Está en la página 1de 9

Materiales orgánicos

En el capítulo 1 se mencionó que los materiales orgánicos están constitui-


dos por moléculas y éstas, a su vez, formadas especialmente por átomos del
tipo de los estudiados por la química orgánica. Es decir que en los materia-
les orgánicos predominan el carbono y el hidrógeno acompañados por el
oxígeno, el nitrógeno y otros átomos en menor proporción, aunque en al-
gunos el componente es el silicio. Esos átomos son los que, combinados pa-
ca formar moléculas, constituyen en definitiva al material orgánico que, si la
atracción entre las moléculas es suficiente para asegurar una posición esta-
ble de cada una con respecto a las vecinas, se presentará en estado sólido.
U5 fuerzas de atracción capaces de producirse entre moléculas se deben a
b formación de los dipolos, que pueden ser de tipo fluctuante o permanen-
te y son ellas, en sus distintas configuraciones, las que pueden hacer sólido
a un material orgánico.
Como esas fuerzas de van der Waals, en comparación con las uniones
denominadas primarias presentes en otros tipos de materiales, son fuerzas
débiles, puede inferirse que los materiales orgánicos son en general más fá-
ciles de fundir o ablandar y tienen propiedades mecánicas tales como resis-
tencia y rigidez con valores inferiores a los encontrados en los metálicos y
los cerámicos.
Sin embargo, dentro de esas características mecánicas generales es posi-
ble encontrar grupos diferenciados. Cuando se consideran las características
generales en condiciones ambientales, fundamentalmente de temperatura, es
usual reconocer tres grupos de materiales orgánicos: los plásticos, las resinas
y los elastómeros. Un material orgánico es considerado un plástico cuando
en esas condiciones es fácilmente deformable e incluso moldeable. Las resi-
nas, en cambio, son más rígidas y con tendencia a un comportamiento frá-
gil. Los elastómeros, por último, permiten una deformación relativamente
grande sin perder un comportamiento significativamente elástico (sin defor-
mación permanente).
-- • --~--~..1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 •r
CH 3 - (CH 2) 15 - CH 3 CH 3 - (CH 2 ) 30 - CH 3 rnaterial que se forme a partir dl· l'll:ts, los electrones se ubicarán en un mo-
llll'nto en un extremo y a continuaciún en el otro, dando lugar a lo que se
a b <·¡ moce como dipolo instantáneo, ya que sólo por instantes un extremo de

C15H31 - COO- C30 H61 la molécula será "más positivo" que el otro en forma alternada. Sólo pueden,
<·ntonces, formar dipolos de tipo fluctuante, que desarrollan una energía de
e
;rtracción entre sí inferior a la del dipolo permanente de la molécula (e). Los
Fig. 5-1. Fórmulas químicas de moléculas encontradas en materiales orgánicos naturales. rnateriales con (a) y (b) son, por esta razón, más fáciles de fundir y ablan-
dar y más débiles mecánicamente que el de molécula (e). Si bien tanto el
Debe tenerse en cuenta que esta clasificación está realizada sobre la ba- material de la fórmula (a) como el de la fórmula (b) pueden estar en estado
se de un comportamiento general y que los límites entre uno y otro no son súlido por la atracción producida por dipolos fluctuantes, también es fácil
definidos o netos. Además, hay que recordar que se considera en ella el deducir que en el de la molécula (b) los dipolos fluctuantes producen ma-
comportamiento a temperatura ambiente y que sus cambios lo modifican yor atracción que en la (a). En efecto, la energía de esos dipolos está dada
significativamente. Así, por ejemplo, una goma (como la que constituye la por la cantidad de átomos que contribuyen a formarlos y en la molécula (a)
base de un neumático para un automotor u otro vehículo) es un elastóme- hay 17 carbonos mientras que en la (b) hay 32. El material con (b), enton-
ro. Sin embargo, si se la sumerge en nitrógeno líquido puede observarse, al ces, si bien más débil y fácil de ablandar que el (e), es más resistente y de
retirarla, que se ha convertido en un material rígido y frágil. Si se lo deja mayor temperatura de ablandamiento que el (a). Como puede verse, es po-
caer, se fractura como lo hace un vidrio pero los trozos vuelven a su com- sible disponer de materiales orgánicos, como las ceras, de distintos tipos se-
portamiento elástico una vez que recÚperan la temperatura normal del am- leccionando aquellos que tengan el tipo de moléculas que brinden las ca-
biente. racterísticas y las propiedades deseadas. Además, es posible modificar aún
más esas propiedades y características actuando de otra manera sobre las
uniones químicas secundarias que atraen a molécula con molécula en una
Materiales orgánicos naturales cera. Si se incorpora al material una sustancia que impida o dificulte la atrac-
ción entre dipolos se logra disminuir las propiedades mecánicas y la tempe-
Los materiales orgánicos de más antiguo uso son aquellos que se encuen- ratura de ablandamiento. Esas sustancias que se interponen entre las molé-
tran directamente en la naturaleza. La madera, las resinas, las ceras, son culas para dificultar su atracción y logran el efecto descrito se denominan
ejemplos de materiales obtenidos a partir de vegetales o de animales exis- plastificantes.
tentes en la naturaleza y que sólo necesitan del proceso industrial para lo- Sobre la base del. empleo de ceras constituidas por distintos tipos de mo-
grar productos más perfeccionados y adecuados a diferentes necesidades. léculas y el uso de plastificantes o no es que se fabrican ceras "duras", casi
Los distintos materiales orgánicos naturales pueden presentar propiedades indeformables a temperatura ambiente y frágiles (se fracturan al pretender de-
variadas de acuerdo con su constitución. Así, por ejemplo, hay ceras de di- formarlas), otras más fáciles de doblar a temperatura ambiente y otras que a
versos tipos, según su obtención (de plantas, insectos, minerales, etc.), y ello esa misma temperatura son absolutamente moldeables con presión manual.
hace que su composición química sea distinta. Las fórmulas de la figura 5-1
corresponden a moléculas encontradas con frecuencia en materiales consti-
tuyentes de ceras de uso en odontología.
De lo mencionado al hablar de generalidades de los materiales, es fácil
Materiales orgánicos sintéticos. Polímeros
deducir qué diferencias de propiedades existirán entre los materiales que se Los materiales orgánicos naturales, como las ceras, han sido y son de gran
conformen a partir de esas tres moléculas. El de la fórmula (e) es el más di- utilidad, incluso en la odontología actual. Sin embargo, lo que ha ampliado
fícil de ablandar ·o fundir (ambos tratamientos requerirán más temperatura) el campo de acción de los materiales orgánicos en magnitud insospechada
y es el que a una determinada temperatura exhibe valores más elevados de hasta no hace muchos años es el desarrollo de productos artificiales de es-
resistencia mecánica y rigidez. Esto se debe a que la molécula (e) correspon- te tipo. Se denominan materiales orgánicos artificiales o sintéticos, los que,
de a un éster y en ella la presencia de oxígeno (dos átomos en el grupo car- teniendo las características básicas de los materiales orgánicos, se obtienen
boxilo) con su mayor cantidad de electrones la hace asimétrica, con lo cual a partir de moléculas sintetizadas o conformadas en un laboratorio o indus-
en un extremo ha.brá más electrones que en el otro, lo que determina un ex- tria y no mediante el procesado de productos naturales. Por lo habitual, es-
tremo más negativo que el otro, lo que constituye un dipolo permanente. tos materiales orgánicos provienen de moléculas orgánicas de pequeño ta-
Las moléculas (a) y (b), en cambio, son similares en toda su extensión: son maño, es decir de bajo peso molecular. Debido a esta última característica,
simétricas, con lo cual la distribución electrónica es similar en ambos extre- la posibilidad de atracción entre ellas es limitada. La fuerza de los dipolos
mos. De esta manera, y a fin de mantener la estabilidad de la molécula y del formados no es suficiente para dar lugar a un sólido y constituyen, por lo
'~~-------------------
................................................ ~ ..
MMMM M-M-M-M R-R-R-R
1 R
MMMM M-M-M-M R
L-L-L-L-L 1
1
R
MMMM M-M-M-M L-L-L-L-L R 1
L-L-L-L-L R-R-R-R-R
a b
a b
Flg. 5·2. Esquema de moléculas en estado de monómero (a) y de polímero (b).
e-e-e-e-e- e-e-e-e
tanto, un gas o un líquido. Es posible, sin embargo, lograr que varias de esas 1 1
moléculas se liguen por medio de uniones primarias covalentes. De esta ma- e e
nera, la materia deja de estar constituida por moléculas pequeñas y comien- 1 1
za a estar formada por moléculas grandes o macromoléculas, resultado de la -e-C-e-e-e-e-e-e-e-e- -e-C-e-e-
unión de varias moléculas pequeñas. En este segundo estado, la energía de 1 1

atracción de los dipolos resultantes será mayor y por ello es posible, enton- e e
1 1
ces, que el gas o el líquido se transforme en un sólido o material orgánico
sintético. -e-e-e-e e-e-e-e-e-e
Recapitulando, un material orgánico sintético se puede obtener a partir de e
moléculas pequeñas que se denominan comúnmente monómeros (significa Fig. 5·3. Esquemas de materiales poliméricos con estructura espacial lineal (a), ramificada
que tienen una parte). Por algún mecanismo se logra unir varias de esas mo- (b) y de cadenas cruzadas (e).
léculas para formar otras más grandes, denominadas polímeros (significa que
tienen muchas partes). El proceso, que se conoce con el nombre de polime- culas son el resultado de unir 12.000 monómeros, sino que habrá algunas
rización, se esquematiza en la figura 5-2 y como resultado de él la materia formadas por 12.000 y otras por más o por menos de esa cifra. Lo que se in-
líquida o gaseosa se transforma en material sólido. dica es que el promedio del número de monómeros que constituyen las mo-
Un polímero es una molécula de gran tamaño (o macromolécula) y mu- léculas del polímero es 12.000 y a éste se lo considera el grado de polime-
chas de ellas forman un material orgánico. Sin embargo, es frecuente deno- rización del material ¡¡ara dar una idea de su constitución.
minar polímero al material orgánico final. Por este motivo, muchas veces se
utiliza la palabra polímero como sinónimo de material orgánico, especial-
mente en el caso de los sintéticos. El sólido orgánico resultante será tanto Estructura espacial de los polímeros
más "sólido", es decir, tendrá tanto más elevadas propiedades, por ejemplo,
mecánicas, cuanto mayor sea el número de moléculas que se hayan unido El proceso de polimerización puede describirse como el de formación o
para formar cada molécula de polímero, es decir, cuanto mayor sea el peso crecimiento de cadenas a partir de la unión de eslabones. Estos últimos son
molecular de cada polímero, ya que así se logrará mayor atracción por fuer- los monómeros y la cadena, la molécula de polímero. Si ese crecimiento se
za de dipolo entre ellas. Si se desea, entonces, un material de elevadas pro- produce en una sola dirección, se tendrá como resultado un polímero deno-
piedades mecánicas, es necesario lograr un alto grado de polimerización. Se minado de estructura espacial lineal. En la figura 5-3a se esquematiza esa
denomina así a un número que indica la cantidad de moléculas de manó- disposición espacial. Debe entenderse que ella es sólo un esquema y que es
mero que se han unido para formar las del polímero. Así, por ejemplo, en muy difícil que todas las cadenas o moléculas se orienten paralelas unas a
el esquema de la figura 5-2 el grado de polimerización del polímero es cua- otras. Si bien en condiciones muy controladas es posible conseguirlo y ob-
tro, ya que son cuatro las moléculas de monómero que se han unido para tener polímeros o materiales orgánicos con cierto grado de cristalización, es
formar cada molécula de polímero. En realidad, el ejemplo vale sólo para un más frecuente que la estructura lineal final que se logra tenga un aspecto de-
esquema, pues en la práctica, para obtener materiales aceptables, es nece- sordenado. Se entiende por tal al que presentan macromoléculas o cadenas
sario lograr moléculas con un grado de polimerización de varios miles o de- que no se orientan paralelas entre sí, sino enmarañadas y "enroscadas" una
cenas de miles de unidades. sobre otra. Esa estructura es parecida a la de los tallarines cuando están ser-
También es teórico pensar que todas las moléculas o macromoléculas del vidos en un plato. Resulta muy difícil que cada uno de ellos se ubique pa-
polímero o material orgánico final tendrán exactamente el mismo grado de ralelo al otro, por lo que su distribución no sigue ningún patrón fijo, y si se
polimerización. Cuando se dice que un polímero tiene un grado de polime- piensa que cada uno de los tallarines en el plato representa una macromo-
rización de, por ejemplo, 12.000, no se está afirmando que todas sus molé- lécula, puede tenerse una idea de la estructura de un polímero lineal. Qui-
~. {¡

zá sea más correcto t·omparar la estructura con t•l aspl't'lo qul' presentaría
CH 3- (CH 2)r COOH + NH 2- (CH 2 ) 5- CH 3
un conjunto de lombrices en un recipiente, ya que las IIH>Ic:·culas tienen cier-
ta capacidad para moverse, aunque en forma restringida según la tempera- H20 + CH 3- (CH 2 ) 4- CO- NH - (CH 2k CH 3
tura a la que están sometidas. Mediante el empleo de moléculas adecuadas
es posible conseguir que, al formarse el polímero, se produzca en algunas Flg. 5-4. Reacción de condensación entre el ácido hexanoico y la hexanoamina.
zonas un crecimiento lateral, de la misma manera en que crecen ramas a par-
tl'mperatura, como en el asa de un recipiente para cocinar, se usa un mate-
tir de un tronco principal. En la figura 5-3b se esquematiza esa estructura es-
. pacial, que se denomina ramificada. rial como la baquelita, que es un polímero de cadenas cruzadas y por ello
termofijo. Este material no se ablanda al cocinar pero se quema si entra en
Es también posible lograr que las cadenas de polímero puedan unirse
contacto directo con una llama de gas.
transversalmente por medio de uniones primarias en algunas zonas. Al con-
seguir esto se forma una especie de enrejado en la estructura, que se llama
de cadenas cruzadas y está esquematizada en la figura 5-3c. En una situa-
ción ideal, difícilmente alcanzable, sería posible entrelazar todas las macro- Mecanismos de polimerización
moléculas que constituyen una porción de material y así el cuerpo con él
La reacción de transformación de monómeros en polímeros puede hacer-
confeccionado estaría constituido por una sola molécula gigante. Tal como
se de varias maneras. Los mecanismos más utilizados en la fabricación y uso
seguramente se estará intuyendo, esas diferencias en la estructura espacial
de materiales dentales son los de polimerización por condensación, por
de un polímero se traducen en diferencias de propiedades. En la estructura
apertura de anillos y por adición o vinílica. En algunas clasificaciones se con-
lineal, cada macromolécula actúa independientemente de la otra, a no ser
sidera a los últimos dos como de polimerización por adición y se diferencia
por la atracción por dipolo, es decir, por la unión secundaria, que se mani-
dentro de éste de los de polimerización vinílica y por apertura de anillos.
fiesta entre ellas. Las cadenas son, por lo tanto, fácilmente movilizables una
sobre la otra y el material será relativamente débil en cuanto a propiedades
mecánicas. Al calentarlo es fácil vencer con energía térmica la energía de la Polimerización por condensación
unión secundaria y el material se ablanda con facilidad. Con esta estructura
La polimerización por condensación se produce haciendo reaccionar mo-
el material es un polímero o material orgánico termoplástico, o sea que se
léculas, generalmente distintas, para lograr su unión. Como resultado de esa
ablanda ante la acción de la temperatura. Por eso se los conoce, vulgarmen-
reacción no sólo se logra la unión sino también la formación de subproduc-
te, con el nombre de plásticos, y seguramente alguna vez se habrá observa-
tos de bajo peso molecular (agua, amoníaco, etc.) que quedan al margen de
do cómo, al dejar por descuido un objeto de "plástico" cerca del fuego o
la molécula de polímero. En la figura 5-4 se muestra cómo dos moléculas
simplemente al sol, se produce su ablandamiento o termoplastificación. Es-
pueden reaccionar y lograrse su unión por condensación y la formación de
ta característica se aprovecha en la industria y a veces en odontología: para
un subproducto. En este caso, el ácido hexanoico se une a la hexanoamina
moldear el material. Cuando se quiere fabricar algo en "material plástico", o
y, colateralmente, se ha formado agua. Claro que así la posibilidad de reac-
sea con un material orgánico sintético basado en un polímero de estructura
ción se ha agotado y sólo se ha formado un polímero muy pequeño, más
lineal, se ablanda el producto por calor y se lo inyecta en un molde o ma-
exactamente un dímero (de dos partes).
triz. Luego se lo deja enfriar y se obtiene el objeto buscado.
Si se quiere algo utilizable como material se hace necesario formar un po-
Cuando un material de estructura lineal es cristalizado (orientadas sus mo-
límero más grande, de mayor grado de polimerización. Para ello, las molé-
léculas), la temperatura necesaria para lograr ese ablandamiento se eleva, ya
culas deben tener por lo menos dos grupos reactivos. Así, por ejemplo, y tal
que con esa configuración la atracción entre las macromoléculas es mayor.
como se muestra en la figura 5-5, si se utiliza el ácido hexanodioico (dos
Los polímeros de estructura ramificada tienen estas mismas propiedades pe- grupos ácidos) y la hexanodiamina (dos grupos reactivos amina), se pueden
ro las "ramas" laterales dificultan el movimiento de cadena sobre cadena
unir para formar un dímero. Pero el ácido queda con un grupo carboxilo li-
además de proveer a la formación de mayor número de dipolos y, por con-
bre para unirse a otra molécula de hexanodiamina y ésta queda con otro
.siguiente, brindan más elevadas propiedades mecánicas y mayor dificultad
para ablandarlos. grupo amina libre para reaccionar con otra molécula de hexanodioico. Estas
En la estructura de cadenas cruzadas, en cambio, el movimiento de una
cadena sobre la otra se ve muy dificultado, ya que entre muchas de ellas se
n COOH - (CH 2) 4- COOH + n NH 2- (CH 2 ) 6- NH 2 •
ve trabado por uniones primarias. El polímero así constituido tiende a ser - [CO- (CH 2 ) 4- CO- NH- (CH 2 ) 6- NH- CO- (CH 2 ) 4- CO- NH-
más rígido y al mismo tiempo más frágil y no se ablanda por acción de la
- (CH 2k HH - ]n ] + n Hp
temperatura. Si se lo calienta mucho se quema pero no se ablanda. No son
polímeros termoplásticos sino termofijos. Cuando se necesita resistencia a la Fig. 5-5. Formación de un polímero por condensación entre el ácido hexanodioico y la he-
xanodiamina.
••'' ll!ll·································
n(HS-
'
% R - - SH)+3n X02
SH
...........................................

/0\ l\
.J\1 . . .

CH 2- CH- R- CH -CH 2 + NH 2CH 2- R- CH 2 NH 2


s~R-··. S
a b

1
S
- (CH 2- CHOH- R -CHOH- CH 2- NHCH 2- R- CH 2 NH)n

e
1
+ 3n H2 0 Flg. 5-7. Formación de un polímero epóxico por apertura de anillos.
S

figura 5-7c y es el que determina la formación de la co.múnmente denomi-


1 nada resina epóxica con frecuencia utilizada como adhesivo en aplicaciones
caseras e industriales.
R -·s-
I
S
Polimerización por adición o vinílica
Este tipo de polimerización se diferencia de la polimerización por con-
densación por el hecho de que, como resultado de ella, se obtiene el polí-
1 mero y ningún tipo de subproducto, y de la polimerización por apertura de
Fig. 5-6. Esquema de la formación por condensación de un polímero de cadenas cruzadas. anillos en que no se parte de moléculas con dos grupos reactivos distintos
nuevas moléculas unidas a las dos originales quedan, a su vez, con grupos que interactúan.
reactivos libres para unirse a otras moléculas y así el proceso continúa has- La polimerización por adición se da en las sustancias con moléculas no
ta obtenerse el polímero de "n" grado de polimerización que se muestra en saturadas, entendiéndose por tales a aquellas con dobles ligaduras entre áto-
la misma figura. Se habrá obtenido simultáneamente una molécula de agua mos de carbono, o sea, las que derivan de la química de los alquenos. La
cada vez que se produjo una unión. El polímero representado se conoce co- más sencilla de las moléculas no saturadas es la de eteno o etileno represen-
mercialmente con el nombre de nylon 66 (los dos seis representan el núme- tada en la figura 5-Sa. En un determinado volumen o cantidad de etileno
ro de átomos de carbono de cada molécula que interviene en la reacción) y existe una determinada cantidad de esas moléculas pequeñas y como sólo
es de cadenas lineales. Si en lugar de utilizar una molécula con dos grupos pueden atraerse entre sí por débiles dipolos fluctuantes (obsérvese la confi-
reactivos se usa una con tres o más, se pueden obtener uniones en varias guración simétrica de la molécula), la sustancia es un gas. Sólo puede trans-
direcciones del espacio y lograr polímeros de cadenas cruzadas. En la figu- formársela en líquido a muy bajas temperaturas y1o a n¡uy alta presión. Pe-
ra 5-6 se muestra una molécula con tres grupos SH (sulfhidrilo) que al reac- ro esa doble ligadura representa un estado de excesiva energía y la materia
cionar con un oxidante (representado esquemáticamente por XO) forman tiende a ordenarse en la forma más cómoda posible, para decir en términos
agua y un polímero de ese tipo. comunes lo que en termodinámica sería el ordenamiento que menor canti-

Polimerización por apertura de anillos H H H H


1 1 1 1
Otro mecanismo que permite obtener polímeros y materiales orgánicos e=e -e-e-
es la apertura de anillos. Dentro de esta última es común la que se produ- 1 1 l 1
ce en las moléculas de tipo epóxica, que poseen en su extremo un anillo H H H H
conformado por el cierre de las ligaduras con las dos uniones disponibles
del oxígeno. La formación del polímero se hace en este caso a partir de una
a HH__tH¿_¿H)__ H
_¿_¿ H
¿_¿_ b

molécula con dos radicales epóxicos (los terminales de la fórmula de la fi- 1 1 1 1 1 1


gura 5-7a) que se hacen reaccionar con una diamina (fig. 5-7b). La reacción H H H H H H
e
permite lograr un polímero, puesto que ambas moléculas tienen dos grupos
reactivos, de manera similar a como se logra la polimerización por conden-
sación, pero no se forma ningún subproducto. El polímero se muestra en la Fig. 5-8. Molécula de etileno (a); la misma molécula activada (b) y molécula de poli(etileno) (e).
dad de energía requk·ra. O sea que, si se les da la poslhllldad, l'sas dobles
ligaduras se abren con relativa facilidad y las moll-cula.-; "al'tivadas" quedan
···································---11!1-·1, . .
1110 son algunas piezas usadas t•n dt•l'oraciún, sillas, ópticas para automoto-
n ·s en reemplazo del vidrio. Las diferencias entre las propiedades de esos
con una valencia libre para cada átomo de carbono (fig. ';-Hb). Como esa va-
• ,¡ ljetos no son más que la consecuencia de las diferencias de los valores de
lencia libre no puede mantenerse en ese estado, se satura combinándose
.1tracción entre las macromoléculas y éstos, a su vez, son consecuencia de la
con la valencia libre que puede quedarle a otra molécula de etileno que ha
t•structura química del monómero empleado. Si lo que se busca obtener son
experimentado el mismo proceso. Como resultado de la apertura de las do-
propiedades intermedias, es posible hacer que polimericen juntos distintos
bles ligaduras se han unido moléculas de etileno entre sí por uniones prima-
tipos de monómeros con dobles ligaduras, por ejemplo, uno vinílico con
rias covalentes sin que se haya formado ningún subproducto. Se ha consti-
11110 acrílico. No hay ningún inconveniente para lograr su unión al desdo-
tuido un polímero por adición y éste es el del etileno o polietileno, ya que
l>larse la doble ligadura, ya que el mecanismo de la polimerizacióq. es exac-
se acostumbra denominar a los polímeros obtenidos por adición anteponien-
tamente igual. Lo obtenido en este caso es, en lugar de un homopolímero
do el prefijo "poli" al nombre de la molécula del monómero (fig. 5-8c). El
1como se denomina al polímero formado por monómeros todos iguales), un
etileno polimerizado deja de ser gas y se transforma en sólido, pues entre
copolímero, es decir, un polímero formado por cadenas en las que pueden
moléculas más grandes la fuerza de los dipolos es mayor. Pero esos dipolos
vncontrarse distintos monómeros. El proceso de obtención de estos últimos
siguen siendo fluctuantes y las uniones entre cadenas, débiles. El polietile-
se suele denominar copolimerización. Nótese que el químico que desarrolla
no es entonces un sólido, aunque fácilmente deformable. Seguramente el
este tipo de materiales puede diseñarlos y fabricarlos con las propiedades
lector tuvo alguna vez en sus manos una hoja o una bolsa de polietileno y
que desea, desarrollando primero las moléculas del monómero y luego
le habrá resultado sumamente fácil estirarlas o romperlas. La facilidad para
uniéndolas de distintas formas hasta encontrar lo buscado. Este hecho ha
lograr esto dependerá del grado de polimerización alcanzado en el polieti-
permitido el gran avance experimentado en todos los campos de la indus-
leno (tamaño de las macromoléculas) y de su grado de cristalización (orde-
namiento de las cadenas de macromoléculas). tria y de los materiales dentales por los materiales orgánicos sintéticos.
En todos los casos descritos hasta aquí de polímeros obtenidos por adición
Si se desea obtener polímeros de más elevadas propiedades mecánicas, se-
se habrá logrado un polímero de estructura espacial lineal, ya que el creci-
rá necesario lograr que entre las cadenas se generen fuerzas mayores, o sea,
miento de la macromolécula sólo pudo darse en la dirección de la única do-
crear, por lo menos, dipolos permanentes. Esto se consigue empleando monó-
ble ligadura desdoblada. Si se emplean total o parcialmente monómeros con
meros que pueden considerarse derivados del etileno, vale decir, moléculas en
dos dobles ligaduras en sus moléculas, es posible obtener polímeros de ca-
las que uno o más hidrógenos del etileno se han sustituido por otros átomos
denas cruzadas, puesto que cada doble ligadura forma una cadena y ambas
o radicales. En la figura 5-9 se muestran tres moléculas de ese tipo. Correspon-
quedan ligadas por uniones primarias a través de la parte de la molécula
den a las denominadas vinílicas (vinilo es el radical que queda al sacar un hi-
comprendida entre las dos dobles ligaduras originales. Este proceso se es-
drógeno al etileno), aunque la tercera es más conocida como acrílica. Como to-
quematiza en la figura 5-10. Nuevamente se ve cómo se pueden obtener el
das tienen dobles ligaduras pueden polimerizar por adición, como lo hace el
etileno, es decir, por apertura de la doble ligadura y saturación de las valencias
libres de los átomos de carbono entre sí. Por tener distintos grupos laterales
pueden dar lugar a la formación de dipolos permanentes además de dificultar -e-e-e-e-
1 1
la movilización de una cadena sobre otra y así confieren propiedades mecáni-
cas de rigidez y resistencia más elevadas al material polimerizado.
R R
1 1
Compárese por simple observación y tacto las propiedades ya descritas de e e -e-e-e-e-e-e-
una bolsa de polietileno común con las de un envase vinílico como los de cre- 1 1 1
mas o productos para la higiene capilar y con las de un objeto de acrílico co- R R R
1 1 1
e e -e-e-e-e-e-e-
H H H H H eH 1 1
1 1 1 1 1
3 R R
e=e e=e e =e
1
1 1

1 1 1
-e-e-e-e-e-
H Cl H e6H51 1
H eooeH
1
1
3 R
a b e
1
-e-
Fig. 5-9. Monómero de cloruro de vinilo (a), vinil benceno o estireno (b) y 2-metil propenoa- Fig. 5-10. Formación por adición de unpolímero de cadenas cruzadas. (No se muestran los
to de metilo o metacrilato de metilo (e).
hidrógenos u otros grupos unidos al carbono.)
. • • .~1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

producto y las propiedades buscadas seleccionando l'l o los monúmeros a a R- e - e - c.c c.c C=C C=e - e - e - R
partir de los cuales se forma el material orgánico sintético. b R - e - e - e - e - e=c C=C - e - e - e - e - R
e R-e-e-e-e-e-e-e-e-e-e-e-e-R
Etapas de la polimerización por adición (vinílica) d R-e-e-e-e-e-e-H ~ e=e-e-e-e-e-R
Cuando el proceso de polimerización se produce por condensación o Flg. 5-12. Etapas de la polimerización por adición: iniciación (a), propagación (b), termina-
ción por acoplamiento directo de cadenas (e) y terminación por transferencia de hidrógeno
por apertura de anillos, se trabaja mezclando o poniendo en contacto las (d). (No se muestran los hidrógenos u otros grupos unidos al carbono.)
dos sustancias que deben reaccionar entre sí, una de las cuales recibe co-
múnmente el nombre de base y la otra el de reactor. La reacción así se por ejemplo, a la acción del calor y produce radicales libres. En la figura
produce entre las moléculas más cercanas hasta que ya no existe posibi- "i-12 es posible ver cómo, en una cantidad de monómeros, al formarse los
lidad química o física de que continúe. En el caso de que la polimeriza- radicales libres se desdobla la ligadura de varias moléculas de monómero
ción sea por adición, el proceso se realiza en etapas de más fácil indivi- (de dos en el ejemplo).
dualización. En primer lugar, al estar todas las moléculas en estado de La etapa de iniciación de la polimerización por adición es quizá la más
monómero o sea con dobles ligaduras, se hace necesario actuar de algu- importante de conocer al trabajar con materiales dentales, ya que esa etapa
na manera sobre ellas para iniciar la polimerización. Esa iniciación o pri- comienza cuando el que trabaja el material decide activarlo por calor, una
mera etapa del proceso de polimerización por adición se produce en el radiación o con el uso de un activador químico. No por ello dejan de ser im-
momento en que alguna o algunas moléculas del monómero desdoblan portantes los pasos siguientes, por lo menos para el químico interesado en
su doble ligadura. desarrollar un producto determinado. Una vez que comenzó, el proceso de-
Hay varias formas de hacer que llegue energía al sistema para que esto he propagarse. Sin embargo, esto no requiere mucho cuidado pues, como
se produzca. Puede hacerse por medios físicos o químicos. En el primer ca- se ve en la figura 5-12, las dos moléculas "activadas" han quedado con va-
so, factores como la luz, el calor y/o la presión son capaces de romper al- lencias libres, o sea, con energía para desdoblar a otras dobles ligaduras y
guna doble ligadura e iniciar la polimerización de moléculas no saturadas. L'Stas, a su vez, a otras. Esto significa que la polimerización debe ser inicia-
Con este método es difícil, si no imposible, obtener en breve tiempo un polí- da, pero la propagación se hace sola. En algún momento, el proceso debe
mero de adecuado grado de polimerización. Por ello, en el empleo de este concluir. La tercera etapa o de terminación se puede producir de varias ma-
tipo de materiales se recurre con frecuencia, sobre todo en el trabajo odon- neras y las dos más comunes se esquematizan en la figura 5-12c y d. El pri-
tológico, a la iniciación química de la polimerización. Ésta se logra ponien- mer caso se denomina terminación por acoplamiento directo de cadenas o
do en contacto las moléculas de monómero con radicales libres, que son aniqutlación. Dos moléculas próximas intercambian sus valencias libres y
moléculas con valencias libres. La energía extra que esta valencia libre re- quedan así saturadas y sin posibilidad de seguir creciendo. En el segundo
presenta es capaz de desdoblar las dobles ligaduras de las moléculas de caso, de transferencia de hidrógeno, se produce el pasaje de un átomo de
monómero. Los agentes utilizados, iniciadores, por lo general son peróxi- hidrógeno de una molécula a otra como se muestra en la figura 5-12d. Una
dos, pero como su acción es lenta, se aceleran o activan por medio de de las cadenas queda así saturada e imposibilitada de continuar polimerizan-
agentes físicos como el calor o la luz ultravioleta o por medio de otras sus- do. La otra permanece con una doble ligadura y puede en algún momento
tancias químicas llamadas, precisamente, aceleradores o activadores. Por reanudar el proceso si se le brinda la energía necesaria. Por medios adecua-
esto último es frecuente hablar en el empleo de materiales orgánicos sin- dos es factible detectar en un material polimerizado la presencia de dobles
téticos en odontología de productos termopolimerizables, fotopolimeriza- ligaduras, lo que indica que este tipo de terminación se produce en cierta
hles o autopolimerizahles, según se haya utilizado el calor, una luz o una cantidad de las moléculas que polimerizan.
sustancia química como agentes activadores de la iniciación. También se Un aspecto importante, tanto desde el punto de vista de las propieda-
usan los términos termocurables, fotocurables o autocurables para identi- des mecánicas como de las biológicas, es el grado de conversión. El grado
ficarlos ya que, en la tecnología de los materiales orgánicos sintéticos, es de conversión refleja la proporción de monómeros que pasan a formar par-
común denominar curado al proceso mediante el cual se produce una po- te de los polímeros durante la polimerización, analizando la cantidad de do-
limerización. En la figura 5-11 se muestra cómo un peróxido esquemático bles ligaduras remanentes. La importancia biológica de este aspecto radica
puede ser activado al descomponerse rápidamente cuando se lo expone, en que los monómeros de bajo peso molecular remanentes pueden liberar-
se al medio y originar respuestas tanto anafilácticas como toxicológicas. Des-
R- eoo- OOe- R-----. 2e0 + 2 R- 2
de el punto de vista mecánico, es razonable pensar que cuanto menor sea
0
la integración de los monómeros a los polímeros, menores serán los valores
Fig. 5-11. Obtención de radicales libres por calor a partir de un peróxido. de sus propiedades. Diferentes factores afectan el grado de conversión; en-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111!1~'~""••

tre otros, pueden mencionarse el tiempo y la intensidad dl' t•xposidón al ac- se puede agregar que son llJatt•riaks dt• poca densidad en comparación con
tivador, en el caso de que éste sea físico, o la propordún correcta de los los metálicos y malos conductores térmicos y eléctricos, pues en su estruc-
componentes cuando se trabaja con activadores químicos. tura no existen electrones libres capaces de transmitir esa forma de energía.
Ante los cambios térmicos, experimentan una variación dimensional eleva-
da (alto coeficiente de variación dimensional térmica) porque sus molécu-
Fenómenos anexos a la polimerización las ligadas por uniones secundarias pueden alejarse o separarse por acción
de la temperatura con relativa facilidad. Además, como no poseen electro-
Cuando se logra transformar un monómero en polímero, se obtiene un nes libres, no absorben la energía luminosa y pueden ser transparentes si la
material orgánico sintético o polímero, pero, simultáneamente, es posible estructura no contiene porciones capaces de refractar internamente la luz ha-
detectar dos fenómenos colaterales que es preciso tener en cuenta. ciéndolo translúcido u opaco. Por supuesto que este efecto puede modifi-
El primero de ellos se debe a que, tal como ya se destacó, la polimeriza- carse agregándole pigmentos que los colorean de acuerdo con el color de-
ción representa un cambio de un ordenamiento de mayor energía a uno de seado, así como variar la opacidad.
menor energía. La sustancia monómero tiene mayor energía que la sustan- En condiciones normales, sus valores de propiedades mecánicas como los
cia polímero. Al producirse la polimerización, esa energía no puede perder- de su módulo elástico, resistencia, límite proporcional, son inferiores a los de
se sino que se transforma y libera en forma de energía térmica. En otras pa- los otros tipos de materiales. No tienen mucha rigidez y no son frágiles, por
labras, la reacción de polimerización es exotérmica y esto hay que tenerlo lo que resultan bastante resistentes al impacto, aunque algunas resinas, es-
en cuenta, ya que puede traer dificultades en ciertos trabajos en los que se pecialmente las de estructura de cadenas cruzadas, pueden constituir una
usa la polimerización en materiales dentales. excepción. De todas maneras, esas propiedades mecánicas cubren una ga-
El otro fenómeno se debe a la distancia que separa las moléculas de mo- ma relativamente amplia de posibilidades, ya que se las puede modificar se-
nómero cuando está en ese estado, que es diferente de la que las separa gún se empleen homopolímeros o copolímeros, cadenas lineales o cruzadas,
cuando integran la cadena de polímero. En el primer caso, la ligazón entre según se los obtenga con alto o bajo grado de polimerización o con alto o
ellas es por uniones secundarias y, por lo tanto, la distancia entre monóme- bajo grado de cristalización.
ro y monómero es relativamente grande (algunas decenas de nanómetros). Es posible, utilizando el monómero adecuado y generando un polímero
Al formar una cadena de polímero reaccionan para unirse por covalencia parcialmente cruzado, obtener polímeros elásticos, elastómeros. Una ten-
y se acercan a una distancia mucho menor (centésimas de nanómetro). Es- sión produce separación y estiramiento de las moléculas, pero el entrecru-
to hace que la masa de polímero ocupe un volumen menor que el de la mis- zamiento permite que al retirar la tensión vuelvan a su posición original. Es-
ma masa de monómero y que, por lo tanto, su densidad sea mayor. Para ex- te comportamiento en realidad no responde exactamente a la ley de Hooke
presarlo de manera más sencilla, cuando un material polimeriza, se contrae, y tensiones inferiores al límite proporcional pueden producir deformación
y tanto más cuanto mayor sea el número de moléculas por unidad de volu- permanente en función del tiempo que dure su acción, o sea que en reali-
men que se unen para formar el polímero. dad el comportamiento debe ser descrito como viscoelástico. Estos aspectos
Esta contracción es tanto mayor cuanto menor es el peso molecular de la se deben tener en cuenta en algunas aplicaciones de elastómeros.
molécula original, ya que para un mismo volumen será necesario unir una En resumen, puede inferirse que las propiedades mecánicas de un polí-
cantidad mayor de ellas. A la inversa, si se parte de moléculas de mayor ta- mero son determinadas por: a) las características de la estructura química
maño (mayor peso molecular), la contracción que se produce al polimerizar de sus moléculas, b) el tamaño de las macromoléculas y e) la configura-
es menor. Es importante recordar este hecho, por ejemplo, cuando se dise- ción espacial de la estructura. También es posible, al igual que en los ma-
ñan adhesivos orgánicos que endurecen por polimerización. teriales orgánicos naturales, variar o disminuir las propiedades mecánicas
Deberá tenerse presente entonces que, salvo al utilizar algunas moléculas y obtener mayor flexibilidad agregando plastificantes, que se interponen
de configuración muy particular, al lograr un sólido por polimerización se entre las macromoléculas impidiendo que se manifieste la atracción por di-
obtendrá un volumen menor al del monómero del cual se partió. polo entre ellas. El inconveniente de este método radica en que los plasti-
ficantes son solubles en mayor o menor grado y, por lo tanto, cuando el
polímero entra en contacto con el agua o la saliva, para el caso odontoló-
Propiedades de los materiales orgánicos sintéticos y gico, esa sustancia sale de la masa de material y éste pierde flexibilidad. El
su modificación uso de plastificantes es frecuente en las telas plásticas impermeables. Pero
si éstas no son de calidad es fácil ver que después de algunos lavados o
En repetidas ocasiones a lo largo de este capítulo se ha relacionado la es- lluvias se vuelven quebradizas y rígidas. Esto se produce por la solubiliza-
tructura y química de las moléculas o macromoléculas constituyentes de un ción del plastificante, que provoca la pérdida de su efecto "lubricante" en-
material orgánico con sus propiedades. Respecto de las propiedades físicas tre las macromoléculas.
., .. 111·-·-------------------------------------
Las consideraciones realizadas en estos últimos p{trrafos lll·va a analizar
•• 1

cas y por ello es necesario ll'lll'rlos prt•sentes en el momento de su empleo


algunos aspectos del comportamiento de los polímeros en distintos medios con cualquiera de estos procl'dimientos para un mejor aprovechamiento de
líquidos. La capacidad de esos medios de introducirse en la estructura (fe- sus propiedades y un mejor resultado en su empleo.
nómeno descrito habitualmente como de sorción, puesto que incluye algo
de adsorción y algo de absorción) y eventualmente solubilizar (separar las
moléculas e incorporarlas al medio) está relacionada con la polaridad del lí- Eiercitaciones
quido y la polaridad de las moléculas del polímero. Los polímeros obteni-
dos a partir de moléculas no manifiestamente polares, o sea básicamente sin • Describa la estructura básica de los materiales orgánicos naturales y sin-
téticos.
grupos como los oxhidrilo (OH) o carboxilo (COOH) sin esterificar, no tie- Enumere las condiciones de composición molecular y estructura que de-
nen, o tienen muy poca, capacidad para incorporar agua y/o disolverse en •
terminan las características de un material polimérico en condiciones am-
ella. Sólo pueden ser disueltos con solventes no polares, por ejemplo, el clo-
bientales habituales.
roformo o el alcohol. De todos modos, es importante recordar que en las Diferencie la forma en que se obtienen materiales poliméricos mediante
aplicaciones odontológicas de los materiales no sólo deben tenerse en cuen- •
reacciones de condensación, apertura de anillos y vinílicas.
ta los fluidos fisiológicos, sino también los agentes provenientes de la dieta Identifique las condiciones que hacen que durante un proceso de poli-
y, como resultado de algunas dietas o hábitos, los materiales orgánicos pue- •
merización se observen exotermia y cambios dimensionales.
den estar expuestos con considerable frecuencia a solventes orgánicos como Describa las principales propiedades físicas y mecánicas esperables en
el alcohol. •
los materiales orgánicos en comparación con otros tipos de materiales.
En cambio, si la molécula contiene ese tipo de grupos el resultado es un
polímero con afinidad con el agua, es decir hidrófilo. Estas diferencias pue-
den verse al diferenciar el comportamiento en agua del polímero de meta-
crilato de metilo del que tiene el de ácido poliacrílico. El primero es prácti-
camente insoluble en agua y el segundo sí lo es dado que en el primero el
grupo carboxilo está esterificado y en el segundo, no. Los efectos de la ab-
sorción de fluidos van más allá de la disolución de sus componentes, pue-
den ocasionar alteraciones dimensionales y/o la incorporación de pigmen-
tos y microorganismos con el consecuente deterioro de las propiedades óp-
ticas y biológicas.

Obtención de partes en materiales orgánicos


Es posible obtener cuerpos, por ejemplo al realizar un trabajo odontoló-
gico, que tengan como base materiales orgánicos fundamentalmente por me-
dio de dos procedimientos o técnicas que, en realidad, ya se mencionaron
al hacer referencia a las propiedades de los polímeros y los mecanismos de
polimerización.
Una posibilidad consiste en partir de un material orgánico que pueda ser
ablandado por calor con cierta facilidad. En este estado fácilmente deforma-
ble se lo ubica en un molde o matriz en el que se lo deja enfriar para que
tome la forma correspondiente. En la otra se parte del uso de una cierta ma-
sa de moléculas en estado de monómero para obtener un líquido o una pas-
ta. Una vez que se le ha dado la forma que se desea obtener se procede a
generar una reacción de polimerización que conduzca a la formación del só-
lido final.
Todos los conceptos que se han descrito aquí sobre la estructura y las ca-
racterísticas de los materiales orgánicos se han utilizado en el desarrollo de
materiales de este tipo para distintas finalidades, entre ellas las odontológi-

También podría gustarte