Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

ASIGNATURA:

Industrias I

Título: Estado actual del sector forestal

INTEGRANTES:

Cubas Walter, Luz Esmeralda


Dávila Blanco Noe
Díaz Vásquez, Cintya Lesby
Gallardo Mantilla, Stefany Nicoll
Ruiz Guevara, Neiver

DOCENTE:

Ing. Vega Eras Maryuri Yohana

Cajamarca, marzo de 2022


I. INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los diez países a nivel mundial con mayor superficie de bosques, el
cuarto en superficie de bosques tropicales y el segundo con mayor cobertura
forestal en América Latina. En el contexto nacional, los bosques ocupan más de la
mitad del territorio (57.3%), siendo la Amazonía la región con mayor superficie
forestal. Los bosques albergan una diversidad de especies de flora y fauna, y
proveen de servicios ecosistémicos muy valiosos para el desarrollo de distintas
actividades económicas y el bienestar de la población. Sin embargo, nos
enfrentamos a un inadecuado aprovechamiento y sobreexplotación de ellos,
obteniendo como resultado cambios en el uso de la tierra, agotamiento o
degradación. En este contexto, es relevante conocer el aporte que tienen los
bosques en nuestra economía, así como el estado del bosque y sus cambios en el
tiempo, información de suma importancia para lograr un desarrollo sostenible
(Gallowal, 1993).

Los bosques proveen diversos bienes y servicios ecosistémicos fundamentales para


el bienestar de la población y desarrollo de la economía nacional. Son considerados
como parte del capital natural del país y se aprovechan a través de la provisión de
bienes (por ejemplo, la extracción de madera o leña, productos del bosque no
maderables, plantas medicinales, etc.) o mediante la provisión de servicios de
regulación (por ejemplo, captura de carbono o regulación hídrica), de patrimonio
cultural (por ejemplo, belleza paisajística) y de soporte (por ejemplo, promover el
ciclo de nitrógeno), según señalan el Millennium Ecosystem Assessment Program,
2005; y el Ministerio del Ambiente (MINAM), et al., 2015. En ese sentido, los bosques
contribuyen en la producción y el desarrollo económico de un país, además de tener
un rol fundamental en la mitigación y adaptación frente al cambio climático.

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo General

II.2. Objetivos específicos


III. MARCO TEÓRICO
III.1. Estado actual del sector forestal

Más del 60% del territorio peruano está cubierto por bosques, siendo el Perú el
noveno país en el mundo con mayor cobertura de bosques, cuarto país con mayor
cobertura de bosque tropical y el segundo con mayor cobertura de bosque
amazónico del mundo (FAO, 2020; MINAM et al. 2015). Del total de 72 083 263 de
hectáreas de bosque que posee el país, más de 68 millones de hectáreas se
encuentran en la región Amazónica, abarcando aproximadamente el 94.6% de la
cobertura boscosa del país, mientras que 3.7 millones de hectáreas se encuentran
en la Costa (5.1%) y 0.22 millones de hectáreas en la Sierra (0.31%) (MINAM et al.
2015).

En cuanto al bosque amazónico, en el año 2017 se estimaba que más de 60 millones


de hectáreas correspondían a bosque primario, alrededor de 9.5 millones de
hectáreas a bosque inundable, 0.12 millones de hectáreas a bosque plantado y más
de 3.6 millones de hectáreas como otras formaciones boscosas (tal como se
presenta en la tabla 1), sumando más de 73 millones de hectáreas1 de bosque
amazónico en total (Betancourt, 1987).

Tabla 1. Superficie de las principales formaciones boscosas del Perù (ha).

El Perú es considerado uno de los países megadiversos del mundo, albergando a


más de 2231 especies de peces (MINAM 2019), 1877 especies de aves (Plenge 2021),
559 especies de mamíferos (Pacheco, Inche y Wust 2018), 622 especies de anfibios
(MINAM 2019), 469 especies de reptiles (MINAM 2019) y 4400 especies de
mariposas (MINAM 2019), colocándose entre los 10 primeros países más biodiversos
del planeta (MINAM 2019). Además, existe en el Perú una gran diversidad de
ecosistemas, tal como se pueden observar en el Mapa Nacional de Ecosistemas
(MINAM 2019). Este mapa muestra que más del 60% del territorio nacional está
conformado por bosques, siendo los ecosistemas de bosques de la Amazonía los
que representan la mayor cantidad de hectáreas (91%) de los ecosistemas de todo el
Perú.

III.2. Abastecimiento de Madera en trozas

Entre los años 2000 y 2012, la producción de madera rolliza creció hasta alcanzar los
2 476 860 45 m3, presentando un incremento de 187% en dicho periodo (SERFOR
2002, 2014). Sin embargo, a partir del año 2012 hasta el año 2018, la producción de
madera rolliza cayó de manera continua hasta alcanzar 1 600 601 85 m3, lo que
equivale a una caída del 35% con respecto a la producción obtenida en el año 2012.

Fig. 1 Producción de madera rolliza, producción y exportaciones de productos de


madera 2018-2000

Madera rolliza proveniente de los bosques peruanos es principalmente utilizada


para la producción de madera aserrada y otros productos de madera de la primera
transformación, como parqué, triplay, madera laminada, entre otros; la fabricación
de muebles, partes y piezas para construcciones y otros productos de la segunda
transformación; carbón; y la fabricación de papel y productos de papel. Además, se
estima que el volumen total de leña utilizada cada año es de 7 028 267 m3. Esto
indica que el total de recursos forestales utilizados como madera y derivados, así
como leña, alcanzó los 8.6 millones de m3 en el año 2018 (MINAM et al. 2015).

Fig. 2. Producción de madera en la primera trasformación por tipo de producto


2000-20018 (miles de m3)

Al respecto de la cadena de valor de la madera, esta comprende de diversos


productos y actividades que se desarrollan en distintos sectores económicos por
diversos actores, tal como se observa en la figura 4. Se estima que el número de
actores involucrados en la cadena de valor forestal maderable a nivel nacional es de
24 495, en su mayoría microempresas (ITP/CITEmadera 2018). Esta diversidad de
productos y actividades económicas relacionadas a los bosques dificulta la
contabilidad de su contribución a la economía, pero a la vez la vuelve fundamental
para el diseño de políticas relacionadas a la gestión sostenible de los bosques.
Fig. 3. Cadena de valor del sector forestal

III.2.1. Para la extracción de trozas se suele utilizar dos tipos de maquinarias


teniendo en cuenta la topografía y economía.
- Harvester

Su nombre significa cosechador, o sea es una máquina que realiza una cosecha
forestal mecánicamente. Este es un tractor forestal capaz de apear, desramar,
trozar y descortezar árboles.

El harvester está constituido por una maquina con base de neumáticos u orugas,
una grúa y un cabezal. En el caso de one grip harvester, el cabezal apea,
desrama, descorteza y troza, y en el two grip harvester, el cabezal solamente
apea, siendo el desramado y el trozado hechos con implementos localizados
sobre el eje trasero de la maquina base

- Los harvester del tipo “one grip”

El cabezal se constituye de un sistema de corta que puede ser una sierra de


cadena o disco cortador (menos frecuente) encargado de realizar los cortes; un
sistema de sujeción de brazos acumuladores que tienen la finalidad de asegurar
y levantar el árbol luego del corte; un sistema de rodillos dentados encargados
de desplazar el árbol horizontalmente de un lado al otro; unas estructura
metálicas curvas encargados de desramar y descortezar; y un sistema de
medición en forma de rodillo dentado comunicado electrónicamente a un
computador (Machado, 2008).
Fig. 4. Los harvester del tipo “one grip”

- Forwarder

Conocidos también como tractores forestales auto cargables, cumplen la tarea


del transporte de la madera desde el lugar de corta hasta el lugar de acopio o
directamente sobre el vehículo donde será transportada. Son en su mayoría
maquinas articuladas con suspensión de plataforma debajo del chasis trasero,
con una capacidad de carga entre 5.000 a 20.000Kg.

Estas poseen una caja de carga y un cargador hidráulico que puede ser montado
tanto en un chasis de carga como en la parte delantera, y presentan una
capacidad de carga de entre 300 a 1.800Kg. por ciclo y un alcance de entre 3 a
12m. Este tipo de maquinaria puede trabajar en terrenos accidentados con
pendientes ascendentes de 30% y pendientes descendentes de 60%. La grúa está
formada por un soporte rígido, el cual tiene una base giratoria en el chasis del
tractor, dos brazos articulados (pudiendo ser el segundo telescópico) y una
“garra” o “grapo” que se une al segundo brazo por medio de un rotor. Todos
los elementos son movidos por un accionamiento hidráulico, a través de una
línea de presión que la alimenta una bomba conectada con los elementos de
trasmisión del tractor, que reparte el fluido mediante un distribuidor hidráulico
(Machado, 2008).

Fig. 5. Forward cargando trozas

El incremento del nivel de mecanización en la cosecha, maximiza la producción y


minimiza los costos a largo plazo. Así mismo, simultáneamente se debe
posibilitar un mayor control de los factores determinantes de los costos, y
reducir los desperdicios del proceso mejorando la calidad. Mejorar el nivel de
satisfacción de los trabajadores, aumentar la confiabilidad operacional, permitir
la evolución tecnológica y reducir el impacto ambiental (Wadouski, 1998).

III.3. Medición de la Producción en Trozas

Una vez marcada la troza, se procede a la medición de su longitud en metros, así


como de sus diámetros con corteza en los extremos mayor y menor. Se utiliza
para ello una cinta diamétrica graduada en centímetros y una wincha metálica
para la medición de la longitud, con una precisión al centímetro (Betancourt,
1987).
Fig. 6. Medición de las trozas

Para determinar el volumen de las trozas en estudio, se aplicará la fórmula abajo


indicada, ya que considera el promedio de los diámetros mayor y menor
registrados de la troza y la longitud de la misma.

V = 0.7854 x (D + d) 2 x L 2

Donde:

V= Volumen en m3

D= Diámetro mayor en metros

d= Diámetro menor en metros

L = Longitud en metros

III.4. Control de los Extractores

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de


Agricultura y Riego, publicó en el diario El Peruano el documento técnico
denominado “Trazabilidad de los Recursos Forestales Maderables” que contiene los
mecanismos de seguimiento de la madera desde su extracción en el bosque hasta
su comercialización.

Este mecanismo se basa en los establecido en la Ley N° 29763 Ley Forestal y de


Fauna Silvestre y sus reglamentos, y se basa en el registro de información de los
usuarios y las autoridades forestales, en las distintas fases de la cadena productiva,
desde la planificación del manejo, el aprovechamiento del recurso, el transporte, la
transformación y la comercialización, la cual permita asociar la información con el
flujo físico de los productos.

Mediante la trazabilidad se rastrea de manera confiable los productos y


subproductos de la madera con el fin de garantizar el origen legal, así como
promover el manejo forestal y la competitividad en el sector.

El documento explica la trazabilidad de los productos maderables focalizado en las


tres principales etapas, el primero está referida al aprovechamiento de la madera en
el bosque y destaca que gracias al registro de la información de los árboles a
aprovechar autorizado por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre
(ARFFS) se puede conocer la procedencia exacta de que árbol se extrajo la madera
rolliza, además de saber su ubicación exacta dentro de la parcela de corta y título
habilitante.

El instrumento para el registro y la verificación de la información sobre el


aprovechamiento es el Libro de Operaciones de los Títulos Habilitantes.

Se resalta el aplicativo informático del Libro de Operaciones Electrónico que forma


parte del Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de
Fauna Silvestre (MC-SNIFFS), actualmente disponible, para que los usuarios y
autoridades competentes generen y cuenten con la información en tiempo real.

En la segunda etapa referida a la transformación primaria, la trazabilidad se basa en


asociar productos aserrados a un número determinado de trozas. Este mecanismo
hace posible el rastreo de productos hasta llegar a saber el o los títulos habilitantes
de donde se origina.

Al igual que en el caso anterior, el SERFOR ha desarrollado el aplicativo de Libro de


Operaciones Electrónico, actualmente disponible a los usuarios, a fin de facilitar el
registro y la verificación de la información en tiempo real.

Mientras en el caso de la transformación secundaria, los mecanismos de trazabilidad


serán desarrollados con opinión previa y en coordinación con el Ministerio de la
Producción, los cuales se considerarían, entre otros, el registro de ingresos y salidas
de productos forestales maderables mediante balance de masas (Betancourt, 1987).

El SERFOR en su calidad de Autoridad Nacional Forestal, en el marco de la


legislación vigente, desarrolla mecanismos transparentes para verificar el origen
legal de los productos forestales maderables.

III.5. Tabla nacional de cubicación

Convencionalmente, por razones prácticas y facilidad en la toma de registros, la


fórmula que se presenta es la de cubicación para madera en trozas de Smalian, la
cual toma dentro de sus variables el diámetro inferior, el diámetro superior y la
longitud de la troza para determinar el volumen (Cailliez,1980).

Fig. 7. Trozas de madera

III.5.1. Cubicación De Madera Procesada.

Según Cailliez, 1980 dice que la Madera procesada es aquel trozo del árbol que ha
sufrido un proceso de transformación primaria o secundaria y puede catalogarse
según el grado de procesamiento: bloque, tabla, viga, cuartón, listón, madera en
tablón o tabla, según su transformación. Tradicionalmente se utilizan diferentes
medidas para la cubicación de madera procesada con un alto grado de aceptación y
de exactitud, como lo son el pie tablar, la pulgada comercial y la pulgada vara, sin
embargo, con el fin de unificar criterios se utilizará como unidad básica para
expresar el volumen el metro cúbico (m ), que es una medida de uso internacional.
Se debe calcular el volumen de madera cuando está en troza y cuando estas se
transforme en un primer grado de la siguiente manera:

Fig. 8. Cubicación de la madera.


Fig. 9. Fórmula general para cubicar la madera.

III.6. Concesiones Forestales

Son modelos de aprovechamiento sostenibles de los bosques productivos que


buscan preservar su riqueza y evitar daños al ecosistema. De esta manera, se
permite la regeneración natural de los árboles.

III.6.1. Tipos de concesiones forestales


- Concesiones Forestales con fines Maderables

Según SERFOR 2015 afirma que se procede el otorgamiento de concesiones


forestales con fines maderables en bosques de producción permanente
establecidos en bosques primarios o secundarios, categoría I y categoría II, a
acuerdo a la zonificación forestal, en tierras de dominio público, a través de
concurso público:

1. Sobre la base de unidades de aprovechamiento de cinco mil hectáreas hasta


diez mil hectáreas de extensión, por un plazo de hasta cuarenta años
renovables, de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento.
2. Sobre la base de unidades de aprovechamiento de más de diez mil hectáreas
hasta cuarenta mil hectáreas de extensión, por un plazo de hasta cuarenta
años renovables, de acuerdo a las condiciones del reglamento.

- Concesiones con Fines de Forestación y/o Reforestación

Son concesiones consideradas como actividades de interés público y prioridad


nacional especialmente en tierras forestales sin cubierta boscosa y en tierras de
protección o eriazas. 

- Concesiones para Productos Forestales Diferentes a la Madera

Estas concesiones están orientadas al aprovechamiento de otros productos del


bosque diferentes a la madera como son frutos, yemas, látex, resinas, gomas,
flores, plantas medicinales y ornamentales, fibras, entre otros; cuya extracción no
conlleva al retiro de la cobertura boscosa s (SERFOR 2015).

Tienen vigencia de hasta cuarenta años renovables en una superficie máxima de


diez mil hectáreas.

- Concesiones de Conservación

Son concesiones cuyo objetivo es contribuir de manera directa a la conservación de


especies de flora y fauna silvestre a través de la protección efectiva y usos
compatibles como la investigación y educación, así como a la
restauración ecológica. No se permite el aprovechamiento forestal maderable
(SERFOR 2015).

Se otorgan en cualquier categoría de zonificación forestal, con excepción de los


bosques de producción permanente.

- Concesiones para Ecoturismo

Son concesiones para el desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el


turismo de naturaleza ecológicamente responsables en zonas donde es posible
apreciar y disfrutar de la naturaleza, de la fauna silvestre y de los valores culturales
asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación, generando un
escaso impacto al ambiente natural y dando cabida a una activa participación
socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.

Constituyen una forma de uso indirecto y no consuntivo de los ecosistemas


forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la flora y fauna silvestre
en ellos contenidos.

En estas concesiones, se puede desarrollar actividades educativas o de investigación


y se permite el aprovechamiento de los recursos y servicios de los ecosistemas
siempre y cuando no se distorsione el fin principal de la concesión. No se permite el
aprovechamiento forestal maderable con fines comerciales (SERFOR 2015).
Tienen vigencia hasta de cuarenta años renovables en una superficie máxima de
diez mil hectáreas.

- Concesiones de Fauna Silvestre

En tierras de dominio público, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre


otorga concesiones de áreas de manejo de fauna silvestre destinadas al
aprovechamiento sostenible de poblaciones de especies autorizadas, dentro de su
rango de distribución natural, en superficies definidas de acuerdo a los
requerimientos de la especie, por periodos de hasta veinticinco años renovables
(SERFOR 2015).

III.7. Producción

Los productos forestales maderables son los que provienen directamente del


aprovechamiento de la madera de árboles de especies forestales: madera, así como
los productos y derivados que se obtengan de la transformación de ésta. Madera
para lápices, fósforos, mondadientes, palos de escoba, artesanías, utensilios
(MINAM-PNCB, 2021).

III.8. Medición de la Producción Aserrada


La madera aserrada es uno de los productos más importantes dentro de la industria
forestal. El estudio del procesamiento de la madera en troza resultante en madera
aserrada y su calidad obtenida, son importantes para determinar la rentabilidad de
la operación. Para determinar el volumen en tablas se aplicará la siguiente fórmula:
E∗A∗L
V=
12
V = Volumen en pies tablares.
L = Longitud de la tabla en pies.
A = Ancho de la tabla en pulgadas.
E = Espesor de la tabla en pulgadas (BOLFOR, 1997).

III.9. Mercados

Dentro del sector maderas orientado a la exportación tenemos cuatro


subsectores: productos semimanufacturados, madera aserrada, productos
manufacturados, leña y carbón vegetal.

En el año 2020, las exportaciones peruanas de madera sumaron US$ 94 millones,


mostrando una reducción del 24% respecto al año 2019.

Asimismo, en los últimos cinco años (2016-2020), las exportaciones del sector
evidenciaron un decrecimiento promedio anual del 7,1%, debido en gran medida
a las malas prácticas de la tala ilegal y manejo de madera y, definitivamente, a la
coyuntura sanitaria mundial por la COVID-19, donde muchas empresas del sector
tuvieron que detener sus actividades de producción y comercialización. Entre los
principales productos madereros exportados en el 2020 destacan: productos
semi-manufacturados (US$ 63 millones), que equivale al 67% de las
exportaciones totales; madera aserrada (US$ 25 millones), con un 27%;
productos manufacturados (US$ 5,3 millones), con un 6%; y leña carbón vegetal
(US$ 0,17 millones), con un 0,2%.

Dentro de los principales destinos de exportaciones de madera peruana figuran


China con US$38 millones, con envíos de tablillas y frisos para parquet, madera
moldurada y demás maderas aserradas.

En el 2020, el subsector de madera aserrada tuvo como valor exportado US$ 25


millones, representando una disminución del 8% con respecto al año anterior.

III.10. Control Forestal


Comprende las acciones de supervisión, seguimiento y verificación del
cumplimiento de las normas legales, contractuales y/o técnicas derivadas de los
actos administrativos, mandatos o resoluciones emitidas por las autoridades
competentes, en relación al Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre en el marco
de la Ley Forestal.

El control y vigilancia de los bosques es un proceso que requiere efectividad en


el despliegue de acciones y recursos, priorizando previamente los ámbitos
donde la presencia de actividades no planificadas o ilícitas se esté suscitando. En
ese sentido, se requiere seguir impulsando el diseño y la implementación de un
Plan Nacional de Monitoreo de la Cobertura Forestal, así como la implantación
del Sistema Nacional de Monitoreo articulado con los sistemas regionales, con
los sistemas de alerta temprana, con el módulo informático Geobosque y con el
Módulo de Control del SNIFFS.

IV. CONCLUSIONES
- A nivel comercial se acentúa cada vez más la brecha en el mercado con respecto
a la balanza comercial, debido principalmente al incremento de las importaciones
y la caída de las exportaciones por la coyuntura sanitaria actual. Aunque en
ambos casos no hay una diversificación en cuanto a número, la industria de la
madera en el Perú tiene alrededor de 114 de productos comercializados.
- Las oportunidades están, pero la manera en que este recurso sea aprovechado
resulta verdaderamente importante y es necesario un trabajo conjunto de todos
los actores involucrados – directa e indirectamente– en el sector, tanto por el
lado de la oferta, demanda, reguladores y promotores, teniendo en cuenta que la
condición de trazabilidad de origen ilegal es solo un factor adicional para el
ordenamiento del sector con miras a su desarrollo competitivo.
V. Referencias bibliográficas

MINAM-PNCB. (2021). Plataforma de monitoreo de la cobertura forestal -


GEOBOSQUES. Lima: MINAM-PNCB. Ver en: bit.ly/3eiDEGW

MINAM. (2021). Nivel de referencia de emisiones forestales por deforestación


bruta del Perú en el bioma amazónico. Lima: MINAM. Ver en: bit.ly/3r94FC1.

FAO. (2020). Global Forest Assessment 2020: Main Report. Roma: FAO

Conservación Internacional et al. (2016a). Cuentas Experimentales de


Ecosistemas en San Martín - Perú. Lima: Conservación Internacional.

Cailliez, F. 1980. Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento. N°


22.1, FAO Montes. Roma. 92 p.

Betancourt A. 1987. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales.


Segunda Edición. Editorial Científico Técnica Madrid. ES. N°. p. 251-279.

Clutter, J. L., 1992. Gestión de la Madera en un enfoque Cuantitativo. 2ª ed.


Krieger. 333 p.

Gallowal, G. 1993. Manejo de plantaciones forestales: guía técnica para el extensionista


forestal. CATIE. Serie Técnica. Manual técnico N° 7; Proyecto Diseminación del Cultivo de
Árboles de uso Múltiple. Colección Materiales de Extensión N°. 1. 59 p.

También podría gustarte