descarga es por inclinación volteo de bastidor principal.
Carro Autocargable: Es un implemento que facilita y solo se requiere de un operador para la
manipulación de estos, el autocargable va en la parte frontal del tractor, su radio de giro y
maniobrabilidad en su operación hacen sencillo el desplazamiento entre las hileras. Consiste en un
sistema de carga a través de cadenas accionadas por una bomba hidráulica, donde la cadena
transportadora lleva los bins hasta la parte principal y así poder ir subiendo 3 bines más,
considerando una capacidad hasta 4 bines, sirve de gran ayuda para reducir tiempos y costos de
cosecha.
Tractores necesarios

Marca Modelo Descripción


Massey Ferguson 275 Tractor frutero, contiene un motor de 4 cilindros y de 75
HP. Sistema de dirección asistida, doble tracción.

Same Frutteto Classic Ideal para campos, con 4WD, perfecta para los
DT 85 agricultores, fácil de usar y de mantener. Contiene 85
HP.
2.4.2 Maquinaria principal de cosecha en naranjos y sus ventajas y desventajas.
El Agitador de baúl con sombrilla, según menciona Torregrosa (2019), consiste en adjuntar el
implemento al tractor en dos partes, en la parte trasera del tractor van los tanques y las bombas del
sistema hidráulico están enganchadas y conectadas a la toma de fuerza del tractor, mientras que en
la parte delantera de los brazos va una cargadora modelo Tenias T10 evolution, lo cual sirven para
enganchar el paraguas y el agitador.
Este equipo consta de paraguas los cuales se abren para recibir la fruta, son postes radiales de 3
metros de largo, Trabaja con bombas hidráulicas y tractores fruteros. Como se mencionaba
anteriormente, se activa el sistema hidráulico, se abren los paraguas y luego se comienzan las
vibraciones para realizar un movimiento preciso al árbol para que caigan los frutos que estén en
condiciones óptimas de cosecha. Cómo menciona Torregrosa (2019), el tamaño de este equipo es
su principal desventaja; debe transitar casi exclusivamente por las calles, siendo muy consciente de
los vehículos deteniendo. El agitador del maletero debe sujetar el maletero o receptor que está cerca
del suelo. Como ventaja, es capaz de descargar las naranjas directamente en un camión, y también
se puede utilizar como cargador intermedio para elevar las naranjas que son recogidas a mano y
transportadas en 'cubos' por los operadores auxiliares.
2.6 Exigencias de buenas prácticas agrícolas en cosecha.
Dadas las exigencias del mercado internacional, los productos hortofrutícolas deben cumplir
requisitos mediante certificaciones y a la vez mediante el cumplimiento de aquellas prácticas
implementadas por asociaciones mundiales que dan énfasis a la inocuidad del producto y a su vez, al
menor impacto sobre los recursos naturales para llevar a cabo la obtención del producto.
Según, Jana y Rojas (1999) los productores aspirantes deben de cumplir una lista de criterios en
donde se contemplan 14 puntos de control basados en la inocuidad alimentaria, protección a los
recursos y bienestar laboral.
Basándose en el criterio “Cosecha”, menciona GlogalG.A.P. (2019) que todos los puntos de control
referentes a la recolección, siempre y cuando el producto sea de la propiedad del productor, deben
ser inspeccionados y certificados. Las principales exigencias que se establecen con un grado de
cumplimiento mayor, según GlogalG.A.P. (2005) son referentes a la higiene de la cosecha, en donde
se debe establecer un análisis de riesgo documentado y un procedimiento para ella, a su vez las
herramientas y/o maquinaria utilizada para la cosecha deben estar higienizadas y mantenidas según
un plan de limpieza y desinfección, además de contar con equipamiento necesario e insumos de
higiene para los operarios de cosecha a un máximo de 500 metros. A su vez, las exigencias de las
buenas prácticas agrícolas consideran aspectos, tales como, menciona ICA (citado en Tocora, 2017)
la verificación de los tiempos de carencia para dar garantía a un producto inocuo, determinación
exacta del grado de madurez del producto, prevenir contaminación cruzada, desechar u ordenar por
separado los productos que no presentan una calidad adecuada y contar con personal capacitado.

Papas

1.1 Describa los manejos previos a la cosecha, indicando su objetivo y describiendo las
maquinarias necesarias. Los manejos previos son las labores que se requiere hacer para
preparar el campo y/o cultivo para la cosecha. No debe incluir manejos previos como control
de plagas o labores que no tengan que ver con la cosecha y tampoco aquellos que no sean
mecanizados. Ej: borrado de acequias, confección de cancha de carga, etc. *coloque imágenes
de las maquinarias.
En el caso de la cosecha de papas, ya sea, para producción tempranera o de guarda, su labor previa
antes de arrancar el tubérculo de sus estolones es en gran medida el corte o destrucción de la parte
vegetativa aérea, ya sea, follaje y tallo. Por lo que, su destrucción cumple con el objetivo como indica
Inostroza et al., (2017) de interrumpir el crecimiento de los tubérculos, en caso de que el objetivo de
la producción sea para semilla o producción tempranera y/o para evitar la dispersión de
enfermedades provenientes del suelo, por otro lado, si el objetivo de la producción es para guarda la
destrucción favorece a una cosecha más limpia evitando la repercusión de malezas y enfermedades
provenientes del suelo, en específico de tizón tardío.
En el caso de presentar grandes superficies de cultivo, se debe utilizar como recomienda Inostroza et
al., (2017) el uso de herbicidas de contacto ya sea, Paraquat o Diquat, en los que se deben aplicar
entre 300 a 500 L/H y 400 a 800 L/H, respectivamente. Pero el método más usado, es utilizar una
segadora rotativa, la cual corta y desmenuza sobre el predio la vegetación herbácea, en donde la
posición del eje de rotación de sus cuchillas se encuentra horizontalmente paralelo al suelo (eje
vertical) y su funcionamiento es integrado a la toma de fuerza del tractor, el cual mueve el eje del
porta cuchillas, colocando rígidas las cuchillas, de tal manera que hace un corte al impacto con la
vegetación, semejante a un machete obrero.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/41228/NR00527.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/39509/NR02451.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/30933/NR00526.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/6706/NR40980.pdf?sequence=1
https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/9papas-produccion-
mercado.pdf?sfvrsn=0
http://static.elmercurio.cl/Documentos/Campo/2013/01/23/20130123163641.pdf
https://www.tecnicoagricola.es/etiqueta/indices-de-cosecha/
https://www.papachile.cl/manual-del-cultivo-de-la-papa-en-chile-1era-parte/
https://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/6305.pdf
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/34161/NR00529.pdf?sequence=1
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/4769/Informativo%20INIA%20N
%c2%b0%20115?sequence=1&isAllowed=y
https://books.google.cl/books?
id=hBoPAQAAIAAJ&pg=PA275&lpg=PA275&dq=segadoras+rotativas+en+papas&source=bl&ots=KY
UaB4KZba&sig=ACfU3U2qV90TfGtUIk2c6RjomCQh8GWkdA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwii473FxNT0AhWrGbkGHdo-
BTUQ6AF6BAgUEAM#v=onepage&q=segadoras%20rotativas%20en%20papas&f=false

1.2 Señale el estado de madurez de cosecha con el cual se inicia el proceso, indicando además
la madurez comercial exigida por los poderes compradores, además describa cómo se
determina la madurez para iniciar la cosecha, indicando el instrumento de medición y
describiendo como se realiza la medición, apóyese en bibliografía.

El estado de madurez con el cual la papa se cosecha, como indica Guglielmetti y Gamboa (1984) es
cuando el tubérculo alcanza la madurez fisiológica o total en el caso de sembrar papa de guarda
otorgándole firmeza a la piel como exigencia por parte del mercado, pero en el caso de sembrar
variedades de papas “primores” o tempraneras se cosecha cuando alcanza el tamaño o calibre
adecuado bajo las exigencias del mercado comercial, la cual se cosecha inmadura y su piel se
desprende con facilidad.
Para determinar la madurez y por consecuencia la cosecha de la papa (en el caso de variedades de
guarda), se debe inspeccionar visualmente el predio en el cual está establecido el cultivo,
específicamente la vegetación aérea de la planta, la cual se caracterizará, como señala Inostroza et
al., (2017) cuando el follaje se torna marchito, quebradizo y amarillento, y en donde los tallos se abren
apoyándose sobre el suelo. Al obtener un secamiento total de la parte área, como menciona Rojas y
Alvarado (1997) evitaremos la acumulación de patógenos o daños mecánicos que pueden ocurrir
mediante la cosecha por un exceso de humedad.
En el caso de variedades tempraneras debido a las exigencias del mercado, el productor se debe
basar en cuanto al calibre del tubérculo, ya sea, usando comúnmente el calibrador vernier,
acercándose al predio y tomando muestras aleatorias de los tubérculos, porque al hacer una
inspección visual como el caso anterior, el estado de madurez aún no se completa visualizándose
plantas aún verdes por ende, como recomienda Grandón (1984) cuando se cosecha prematuramente,
se debe eliminar el follaje cuando el calibre es el deseado para cesar el crecimiento del tubérculo.

1.3 señale en que época del año (en nuestro país) se realiza la cosecha idealmente, según
bibliografía.
La producción de papas se lleva a cabo en todo el territorio nacional pero su cosecha varia, ya que,
depende de la variedad a producir y por tanto el tipo de producción que desea el productor, y las
condiciones edafoclimáticas de la zona a producir. Por tanto la época del año varia, aunque
generalmente como indica Tapia (2012) en la zona sur (considerada la mayor productora de
tubérculos) realiza sus cosechas a partir de Marzo y Abril, principalmente de tipo “guarda” que será
almacenada para su posterior comercialización; por otro lado como menciona Rojas y Alvarado
(1997) la papa “tempranera” se cosecha principalmente a inicios de primavera, principalmente, en
Agosto y Noviembre en donde la comercialización de papa “guarda” se ha completado y por ende sus
precios son elevados.
Enfocándose, en la zona central del territorio nacional, ya que, el cultivo se implementó en específico
en la región del Libertador Bernardo O´Higgins, su cosecha preferentemente para papa de guarda se
realiza entre septiembre y abril; aunque como menciona Rojas y Alvarado (1997) el 50% de la
producción es de tipo “papa tempranera” cosechándose entre noviembre y diciembre, y por otro lado
el 35% de la producción es de tipo “papa cuaresmera” con cosechas en mayo.
1.4 calcule la duración que esta tendrá en su campo considerando la superficie a cosechar, en
función de la capacidad de trabajo de la maquinaria de cosecha.

1.5 Nombre todas las maquinarias a utilizar en el proceso de cosecha justificando su


selección. Además, para cada maquinaria realice una descripción detallada del equipo y de la
labor que cumple.
Dentro del proceso de cosecha, las maquinarias a utilizar serían las siguientes;
Arrancadora de papas; Se opta por esta máquina debido que ayuda a una cosecha semimecanizada,
ya que una cosecha manual requiere mucho tiempo, cosecheros y gasto, por ende, es más eficiente
la cosecha semimecanizada. Esta máquina consta de 2 hileras, tambores, 2 cintas cortas y la
descarga. Cumple la labor de tomar 2 hileras de papas, consta de un rodillo triangular con intensidad
ajustable en cinta, y por la parte trasera va cayendo el cultivo, dejándola en la hilera para que luego
sea recogida de manera manual y se ensaque.

Fuente: Sargent Chile.


1.5.1 describa las maquinarias de apoyo a la cosecha como carros auto volteo, carro
tolva de granos, carro hidráulico, más los tractores necesarios.
1.5.2 describa la maquinaria principal de cosecha, señalando sus unidades o partes
principales, la función de cada una, las ventajas y desventajas del equipo.

Conclusión

1. Se desprende que el uso de maquinaria específica para la cosecha, ya sea, para cultivo o frutal
busca de alguna manera proporcionar un adecuado manejo a la etapa respectiva aunque en general
se centraliza en eficientizar el uso del tiempo en el cual trascurre en la recolección para proporcionar
en gran medida la disminución del trabajo, abarcando extensiones mayores y por consecuencia una
productividad mayor independiente del destino en el cual se comercializara la producción, por ende la
desventaja que trae consigo para mercados exigentes, es la calidad con la cual es recolectado el fruto
imposibilitando su uso para no perder el mercado comprador, caso que se da exclusivamente en la
cosecha de cerezas en Chile.
2. Como resultado al productor, el integrar el uso de maquinaria al predio, trae consigo una serie de
ventajas, desde la disminución por parte de la contratación de mano de obra hasta el incremento de
la productividad de la cosecha para llevar a cabo grandes extensiones en un tiempo relativamente
ínfimo en comparación al uso de mano de obra agrícola, aunque se debe fijar y guiar por las BPA
para dar cumplimiento a las exigencias del mercado incluyendo todos los puntos críticos para así
obtener una cosecha de calidad bajo la rigurosa ley nacional e incluso bajo las restricciones y
recomendaciones de asociaciones mundiales que disponen exigencias para mantener trazabilidad en
las empresas agrícolas y a la vez para promulgar la sustentabilidad de los recursos que se utilizan
para llevar a cabo el proceso productivo.
3. El uso del previo conocimiento y estudio en cuanto a la fisiología de la especie y su época de
cosecha como también la extensión del cultivo, contribuye a una utilización adecuada de la
maquinaria porque dependiendo del estado de madurez con el cual se cosecha el fruto o tubérculo y
en cierto modo, la época adecuada de cosecha, en cierta medida contribuye al rendimiento de la
maquinaria con la cual se empleara la cosecha incluyendo la extensión del cultivo, para incrementar
la eficiencia y la capacidad de trabajo de la maquinaria a usar como también la productividad que el
cultivo llevara a cabo y sus manejos previos para potenciar la recolección.
4. De ello resulta necesario decir, que el uso de maquinaria para la cosecha no solo se potencia con
la época adecuada y la fenología de la especie como tal, sino además del conocimiento propiamente
tal de la maquinaria a utilizar, ya sea, conociendo su funcionalidad mecánica como también sus
partes que la componen y/o los implementos de apoyo con el fin de que en caso de ocurrir percances
en la cosecha utilizar en cierta medida las herramientas necesarias para mantener su óptimo
funcionamiento.

Referencias bibliográficas

Barrera, D. (2004). Catastro Frutícola VI Región Principales Resultados. Santiago, Chile: Oficina de

Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA y Centro de Información de Recursos Naturales CIREN.

Recuperado de https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/handle/20.500.12650/4839.

Ferreyra, R. y Pérez, A. (2013). Huella hídrica en cítricos. La Serena, Chile: Serie Actas - Instituto de

Investigaciones Agropecuarias (N°50). Recuperado de


https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/8629/NR38995.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y.

Ibacache, A. (1998). Manual de producción de cítricos. La Serena, Chile: INDAP - PRODECOP, INIA

Intihuasi. Recuperado de

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/39598/NR24509.pdf?sequence=6&isAllow

ed=y.

GlogalG.A.P. (2019). Reglamento general, reglas para cultivos. Recuperado de

https://www.globalgap.org/.content/.galleries/documents/190516_GG_GR_Crops_Rules_V5_2

_es.pdf.

GlogalG.A.P. (2005). Criterios de Cumplimiento, Aseguramiento Integrado de Fincas. Recuperado de

https://www2.globalgap.org/documents/webdocs/EUREPGAP_CPCC_IFA_V2-0Mar05_1-3-05-

%20SP.pdf.

Grandon, M. (1984). Cosecha y almacenamiento de semilla de papa. Osorno, Chile: Estación

Experimental Remehue. Recuperado de

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/30933/NR00526.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y.

Guglielmetti, H. y Gamboa, P. (1984). Cosecha de papas. Investigación y Progreso Agropecuario La

Platina. Recuperado de

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/41228/NR00527.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y.

Inostroza, J., Méndez, P., Espinoza, N., Acuña, I., Navarro, P., Cisternas, E. y Larraín, P. (2017).

Manual del cultivo de la Papa en Chile. Chillan, Chile: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones

Agropecuarias (N°375). Recuperado de

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/6706/NR40980.pdf?sequence=1.
Jana, C. y Rojas, L. (2008). Buenas prácticas agrícolas (BPA), mejorando la calidad e inocuidad de

los productos agrícolas. Tierra adentro (N°82). Recuperado de

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/6434/NR35499.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y.

Mártiz, J. (2011). PRESENTE Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE VARIEDADES Y PORTAINJERTOS

PARA CÍTRICOS. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de

Agronomía e Ingeniería Forestal Departamento de Fruticultura y Enología. Recuperado de

https://www.asoex.cl/seminario-citricos-abril-2011/finish/35-seminario-citricos-abril/252-

presente-y-perspectivas-futuras-de-variedades-y-portainjertos-para-citricos.html.

Rojas, J. y Alvarado, S. (1997). Manual de producción de papa para la agricultura familiar campesina

(A.F.C.). Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación

Remehue Boletín Inia (N°147). Recuperado

http://static.elmercurio.cl/Documentos/Campo/2013/01/23/20130123163641.pdf.

Tocora, F. (2017). Buenas prácticas agrícolas, BPA. Tolima, Colombia: Gobernación del Tolima,

Universidad de Ibague, Universidad del Tolima y SENA Regional Tolima. Recuperado de

https://logihfrutic.unibague.edu.co/buenas-practicas/agricolas.

Torregrosa, A., et al., (2019). Mechanical Harvesting of Ornamental Citrus Trees In Valencia, Spain.

Recuperado de https://doi.org/10.3390/agronomy9120827

Tapia, B. (2012). Los altibajos del mercado de la papa. Oficina de estudios y políticas agrarias.

Recuperado de https://www.odepa.gob.cl/odep aweb/publicaciones/doc/6305.pdf.

También podría gustarte