Está en la página 1de 7

RECURSO DE PROTECCION y DERECHO A VIVIR EN UN

AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACION

Enrique Navarro Beltrán


Profesor de Derecho Constitucional
U. de Chile y U. Finis Terrae

1. ANTECEDENTES ante la autoridad o tribunales correspondien-


tes.
El artículo 20 de la Constitución Política "Procederá, también, el recurso de protec-
del Estado señala textualmente 1: ción en el caso del número 8Qdel artículo 19,
"El que por causa de actos u omisiones cuando el derecho a vivir en un medio am-
arbitrarios o ilegales sufra privación, perturba- biente libre de contaminación sea afectado por
ción, o amenaza en el legítimo ejercicio de los un acto arbitrario e ilegal imputable a una au-
derechos y garantías establecidos en el artícu- toridad o persona determinada".
lo 19, números 1Q, 2Q, 3Qinciso cuarto, 4Q, 5Q, Por su parte, el referido artículo 19 NQ 8Q
fl, 9Q, inciso fInal, llQ, 12Q, 13Q, 15Q, 16Qen lo de la Carta Fundamental asegura a todas las
relativo a la libertad de trabajo y al derecho a personas:
su libre elección y libre contratación, y a lo "El derecho a vivir en un medio ambiente
establecido en el inciso cuarto, 19Q, 21 Q, 22Q, libre de contaminación. Es deber del Estado
23 Q, 24QY 25Qpodrá ocurrir por sí o por cual- velar para que este derecho no sea afectado y
quiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones tutelar la preservación de la naturaleza.
respectiva, la que adoptará de inmediato las "La ley podrá establecer restricciones es-
providencias que juzgue necesarias para resta- pecíficas al ejercicio de determinados dere-
blecer el imperio del derecho y asegurar la chos o libertades para proteger el medio am-
debida protección del afectado, sin perjuicio biente".
de los demás derechos que pueda hacer valer
1. Anteproyecto de la Nueva Constitución
Po/{¡ica del Es/ado

1 En relación a la bibliografía sobre el de- La norma contemplada en el artículo 19


recho a vivir en un medio ambiente libre de NQ 8Q tuvo su origen en proposiciones de los
contaminación vid. BAilADOS M., Luis F.: miembros de la Comisión de Estudios de la
"¿Constituye el recurso de protección la vía Nueva Constitución señores Sergio Diez2 y
más adecuada para proteger y promover el Enrique Evans 3 , con el objeto de lograr una
medio ambiente", R.D.J 85 (1988), pp. 125-
128; "La cuestión económica y el medio am-
biente", G.J. 107 (1989), pp. 3-6. CERDA M., 2 Sesión 18 C.E.N.C., 22-11-73. El comi-
Mario: "Protección del ambiente y preserva- sionado Diez señala que para la protección del
ción de la naturaleza", R.O. V. 10 (1986), derecho a la vida es necesario establecer nor-
pp. 201-208. DOUGNAC, Fernando: "Una sen- mas que eviten la contaminación del medio
tencia de actualidad sobre contaminación", ambiente. Como consecuencia de su proposi-
T.D. 1 NQ 1 (1986), pp. 21-33. GANDOLPO G., ción se incorporará en defInitiva como dere-
Pedro A.: "El derecho del entorno", G.J. ND 56 cho constitucionalmente protegido. Dicha in-
(1985), pp. 25-30. JARPA F., Mario: "Derecho dicación no contó en un principio con la
y contaminación ambiental", R.O. 170 (1981). anuencia de los señores Ovalle -para quien la
KUNSEMüLLER, Carlos: "Protección legal del norma no debía tener jerarquía constitucional-
medio ambiente", G.J. 85 (1987); T.D. 2 NQ 3 y Silva B., quien consideraba que debía ubi-
(1987), pp. 5-14. SOTO K., Eduardo: "Recurso carse en otro capítulo, dentro de los deberes
de protección y el derecho a vivir en un medio del Estado.
ambiente libre de contaminación", R.DJ. 78 3 Sesión 186 C.E.N.C., 9-3-76. El señor
(1981), pp. 113-118. VALENWELA F., Rafael: Evans redactó la indicación, proponiéndola a
"El recurso constitucional de protección sobre continuación del derecho a la salud, tomando
materia ambiental", R.O. V. 13 (1989-90), en consideración informes técnicos sobre la
pp. 175-198. materia.
596 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 20

efectiva protección del derecho a la vida y a la En un principio la Comisión de Estudios


salud de los ciudadanos. no fue partidaria de resguardar este derecho
Sobre la materia se toman en considera- con el mecanismo de protección6 . Sin embar-
ción las normas contenidas tanto en la Confe- go, con posterioridad, en las últimas sesiones,
rencia de las Naciones Unidas sobre el medio cuando se procedía a la revisión final del tex-
humano llevada a cabo en Estocolmo, en to, a indicación del señor Carmona se estable-
19724, como las de la Constitución Política de ció la procedencia del recurso de protección,
España de 1978, que es una de las primeras aunque de manera limitada para el caso de que
Cartas Fundamentales que regulan esta ma- el derecho a vivir en un medio ambiente libre
terias. de contaminación fuera afectado por un acto
En el texto propuesto se eliminó la ex- arbitrario o ilegal imfutable a una autoridad o
presión "libre de toda contaminación" por "li- persona determinada .
bre de contaminación" por estimar la impo- De esta manera, el artículo 20 propuesto
sibilidad de que no exista contaminación señalaba:
alguna. "El que por causa de actos u omisiones
arbitrarios o ilegales sufra privación, perturba-
ción, o amenaza en el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías establecidos en el artícu-
4 Dicha Convención toma en considera- lo 19, números l Q, 2Q, 3Qinciso cuarto, 4Q, 5Q,
ción fundamentalmente la legislación de Esta- Q Q Q Q Q
~, 9 , inciso final, llQ, l2 , 13 , 15 , 16 en lo
dos Unidos de América sobre la materia. relativo a la libertad de trabajo y al derecho a
S El arto 45 de la Constitución Política de su libre elección y libre contratación, y a lo
España prescribe: 1. Todos tienen el derecho a establecido en el inciso cuarto, l~, 21 Q, 22Q,
disfrutar de un medio ambiente adecuado para 23 Q, 24QY 25Qpodrá ocurrir por sí o por cual-
el desarrollo de la persona, así como el deber quiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones
de conservarlo; 2. Los poderes públicos vela- respectiva, la que adoptará de inmediato las
rán por la utilización racional de todos los re- providencias que juzgue necesarias para resta-
cursos naturales, con el fin de proteger y me- blecer el imperio del derecho y asegurar la
jorar la calidad de vida y defender y restaurar debida protección del afectado, sin perjuicio
el medio ambiente, apoyándose en la indis- de los demás derechos que pueda hacer valer
pensable solidaridad colectiva; 3. Para quienes ante la autoridad o tribunales correspondien-
violen lo dispuesto en el apartado anterior, en tes.
los términos que la ley fije, se establecerán "Procederá, también, el recurso de protec-
sanciones penales o, en su caso, administrati- ción en el caso del número 7Qdel artículo 19,
vas, así como la obligación de reparar el daño cuando el derecho a vivir en un medio am-
causado". Sin embargo, la primera Constitu- biente libre de contaminación sea afectado por
ción que regula la materia es la de Panamá, de un acto arbitrario o ilegal imputable a una
1972, la que establece como deber fundamen- autoridad o persona determinada".
tal del. Estado velar por la conservación de las Por su lado el artículo 19 NQ 7Qreconocía a
condiciones ecológicas, previniendo la con ta- todas las personas:
minación del ambiente y el desequilibrio de
los ecosistemas en armonía con el desarrollo
económico y social del país (art. 110). En
igual sentido, como deber del Estado, lo con- 6 En la sesión 215 de la C.E.N.C., de 26-
sideran las normas fundamentales de Cuba 5-76, se estudió la materia y, en general, se
(1976), Perú (1979) y Honduras (1982). Con desestimó la procedencia de la protección,
posterioridad, las Cartas establecen el derecho dada la natu raleza social del derecho y en es-
al medio ambiente sano: Ecuador (1979), Chi- pecial por considerar que existían otras vías
le (1980), Guatemala (1985), etc. A fines de la para su resguardo (civiles o penales). El único
década del 80, las Constituciones consagran miembro que se mostró partidario de la inclu-
los derechos ambientales colectivos: Brasil sión fue el presidente, señor Ortúzar, quien se-
(1988) y Colombia (1991). Por último, la nue- ñaló que, por ejemplo, no era justo que en las
va Constitución de Paraguay (1992) consagra inmediaciones de una vivienda privada se pu-
en su primer capítulo como derechos funda- diera instalar una industria y para solucionar
mentales los derechos a la vida y de la protec- dicho conflicto se tuviera que esperar largos
ción ambiental. En el caso de la Constitución años una decisión sobre la materia.
chilena de 1980 el derecho a vivir en un me- 7 Sesión 412 de la C.E.N.C., 7-9-78. La
dio libre de contaminación también tiene un revisión final de la norma se realiza en las
rango superior, por cuanto existe la posibili- sesiones 414 y 416 e incluso el texto definiti-
dad de establecer restricciones al ejercicio de vo propuesto lo redactará la mesa, no constan-
otros derechos para proteger al primero. do actas sobre el punto.
1993] NAVARRO: RECURSO DE PROTECOON y DERECHO A VIVIR 597

"El derecho a vivir en un medio ambiente "La ley podrá establecer restricciones es-
libre de contaminación. Es deber del Estado pecíficas al ejercicio de determinados dere-
velar para que este derecho no sea afectado y chos o libertades para proteger el medio am-
tutelar la preservación de la naturaleza. biente"s.
"La ley podrá establecer restricciones es-
pecíficas al ejercicio de determinados dere-
chos o libertades para proteger el medio am- 3. Texto aprobado
biente.
"La integridad territorial de Chile com- El texto revisado por la Junta de Gobierno
prende la de su patrimonio ambientar'. y aprobado por plebiscito en 19S0 señala tex-
tualmente en su artículo 20:
"El que por causa de actos u omisiones
2. Proyecto del Consejo de Estado arbitrarios o ilegales sufra privación, perturba-
ción, o amenaza en el legítimo ejercicio de los
El proyecto de Consejo de Estado mantuvo derechos y garantías establecidos en el artícu-
la regulación anterior, eliminando la última lo 19, números 1·, 2·, 3· inciso cuarto, 4·, S·,
frase relativa a que la integridad territorial de 6",9·, inciso final, 11·, 12·, 13·, IS·, 16· en 10
Chile comprende la de su patrimonio ambien- relativd a la libertad de trabajo y al derecho a
tal, elemento este último que se agregó como su libre elección y libre contaminación, y a lo
parte integrante de la función social de la pro- establecido en el inciso cuarto, 19·, 21·, 22·,
piedad. 23·, 24· y 2S· podrá ocurrir por sí o por cual-
De esta manera la norma relativa al recur- quiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones
so de protección propuesta señalaba: respectiva, la que adoptará de inmediato las
"El que por causa de actos u omisiones providencias que juzgue necesarias para resta-
arbitrarios o ilegales sufra privación, perturba- blecer el imperio del derecho y asegurar la
ción, o amenaza en el legítimo ejercicio de los debida protección del afectado, sin perjuicio
derechos y garantías establecidos en el artícu- de los demás derechos que pueda hacer valer
lo 19, números l·, 2·, 3· inciso cuarto; 4·, S·, ante la autoridad o tribunales correspondien-
6·,9·, inciso final; 11·, 12·, 13·, lS·, 16· en lo tes.
relativo a la libertad de trabajo y al derecho a "Procederá, también, el recurso de protec-
su libre elección y libre contratación, y a lo ción en el caso del número S· del artículo 19,
establecido en el inciso cuarto, 19·, 21·, 22·, cuando el derecho a vivir en un medio am-
23·, 24· y 2S· podrá ocurrir por sí o por cual- biente libre de contaminación sea afectado por
quiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones un acto arbitrario e ilegal imputable a una au-
respectiva, la que adoptará de inmediato las toridad o persona determinada".
providencias que juzgue necesarias para resta- Por su parte, el referido artículo 19 N· S·
blecer el imperio del derecho y asegurar la asegura a todas las personas:
debida protección del afectado, sin perjuicio "El derecho a vivir en un medio ambiente
de los demás derechos que pueda hacer valer libre de contaminación. Es deber del Estado
ante la autoridad o tribunales correspondien- velar para que este derecho no sea afectado y
tes". tutelar la preservación de la naturaleza.
"Los tribunales podrán ordenar la suspen- "La ley podrá establecer restricciones es-
sión del procedimiento mientras se falla el re- pecíficas al ejercicio de determinados dere-
curso. chos o libertades para proteger el medio am-
"Procederá, también, el recurso de protec- biente".
ción en el caso del número 7· del artículo 19, De esta manera fluye con claridad que la
cuando el derecho a vivir en un medio am- única diferencia que se aprecia con los
biente libre de contaminación sea afectado por anteproyectos de la Comisión Ortúzar y pro-
un acto arbitrario o ilegal imputable a una yecto del Consejo de Estado dice relación con
autoridad o persona determinada". la exigencia copulativa de los requisitos de ar-
Como puede apreciarse, la disposición es bitrariedad e ilegalidad para la procedencia
idéntica a la de la Comisión de Estudios, con del recurso de protección 9 .
la salvedad que se consagra constitucional-
mente una suerte de orden de no innovar.
La disposición propuesta relativa al dere- s Dicha disposición fue aprobada por el
cho de vivir en un medio ambiente no conta- Consejo de Estado con los votos en contra de
minado señala: los señores Alessandri, Figueroa, Hernández y
"El derecho a vivir en un medio ambiente Urrutia.
libre de contaminación. Es deber del Estado 9 Algunos autores estiman que en el texto
velar para que este derecho no sea afectado y plebiscitado existe un error tipográfico y debe
tutelar la preservación de la naturaleza. entenderse que en lugar de la conjunción
598 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 20

n. REQUISITOS DE PROCEDENCIA por día y configuran un estado indivisible. que


DEL RECURSO DE PROTECCION perdura hasta hoy. En consecuencia. la protec-
DETERMINADOS POR LA ci6n está deducida durante la ejecución de los
JURISPRUDENCIA trabajos y se encuentra dentro del plazo"t2.
En el mismo orden, la Corte de Copiap6.
1. OportUllidad en recurso contra Codelco relativo al vaciado
de relaves en Chañaral. desestima las alega-
De acuerdo al Auto Acordado que regula ciones de extemporaneidad "teniendo para
esta materia el plazo para interponer el recur- ello presente que el acto que motiva los recur-
so de protecci6n es de 15 días contados desde sos es de aquello de desarrollo permanente y
la acci6n u omisi6n. continuo...• sin que sea posible determinar el
Este plazo reducido ha significado que en momento preciso en que se entiende produci-
la práctica numerosos recursos sean rechaza- da o en vías de producirse la contaminación
dos por extemporáneos10. del medio ambiente que se reclama, por lo que
Sin embargo. con el transcurrir de los el derecho a recurrir de protecci6n no pre-
años, la jurisprudencia ha enlendido que hay cluye mientras la acci6n contaminante conti-
ciertos actos que producen efectos permanen- núa produciéndose l3 . El mismo razonamiento
tes en el tiempo y que por ende el plazo de 15 lo observamos en el caso de la contaminaci6n
días debe entenderse vigente mientras persista de las industrias pesqueras del norte. en donde
la acci6n contaminante. la Corte de Apelaciones de Iquique desestima
Así se ha señalado que "el término de 15 la alegaci6n de extemporaneidad "al conside-
días. otorgado para interponerlo. comienza a rar que las emanaciones de olores peslilenles
correr cuando se interrumpe la actividad que que dan motivo al recurso han venido ocu-
causa u origina el trastorno, como quiera que rriendo con cierta regularidad y frecuencia ...
esa actividad. mientras se desenvuelve. consti- y, en tales circunslancias. por tratarse de ac-
tuye un estado que se mantiene y se renueva ciones continuas y graduales, el término para
día por día"n. promover el recurso. es procedente contado
En términos similares. en la sentencia rela- desde el último acto perturbador del medio
tiva al Lago Chungará. se afirma que: "las ac- ambiente l4 .
tuaciones relativas al uso del caudal del citado La misma tesis de los efectos permanentes
lago no constituyen un hecho aislado, sino de ciertos hechos contaminantes se consagra
más bien se trata de una sucesi6n ininterrum- en el caso del basural ubicado en Futrono l5 .
pida de gestiones tendientes a subsanar los
problemas relacionados con tal determinación. 2. Actos
de suerte que esos actos se han renovado día
En relación al derecho constitucional en
esludio, debe señalarse que el recurso de pro-
copulativa "y" debe ir la conjunci6n dis- tección s6lo procede en contra de actos y no
yuntiva "o", por cuanto arbitrariedad e ilega- de omisiones.
lidad suponen antijuridicidad; vid. SOTO Así. por ejemplo. la Corte de Iquique r.e-
KLoss, Eduardo. "El Recurso de Protección" chaza un recurso interpuesto contra la aUlo-
(Santiago, 1982). Otros aUlores estiman que ridad administrativa y relativa a la contami-
ambos requisitos son distintos. vid. CEA E.• naci6n ambiental emanada de la industria
José Luis, "Tratado de la Constitución de pesquera, por considerar que los hechos dicen
1980" (Santiago, 1988). Sobre el punto debe relaci6n con omisiones y no con acciones l6 .
señalarse que en la C.E.N.C. siempre se pensó Sin embargo, exislen múltiples ejemplos
que el recurso debía limitarse tan sólo en en los cuales la jurisprudencia ha considerado
cuanto a actos y por ello en la sesi6n 416 el como actos ciertos hechos contaminantes; así,
señor Ortúzar propuso la frase "actos arbitra- por ejemplo, la acción contaminante de las
rios e ilegales" en el entendido que no proce- aguas en el litoral de Chañaral imputado a
día el recurso contra omisiones y que el aclo Codelco l1 e igualmente la circulaci6n de ve-
debía ser contrario a derecho. No existen ante-
cedentes sobre la historia de la norma en la
última etapa, aunque pareciera que el punto se
trat6 con el objeto de restringir aún más la
procedencia del recurso en relaci6n a este de- 12 R.DJ. 82 (1985), p. 272.
recho. 13 R.DJ. 85 (1988).p. 202.
10 Selim D. y Cía.• con director de Servi- 14 F.M. 370 (septiembre 1989), p. 560.
cio de Salud de Coquimbo, Corte Suprema, 15 F.M. 397 (diciembre 1991), p. 733.
7.5.87; R.DJ. 84 (1987), p. 122. 16 F.M. 370 (septiembre 1989), p. 558.
n F.M. 320 (julio 1985), p. 433. 17 R.DJ. 85 (1988), p. 202.
1993] NAVARRO: RECURSO DE PROTECClON y DERECHO A VIVIR 599

hículos motorizados que despiden humo visi- tener un origen cierto y culposo. Sobre la
ble por su tubo de escape l8 . maleria, puede señalarse que en sentencia pro-
nunciada por la Corte de Apelaciones de Con-
3. Arbitrariedad e ilegalidad cepci6n, y dirigido contra la Sociedad Protec-
tora de la Infancia, en razón de que en un
La Constiluci6n exige la concurrencia de hogar de menores bajo su tuici6n se producían
ambos requisitos, restringiendo de esla mane- grandes ruidos y contaminaci6n acústica, se
ra la procedencia del recurso. sentenci6 que "el ruido o bullicio que motiva
La ilegalidad se ha entendido como la la acci6n de protecci6n no es imputable a la
vulneraci6n de una norma juódica cualquiera, sociedad recurrida; no es ella la que determina
sea ley, decreto u otra cualquiera. De esta ma- como sujeto activo del agravio en el recurso,
nera para poder precisar si un determinado como lo ordena el inciso 2Q del artículo 20,
acto es ilegal deberá estudiarse y analizarse la produzca contaminaci6n alguna, ni por acci6n
eventual contravenci6n a una norma juódi- deliberada ni como efecto de preterintenciona-
ca19. Así se ha señalado que determinada reso- lidad"23. La Corte estim6 que se trataba de
luci6n es legal si se ajust6 a derecho al dictar- una acci6n natural emanada de menores de
la 20 . edad no imputable al recurrido.
La arbitrariedad, por su parte, supone la En otra sentencia, ya citada, la Corte de
idea de irracionalidad, esto es, la ejecuci6n de Apelaciones de Copiap6 estima que Codelco,
un acto por el mero capricho sin fundamento por su propia voluntad, efectúa acci6n conta-
16gico alguno. Así, en sentencia de la Corte de minante mediante el dep6sito de relaves en la
Apelaciones de Santiago se ha afirmado que zona de Chañaral 24 •
determinada medida adoptada no es arbitraria,
tomando en consideraci6n que se ejecut6 "con 5. Privaci6n, perturbaci6n o amenaza del
conocimiento de informes técnicos que esta- derecho a vivir en un medio ambiente libre
blecieron que los niveles de presi6n sonora de contaminaci6n
provenientes de las actividades industriales de
la mencionada empresa eran los permitidos; es La jurisprudencia ha definido al medio
decir, lo hizo con conocimiento de causa, de ambiente como "todo lo que naturalmente nos
modo que su proceder al dictar la mencionada rodea y que permite el desarrollo de la vida y
resoluci6n no fue caprichosa ni arbitraria"21. en tanto se refiere a la atm6sfera, como a la
Debe recordarse que en la Comisi6n de tierra y sus aguas, a la flora y fauna, todo lo
Estudios de la Constitución al tratar la materia cual conforma la naturaleza, con sus sistemas
relativa a la igualdad ante la ley y proponer la ecol6gicos de equilibrio entre los organismos
idea de prohibir las discriminaciones arbitra- y el medio en que viven"zs. Por su parte, en
rias, se dej6 constancia que debía entenderse relaci6n a la contaminaci6n, la Corte ha seña-
por estas últimas "las que no se fundan en la lado que existen dos formas de deteriorar el
razón, en la justicia o no propendan al bien medio ambiente, a saber: la contaminaci6n
común. En síntesis, las que s610 representan que es cuando se introducen sustancias o cual-
un mero capricho, sin fundamento racional 22. quier elemento extraño que causan un desequi-
Debe sí considerarse que en algunas oca- librio dañino a la flora, a la fauna o al hombre
siones las Cortes de Apelaciones han confun- mismo, y la poluci6n, cuando se incorpora al
dido en el hecho arbitrariedad e ilegalidad ha- medio un elemento pat6geno que acarrea o fa-
ciéndolas sin6nimos de antijuridicidad. vorece enfermedades que atacan a los anima-
les, los vegetales o a la especie humana 26 .
4. Imputabilidad a autoridad o persona En general, se ha entendido que contami-
determinada naci6n, de acuerdo a su tenor literal, es la ac-
ci6n y efecto de contaminar, y contaminar a su
La Constituci6n Política exige que los ac- vez es alterar la pureza de alguna cosa, como
tos contaminantes sean imputables a una auto- los alimentos, las aguas, el aire, etc. 27 •
ridad o persona determinada; esto es, deben

23 F.M .382 (septiembre 1990), p. 476.


24 R.O.J. 85 (1988), p. 211.
18 R.O.J. 84 (1987), p. 267. 25 R.O.J. 82 (1985), p. 264; R.O.J. 85
19 Vid. R.O.J. 85 (1988), p. 210; R.O.J. (1988), p. 201, YR.O.J. 84 (1987), p. 111.
84 (1987), p. 272. 26 R.O.J. 81 (1984), p. 254.
20 F.M. 334 (septiembre 1986), p. 593. 27 F.M. 382 (septiembre 1990), p. 530.
21 F.M. 376 (marzo 1990), p. 17. En igual Oicho concepto que toma en consideraci6n la
sentido R.O.J. 84 (1987), p. 112. definici6n de la Real Academia fue señalada
22 Sesi6n 93, C.E.N.C. en la C.E.N.C., en la sesi6n 186, de 9-3-76.
600 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 20

6. Existencia de un nexo causal entre la ci6n de gases t6xicos de un verteder0 38 y la


acción contaminante y el derecho afectado emanaci6n de gases y vapores t6xicos, fruto
de la elaboraci6n de productos alimenticios 39 .
La jurisprudencia ha señalado que debe Por su parte, no se entiende como acción
existir una relaci6n de causa/efecto entre el contaminante una situaci6n esencialmente
acto contaminante y los hechos que afecten el transitoria, como es la fumigaci6n aérea para
derecho a vivir en un medio ambiente libre de erradicar la plaga de la fruta 4o .
contaminación 28 .
Debe, por úlúmo, consignarse que el fallo
3. Contaminación acuática
del recurso de protecci6n debe realizarse en
conciencia, esto es, de acuerdo a la 16gica, el
En este orden de materia deben destacarse
buen sentido y los dictados de la experien-
los fallos vinculados al Lago Chungará 41 ,
cia 29 •
como a su vez la contaminaci6n en Chañaral
llevada a cabo por Codelco, fruto del vaciado
de relaves de faenas mineras 42 .
IlI. CLASES DE CONTAMINACION
RECONOCIDOS POR LA
JURISPRUDENCIA 4. Contaminación terrestre

La jurisprudencia ha reconocido funda- En este grupo puede citarse el fallo de la


mentalmente cuatro tipos de contaminaci6n: Corte de Santiago en la cual seña16 la acci6n
acústica, del aire, de las aguas y de la tierra 30 . contaminante fruto del escurrimiento de aguas
servidas por cámara de alcantarillado, produ-
1. Contaminación acústica ciendo inundaci6n de una propiedad 43 . En
igual sentido, los fallos vinculados al Verte-
La jurisprudencia ha reconocido como dero Lo Errázuriz ya referidos. Por último,
ejemplos de dicha contaminación los emana- cabe señalar que la Corte de Valparaíso no se
dos de ruidos intensos de locales privados 31 , pronunci6 sobre el fondo de un recurso inter-
ruidos vehiculares 32 e igualmente los ruidos puesto por los habitantes del Valle de Puchun-
provenientes de clubes privados sin respetar caví por la acci6n contaminante de ENAMI,
las normas perúnentes 33 . recurso que fue rechazado por extempo-
No ha considerado como contaminación ráneo44 .
acústica los ruidos naturales que emanan del
griterío de niños en un recinto de hogar de
menores 34 e igualmente la emisión de sonidos IV. MEDIDAS DE PROTECCION
dentro de límites razonables 35. DECRETADAS POR LA
JURISPRUDENCIA
2. Contaminación atmosférica
Entre las medidas de protecci6n adoptadas
Dentro de este tipo de contaminaci6n pue- por las Cortes de Apelaciones en uso de sus
de mencionarse la contaminación de vehículos facultades, pueden mencionarse:
que emiten humos y gases dañinos para la a) Recabar de los 6rganos perúnentes la
salud 36; los hechos vinculados a las emana- supervigilancia efectiva de las industrias
ciones t6xicas provenientes de la industria pesqueras en lo relacionado con la salubridad
pesquera del norte 37 , como a su vez la emana- ambienta1 45 •
b) Suspender la música y todo otro ruido
en un determinado local hasta que se acondi-
28 R.D.J. 81 (1984), p. 255. cione de acuerdo a las normas perúnentes 46 .
29 F.M. 326 (enero 1986), p. 948.
30 Aún no se han desarrollado otros tipos
de contaminación reconocidos en el derecho
comparado, como, por ejemplo, la contamina- 38 R.DJ. 83 (1986), p. 25. FM 397 (di-
ci6n visual, tan propia de las ciudades mo- ciembre 1991), p. 732.
dernas. 39 R.D.J. 84 (1987), p. 109.
31 F.M. 403 (junio 1992), p. 311. 40 F.M. 348 (noviembre 1987), p. 794.
32 F.M. 389 (abril 1991), p. 65. 41 R.D.J. 82 (1985), p. 261.
33 R.D.J. 83 (1986), p. 25. 42 R.DJ. 85 (1988), p. 191.
34 F.M. 382 (septiembre 1990), p. 471. 43 R.D.J. 81 (1984), p. 252.
35 F.M. 326 (enero 1986), p. 943. 44 R.D.J. 78 (1981), p. 254.
36 R.D.J. 84 (1987), p. 267. 45 F.M. 320 (1985), p. 429.
37 F.M. 320 (julio 1985), p. 429. 46 R.D.J. 82 (1985), p. 292.
1993] NAVARRO: RECURSO DE PROTECCION y DERECHO A VIVIR 601

c) Suspensión de la extracción de aguas que los actos contaminantes tienen la naturale-


de un determinado lago mientras se manten- za de actos permanentes y continuos, por lo
gan las acciones contaminantes 47 • que mientras se mantengan vigentes, el plazo
d) Obligación del recurrido de dar cum- para recurrir no ha precluido.
plimiento a las disposiciones administrativas A su vez, lentamente se ha ido configuran-
bajo sanción de clausura48 . do un concepto jurisprudencial sobre Medio
e) Abstenerse el recurrido de elaborar Ambiente, como también una interpretación
productos alimenticios mientras no instale y amplia de lo que debe entenderse por actos
ponga en servicio un sistema de ventilación contaminantes.
con evacuación al exterior4 9 . Por otro lado, los tribunales han entendido
f) Oficiar a Carabineros para que proceda que la arbitrariedad y la ilegalidad suponen la
a retirar de circulación a vehículos contami- contravención al ordenamiento jurídico; esto
nantes 50. es, su antijuridicidad; por lo que, en el hecho,
g) Se ordena que en el plazo máximo de los ha confundido en un solo concepto.
un año el recurrido ponga término definitivo a Por último, cabe señalar la importante aco-
la depositación de sus relaves, provenientes de gida que ha tenido este mecanismo procesal
la explotación minera St . para resguardar, en la medida de lo posible, el
h) Cese de inmediato del funcionamiento derecho que tiene cada uno de los ciudadanos
de una ¡,ista de carreras por contaminación de vivir en un medio ambiente libre de conta-
acústica 2. minación, transformándose en un instrumento
i) Oficio al Alcalde para que proceda a jurídico de consecuencias impensadas al mo-
cerrar botadero de basura y para que dentro de mento de su establecimiento.
un plazo de 20 días proceda a taparlo y sa-
nearl0 53 . Abreviaturas
j) Se oficie al Alcalde para adoptar todas
las medidas de prevención y descontamina- C.E.N.C. : Comisión de Estudios de la Nue-
ción necesarias para el funcionamiento de una va Constitución.
feria 54 . F.M. Revista Fallos del Mes.
k) Se oficie al recurrido para adoptar las G.J. Gaceta Jurídica.
providencias necesarias para acondicionar su J.D.P. Jornadas de Derecho Público.
local y así evitar la propagación de ruidos a R.CH.D. Revista Chilena de Derecho (U.
volúmenes intolerables 55 . Católica).
R.D. Revista de Derecho (U. Concep-
ción).
V. CONCLUSIONES R.D.J. Revista de Derecho y Jurispru-
dencia.
De la jurisprudencia transcrita y estudiada R.D.P. Revista de Derecho Público (U.
puede deducirse que en una primera etapa se de Chile).
le otorgó al recurso de protección una inter- R.D.V. Revista de Derecho (U. Católica
pretación restrictiva, en especial, en relación a de Valparaíso).
la oportunidad para su interposición. Con el T.D. Temas de Derecho (U. Gabriela
correr del tiempo los tribunales han estimado Mistral).

47 R.D.J. 82 (1985), p. 261.


48 R.DJ. 83 (1986), p. 25.
49 R.DJ. 84 (1987), p. 109.
50 R.D.J. 84 (1987), p. 267.
51 R.D.J. 85 (1988), p. 191.
52 F.M. 389 (abril 1991), p. 65.
53 F.M. 397 (diciembre 1991), p. 732.
S4 F.M. 401 (abril 1992), p. 113.
55 F.M. 403 (junio 1992), p. 311.

También podría gustarte