Está en la página 1de 13

IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE

LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS


PRESENTADO POR:

SARA HELENA ALFARO HERNÁNDEZ ID: 100103288


LAURA ALEJANDRA AGUILAR CAÑÓN ID: 100103213
DAYANA XIMENA PEÑA SILVA ID: 100102973
MARÍA MARGARITA LEÓN NEISA ID: 100103148

PRESENTADO A:
LEONARDO LUNA
CURSO:
DETERMINANTES SOCIOCULTURALES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


PSCICOLOGIA
2021
INTRODUCCIÓN

Las sociedades siguen siendo objeto de discriminación, racismo y de desigualdades, aun cuando a
la fecha se han logrado avances significativos en el tema legal y de derecho. Ninguno de los
múltiples y complejos desafíos de nuestro tiempo pueden ser abordados de manera efectiva sin
inclusión. Para transformar esa visión en realidad en un mundo multicultural, las iniciativas deben
basarse en los derechos humanos y la igualdad de género, y promover la apertura, la empatía y
otros valores comunes (UNESCO, 2003). Para ello, es importante reconocer los hitos históricos que ya
se han desarrollado en el mundo en temas de derecho e inclusión, y de esta manera comprender el
proceso evolutivo que se ha desarrollado, así como los puntos que aún faltan por abordar para
asegurar los derechos de todos. En este documento, abordaremos algunos de los hechos más
importantes en la historia ligados con la diversidad en el mundo, así como algunos hitos dados en
Colombia y en nuestra región.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
1920:
Los primeros pasos La medicina contra la
1911: Día Internacional de mutilación genital femenina.
la Mujer: un día para las La Sociedad de Médicos de Egipto se
mujeres enfrenta a la tradición explicando los efectos
nocivos para la salud de la mutilación genital
femenina.

SIGLO XX

1945:
Nacen las Naciones Unidas. Es
una de las muchas medidas que
adoptan las Naciones Unidas
para defender los derechos de
las mujeres.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
Juntas, exigen derechos civiles,
1948: sociales, políticos y religiosos
Momento clave: Primera para las mujeres en una
convención por los derechos Declaración de Sentimientos y
de las mujeres Resoluciones

SIGLO XIX (1948)

Indignadas por la prohibición que


impedía a las mujeres en una convención
contra la esclavitud, las norteamericanas
Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott
congregan a cientos de personas en la
primera convención nacional por los
derechos de las mujeres (Nueva York).
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
1952: El Inventario Psicológico de 1990: Diversidad
California (CPL Gough).
Contenía una escala sobre feminidad La mayoría de los colombianos
"Fe". El propósito de esta escala era cuando escucha hablar de la
diferenciar a las mujeres y hombres que diversidad de la nación piensa que
presentaran una desviación en términos de esta expresión se refiere sólo a la
sus rasgos promedio masculinos y femeninos, existencia de indígenas y
del de hombres y de mujeres "normales". afrocolombianos.

SIGLO XX

1981:
La teoría de esquema de género. Bem

A idea general, es que la tipicación de una


persona como masculina o femenina se deriva
de la manera en la cual el individuo codifica
y organiza la información.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
1991 1992: Los grupos étnicos
Apertura constitucional de 1991,
diversidad étnica y cultural y Además del reconocimiento cultural y la
ordenamiento político: identidad de grupo, reclaman derechos
aproximación filosófica política. político-administrativos (Picó, 1999; Othón,
1992).

SIGLO XX

1993: La Ley 70 de 1993, fue el


sentido de pertenencia a una
"Comunidad Negra“
Reconocimiento de las tierras de
comunidades negras, mecanismos de
proyección de la identidad cultural.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
1996 El Estado garantizará los medios
Ley 324 de 1996 Por la cual se económicos, logísticos de infraestructura
y producción para que la
crean algunas normas a favor de comunidad sorda tenga acceso a los
la población sorda. canales locales, regionales y nacionales
de la televisión Colombiana para difundir
sus programas, su cultura, sus intereses

SIGLO XX (1996)

En el siglo pasado se entendía a las personas


sordas en tanto seres incapaces de hecho, es
decir, inhabilitados para ejercer por sí mismos
sus derechos y sin que se les hubiera reconocido
la necesidad humana de desarrollar su
autonomía (Por Viviana Burad .Mendoza, 2013
.Sección: Libros)
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS 2002
Sobre la población infantil y joven
1997
en riesgo y en desplazamiento.
proteger lenguas, tradiciones, usos y
Se crea la Sentencia de la Corte
costumbres y saberes de los grupos
Constitucional: Convención
étnicos. se establecen mecanismos de
Interamericana para la eliminación
integración de las personas con
de todas las formas de
limitación y se dictan otras
discriminación contra las
disposiciones y se reconoce a las
personas con discapacidad.
personas sus derechos fundamentales.

SIGLO XX – SIGLO XXI

2004
Sobre la población infantil y
joven en riesgo y
desplazamiento, Sobre las
mujeres en situación de
desplazamiento y
víctimas del conflicto armado y su
protección.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
Se adoptan los lineamientos de
Bogotá implementa Política Pública Distrital y el Plan
políticas de integración Integral de Acciones Afirmativas,
social. para el Reconocimiento de la
Diversidad Cultural y la Garantía
de los Derechos de los
Afrodescendiente

SIGLO XX1 (2006 a 2008)

“Por el cual se adopta la Política Pública


de Juventud para Bogotá D.C. -“Por el cual se
adopta la Política Pública de
Discapacidad para el Distrito Capital
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
2010: 2013:
Por la mujer y la vejez en Bogotá. Colombia se unió a la Convención sobre
Protección al Género y orientaciones la Protección de la Diversidad de las
sexuales en el Distrito Capital y se Expresiones culturales de la Unesco. Una
dictan otras disposiciones ”condiciones iniciativa internacional que pretende
y medidas de protección frente a que las estados protejan y fomenten la
vulnerabilidades especiales” diversidad cultural y creativa de sus
territorios.
SIGLO XX1

2011: A favor de las personas LGBTI


Conocida como 'La Ley Anti-
discriminación', este año emitió el
primer fallo a nivel nacional a favor
de las personas LGBTI.
IGUALES Y DIFERENTES: ENTRE
LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS
2013: La comunidad LGBTI Para diversas agremiaciones de la
La última década fue clave para la población LGBTI, la iniciativa es positiva,
comunidad LGBTI en Colombia. consideran que el tema se debe
Gracias a la lucha en las calles y los analizar de manera consensuada con
tribunales, el Estado ha comenzado a este sector de la sociedad.
reconocerle algunos de sus derechos.

SIGLO XXI

2017
Clínica de género de Colombia en
Cali, generan polémica dentro de la
sociedad - en la lucha por los
derechos de los menores
transgéneros.
CONCLUSIÓN

Reconocemos la diversidad como el pilar a la transformación de nuestro país, promover y trabajar en la libertad de
genero y en la diversidad ayudara a que nuestro país avance en los diferentes aspectos de la sociedad, desde el
económico hasta el cultural, contribuyendo con ello a que COLOMBIA deje de ser un país “tercer mundista”.
Colombia establece en su constitución que es un estado social de derecho: esto es, un estado que reconoce y
promueve la diversidad cultural como principio fundamental de su organización política, social e institucional. Sin
embargo, han transcurrido muy pocos años de haberse producido el reconocimiento de la diversidad en Colombia, y
aún falta muchas más acciones para asegurar la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. Cinco tareas se
imponen a partir de esta reflexión histórica (Zambrano, C., 2010): promover la igualdad de las culturas, aplicar el
deber público de reconocer y aceptar las diferencias culturales de los ciudadanos, dotar a las instituciones para
hacer efectivo el ejercicio de la diversidad, evitar la criminalización de la diversidad, y proteger los bienes
patrimoniales y territoriales de los sujetos de la diversidad. El respeto y la aplicación de los derechos es un deber
social que concierne a todos los colombianos, pero que debe construirse en conjunto con el estado y las instituciones
políticas para asegurar su aplicabilidad y perpetuidad en el tiempo.Referencia: Zambrano, C. (2010). Territorio,
diversidad cultural y trabajo social. Trabajo Social.
➢ Díaz-Loving, R., Rivera, Aragón, S. y Rocha, Sánchez, T. E. (2007). Capítulo 1. Antecedentes. En Díaz-Loving, R., Rivera,
Aragón, S. y Rocha, Sánchez, T. E., La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural. (pp. 17
- 26). Recuperado de https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/75423

➢ Cruz, S. y Careaga, G. (Coord.). (2004). Marco conceptual. Los estudios sobre diversidad. En Cruz, S. y Careaga, G.
(Coord.)., Sexualidades diversas: aproximaciones para su análisis. (pp. 21 - 32). Recuperado de
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/75150

➢ Nieto, Olarte, M. (2017). Introducción. Para echarle tierra al conflicto: pasado y presente de la cuestión agraria en
Colombia. En Nieto, Olarte, M., Los retos de la Colombia contemporánea: miradas disciplinares diversas en las ciencias
sociales. (pp. 20 - 35). Recuperado de https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/70648

➢ Goutman, A. (Coord.). (2013). Primera parte. En Goutman, A., Diversidad cultural: algunos aspectos. Recuperado de
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/105809
➢ Muñoz, Borja, P. (2006). Capítulo 1. Antecedentes. En Muñoz, Borja, P., Construcción de sentidos del mundo de la
discapacidad y la persona con discapacidad: estudio de casos. (pp. 39 - 58). Recuperado de
https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/129514/.
➢ Zambrano, C. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Trabajo Social.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31515.
➢ Zambrano, C. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Trabajo Social.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31515

También podría gustarte