PRESENTADO A:
LEONARDO LUNA
CURSO:
DETERMINANTES SOCIOCULTURALES
Las sociedades siguen siendo objeto de discriminación, racismo y de desigualdades, aun cuando a
la fecha se han logrado avances significativos en el tema legal y de derecho. Ninguno de los
múltiples y complejos desafíos de nuestro tiempo pueden ser abordados de manera efectiva sin
inclusión. Para transformar esa visión en realidad en un mundo multicultural, las iniciativas deben
basarse en los derechos humanos y la igualdad de género, y promover la apertura, la empatía y
otros valores comunes (UNESCO, 2003). Para ello, es importante reconocer los hitos históricos que ya
se han desarrollado en el mundo en temas de derecho e inclusión, y de esta manera comprender el
proceso evolutivo que se ha desarrollado, así como los puntos que aún faltan por abordar para
asegurar los derechos de todos. En este documento, abordaremos algunos de los hechos más
importantes en la historia ligados con la diversidad en el mundo, así como algunos hitos dados en
Colombia y en nuestra región.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
1920:
Los primeros pasos La medicina contra la
1911: Día Internacional de mutilación genital femenina.
la Mujer: un día para las La Sociedad de Médicos de Egipto se
mujeres enfrenta a la tradición explicando los efectos
nocivos para la salud de la mutilación genital
femenina.
SIGLO XX
1945:
Nacen las Naciones Unidas. Es
una de las muchas medidas que
adoptan las Naciones Unidas
para defender los derechos de
las mujeres.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
Juntas, exigen derechos civiles,
1948: sociales, políticos y religiosos
Momento clave: Primera para las mujeres en una
convención por los derechos Declaración de Sentimientos y
de las mujeres Resoluciones
SIGLO XX
1981:
La teoría de esquema de género. Bem
SIGLO XX
SIGLO XX (1996)
2004
Sobre la población infantil y
joven en riesgo y
desplazamiento, Sobre las
mujeres en situación de
desplazamiento y
víctimas del conflicto armado y su
protección.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
Se adoptan los lineamientos de
Bogotá implementa Política Pública Distrital y el Plan
políticas de integración Integral de Acciones Afirmativas,
social. para el Reconocimiento de la
Diversidad Cultural y la Garantía
de los Derechos de los
Afrodescendiente
SIGLO XXI
2017
Clínica de género de Colombia en
Cali, generan polémica dentro de la
sociedad - en la lucha por los
derechos de los menores
transgéneros.
CONCLUSIÓN
Reconocemos la diversidad como el pilar a la transformación de nuestro país, promover y trabajar en la libertad de
genero y en la diversidad ayudara a que nuestro país avance en los diferentes aspectos de la sociedad, desde el
económico hasta el cultural, contribuyendo con ello a que COLOMBIA deje de ser un país “tercer mundista”.
Colombia establece en su constitución que es un estado social de derecho: esto es, un estado que reconoce y
promueve la diversidad cultural como principio fundamental de su organización política, social e institucional. Sin
embargo, han transcurrido muy pocos años de haberse producido el reconocimiento de la diversidad en Colombia, y
aún falta muchas más acciones para asegurar la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. Cinco tareas se
imponen a partir de esta reflexión histórica (Zambrano, C., 2010): promover la igualdad de las culturas, aplicar el
deber público de reconocer y aceptar las diferencias culturales de los ciudadanos, dotar a las instituciones para
hacer efectivo el ejercicio de la diversidad, evitar la criminalización de la diversidad, y proteger los bienes
patrimoniales y territoriales de los sujetos de la diversidad. El respeto y la aplicación de los derechos es un deber
social que concierne a todos los colombianos, pero que debe construirse en conjunto con el estado y las instituciones
políticas para asegurar su aplicabilidad y perpetuidad en el tiempo.Referencia: Zambrano, C. (2010). Territorio,
diversidad cultural y trabajo social. Trabajo Social.
➢ Díaz-Loving, R., Rivera, Aragón, S. y Rocha, Sánchez, T. E. (2007). Capítulo 1. Antecedentes. En Díaz-Loving, R., Rivera,
Aragón, S. y Rocha, Sánchez, T. E., La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural. (pp. 17
- 26). Recuperado de https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/75423
➢ Cruz, S. y Careaga, G. (Coord.). (2004). Marco conceptual. Los estudios sobre diversidad. En Cruz, S. y Careaga, G.
(Coord.)., Sexualidades diversas: aproximaciones para su análisis. (pp. 21 - 32). Recuperado de
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/75150
➢ Nieto, Olarte, M. (2017). Introducción. Para echarle tierra al conflicto: pasado y presente de la cuestión agraria en
Colombia. En Nieto, Olarte, M., Los retos de la Colombia contemporánea: miradas disciplinares diversas en las ciencias
sociales. (pp. 20 - 35). Recuperado de https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/70648
➢ Goutman, A. (Coord.). (2013). Primera parte. En Goutman, A., Diversidad cultural: algunos aspectos. Recuperado de
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/105809
➢ Muñoz, Borja, P. (2006). Capítulo 1. Antecedentes. En Muñoz, Borja, P., Construcción de sentidos del mundo de la
discapacidad y la persona con discapacidad: estudio de casos. (pp. 39 - 58). Recuperado de
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/129514/.
➢ Zambrano, C. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Trabajo Social.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31515.
➢ Zambrano, C. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Trabajo Social.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31515